UNA APROXIMACION SOBRE LA DIVERSIDAD CLIMATICA EN LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA J. ORLANDO RANGEL-CH, MAURICIO AGUILAR-P. RESUMEN Se efectuó la caracterización climática de las 6 regiones naturales de Colombia tomando como base los registros de 149 estaciones del HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología Meteorología y Adecuación de Tierras) así: 5 en la región Pacífica, 9 en la Costa Caribe, 13 en la Orinoquía, 13 en la Amazonia, 107 en la región Andina y 2 Insulares. Para cada estación se analizaron los siguientes parámetros: Temperatura (máxima, media y mínima), Humedad relativa, Evaporación, Brillo solar y Precipitación. Los balances hídricos se realizaron, según el método de Thornthwaite. En la región natural Andina (comprende el sistema cordillerano), la temperatura máxima de acuerdo con las zonas de vida (pisos térmicos) presenta los siguientes comportamientos; para la zona ecuatorial 32.1°C, zona subandina 24.2°C, andina 18.6°C y zona paramuna 10.5°C; la media en la zona ecuatorial 22.4°C, en la zona subandina 17.0°C, en la andina 11.5°C y en la zona paramuna 4.6°C; la mínima va desde 15.1°C en la ecuatorial, 11.1°C en la subandina, 4.0 en la andina, hasta -1.9°C en la zona paramuna. La temperatura media alcanza el mayor valor en la Costa Caribe (27.4°C) y le siguen Pacífico, Orinoquía y Amazonas. La precipitación en la región andina varia de la siguiente manera, en la zona ecuatorial el promedio mensual es 146.9 mm, en la zona subandina 190.7 mm, en la zona andina 127.7 mm y en la zona paramuna 162.2 mm. Por grandes regiones naturales se presenta los siguientes valores promedio: Amazonia 259.9 mm, Pacífica 437.3 mm, Orinoquía 235.2 mm y Costa Caribe 184.9 mm. En la región natural Andina en la zona ecuatorial (0-1100 m), los régimenes de precipitación son del tipo bimodal-tetraestacional, el valor promedio mensual es 146.9 mm. En la zona subandina (1100-2350 m) alternan el unimodalbiestacional, el bimodal-tetraestacional y trimodal-hexaestacional con un valor promedio mensual de 190.6 mm. En la zona andina (2350-3500 m) predominan los patrones bimodal-tetraestacional con un valor promedio mensual de 127.7 y en la zona paramuna (>3500 m) es caracteristico el patrón unimodal-biestacional con valores promedio de 162.2 mm. Las épocas de concentración de lluvias se dividen entre abril-mayo y septiembre-diciembre. En la región natural del Pacífico, la precipitación anual promedio oscila entre 700 mm (58.3 mm mensual) al sur y 12717 mm (1059.8 mm mensual) al norte (Lloro-Chocó). Se registran dos períodos de concentración de lluvias entre abril-junio y octubrenoviembre. En la Orinoquía la época lluviosa se inicia en abril y vá hasta octubrenoviembre. En la Amazonia (sur, Leticia) la época lluviosa está entre octubre y mayo en la región Costa Caribe dos temporadas lluviosas y dos secas, los primeros meses del año son de temporada seca, para mayo-junio viene la primera temporada de lluvias, le sigue la temporada seca y entre septiembre-octubre regresa la segunda época de lluvias. El modelo de caracterización climática de Thornthwaite muestra que en la región natural Pacífica los tipos de clima van desde superhúmedo a moderadamente húmedo, con poco deficít de agua, una eficiencia termica de mega a mesotermal y una baja concentración de calor en la época estival (AB r A'B'a'). En la región Amazónica, comprenden desde superhúmedo a húmedo, con poca deficiencia de agua, una eficiencia termal del tipo megatermal (cambios fuertes de la temperatura 17°C - 32°C) y una baja concentración de calor en epocas de verano estival (AB3B4 r A' a'). En la región de Orinoquía hay un clima del tipo superhúmedo a moderadamente húmedo, poca deficiencia de agua, una eficiencia termal del tipo megatermal y con baja concentración de calor en epoca de verano. En la región Costa Caribe estan
25