Innovacion 2010

Page 1



INDICE Presentación Editorial Autoridades

CIENCIAS HUAMANAS Y SOCIALES ADMINISTRACIÓN 13 INTEGRACIÓN NORMATIVA Y METODOLÓGICA DE LOS PERITAJES CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS, PARA APORTAR CON CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 21 IMPORTANCIA DE LA LABOR GERENCIAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS MINERAS DEL PERÚ

DERECHO

39 LA CARGA DE LA PRUEBA EN LAS OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS

EDUCACIÓN 47 APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE SOBRE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y SU EFECTO EN EL NIVEL DE EXITO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2008.

INDICE

INNOVACIÓN Nº 11

31 LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO POLÍTICO NACIONAL Y LA VIABILIDAD DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 1985 - 1990

55 MODALIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIOS DE POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 69 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DEL MERCADO DE ACEITES

ESENCIALES

81 LOS DISEÑOS FACTORIALES EN EL ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS

PRODUCTIVOS


INDICE 87 EL LADRILLO ARTESANAL Y SU INFLUENCIA EN LA

HABITABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA EN EL VALLE DEL MANTARO 99 LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA INFORMÁTICO

DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 113 LAS REDES NEURONALES EN LA DETECCIÓN Y CONTROL DE LAS

TIPOLOGÍAS DE FRAUDE EN LA TELEFONÍA CELULAR 123 INVESTIGACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS

TANGENCIALES Y AXIALES EN LA ZONA DEL TRASLAPE DE VARILLAS 129 CONSECUENCIAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ

CON ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA EN LAS MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE LA REGIÓN JUNÍN

CIENCIAS DE LA SALUD

141 INFLUENCIA DE TALLERES EDUCATIVOS PARA MEJORAR EL

CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA 155 FRECUENCIA PORCENTUAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ACADÉMICA DE LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MEDICINA HUMANA

INDICE

INNOVACIÓN Nº 11

CIENCIAS DE LA SALUD

163 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y ERITROCITOSIS EXCESIVA

179 ESTUDIO COMPARATIVO DE RINITIS ALÉRGICA Y SU RELACIÓN

CON FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS EN LAS CIUDADES DE HUANCAYO Y CONCEPCIÓN.


PRESENTACIÓN

La investigación es algo inherente del ser humano, puede cumplir dos propósitos: proporcionar teoría y conocimiento sobre la realidad, podríamos referirnos a esta como investigación científica, el segundo propósito es resolver problemas cotidianos de la sociedad, a esta podríamos decirle investigación tecnológica. La investigación tecnológica es de gran importancia para la sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana, ahorrar esfuerzos para realizar un trabajo o simplemente optimizar ciertas cosas de las actividades humanas. Una de las características de la investigación científica y tecnológica es la utilidad, es por esa razón que una investigación siempre es importante por su utilidad ya que si se dice ser una investigación pero no tiene utilidad deja de ser importante, y como demostración de que la investigación es útil tenemos la historia de los grandes avances de la humanidad, desde los tiempos en que el hombre vivió en las cavernas hasta la actualidad en la que la computación es de gran importancia. La investigación es un instrumento para poder resolver problemas de la sociedad, la ciencia y tecnología tienen como causas las necesidades de que el ser humano viva con más comodidad y seguridad. La investigación es necesaria para impulsar el desarrollo de un país. La investigación científica es uno de los principales recursos que la Universidad Peruana Los Andes promueve para contribuir al desarrollo científico, tecnológico y humanístico de la región y el país. En este sentido, el Consejo de Investigación, constituido según Resolución Nº 312-2001-CU del 31 de octubre del 2001, tiene la función principal de difundir el desarrollo y los resultados de los trabajos de investigación de los profesores de esta Casa Superior de Estudios. Cada año y en forma permanente, el Consejo de Investigación realiza su convocatoria y los docentes tienen la oportunidad de presentar sus proyectos de investigación. Las temáticas que se desarrollan, acordes con los cambios y exigencias del actual mercado profesional, contemplan también otros ámbitos de experiencia cultural, privilegiando las investigaciones enfocadas en los problemas nacionales, regionales o locales, pero desde una perspectiva interdisciplinaria. Los ejes principales de acción del Consejo de Investigación se concentran, por un lado, en informar a la Comunidad Universitaria sobre la aprobación de los proyectos de investigación presentados por los investigadores de las distintas Facultades y Postgrado. Por otro lado, tiene como cometido específico evaluar los informes finales de investigación y propiciar su publicación en la Revista de Ciencia y Tecnología Innovación y en esta oportunidad en su versión Nº 11.

