El Observatorio Uruguayo de DITEC, segunda parte marzo 23

Page 1

DÍA INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS O POCO

FRECUENTES

El Día Internacional de las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes se celebra el último día del mes de febrero, desde el año 2008.

El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen alguna enfermedad de las denominadas raras, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, esto les garantice una vida mejor.

Desde DITEC nos sumamos a esta fecha y compartimos información del gobierno uruguayo sobre algunos adelantos en el abordaje de estas enfermedades en nuestro país en 2022:

▪ La firma de un convenio entre el Ministerio de Salud Pública, el Banco de Previsión Social, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) y el Instituto de Efectividad Clínica Sanitaria (IECS) para la implementación de un plan de atención sanitaria integral para personas con enfermedades poco frecuentes y anomalías congénitas. Se trata de un proyecto a dos años que apunta a dar la respuesta sanitaria necesaria a este grupo poblacional vulnerable y a sus familias.

▪ Se desarrolló el programa piloto de tratamiento modificador de la enfermedad para pacientes con atrofia muscular espinal (AME) por el que se asegura el abordaje multidisciplinario del paciente con las medidas de soporte sintomático, psicosociales y de rehabilitación que requiera por parte del BPS a través de Credanecer y el financiamiento del FNR.

Este año 2023 el énfasis seguirá siendo el diagnóstico precoz y la equidad en el acceso para todas las personas con una enfermedad rara.

28 DE FEBRERO
30

Febrero es el mes de las enfermedades raras o pocos frecuentes

¿Por qué?

Porque el último día del mes de febrero, desde el año 2008, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras.

¿Por qué fue escogida esta fecha para las enfermedades raras?

Sabemos que el mes de febrero presenta una característica muy particular y es que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no. Por esta razón, se escogió esta fecha, como una manera simbólica de asociar esta rareza, con la enfermedad.

Así que el Día Mundial de las Enfermedades Raras, podrá celebrarse cada 28 o 29 de febrero, teniendo en cuenta si es un año bisiesto.

El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen alguna enfermedad de las denominadas raras o poco frecuentes, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, esto les garantice una vida mejor.

¿Qué son las enfermedades raras o poco frecuentes?

Son patologías o trastornos que afectan a una pequeña parte de la población y que, por lo general, tienen un componente genético. Son también conocidas como enfermedades huérfanas.

Las enfermedades presentan una serie de síntomas particulares, y resulta muy difícil diagnosticar cuál es su verdadera causa.

Estos desórdenes o alteraciones que presentan los pacientes, tienen que ser evaluados por un especialista, dependiendo de cada caso.

Hoy cerca del 8% de la población mundial, las padecen. Esto, traducido en números, corresponde a un aproximado de 350 millones de afectados. VER

DÍA DE LAS ENFERMEDADES POCO FRECUENTES VIDEO OFICIAL 2023

AQUÍ: https://youtu.be/8Lt2vVrzo1I

PROGRAMA ESPECIAL DITEC TV

MENSAJES POR EL DÍA MUNDIAL DE LAS

ENFERMEDADES RARAS O POCO FRECUENTES

En esta fecha tan particular compartimos una serie de mensajes de personas relacionadas a esta temática que nos toca tan cerca.

VER AQUÍ: https://youtu.be/Kbt7Y3KuF28

En este programa especial:

Martha Giménez, DITEC Uruguay

Claudia Bene y su hija Catalina

Pablo Massardi, Síndrome de Ehlers-Danlos

Viviana Pérez, Síndrome de Turnerh

Rosario Figueroa, Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT)

Karina Barrera, Esclerosis Múltiple

Cristina Aguilera, Síndrome Mayer-Rokitansky

Pablo Techera, Trasplantado Renal

Rosario Luna, Hipertensión Pulmonar

María Rosa Pacheco

Martín Nieves, Secretaría de Discapacidad de Intendencia de Montevideo

Sergio Echeto y familia, Síndrome de Dravet

Rosario Viana Lezama, Síndrome de Sjogren

Lic. Juan Carrión, desde España

Victor Hugo Flores, La Voz de los Pacientes, Chile

32

CIFRAS DE ENFERMEDADES RARAS:

• 300 millones de personas viven con una enfermedad rara en todo el mundo.

• Hay más de 6.000 enfermedades raras.

• El 80 % de las enfermedades raras son de origen genético.

• Alrededor del 70 % empiezan en la infancia (3/4 del total).

6 DE MARZO - DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE STARGARDT

Cada 6 de marzo se celebr el Día Mundial de la enfermedad de Stargardt con el fin de hacer un homenaje a todas las personas afectadas por esta patología. Es una enfermedad genética hereditaria, lo que significa que los padres la transmiten a sus hijos.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE STARGARDT?

