DBIV.Cap3. CLIMA DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO/COSTA PACÍFICA DE COLOMBIA

Page 1

Clima del Chocó biogeográfico

CLIMA DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO/COSTA PACÍFICA DE COLOMBIA J. Orlando Rangel-Ch. Henry Arellano-P. RESUMEN En el Chocó biogeográfico hay una clara diferenciación en los patrones de distribución de las lluvias; en las zonas bajas, costeras o ambientes estuarinos entre 0 y 4 m el régimen de distribución de lluvias es de tipo bimodaltetraestacional con un monto anual de 3088,4 mm y época de mayor concentración de lluvias entre agosto y noviembre. Entre 5 y 10 m de altitud en los ambientes fluvio lacustres, el régimen de distribución de lluvias es de tipo unimodal-biestacional, con un monto anual de 3894,7 mm y un periodo lluvioso entre mayo y noviembre. Entre >10-50 m en la llanura aluvial el régimen de distribución de lluvias es de tipo unimodal-biestacional, con un monto anual de 5938,17 mm; la máxima concentración de lluvias se registra entre mayo y noviembre. Entre >50-150 m el régimen de distribución de lluvias es de tipo unimodalbiestacional, con un monto anual de 6532,75 mm y época de mayor concentración de lluvias entre abril y noviembre. Entre >150-500 m predomina el tipo bimodal-tetraestacional, con un monto anual de 2423,4 mm y la máxima concentración de lluvias se presenta entre abril y mayo y entre octubre y noviembre. Entre >500-860 m predomina el régimen bimodaltetraestacional, con un monto anual de 2261,18 mm; los períodos lluviosos se presentan entre abril y mayo y entre septiembre y noviembre. En la zona de transición entre la tierra caliente y la tierra templada es mayor la precipitación, quizá por los fenómenos de estacionalidad de las nubes que originan copiosas precipitaciones orográficas (5003 mm). A partir de 1100 m hasta 2300 m las lluvias disminuyen para aumentar nuevamente a partir de los 2300 m. Con

respecto a la expresión de la estacionalidad en estas zonas, julio puede ser un mes seco e igualmente se repite la probabilidad de que enero sea seco. Todas las propuestas de zonificación climática sobre la región chocoana (Chocó biogeográfico) consideran tres subregiones: Norte, Centro y Sur; de acuerdo con nuestra formulación, la gradación según franjas latitudinales y ambientes ecogeográficos muestra la siguiente relación: Franja latitudinal Norte (9º a 6º 30’) ambientes entre 0-50 m (3007,9 mm); entre >50-150 m (3519,2 mm); entre >150-500 (1322 mm) y entre >500-1000 (1555 mm). Franja latitudinal Central (<6º 30’ a 3º 30’) ambientes entre 0-50 m (6479,6 mm); entre >50-150 m (8000,37 mm); entre >150500 (4361 mm) y entre >500-1000 (3121 mm) y franja latitudinal Sur (<3º 30’ a 1º) ambientes entre 0-50 m (4806,8 mm); entre >50-150 m (7263 mm); entre >150-500 (2776 mm) y entre >5001000 (1888 mm). El Norte de la región tiene áreas con montos bajos de precipitación (750 mm) hasta montos altos (cerca de 7000 mm anuales) en los límites con la zona central, que presenta valores en su mayoría por encima de 3500 mm anuales y centros de alta pluviosidad a nivel del globo, por ejemplo en las cercanías de Quibdó (montos mayores de 11000 mm). El Sur tiene puntos con valores bajos de precipitación en los alrededores de Tumaco, pero igualmente incluye lugares con expresión máxima de la pluviosidad como en Barbacoas y Bocas del Napi. El Centro es la franja con mayores valores en todos los ambientes ecogeográficos; no muestra áreas con valores bajos de precipitación, salvo los enclaves del Dagua (Valle del Cauca) y una arista que se adosa a la cordillera Occidental. Las zonas más lluviosas incluyen a las terrazas bajas y 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DBIV.Cap3. CLIMA DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO/COSTA PACÍFICA DE COLOMBIA by Henry Arellano - Issuu