Dr. Dimas Hugo Fernández Barrantes RECTOR

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN



EDITORIAL

EDITORIAL

Por otra parte, las innovaciones tecnológicas empleadas en la difusión del conocimiento científico han propiciado cambios culturales en la vida académica y universitaria a nivel internacional. La denominada Era PostGutenberg introducirá en la cultura académica una serie de cambios en las formas de diseminar y difundir el conocimiento y en las formas de comunicación entre académicos. En este contexto de cambio surge la Revista de Ciencia y Tecnología INNOVACION Nº 11. Esta Revista es una publicación del Consejo de Investigación de la Universidad Peruana Los Andes y es una de las primeras revistas especializadas en ciencia y tecnología que surge únicamente en formato impreso en nuestro medio. Esta publicación tiene como objetivo principal dar a conocer la investigación que se realiza a nivel local, regional y nacional en el campo de la educación, la salud, la ingeniería, el derecho, la administración y la contabilidad. La Revista INNOVACIÓN es una publicación académica arbitrada. Se publican artículos de los docentes investigadores adscritos a los Institutos de Investigación de las diferentes facultades y la Escuela de Postgrado de la universidad, obedece a la necesidad de contar con un espacio editorial plural, de intercambio y discusión académicos en el campo de la ciencia y tecnología. Se trata de una revista de carácter científico y con énfasis en la investigación, que busca incluir los resultados de las investigaciones que se realizan en toda la universidad. Este órgano se concibe como una publicación que, por su calidad, se constituya en una de las principales revistas de ciencia y tecnología de habla castellana y extienda su ámbito de difusión, en primera instancia, a las comunidades científicas de la región central y del país. Asimismo, la revista debe

EDITORIAL

El continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación han tenido un fuerte impacto en la manera de generar y difundir el conocimiento científico. En esta década se ha dado un importante fenómeno con el cambio del medio impreso al formato electrónico y con el surgimiento de nuevas revistas en línea, lo cual ha traído como consecuencia el auge de las publicaciones electrónicas científicas. Si bien no es posible suponer que el medio impreso eventualmente desaparecerá del mundo de las publicaciones científicas, no se puede negar el avance decisivo de las revistas electrónicas a nivel internacional.


EDITORIAL

EDITORIAL

difundirse en la comunidad académica internacional y aparecer en los índices respectivos, para ello se incluye un resumen en inglés de cada uno de los artículos que se publican. La revista se plantea también ser un lugar de convergencia de investigaciones sobre diversos niveles, modalidades y campos disciplinarios. Cabe subrayar que actualmente los productos de la investigación se difunden de manera sumamente fragmentada, lo que limita la posibilidad de que el público interesado en el campo de la ciencia y tecnología tenga a su alcance una publicación que incluya la amplia gama de temas y enfoques de la investigación. De la misma manera, la revista se propone abordar tanto temas con larga tradición en la investigación científica y tecnológica, como aquellos temas emergentes que empiezan a trabajarse. Finalmente, la revista debe ser un espacio de intercambio y debate, que permita discutir y argumentar posiciones teóricas y metodológicas diversas sobre los problemas del campo de la ciencia y la tecnología.

DIRECTOR DEL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

EDITORIAL

Dr. Casio A. Torres López


AUTORIDADES Dr. Dimas Fernández Barrantes Rector Dr. José Castillo Custodio Vicerrector Académico Mg. Vidal Fernández Sulca Vicerrector Administrativo

AUTORIDADES

AUTORIDADES

Dr. Aníbal Díaz Lazo Director de la Escuela de Post Grado

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN UPLA 2010 Decanos Dra. Melva Iparraguirre Meza Facultad de Ciencias de la Salud Mg. Wilber Vásquez Vásquez Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Dr. Mauricio Muñoz Melgarejo Facultad de Educación y Ciencias Humanas Prof. José Quintanilla Huamán Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Dr. Carlos Sánchez Guzmán Facultad de Ingeniería Dr. Aníbal Díaz Lazo Facultad de Medicina Humana

Comite Editor Dr. Casio A. Torres López Dr. Jesús A. Cavero Carrasco Ph. D. Dr. Manuel Sanchez Soto Dr. Luis Poma Lagos Mg. Amelia Chumpen Elera Dr. Anibal Diaz Lazo Mcblgo. Julian Quiñones Hinostroza

Innovación 11 Huancayo, Junio 2010 Universidad Peruana Los Andes Consejo de Investigación Av. Giraldez Nº 230 - 3er Piso - Hyo. Telf: 201626 Diseño e impresión: Corporación Gráfica Atlas



CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES



INTEGRACIÓN NORMATIVA Y METODOLÓGICA DE LOS PERITAJES CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS, PARA APORTAR CON CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA RESUMEN

(1) Maximiliano Vila Poma

A través del presente trabajo nos hemos fijado el objetivo de revisar y explorar la teoría, normatividad y propuestas metodológicas, respecto al ejercicio de la pericia judicial, pero de manera interdisciplinaria en la Contabilidad y la Administración, bajo el criterio de buscar una compatibilidad de conocimientos y procedimientos, y con ello contribuir con una práctica más uniforme y armoniosa en tales servicios.