Es una enfermedad ocular genética poco frecuente o rara que ocurre cuando se acumula materia grasa en la mácula, la parte pequeña de la retina que se necesita para una visión central nítida.

La pérdida de la visión generalmente comienza en la niñez, pero algunas personas con la enfermedad de Stargardt no comienzan a perder la visión hasta que son adultos. No hay un tratamiento, pero la rehabilitación de la visión puede ayudar a las personas con esta afección a aprovechar al máximo lo que queda de su visión.

SÍNTOMAS :

El más común es una pérdida lenta de la visión central en ambos ojos. Algunas personas pierden su visión central más rápidamente que otras.

Otros síntomas podrían ser:

Puntos grises, negros o borrosos en el centro de la visión Sensibilidad a la luz Necesitar más tiempo para que los ojos se adapten entre lugares claros y oscuros Daltonismo

Algunas personas con la enfermedad de Stargardt podrían también perder la visión lateral (periférica).

IMAGEN DE UN GLOBO OCULAR CON LA ENFERMEDAD DE STARGARDT 34

CAUSAS:

La enfermedad de Stargardt generalmente es causada por los cambios en un gen conocido como ABCA4. Este gen afecta la forma en que el cuerpo usa la vitamina A.

El cuerpo usa la vitamina A para producir células en la retina (la capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo). Luego, el gen ABCA4 produce una proteína para limpiar la materia grasa que queda. En la enfermedad de Stargardt, este gen no funciona, por lo que la materia grasa se acumula en grumos amarillentos en la mácula. Con el tiempo, esta materia grasa mata a las células sensibles a la luz y destruye su visión central.

¿CÓMO DETERMINA MI MÉDICO SI TENGO LA ENFERMEDAD?

Un oculista puede verificar la presencia de la enfermedad de Stargardt como parte de un examen de los ojos con dilatación de las pupilas. El examen es sencillo y no duele. Su médico le pondrá unas gotas para los ojos para dilatar (ensanchar) la pupila y luego revisar si tiene señales de la enfermedad de Stargardt, como manchas amarillentas en la mácula.

TRATAMIENTO

Los médicos aún no han encontrado un tratamiento para la enfermedad de Stargardt. Sin embargo, puedes tomar medidas para reducir la pérdida de visión:

Usa un sombrero y anteojos de sol para proteger tus ojos de la luz solar cuando salgas al exterior.

No tomes suplementos dietéticos con más de la cantidad diaria recomendada de vitamina A. No fumes cigarrillos y trata de evitar el humo de segunda mano.

INVESTIGACIONES

Los científicos están estudiando la biología y la genética de la enfermedad de Stargardt. Entre ellos, se está analizando si un medicamento conocido como metformina puede ayudar a retrasar la pérdida de la visión en personas con la enfermedad de Stargardt.

En Uruguay existe la Asociación Enfermedades Raras de Retina Stargardt Uruguay

Es un grupo de pacientes y familiares con la enfermedad de STARGARDT y otras enfermedades de retina que desean compartir información de los avances científicos que se están llevando a cabo a nivel mundial, compartir experiencias y recomendaciones y luchar por sus derechos dentro de la sociedad.

Compartimos su Facebook aquí

https://www.facebook.com/miradastargardturuguay

Con base en información obtenida en: nei.nih.gov

PRINCIPALES ENFERMEDADES OCULARES POCO FRECUENTES

Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemoró el 28 de febrero de 2023, compartimos las principales enfermedades raras oculares.

Estas pueden estar originadas en otros órganos vitales y afectar igualmente a la salud ocular; si bien también pueden darse en las estructuras de los ojos.

Las enfermedades raras oculares desempeñan un papel importante en la pérdida de la visión y la ceguera.

Pero, además, al producirse en edades tempranas y desarrollarse en las etapas más productivas de la vida, afectan «de forma muy especial» a la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Ellas son:

RETINOSIS PIGMENTARIA

Se trata de un grupo de enfermedades genéticas que afectan de forma primaria a los bastones y conos y al epitelio pigmentario de la retina y producen la degeneración y pérdida de dichos fotorreceptores. Los síntomas iniciales son ceguera nocturna, mala adaptación a los contrastes de luz y oscuridad y pérdida progresiva del campo visual.

SALUD
36

UVEÍTIS

Es una de las tres primeras causas prevenibles de ceguera en el mundo. Su origen puede deberse a múltiples factores, como infecciones o procesos autoinmunes, y, aunque suelen afectar únicamente al ojo, también pueden vincularse a trastornos sistémicos como algunas enfermedades reumatológicas. Se manifiesta con procesos inflamatorios variables y de diferente gravedad, que pueden afectar a la cámara anterior del ojo, a la cavidad vítrea o al segmento posterior.

