SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA-COLOMBIA (Con énfasis en la parte norte Transecto del Rio Buritaca-La Cumbre)* J.ORLANDO RANGEL-CH., AIDA GARZON-C., Localización:
Area:
Zona norte de Colombia entre 10° 10' y 11° 20' latitud norte y 72° 30; y 74° 15' longitud oeste. 12.000 km² (1.223.230 Hectáreas)
Altitud:
Desde 200 m hasta 4300 m (5776 m en los glaciares) con el pico más alto de colombia.
Vegetación:
La ubicación geográfica del macizo y el efecto de intercepción a la circulación de los vientos alisios del Noreste, originan una distribución diferencial de los cinturones de vegetación, al igual que una segregación ecológica. En un gradiente altitudinal (5004300 m) del macizo, se encuentran desde los pastizales y matorrales del páramo hasta las selvas y bosques de la región ecuatorial, pasando por los bosques de la parte media.
Flora:
Plantas útiles:
Fauna:
Otros valores:
Cerca de 1800 especies de plantas superiores pertenecientes a 636 géneros y a 164 familias. Se presenta un elevado endemismo. Diversas categorías de utilización en la medicina, alimentación, construcción, mitología y tintes. La fauna del parque es muy diversificada, se cuenta con registros de 195 especies de aves, 46 de reptiles, 18 de anfibios, 100 de mamíferos, de las cuales los murciélagos son los más numerosos (70 especies). Paisaje de los glaciares y ciudades indígenas que se convierten en una gran riqueza turística, con sitios arqueológicos importantes como El Parque Tayrona y Ciudad Perdida.
Areas de conservación: El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se caracteriza por presentar paisajes en todas las regiones de vida de un gradiente montañoso. El parque se creó en 1964 y se amplió en 1976. En las cercanías está el Parque Natural Tayrona. No se han implementado medidas efectivas para la preservación de áreas con valores de alta diversidad. La información disponible indica que los flancos N y W constituyeron refugios de selva húmeda en épocas con condiciones climáticas diferentes a las actuales. Amenazas:
Deforestación acelerada para implantación de cultivos licitos como café, frutales (lulo, tomate de árbol y curuba), y la presión social real y potencial para establecimiento de cultivos Ilegales (coca) y asentamientos de guerrilla.
GEOGRAFIA
155