ADMINISTRACIÓN

El estudio comprende una búsqueda bibliográfica y virtual acompañada de la experiencia adquirida en el ejercicio corriente de la pericia, haciendo uso de los métodos y principales técnicas inherentes a este tipo de avances investigativos, en la perspectiva de comprobar la hipótesis de trabajo de manera satisfactoria. Hemos encontrado que en el campo de la pericia judicial se viene planteando la implementación de una especie de interdisciplinariedad de la Contabilidad y la Administración, que por su compatibilidad y afinidad, puede regirse por métodos, técnicas y una normalización más homogénea, a fin de cumplirse con los objetivos de aportar con informes de calidad en los diferentes niveles del Poder Judicial. Hemos llegado a la conclusión de que la evolución teórica de las funciones del proceso administrativo, no ha sido uniforme, relegándose a la fase de la ejecución pese a su importancia, situación que exige mayor investigación científica para renovar convenientemente este aspecto de dicha disciplina. Se ha concluido que la Administración y la Contabilidad, puedan integrar sus componentes normativos, metodológicos y técnicos por compatibilidad, respetando algunas características especiales de cada uno de los hechos peritados por ambos campos de ejercicio profesional... Palabras clave: Peritaje Judicial, Peritaje Contable, Peritaje Administrativo, Integración por compatibilidad y calidad de informes periciales. ABSTRACT

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

13

ADMINISTRACIÓN

Through this work we set the goal to review and explore the theory, standards and methodological proposals with respect to the exercise of judicial expertise, but in an interdisciplinary way in Accounting and Administration, under the criterion of seeking knowledge compatibility and procedures, and thereby contribute to a more uniform and harmonious practice in such services.


Integración Normativa y Metodológica de los Peritajes Contables ...

The study includes a literature search and accompanied by the virtual experience in the current period of expertise, making use of the principal methods and techniques inherent in this type of research progress, with a view to test the working hypothesis satisfactorily. We found that in the field of judicial expertise in considering implementing a King of interdisciplinarity of Accounting and Administration, for its compatibility and affinity, may be governed by methods, techniques and a more uniform standards in order to be fulfilled with the objectives of providing quality reports with different levels of the judiciary. We concluded that the theoretical evolution of the functions of the administrative process has not been uniform, relegated to the stage of implementation despite its importance, requiring more scientific research to conveniently renew this aspect of the discipline It is concluded that the Administration and Accounting, to integrate their regulatory components, methodological and technical personnel to support, respecting the special characteristics of each of the events experts for both fields of practice ... Keywords: Judicial Expertise, Expertise Accounting, Administrative Expert, Integracin for compatibility and quality of expert reports. I. INTRODUCCIÓN El ejercicio del Peritaje Judicial exige en todo momento una constante renovación en cuanto a los métodos, técnicas, procedimientos y especialmente una normalización orientada a alcanzar la mayor calidad posible en sus resultados, todo con la finalidad de proveer a los Administradores de Justicia informes satisfactorios que aporten con razonable calidad, hacia una seguridad adecuada, respecto a los hechos que han requerido el aporte especializado del perito.

ADMINISTRACIÓN

Si bien, mediante disposiciones legales se han establecido que los Contadores Públicos y los Administradores, tienen como ejercicio inherente de sus profesiones el efectuar pericias judiciales propias de sus especialidades, aun no se han formulado una propuesta de integración teórica, normativa, técnica y aplicativa uniforme y homogénea del ejercicio pericial para ambas disciplinas, teniéndose presente que los hechos a verificar en su mayor parte se originan en las empresa y entidades públicas donde se desarrollan operaciones o actividades financieras, contables y administrativa, las mismas que requieren ser periciadas con independencia, integridad y objetividad, lo cual exige un adecuado soporte conceptual y normativo. De este modo nuestro problema se resume en la interrogante que sigue: ¿Cuáles son los aspectos compatibles o coincidentes en que los peritajes contable y administrativo deben integrarse, para evacuar Informes Periciales de Calidad? En este trabajo, se busca responder a tal problema planteando los lineamientos generales respecto a los aspectos en los cuales es posible alcanzar tal integración, basado en los antecedentes y evaluación que ha mostrado principalmente el peritaje contable, que simultáneamente se rige en la actualidad por normas y estándares de nivel internacional patrocinados por organismos como IFAC, IACB, AIC, etc., los cuales disponen regirse por principios de acción profesional que promuevan las mejores prácticas dirigidas a 14