ICTIOSIS

Se trata de una enfermedad cutánea se caracteriza por la aparición de escamas gruesas y secas en la superficie de la piel. En los casos más graves, puede llegar a producir alteraciones en los párpados y en la superficie corneal, con alto riesgo de secuelas y pérdida visual.

ANIRIDIA CONGÉNITA

Es una enfermedad genética caracterizada por la ausencia parcial o total del iris. Sus síntomas más habituales son baja visión, fotofobia y deslumbramiento. Además, puede originar otros problemas como cataratas, glaucoma o estrabismo.

VASCULITIS RETINIANA

Es causada por la inflamación de los vasos sanguíneos de la retina. Puede producirse como un fenómeno aislado, estar asociada a enfermedades oculares raras o a otras enfermedades sistémicas. Es la tercera causa más común del glaucoma neovascular, un tipo de glaucoma secundario especialmente grave que puede causar dolor, enrojecimiento, pérdida significativa de agudeza visual, edema de córnea y deformación de la pupila.

Conocer más acerca de estas patologías contribuye a desarrollar un diagnóstico precoz, recomendar medidas preventivas para que las enfermedades ralenticen su progresión, ayudar a instaurar tratamientos que permitan preservar la función del órgano de la visión e impulsar la investigación para hallar tratamientos más efectivos.

DISTROFIAS CORNEALES

Son un grupo de enfermedades oculares raras no inflamatorias y con origen genético. Pueden afectar al epitelio, estroma o endotelio. La mayoría de las distrofias corneales no tienen manifestaciones sistémicas, se presentan con diferentes opacidades de la córnea y tienen una progresión lenta.

Fuente: Europa Press IMAGEN DE UN OJO CON DISTROFIA CORNEAL

8 DE MARZO

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer?

Si hay algún colectivo que sabe de lucha son las mujeres. Solo hay que echar la vista atrás para ver lo que ha conseguido la mujer en solo 100 años, lo que se ha avanzado. Pero aún queda mucho camino por recorrer.

El movimiento del 8M se hace cada año más fuerte y poderoso, como cada una de las mujeres que lo componen. Diversos grupos, asociaciones, fundaciones, ONGs y mujeres siguen luchando de manera permanente por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas.

También se unen muchos hombres a la causa, porque la igualdad de género beneficia a toda la sociedad. Porque el destino de los hombres y las mujeres está unido.

Hasta que no se consiga una igualdad de género efectiva, se seguirá celebrando el Día Internacional de la Mujer.

Aunque las mujeres representan cerca de la mitad de la población mundial, hay 259 millones más de hombres que de mujeres con acceso a Internet.

FOTO:Carly Learson/UNFPA Asia y el Pacífico

38

ORIGEN Y CRONOLOGÍA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975, pero realmente se ha celebrado desde mucho antes.

Anteriormente las mujeres reclamaban derechos básicos, tales como ejercer el derecho al voto en las elecciones, el derecho a ocupar posiciones de responsabilidad en política y en la sociedad en general, derecho al trabajo y al estudio.

En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer es una fecha significativa para reivindicar sus derechos básicos y fundamentales.

A continuación mostramos la cronología y antecedentes del Día Internacional de la Mujer en el mundo, una lucha imparable de mas de cien años de historia:

1909 : Se celebra en Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer, y se sigue celebrando hasta 1913, coincidiendo con el último domingo de febrero.

1910 : La Internacional Socialista se reúne en Copenhague y proclama el Día Internacional de la Mujer, para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal y otros avances. A propuesta de Clara Zetkin, se estableció la fecha del 8 de marzo para celebrar este día por primera vez, aunque no se estableció cuando se empezaría a celebrar.

También en España, a partir del 8 de marzo de 1910, la mujer pudo acceder a las Enseñanzas Superiores, en igualdad de condiciones con el hombre.

1911 : Como consecuencia de la reunión de Copenhague del año anterior, el 19 de marzo se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en algunos países de Europa: Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. Se exigió el derecho de voto, el derecho a ocupar cargos públicos por parte de las mujeres, a la formación profesional y al trabajo. En definitiva, mejoras básicas.

El 25 de marzo de 1911 se produjo un trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, donde murieron 123 mujeres y 23 hombres por no poder salir del edificio. Este hecho tuvo mucha repercusión en la legislación laboral americana y en celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer.

Imagen del incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911

1913 y 191 4 : Las mujeres rusas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer a finales de febrero de 1913, como un movimiento en pro de la paz, justo antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. En Europa se celebró por primera vez el 8 de marzo de 1914 el Día Internacional de la Mujer, con mitines en contra de la guerra.

