Celebración - el Distrito San Ignacio cumple cinco años

Page 1

El Proyecto San Ignacio, Patrimonio, Cultura y Educación llega a sus cinco años y con ello alcanza su madurez como Proyecto. Ya ha pasado por las etapas de diagnóstico, formulación, caracterización y estructuración. Es importante hacer un reconocimiento a Rafael Aubad, quien siempre insistió en la investigación y en el rigor metodológico. Hoy contamos con visiones y apuestas concretas para el territorio en hábitat, patrimonio, cultura y educación. Agradecimientos a Proantioquia, Grupo Argos, Comfama y Universidad de Antioquia, ya que sin su apoyo y el de sus equipos de trabajo, esto no se habría logrado. Hoy hemos alcanzado la categoría de Distrito Creativo y Cultural, sin duda, uno de los más grandes del país. Es de destacar la maravillosa estrategia digital de comunicación y de hacer visible el territorio y sus actores, que nace en plena pandemia como respuesta a esa crisis que a todo quiso cortar las alas. Hoy tenemos unos impulsores comprometidos, más de 50 aliados, entre ellos muchos actores culturales y educativos del territorio. Tenemos una bitácora clara y un equipo humano entre actores y aliados comprometidos por un mismo ideal: hacer de San Ignacio el Distrito más llamativo del país para las artes, la cultura, la educación y el nuevo habitar.

Noviembre del 2022

En el 2017…

• Se comenzó a gestar el Proyecto San Ignacio dentro del documento "Diagnóstico del Centro de Medellín" elaborado por la firma McKinsey & Company, en conjunto con Proantioquia y el Grupo Argos.

En el 2018…

• Se consolidó el Comité Directivo y el Comité Técnico conformado por profesionales de las compañías impulsoras Grupo Argos, Comfama, Proantioquia y se establece el equipo de trabajo para adelantar el proyecto.

• Se realizó el documento de formulación que detalla el objetivo, la visión y las líneas de trabajo del Proyecto San Ignacio, con un enfoque de gestión territorial basado en la cultura, el patrimonio y la educación, que permitiera la puesta en valor y la resignificación de este sector del centro tradicional de la ciudad de Medellín.

• Se elaboró el documento de “Caracterización del Territorio San Ignacio” por parte de la firma Compás Urbano en conjunto con el equipo de trabajo del Proyecto San Ignacio.

• Se lanzó la primera versión del Festival San Ignacio Teatro & Música

• Se construyó el Sistema Simbólico Baldosa, como símbolo y representación del proyecto y del territorio, con la participación de impulsores, actores culturales, personas e instituciones presentes en San Ignacio.

• Se formalizó el compromiso de trabajar conjuntamente por la realización del Proyecto San Ignacio entre las compañías impulsoras Grupo Argos, Proantioquia y Comfama con la firma del “Memorando de Entendimiento”.

En el 2019…

• Se inició la instalación de la baldosa, como símbolo del Proyecto San Ignacio en las fachadas de los edificios más representativos y principales aliados al proyecto. Hoy contamos con más de 60 baldosas instaladas.

• Se elaboró el documento “Estrategia de Gestión Cultural”, destacando la vocación teatral y musical del territorio. Presenta las líneas de trabajo del área cultural.

• Se presentó el documento de visión y estrategia para el área de hábitat “San Ignacio, Proyectos de Hábitat e Infraestructura”, definiendo La Plazuela y el Conjunto Patrimonial, como el corazón del Proyecto San Ignacio, y estableciendo el espacio público y la movilidad del territorio, como ejes de los proyectos.

• Se presentó el documento “Estrategia de Comunicaciones Proyecto San Ignacio”, que establece el enfoque de las comunicaciones y las acciones integradoras de cara a los impulsores y actores del territorio.

• La Universidad de Antioquia se unió al proyecto como impulsor a través de la firma de un Convenio Marco de Cooperación

En el 2020 …

• Se incluyó el Proyecto San Ignacio en el Plan de Desarrollo 2020 2023 Medellín Futuro, lo cual permitió integrar los proyectos a realizar en el territorio con los proyectos de inversión de la Alcaldía de Medellín

• Durante la pandemia del Covid 19, se logró establecer una metodología de trabajo virtual, la cual integró tanto al equipo del Proyecto San Ignacio, como a los aliados y a los actores del territorio, permitiendo una comunicación continua en las mesas de trabajo.

• Se diseñó e implementó la estrategia digital, la cual se materializó en la apertura de las redes sociales y página web del Proyecto San Ignacio. Con ellas se logró dar inicio a la estrategia de la Agenda Cultural Integrada, como proyecto colectivo para visibilizar los eventos de los actores culturales del Distrito.