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Integración Normativa y Metodológica de los Peritajes Contables ...

alcanzar una alta calidad y efectividad ante cada solicitud de prestaciones de cualquier organización o poder del Estado. De lo expuesto precedentemente hemos hallado en la búsqueda bibliográfica, virtual y empírica, la siguiente hipótesis de estudio: “Es factible la integración en un solo cuerpo normativo, metodológico y técnico, de los fundamentos básicos que regirán el ejercicio de las pericias contable y administrativa, a efecto de lograr calidad de estos servicios” II. MATERIALES Y MÉTODOS Al estar vinculado a temas de fundamentación, normalización y procesales, éste estudio ha recurrido a la exploración y búsqueda bibliográfica y de la información virtual, efectuando los análisis, deducciones, interrelaciones e inducciones de las proposiciones y avances en ésta temática, a lo que se añade los conocimientos propios adquiridos de nuestra práctica y el tratamiento fáctico que hemos alcanzado hasta la actualidad en el ejercicio de las pericias judiciales. También hemos acudido al método descriptivo y la abstracción comparativa a efecto de despejar la hipótesis del estudio. III. RESULTADOS Hemos encontrado que en el campo de la pericia judicial se viene planteando la implementación de una especie de interdisciplinariedad orientada a generar métodos, técnicas y una normalización compatible entre las disciplinas de Contabilidad y Administración, a fin de cumplirse con los objetivos de aportar con informes de calidad en los diferentes niveles del Poder Judicial. Tal intercambio demanda el conocimiento adecuado de los hechos que son objeto de pericia en cada campo, de manera integral y definida, asimismo se están formulando propuestas que plantean hacer uso de un enfoque metodológico más idóneo y homogéneo, para aportar con pruebas contundentes en cada proceso judicial. Pese a que cada disciplina trata con hechos y objetivos formalmente diferenciados, existe el esfuerzo de seguir procedimientos similares en los exámenes periciales a cargo de los expertos de las dos ramas, aunque el peritaje contable ha mostrado un mayor desarrollo al buscar la consolidación a través de diversas investigaciones, formulando proposiciones concretas acerca de la metodología y las técnicas más apropiadas para desarrollar las pericias, al margen de orientarse por una normatividad y estándares internacionales que aportan por su desarrollo aplicativo más eficiente y efectivo. De este modo, se ha planteado que la Observación es el método general de la verificación pericial, y como tal, incide en la percepción intencional dirigida al examen y verificaciones de los hechos materia de controversia, examen y verificación por encargo de la autoridad judicial.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

15

ADMINISTRACIÓN

También se ha propuesto que el método general de la Observación no consiste en el acto de visualizar o dirigir la mirada al expediente y demás documentos, elementos e instrumentos de comprobación, es mucho más, consiste en un procedimiento general fundado sistemáticamente en diversas acciones programadas, es selectivo, interpretativo y dirigido a obtener los objetivos del peritaje judicial, de manera que en su desarrollo se comprenda, asimile y evidencien los hechos materia de controversia o


Integración Normativa y Metodológica de los Peritajes Contables ...

verificación, para luego explicarlos y aclararlos con suficiente claridad a quienes administran justicia y aplican el Derecho en cada caso. Si bien, las pericias se desarrollan ante la existencia de hechos controvertidos, cuyo esclarecimiento requiere de conocimientos especializados, en cuanto a su existencia, ocurrencia, condiciones, características, causas y efectos, cuyos resultados no constituyen una declaración de verdad, sino una opinión ilustrativa que no vincula al Juez, por cuanto el Juez es considerado el “perito de peritos”, la Observación que realice el perito, adquiere conciencia e intención, al recopilar, analizar, contrastar y procesar los datos más fundamentales y relevantes para los objetivos de cada pericia.. La Observación pericial, a cargo del Contador Público es una acción continua y profesional de un experto en Contabilidad y materias afines, mientras que el Administrador también es un experto en procesos administrativos, gestión y conducción de negocios y demás entidades, por tanto en ambos casos, el método de la Observación requiere la presencia de las siguientes condiciones: 1.La identificación, delimitación y determinación del objeto de observación. 2.Se ha definido el objetivo de la observación 3.El perito ha optado por realizar la investigación a su cargo de manera planificada 4.Se han determinado con exactitud los principales puntos de atención y signos básicos de la observación pericial, para transitar organizadamente los procedimientos de indagación y evidenciación. Por su parte, también se han aceptado los métodos de razonamiento lógico y matemático inherentes a estas pericias, y conforme a los hechos ha comprobarse. Por ejemplo serán necesarios los métodos de razonamiento comunes a varias disciplinas como: análisis y síntesis; inducción y deducción; abstracción y concreción; igualmente entre los principales métodos de razonamiento matemático se emplearán los cálculos y cuantificaciones, las estadísticas, promedio y frecuencias, ecuaciones, análisis matemáticos, etc.