1917 : Más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la guerra. Hubo una gran hambruna, y las mujeres rusas volvieron a manifestarse el último domingo de febrero, para pedir “pan y paz”. Estas manifestaciones de mujeres formaron parte de las revueltas que terminarían con la monarquía en Rusia. El zar abdicó y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho a voto en un domingo histórico.

1975 : Año Internacional de la Mujer. La ONU promulgó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y lo celebró por primera vez a nivel oficial.

1994 : Aunque el Día Internacional de la Mujer se celebraba ya en todo el mundo, no era así en Estados Unidos. En 1994 la actriz polaca Beata Pozniak solicitó al Congreso de Estados Unidos el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer.

1995 : Se firmó la Declaración de Beijing por parte de 189 gobiernos, una hoja de ruta para conseguir los derechos de la mujer.

2011 : El Día Internacional de la Mujer cumple 100 años. Entra en funcionamiento ONU Mujeres, una entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

2015 : Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Objetivo número 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023

Anualmente se selecciona un tema central para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

La campaña del Día Internacional de la Mujer 2023 es:

“Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

Para este año se pretende reconocer y homenajear a aquellas niñas, mujeres y organizaciones feministas que apoyan los avances de la tecnología transformadora, así como el acceso a la educación digital que contribuyan a acortar la brecha digital de género, disminuyendo las desigualdades sociales y económicas.

Asimismo, esta temática tiene como finalidad destacar la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales, así como generar acciones orientadas a erradicar la violencia de género en línea.

Otro aspecto relevante radica en la incorporación de las mujeres y grupos marginalizados tradicionalmente a la tecnología, promoviendo la igualdad de género, basados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Con ello se fomentará una educación digital e inclusiva para un futuro sostenible.

Para el año 2023 se tiene previsto convocar a representantes de gobiernos de todas las naciones, sector privado, especialistas en tecnología e innovación, movimientos feministas y activistas por la igualdad de género.

Se abrirá un debate sobre las responsabilidades y el rol del ecosistema digital en el acceso a las herramientas digitales y la reducción de la brecha digital de género.

Fuente: Diainternacionalde y Naciones Unidas

40

DESDE DITEC NOS SUMAMOS A ESTE DÍA

Este 8 de marzo, nos sumamos a la campaña y celebración de ONU Mujeres y Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer bajo el lema «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género».

Se hace un llamamiento a los gobiernos, a los movimientos activistas y al sector privado para acelerar sus esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo.

En un momento en el que nos enfrentamos a múltiples crisis globales, tenemos la posibilidad de crear un futuro mejor, no solo para las mujeres y las niñas, sino para toda la humanidad y toda la vida en la Tierra.

COMPARTIMOS CAMPAÑA DE ONU MUJERES PARA ESTE DÍA

VER AQUÍ: https://youtu.be/A10lnS246qE

ARGENTINA 2023 PREFORO FMDH23

Más de 30 organizaciones trabajaron en la comisión Discapacidad y Derechos

Humanos del FMDH23

El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO) a través de Leonardo Martín Pacecca, Director de Desarrollo de las Capacidades Institucionales del organismo, garantizó que entre la selección de comisiones temáticas postuladas se constituya una dedicada al eje de Discapacidad y Derechos Humanos.

El CIPDH-UNESCO es el organismo que coordina el armado y desarrollo del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) liderando la Secretaría Ejecutiva Nacional, unidad ejecutiva del Foro y que tiene como objetivo principal llevar adelante las acciones para implementarlo.

La comisión Discapacidad y Derechos Humanos del FMDH23 congregó a más de 30 organizaciones, entre organismos públicos, organismos de derechos humanos, instituciones académicas, organizaciones específicas de defensa de los derechos de las personas con discapacidad y organizaciones de la sociedad civil.

Durante meses desarrolló su labor en la búsqueda de lograr en el Foro un importante aporte a la concientización sobre este tema y en tener mayor alcance en la ciudadanía para una inclusión plena y respeto por sus derechos fundamentales. Puede accederse a un registro de una de las reuniones de la comisión temática, aquí.

A su vez, en todas las comisiones temáticas que trabajaron para el FMDH23 se priorizó otorgarle transversalidad a este eje y también se procuró el abordaje interseccional, como quedó visibilizado por ejemplo entre las temáticas género y discapacidad.

42

Un dato adicional importante es que la comisión y el Foro en general adquirieron un carácter federal, que pudo observarse en la participación de universidades y organizaciones de diferentes provincias del país en el trabajo de las comisiones y en la actividad de los Pre Foros realizados.

Respecto de las actividades previstas puntualmente para los cinco días de actividades del FMDH23, se destacan las participaciones de prestigiosos referentes internacionales de esta temática, como el Dr. Satendra Singh, de India, luchador por los derechos de los médicos con discapacidad, Geovanni Melendres , director del Instituto para Sordos de Colombia, y Martin Nieves , Secretario de Discapacidad de la Ciudad de Montevideo, Uruguay.