• Se realizó el lanzamiento virtual de Octubre Teatral para reunir, en una sola estrategia comunicativa y de gestión de públicos, a todos los festivales de teatro del territorio San Ignacio.

• Se elaboró en compañía de la firma Plan IN el documento “Gestión Urbana, normatividad, variables y líneas estratégicas para el Hábitat”, como parte del acervo técnico del proyecto.

• Se diseñó el documento “Cultura Digital y Redes Sociales” por parte del equipo de trabajo del Proyecto San Ignacio.

• Se llevó a cabo la firma de la Declaración de Intenciones entre la Alcaldía de Medellín Gerencia del Centro, el Proyecto San Ignacio y los actores del territorio para trabajar en pro de mejores condiciones de Hábitat y de protección y desarrollo del Patrimonio, la Cultura y la Educación.

En el 2021…

• Se consolidaron las Mesas de Trabajo como metodología del Proyecto San Ignacio, con participación de impulsores, aliados y actores del territorio, siendo estas: Hábitat, Vivienda, Educación, Patrimonio, Cultura, Actores Culturales y Comunicaciones.

• Se elaboró el documento “San Ignacio Territorio de Creación para el Patrimonio, la Cultura y la Educación Memoria Justificativa para un ADN”, para la gestión de la declaratoria como Distrito Creativo Cultural.

• Se diseñaron los renders para los proyectos identificados y se construyeron los imaginarios urbanos para San Ignacio. Se elaboraron estudios de factibilidad a posibles proyectos inmobiliarios. Estos fueron incluidos en el documento “Estrategia Hábitat Programas y Proyectos” como complemento a la línea estratégica de hábitat.

• En conjunto con la Alcaldía de Medellín, se diseña la estrategia ARE Área de Rehabilitación Económica para San Ignacio, y se incluye parte del territorio dentro de la Zona Urbana de Aire Protegido ZUAP del Centro de Medellín.

• Se da inicio al Podcast “De vuelta por San Ignacio”, realizando 32 capítulos hasta la fecha, transmitidos en Spotify, en las redes sociales del proyecto y a través de la emisora de la Cámara de Comercio de Medellín.

• Se logró la declaratoria del Proyecto San Ignacio como ADN “Distrito Creativo y Cultural San Ignacio” por parte de Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín

• Se realizó la exposición de arte "Mas Allá de la Plazuela" con colecciones de arte de Grupo Argos, Cámara de Comercio de Medellín, Instituto de Bellas Artes y la Universidad de Antioquia, en la cual el público visitó las obras y recorrió espacios patrimoniales del territorio San Ignacio.

En el 2022…

• Se registró la marca del Distrito San Ignacio, representada en la baldosa, ante la Superintendencia de Industria y Comercio, dando así el derecho a usarla exclusivamente por diez años.

• Se elaboraron los documentos “Distrito San Ignacio, Territorio para la Educación” y “Distrito San Ignacio un Territorio Patrimonial, programas y líneas de acción”. Ambos documentos realizados con expertos, actores del territorio y el equipo de trabajo San Ignacio permiten tener una visión y unas líneas de acción para la educación y el patrimonio.

• Se elaboró el documento “Propuesta Fondo Inmobiliario San Ignacio” con la colaboración de Proantioquia, Comfama, Fondo Inmobiliario Colombia FIC y el equipo de trabajo, el cual pretende dejar las bases para el desarrollo sostenible de habitabilidad en San Ignacio

• Se fortaleció la acción artística en el espacio público a través del programa San Ignacio es una plaza es una casa, para la transformación del hábitat por medio de la cultura. Se realizaron eventos como el Festival Cervantes Florece, Mercado Creativo, el Encuentro Nómada, el Circuito Fotográfico de Bellas Artes, Un Feliz Cualquier Día y Díatrasnoche de Comfama, entre otros.

• Se retomó la estrategia de Octubre Teatral con gran éxito, en la cual se reunieron más de 1.000 artistas, más de 75 grupos de teatro nacionales e internacionales, más de 20 obras de teatro en el espacio público, 40 días de programación teatral, cerca de 200 eventos y más de 20.000 espectadores. San Ignacio se consolida como una centralidad del teatro nacional y es sin duda, una geografía en la que el teatro es patrimonio cultural de la ciudad.

• Es de resaltar la realización del Festival Teatro y Música Comfama San Ignacio, que llega a su quinto año y mantiene la alianza con el Festival Internacional de Teatro de Manizales y la colaboración de los actores culturales del territorio implementando así la estrategia Residente Visitante.

• Se afianza el programa de Recorridos por San Ignacio, como estrategia para la promoción y apropiación del territorio por parte de Residentes y Visitantes. Se realizaron 30 recorridos con énfasis en el sector educativo y empresarial con el fin de fomentar el cuidado del territorio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.