ADMINISTRACIÓN

En lo relativo a la Técnicas del peritaje judicial, son los procedimientos especiales aplicados en las tareas de recopilación, seguimiento, análisis, comprobación y procesamiento de datos, que la investigación y evidenciación pericial requiere para sus objetivos. El método determina las técnicas compatibles a sus características, por tanto éste asume su rol preponderante en la fijación de procedimientos específicos que accionan el desarrollo del método. En ese orden, las técnicas del peritaje contable requieren de las siguientes características esenciales: 1. Proponen las acciones y procedimientos prácticos que son necesarios para efectuar las verificaciones y obtener evidencias suficientes, relevantes y competentes. 2. Aportan los instrumentos, los medios racionales y materiales para la recopilación, evidenciación, análisis y comprobación de los datos e información contable materia de peritación. 3. Permiten el registro de las acciones y procedimientos específicos programados, a través de un sistema de documentación expresado en los papeles de trabajo. De esta manera se han planteado las siguientes técnicas básicas que no tienen un carácter limitativo sino enunciativo, originadas fundamentalmente en las pericias contables: 16

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Integración Normativa y Metodológica de los Peritajes Contables ...

a)Técnicas de acopio y verificación personal directa (verbal y ocular) -Entrevista programadas -Indagación verbal -Indagación ocular -Lectura del Expediente judicial b)Técnicas de Verificación Documental -Comprobación y examen de todas las fuentes de información y registros físicos y virtuales implicados en la pericia -Cálculos y cómputos de verificación -Rastreo o seguimiento de anotaciones, registros físicos y virtuales, así como de operaciones y acciones administrativas, de control interno y demás actos, que se hallen expresados en documentos fuentes y de soporte. -Conciliaciones y reconciliaciones c)Análisis Vinculados a la Lógica. -Análisis registrables -Comparaciones -Cruces de información -Y por último, teniéndose presente que el proceso integral del peritaje judicial está compuesta por las fases de planeamiento del trabajo pericial, en la ejecución del peritaje contable y la preparación y emisión del Informe Pericial, se han propuesto las Normas Generalmente Aceptadas del Peritaje Judicial (NOGAPEJ), subdivididas para el caso de la Contabilidad de la manera siguiente: 1. Normas Personales o de Calidad Personal del Perito Contable 1.1 1.2 1.3 1.4

Competencia, Experiencia y Perfeccionamiento Profesional Permanente Independencia, Imparcialidad, Integridad y Ética en las Actuaciones Periciales Diligencia y Esmero Continuos en el Desarrollo el Proceso Pericial Estricta Legalidad en las Pericias.

2. Normas para la Ejecución del Peritaje Judicial

3. Normas para la Preparación y Emisión del Informe Pericial

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

17

ADMINISTRACIÓN

2.1 Planeación del Trabajo Pericial 2.2 Estudio y Comprensión Intensiva de los Expedientes Judiciales, Información y Documentación Inherente. 2.3 Evidenciación y Documentación 2.4 Ejecución Personal y Supervisión Efectiva.


Integración Normativa y Metodológica de los Peritajes Contables ...

3.1 Informes Escritos y Oportunos 3.2 Informes Ilustrativos, Claros y Comprensivos 3.3 Contenido del Informe Pericial 4. Normas de Calidad y Control de Calidad Pericial 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Calidad del Proceso de Peritaje Control de Calidad Revisión Exhaustiva de los Papeles de Trabajo y Evidencias Evaluación del Cumplimiento de la Planeación Uso de Infraestructura y de Tecnología Actualizada