VIDEO TODOS Y TODAS: https://youtu.be/Hzl48m08tTc

¿Qué son los Pre Foros FMDH23?

Los Pre Foros son instancias que preceden a la realización del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, a tener lugar en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el fin de propender a su federalización. El objetivo de los Pre Foros es permitir la participación desde distintos lugares del país y del mundo, de forma descentralizada y proporcional en todo el territorio argentino para seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro.

Las universidades nacionales o cualquier otra institución pública pueden constituir espacios adecuados para recibir a la convocatoria esperada y alojar las actividades que las provincias consideren pertinente realizar en el marco del Pre Foro. Las conclusiones y propuestas seleccionadas en estos encuentros previos confluirán en el Foro Mundial de Derechos Humanos.

Los encuentros Pre Foro permiten potenciar el alcance del Foro y son una oportunidad para que las voces y perspectivas de diversas regiones se encuentren representadas en las agendas y tópicos de derechos humanos que consideren prioritarios.

CIERRE DE TODOS Y TODAS: https://youtube.com/shorts/3UupoPeI Fuente:

fmdh23.org

REUNIÓN PREVIA AL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS

Días pasados se realizó en la Sala Maggiolo de la Facultad de Derecho una reunión con personas integrantes de organizaciones de Derechos Humanos, Sindicatos, Organismos de estado, ONG, Organizaciones Sociales e integrantes de institutos de la Facultad de Derecho.

Dicha instancia, tanto presencial como virtual, sirvió de intercambio para conocer más como participar en el III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 a realizarse en Argentina del 20 al 24 de marzo.

Compartimos imágenes de Twitter y Facebook de Nelson Villareal Durán del momento en el cual están reunidas diferentes personas en la Sala Maggiolo de la Facultad de Derecho

URUGUAY
44

ARGENTINA

III FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS

Es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. DITEC estuvo presente en esta edición y compartimos información con todos ustedes sobre ello.

Estuvo concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.

El Foro, en su tercera edición, aspiró a continuar profundizando el diálogo, actualizando el diagnóstico de situación sobre los principales avances y desafíos en materia de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo; intercambiar experiencias exitosas, propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes a nivel nacional, regional e internacional. Ofreció, además, un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Foro tuvo su primera edición en 2013, en Brasil, participaron 74 países y más de 700 instituciones. Hubo 369 actividades temáticas y 127 programas culturales, entre otras acciones. En 2014, el foro se realizó en Marruecos y contó con la presencia de representantes de 95 países y la participación de más de 750 organizaciones.

¿En qué consiste el III Foro Mundial de Derechos Humanos?

En el Foro se realizaron plenarios, debates y conferencias magistrales con especialistas nacionales e internacionales sobre los temas de la agenda de derechos humanos.

Por otra parte, el Foro contó principalmente con actividades llevadas adelante enteramente por los movimientos sociales, de la sociedad civil, organizaciones internacionales, de gobierno, académicas, de investigación y afines, entre otros, para la reflexión conjunta, el intercambio de experiencias, la articulación, la formación de redes y de movimientos.

El evento también ofreció una rica agenda cultural, en la que se presentaron muestras de cine, teatro, literatura, danza, música, artes plásticas, ferias de economía solidaria y espacios de radio y TV.

Fuente: fmdh23.org 46

¿Quiénes participaron?

Todas las personas interesadas, movimientos sociales e instituciones, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales, gobiernos federales, provinciales y municipales, sistemas de Justicia nacionales, provinciales y municipales, poderes legislativos nacionales, provinciales y municipales, instituciones académicas, de investigación y afines, entre otros.

¿Cuándo y dónde se llevó a cabo?

Del 20 al 24 de marzo de 2023

ACCEDE A MÁS INFORMACIÓN AQUÍ:

https://fmdh23.org/

VIDEO PRESENTACIÓN DEL FORO:

https://youtu.be/soy_CN4Izzg

ACCEDE AL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ:

https://fmdh23.org/programa-general/

ACCEDE A LOS CONFERENCISTAS INTERNACIONALES AQUÍ:

https://fmdh23.org/conferencistas-internacionales/

FORO MUNDIAL

CELEBRACIÓN POR LOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA ININTERRUMPIDA EN ARGENTINA

En el marco de la celebración por los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentna, el Centro Cultural Kirchner fue sede del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 organizado por la UNESCO, realizado del lunes 20 al viernes 24 de marzo en la Ciudad de Buenos Aires.

El FMDH23 es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo.

En esta edición se han inscripto al momento más de 15 mil personas para participar activamente de los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social y la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. El Foro está concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.

48

El programa presentó más de 1000 actividades realizadas por 920 organizaciones e instituciones y miles de defensores/as de derechos humanos, en las cuatro sedes en las que se desarrolló el Foro Mundial: el Centro Cultural Kirchner; el Espacio de Memoria y Derechos Humanos - EX ESMA; la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA; la Comisión Nacional de Energía Atómica - CNEA.

Entre las actividades más destacadas que se ealizaron en el Kirchner se realizó la presentación para la Prensa Internacional del Foro, el acto de Apertura, la reunión del Grupo de Puebla, el concierto Violins of Hope (Violines de la Esperanza), con dirección y actuación solista del maestro Shlomo Mintz y realizado en conjunto con la Embajada de Alemania y la Orquesta Sinfónica Nacional, y la proyección de la película Seremos Millones, que cuenta la historia del golpe de Estado y la recuperación democrática en Bolivia, contando con la presencia de Evo Morales en la Sala Argentina.

En las cuatro sedes se realizaron Debates especiales (DE), organizados por la Secretaría Ejecutiva del Foro (CIPDH/UNESCO), la Secretaría de Derechos Humanos de la Argentina, por ministerios y organismos públicos del gobierno argentino o por instituciones internacionales, con la participación de personalidades destacadas en la lucha por los derechos humanos en América Latina y el mundo.

También hubo actividades artísticas y culturales (ACA), como shows musicales, performances/desfiles, obras teatrales, danza, ficción, escultura, dibujo, etc.

Los Paneles académicos (PAC) son para debatir ideas en torno a una o más ponencias académicas; están destinados principalmente a personas que se dedican a la investigación o la docencia en el campo académico.

Por otra parte hubo Paneles de saberes y experiencias (PSE), destinados principalmente a organizaciones sociales, organismos de derechos humanos y activistas en general para dialogar e intercambiar buenas prácticas.

Además se realizaron Paneles sobre políticas públicas (PPP), destinados principalmente a funcionarios y funcionarias, organismos del Estado y organismos internacionales, para discutir problemáticas públicas y posibles soluciones e intercambiar experiencias y buenas prácticas de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

En clave de cine se realizaron Presentaciones audiovisuales (PA), acciones de diverso tipo (muestras artísticas, intervenciones, secuencias fotográficas, films, etc.) en formato audiovisual/video para su proyección de manera física en las jornadas del FMDH.

También se pudieron ver Pósters (PPO), gigantografías y carteles grandes que busquen ser de incidencia en materia de promoción de derechos humanos y se realizarán Talleres (TA) para que organismos estatales y de la sociedad civil en general puedan construir instancias interactivas que contribuyan al desarrollo de alguna habilidad, herramienta o saber en general.

Fuente: Centro Cultural Kirchner

INAUGURACIÓN DEL FORO

ALBERTO FERNÁNDEZ: “EL PUEBLO ARGENTINO

HA HECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS UNA

VERDADERA POLÍTICA DE ESTADO”

Con un acto en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) quedó formalmente inaugurado el III Foro Mundial de Derechos Humanos, que por primera vez se desarrolló en Argentina, en el marco de la celebración por los 40 años de Democracia ininterrumpida.

La ceremonia inaugural tuvo lugar el lunes 20 de marzo en la sala Ballena Azul del CCK y estuvo encabezada por el Presidente argentino Alberto Fernández, acompañado por la directora del CIPDH/UNESCO, Fernanda Gil Lozano, y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti. Junto a ellos estuvieron Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, y el presidente honorario del Foro y Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

“Para nosotros es muy importante poder iniciar este Foro, después de vivir momentos muy difíciles con la pandemia, y en tiempos en que vemos renacer discursos de odio y negacionismo”, señaló Pietragalla Corti en la apertura del encuentro.

50

El Secretario de Derechos Humanos pidió un aplauso para Estela de Carlotto, que no pudo ser parte de la presentación, y en ella, un reconocimiento a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo “que son un emblema para nosotros, que en los peores años de impunidad, pero también en el peor momento de la dictadura militar tuvieron el valor que solo puede tener una madre, una lucha que surge del amor”.

Pietragalla Corti hizo referencia además al fenómeno del Lawfare, concepto que hace referencia a la metodología del poder real para intervenir en los procesos democráticos en Latinoamérica, y que será una de las temáticas a abordar durante el Foro. El Secretario de Derechos Humanos cerró su intervención citando un fragmento del discurso pronunciado por el expresidente Néstor Kirchner ante la ONU en 2003: “La defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la nueva agenda de la República Argentina. Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Y por ello insistimos en apoyar de manera permanente el fortalecimiento del sistema internacional de protección de los derechos humanos y el juzgamiento y condena de quienes los violen”.