Al final, se ha desarrollado un marco metodológico, técnico y normativo que podría caracterizar la práctica del peritaje incluyente o inclusivo en las disciplinas descritas, dirigida a la integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica y tecnológica para ambos cuerpos de conocimientos, a partir de una concepción de una identificación y semejanza de los hechos peritables, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques e investigaciones en cada campo. Entonces se está apostando a una pluralidad y desarrollo de perspectivas en base a la investigación científica y aplicativa pertinente en este campo de ejercicio profesional, la cual busca desarrollar de forma integrada los siguientes asuntos: COMPATIBILIZACIÓN DE LOS PERITAJES CONTABLE Y ADMINISTRATIVO PARA APORTAR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICA Identificación de los Hechos Contables Identificación de los Hechos Administrativos PROCESO DEL PERITAJE JUDICIAL CON LA INTEGRACIÓN DE

MÉTODOS

TÉCNICAS

NORMATIVA

* Método General * Métodos Específicos

a) De Acopio y Verificación Directa b) Verificación Documental c) Análisis Lógico

* Las NOGAPEJ (Normas Generalmente Aceptadas del Peritaje Judicial Aplicadas a las fases de 1) Planeamiento Pericial 2) Ejecución del Peritaje 3) Emisión y Preparación del Informe Pericial

Fuente: Construcción propia.

ADMINISTRACIÓN

IV. DISCUSIÓN De lo antes expuesto, los datos y las indagaciones efectuadas se puede deducir que la propuesta de compatibilizar el marco normativo, los métodos, las técnicas y demás elementos de los peritajes judiciales en los campos de la Contabilidad y la Administración, es procedente dado que dichas especialidades se aplican a hechos acontecidos en organizaciones privadas y entidades públicas, es decir, al hallarse vinculas por la existencia y funcionamiento de los entes económicos donde cada cual se desenvuelve conforme a sus finalidades, es factible inferir que la peritación de los asuntos que cada una tiene como jurisdicción o contexto, puede adquirir una dimensión más integral e interdisciplinaria. Sin embargo, la diferenciación formal y práctica de los hechos objeto de las pericias, tácitamente podrían generar hasta cierto grado, que los métodos, las técnicas y normativa, adquieran en algunos casos una particularidad especial, que podría incidir en la homogeneidad y armonización propuesta, pero dichas situaciones son superables si las discrepancias son precisadas objetivamente y pasan a formar parte de la 18 13

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Integración Normativa y Metodológica de los Peritajes Contables ...

compatibilización de manera racional y sobre la base de una investigación científica que las explore en sus aspectos teóricos, normativos y aplicativos. V. CONCLUSIONES 5.1 Es factible que para el ejercicio del peritaje judicial, las disciplinas afines de la Administración y la Contabilidad, puedan integrar por compatibilidad sus componentes normativos, metodológicos y técnicos, respetando algunas características especiales de cada uno de los hechos peritados por ambos campos de ejercicio profesional.. 5.2 Para alcanzar tal compatibilización la Administración ha mostrado escaso desarrollo, en cuanto a propuestas específicas acerca de los componentes para ejecutar pericias administrativas, lo cual obliga a una superación conceptual en el breve plazo. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ANDRADE LAYA, Víctor Hugo, NORMAS REGLAMENTARIAS DE LA PERICIA JUDICIAL”. Editorial Jaime Montalvo C, Lima, 1999 2. DIAZ CABALLERO, Carmen, EL PERITO CONTADOR JUDICIAL”. Editorial ILID, Segunda Edición, Lima, 1998. 3. DONAYRE COLAN, Agustín, "El control de Calidad del Informe Pericial", IV Convención Nacional de Peritos Contables Judiciales, Huancayo, Octubre de 1998. 4. RAMIREZ ENRIQUEZ, CARLOS ALBERTO, Trabajo Nacional "Implementación de un sistema de Control de calidad para firmas de Contadores Públicos", XVIII Congreso Nacional de Contadores públicos, Huaraz, Octubre 2002. 5. SOTOMAYOR, Iván. "Factores que influencian la adaptación de un sistema de control de calidad de firmas". Publicado vía internet. Setiembre 2002. 6. Securities and Exchange Commission-SEC. "Final rule: Revisión of the commission's requirements". Publicado en internet, Setiembre 2002. 7. SALLES, Juan, CPA. "El mundo globalizado de la auditoría externa. Panel Enron-Andersen" 8. ZALDÍVAR, Marco Antonio. "Control de calidad de firmas en práctica de contabilidad y auditoría". Publicado vía internet. Setiembre 2002. [1] Doctor en Administración

ADMINISTRACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

19



IMPORTANCIA DE LA LABOR GERENCIAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS MINERAS DEL PERÚ

RESUMEN

(1) Rigoberto Ricaldi Hurtado

La investigación corrobora como la labor gerencial ayuda a la responsabilidad social. El problema a aclarar es responder a la interrogante: ¿qué relación existe en la labor de los gerentes con la responsabilidad social que tienen las empresas mineras en el Perú?. El objetivo general es establecer la labor que desempeñan los gerentes con la responsabilidad social que impulsan en éstas empresas en el Perú. La investigación justifica la labor gerencial de los responsables en estas organizaciones mineras en relación a la responsabilidad social con sus trabajadores y su entorno. El método utilizado fue el descriptivo, estadístico. El diseño de estudio es descriptivo, comparativo, aplicado a la medición de la gestión. Conclusión, la investigación ha demostrado que la labor gerencial está íntimamente relacionada con la responsabilidad social. La recomendación principal es optimizar la gestión de la labor gerencial con una adecuada orientación hacia los objetivos y metas, fijando los instrumentos y normas para evaluar y medir la responsabilidad social empresarial.

ADMINISTRACIÓN

Palabras claves: Labor gerencial, responsabilidad social y liderazgo. ABSTRACT The research confirms how the work helps managerial social responsibility. The study should answer the question: What relationship exists in the work of managers to social responsibility with mining companies in Peru?. The main objective is to establish the relationship between the work performed by managers to corporate social responsibility driving in these companies. It seeks to justify the managerial work in these organizations responsible mining in relation to social responsibility with its employees and their environment. The methodology used is descriptive statistics. The study design is descriptive, comparative, applied to the measurement of management. We conclude that research has shown that managerial work is closely related to social responsibility and thus optimize the management of the work with adequate managerial orientation towards objectives and goals, setting rules and instruments for assessing and measuring social responsibility business.

I. INTRODUCCIÓN El presente estudio trata sobre la labor que tienen los gerentes y la CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

21

ADMINISTRACIÓN

Key words: Task management, social responsibility and leadership.


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

responsabilidad social en la actividad minera del país, permitirá una mayor comprensión de la problemática de este sector y de sus componentes, para lo cual se propone una metodología considerando el perfil propio de los profesionales en administración en la toma de decisiones ante las empresas mineras y ver si asumen la responsabilidad social, quienes por su compromiso con el Estado deben de coordinar para cumplir las regulaciones contempladas en la Constitución del Estado vigente de 1993, Ley y Reglamento de Canon Ley No. 27506 – D.S. No. 005-2002-EF, además de las disposiciones siguientes: Título

Dispositivo Legal

Descripción

Marco Constitucional

Constitución Política del Perú, diciembre 30 de 1993

Capítulo II, artículos 66° al 69°, del Ambiente y los Recursos Naturales

Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado (T.U.O.) de la Ley General de Minería, sobre medio ambiente.

D.S. No. 014-92-EM, junio 4 de 1992

Título Décimo Quinto: Medio Ambiente (Arts. 219 al 226)

Reglamento del Título Décimo Quinto del T.U.O. de la Ley General de Minería sobre el Medio Ambiente

D.S. No. 016-93-EM, mayo 01 de 1993

Reglamento del T. U. O. de la Ley General de Minería

Nueva Legislación de Normas Mineras

Decretos Supremos Gestión ambiental Nos. 018-92-EM, 01697-EM, 024-93EM,03 94 EM

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño Se tomó una muestra en la cual: M = Ox r Oy Población

Donde: M= O= x= y= r=

Muestra. Observación. Labor Gerencial. Responsabilidad Social. Relación de variables.

La población a investigar estuvo conformado por 61 gerentes de empresas mineras en el Perú, de acuerdo a la relación que se detalla en la parte inferior. Esta información fue obtenida de Perú.Infomine.com en Enero del 2007. Entorno Centros mineros.

ADMINISTRACIÓN

Cia. Minera algamarca S.A Equinox minerals limited Gitennes exploration inc Inca Pacific Resources inc Calera Cut Off S.A.C. Cemento Sur S.A. Grupo Gloria Cementos Pacasmayo S.A. Cementos Selva S.A. Cia Minera Colquirrumi S.A. Cia. Minera Arcata S.A. Cia. Minera Casapalca Compañía Minera Sipan S.A.C. 22

Cooperativa Minera Minas Canaria LTDA. Empresa Administradora Chungar S.A.C. Empresa Minera Iscaycruz S.A. Empresa Minera Yauliyacu S.A. Minera Vicus S.A.C. Minera Yanaquihua S.A.C. Mitsui Mining & Smelting Co. Ltd. MTZ S.A.C. PERUBAR S.A. Petrobras Energía PERÚ S.A. Refinería La Pampilla S.A. Cia. Minera El Ferrol S.A.C. Cia. Minera Huarón S.A. CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