Seguidamente, la directora del CIPDH-UNESCO hizo hincapié en la importancia del Foro como “un espacio de deliberación democrática clave para evitar que el autoritarismo y las nuevas derechas socaven y amenacen el disfrute de nuestros derechos”.

Gil Lozano señaló también que “la protección de los derechos humanos no se produce observando sino participando: la aceptación, la asimilación, la confianza en las otras personas, la superación de las dudas y temores son posibles cuando nos sentimos parte de una construcción colectiva”.

“Desde hace 40 años Argentina se ha convertido en modelo para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y ejemplo de difusión de políticas públicas que la fortalecen en el plano mundial como país no perteneciente al norte rico”, resaltó la directora del CIPDHUNESCO, organismo que lidera la organización del III Foro Mundial de Derechos Humanos.

“La democracia no se regala, se construye, y nosotros somos responsables de la construcción democrática”, afirmó por su parte Adolfo Pérez Esquivel e hizo un llamamiento a fortalecer las democracias que están en peligro, y a impulsar políticas públicas de derechos humanos y una reforma judicial. “Necesitamos de la rebeldía cultural para cambiar nuestro país y el mundo”, afirmó el titular del servicio Paz y Justicia (SerPaJ).

A su turno, Taty Almeida pidió no bajar los brazos en la lucha por la defensa de los derechos humanos: “Se lo decimos nosotras, las locas que, a pesar de los bastones y las sillas de ruedas, seguimos de pie”.

Cerró el acto el presidente Alberto Fernández señalando que “celebrar el III Foro Mundial de los Derechos Humanos aquí en la Argentina tiene un sentido muy especial para nosotros, porque el pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una verdadera política de Estado”. Durante su discurso, el jefe de Estado expresó el reconocimiento a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: “ellas son las parteras de nuestra democracia; a ellas, verdaderas guardianas de la patria, toda nuestra gratitud. Hoy están aquí presentes, los 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos en la Argentina, presentes, siempre presentes”.

Participaron también de la ceremonia los expresidentes Evo Morales, Ernesto Samper Pisano, Rafael Correa, y José Luis Rodríguez Zapatero. Además, estuvieron presentes gobernadores, autoridades del gabinete nacional y legisladores, acompañados de referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos, y representantes de organizaciones sociales y sindicales.

El evento se había iniciado con un concierto de bienvenida con la participación de reconocidos músicos. Jairo, Benito Cerati, Mocchi, Emmanuel Horvilleur, Lula Bertoldi y León Gieco fueron algunos de los artistas que compartieron sus interpretaciones con el público presente.

De esta manera se dio inicio formal al III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 (FMDH23), que en su jornada inaugural contó con la participación de una gran cantidad de público en sus cuatro sedes. En esos espacios, se continuarán desarrollando las más de mil actividades culturales, debates, presentaciones audiovisuales y paneles académicos que ofrece el encuentro.

Fuente: fmdh23.org

52

Martha Giménez Torres y Miguel Viera participando en el III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023.

Buenos Aires, Argentina

CIERRE DEL FORO MUNDIAL

MÁS DE 21 MIL PERSONAS PARTICIPARON DEL III

FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS

Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva CIPDH-UNESCO, Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del Foro, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente Honorario del Foro, cerraron el FMDH23 con un acto en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA. En la jornada también se desarrollaron paneles en los que participaron Rafael Correa, Ernesto Samper y “Wado” de Pedro.

El jueves 23 de marzo fue el último día de actividades del III Foro Mundial de Derechos Humanos. En los 4 días del encuentro participaron más de 21 mil personas de 98 países. Contó con más de 950 organizaciones involucradas y se presentaron 1100 actividades autogestionadas. Además, hubo 206 actividades culturales. En total, 200 referentes y especialistas en materia de derechos humanos fueron parte de las propuestas. Hubo 2300 panelistas y 390 periodistas acreditados.

Durante la mañana, en el Edificio 4 Columnas del Espacio Memoria ex ESMA, se desarrolló la mesa “Los derechos humanos y los desafíos de la democracia”. En primer lugar, Ernesto Samper, expresidente de Colombia, sostuvo que “el lawfare es una guerra judicial mediática que atenta contra los candidatos que pretenden cambiar la realidad de las personas, que comulgan con el ascenso social. Es cuando un poder judicial se transforma en un partido judicial, eso es quitarles la justicia a las personas”.

Luego, Rafael Correa, expresidente de Ecuador, recordó que “Argentina es el único país en el que se juzgó a los verdaderos responsables, a los genocidas. Argentina es un ejemplo para todos nosotros y para toda la región. Los derechos humanos han sido puestos en alto en este país”.

54

Coordinado por la periodista Nora Veiras, finalizó ese panel con las palabras de “Wado” de Pedro, ministro del Interior, quien recordó el atentado contra la vida de la vicepresidenta argentina. “La indignación, el dolor cuando me enteré que le gatillaron a nuestra compañera Cristina Fernández de Kirchner. A partir de allí, me pregunto: ¿qué nos pasó como sociedad para llegar a esto?”.

“Debemos contarles a las nuevas generaciones la gesta por la igualdad y la ampliación de derechos que venimos haciendo desde 2003 y lo que pasó durante la última dictadura militar argentina del 76”, dijo.

Además se realizó la presentación de los libros “Objetivo: Cristina. El lawfare contra la democracia en Argentina”, y los dos volúmenes de “Guerras jurídicas contra la democracia”: “El lawfare en América Latina”, y “El lawfare en Brasil”. La actividad estuvo coordinada por Baltasar Garzón, jurista español, quien sostuvo que “los indicios se deben concretar en pruebas y no en presunción. Pero el lawfare utiliza solo los indicios para juzgar. Eso no es justicia. Es en realidad una postura política utilizando a la justicia como arma. Estuvo acompañado por Giselle Ricobom, abogada brasileña del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia; Silvina Romano, historiadora y comunicadora, y Larissa Ramina, especialista en Derecho Internacional.

Durante la mañana tuvo lugar el panel “Los derechos humanos en la encrucijada”, integrado por Gabriela Rivadeneira, expresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador; Jorge Alemán, psicoanalista y escritor; Dora Barrancos, investigadora y socióloga; Gerardo Pisarello, diputado español, y Juan Grabois, dirigente social. La coordinación estuvo a cargo de Franco Metaza, director de Relaciones Internacionales del Senado.

“Las víctimas reales son el pueblo pobre, los campesinos, la sociedad que ha sido desposeída de todos sus derechos. Las víctimas son los trabajadores que hoy cobran bajo la línea de la indigencia, devastados por los sistemas económicos de los gobiernos”, expresó Grabois.

En la mesa “La producción y difusión de información en el Estado Argentino para el diseño y la implementación de políticas públicas con enfoque de derechos” participaron, entre otros, Pablo Barbuto, subsecretario de Política Criminal; Agustín Di Toffino, secretario ejecutivo del Consejo Federal de DDHH de la Nación y Martín Fresneda, director del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación.

Por otra parte, en el marco del Foro, se desarrolló el segundo día de las II Jornadas Internacionales “Desafíos en el campo de los Derechos Humanos”, organizadas por la Secretaría de Derechos Humanos y centradas en la problemática del negacionismo como amenaza al sistema democrático. Durante el encuentro funcionaron 15 mesas temáticas con más de 100 exposiciones, además de un panel especial sobre discursos de odio y subjetividad.

En el acto de clausura del Foro, Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva CIPDH UNESCO, destacó lo vivido en el encuentro y agradeció a quienes colaboraron con la organización. Luego, Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Foro, afirmó que “ha sido una gran emoción haber contribuido a transformar este predio de la ex ESMA, de un lugar de silencio a un lugar donde vibraron los cantos, los gritos, la cultura y cada una de las actividades desarrolladas durante este III Foro Mundial de Derechos Humanos”.

A su turno, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente Honorario FMDH23, dijo que “no hay libertad de prensa, sino que hay libertad de empresa. El lawfare es otro tema al que debemos prestar atención y no claudicar en esta lucha que tanto mal nos hace. Debemos luchar por un mundo mejor”. Participaron además integrantes del Foro de Brasil, Colombia y Marruecos.

En esta actividad se anunció el acompañamiento a la marcha por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia que convocan organismos de derechos humanos para el viernes 24 en la Plaza de Mayo.

Además se anticipó que las próximas ediciones del Foro Mundial de Derechos Humanos serán: 2024 en Colombia, 2025 en Brasil y 2026 en un país de África aún sin definir.

El encuentro más grande de activistas de derechos humanos también tuvo música. El “Festival 40 años por la Democracia y los derechos humanos” comenzó el martes con León Gieco junto a la orquesta Infanto-Juvenil del Centro Comunitario ASE. Luego, bajo la consigna “El tango te espera, las abuelas también” arrancó “Tango x la identidad”. El último show de la jornada fue el de la cantante y actriz Ángela Torres.

El miércoles 22 arrancó con el rapero Emanero. Luego “Los Caballeros de la Quema” celebraron los 25 años de su disco más exitoso: “La paciencia de la araña”. El cierre estuvo a cargo del cantante y compositor de trap FMK.

Fuente: fmdh23.org 56

UNIDOS POR LA EQUIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.