Las principales técnicas que utilizamos en este estudio fueron la Encuesta y la Entrevista no estructurada. Dentro de los Instrumentos tenemos el cuestionario y guía de entrevista no estructurada. En la determinación óptima de la muestra se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple propuesto para estimar proporciones: 2

Z PQN n = -----------------------e 2 (N-1) + Z2 PQ

III. RESULTADOS 1. Labor del gerente ¿Cómo califica Ud. la labor del gerente en las organizaciones?

ALTERNATIVAS a. Muy importante b. Importante c. Poco importante TOTAL

fi 32 9 0 41

% 78 22 0 100%

Analizando la información obtenida sobre esta pregunta, encontramos que el 78% de los encuestados consideran que la labor del gerente, puede calificarse como muy importante, un 22% la considera como importante y sin mayor comentario la alternativa “c”, sumando así el 100% sobre esta interrogante. Al revisar esta información, se desprende que efectivamente la gran mayoría de los encuestados opinan que la presencia del gerente es de vital importancia, de ahí que la gran mayoría la califica de muy importante; al cual se suma otro grupo de gerentes, que reconocen del rol que cumplen estos profesionales al frente de las organizaciones y que de su visión será el éxito que alcance. Esto demuestra que su trabajo tiene aceptación y reconocimiento.

2. Aspecto importante labor gerencial ¿Qué aspecto considera es lo más importante en la labor gerencial?

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

fi 8 14 9 10 41

ADMINISTRACIÓN

ALTERNATIVAS a. Conocer las tareas de su equipo de trabajo b. Aumentar la productividad de su personal c. Consolidar el clima laboral d. Optimizar el desempeño de su personal TOTAL

% 20 34 22 24 100% 23


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

En cuanto a la interrogante que está relacionada con la labor gerencial y los aspectos más importantes, el 34% señaló que lo más destacable era que participan aumentando la productividad de su personal, el 24% en que optimizan el desempeño de su personal, 22% en que siempre consideran el clima laboral y finalmente el 20% en que son conocedores de las tareas que realiza su equipo de trabajo. Tal como se aprecia por los resultados encontrados, la presencia del gerente juega un rol trascendente, no solo está al frente de la misma, sino que a la vez buscan que estos produzcan más y más, complementándose con el aporte brindado en las otras alternativas; donde se resalta la presencia del gerente y la labor que realiza. 3. Conocimiento técnico labor gerencial ¿Es importante en los gerentes el conocimiento técnico de la labor que realizan?

ALTERNATIVAS a. Si b. No c. Desconoce TOTAL

fi 39 1 1 41

% 96 2 2 100%

Sobre esta realidad los gerentes que fueron consultados, respondieron en un 96% que el conocimiento técnico es necesario que lo tengan, en razón que la labor que realizan así lo exige; en cambio un 2% opinó contrario al grupo mayoritario y el 2% restante indicó desconocer, totalizando de esta manera el 100% de la muestra con la cual se trabajó. Al interpretar la información del párrafo anterior, se aprecia que efectivamente la gran mayoría de los gerentes consultados, coinciden que por el trabajo que realizan se hace necesario que estos conozcan todos estos aspectos técnicos, en razón que la actividad empresarial que llevan a cabo así lo exige y que además, la tecnología es una herramienta a la cual tienen que acceder; de lo contrario solos se postergarán y no serán competitivos a nivel empresarial. 4. El gerente y los métodos de trabajo ¿Es necesario que el gerente conozca los diferentes métodos de trabajo que emplea su personal?

ADMINISTRACIÓN

ALTERNATIVAS a. Si b. No c. Desconoce TOTAL

24

fi 35 4 2 41

% 85 10 5 100%

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

Revisando la información sobre los diferentes métodos de trabajo que actualmente emplean los gerentes con su personal, el 85% reconoce que efectivamente son necesarios para poder conducir y gestionar las organizaciones, el 10% tuvo opinión contraria a los anteriores y finalmente el 5% señaló desconocer sobre los alcances de la pregunta, sumando de esta manera el 100%. Tal como se observa en la información que se dispone, queda en claro que los gerentes y/o administradores que vienen prestando servicios a nivel de las empresas mineras, la competitividad existente y los efectos de la globalización, demuestran que la gran rapidez en los cambios presentados, que sumados a otros como los avances de la tecnología, exigen que estos profesionales tengan los perfiles profesionales cercanos al trabajo que ejecutan y todo lo referente a los métodos de trabajo que deben conocer, demuestra que deben estar capacitados permanentemente para poder mandar y guiar sus recursos humanos. 5.Recursos y tareas específicas ¿Cuenta Ud. con los medios necesarios para la ejecución de tareas específicos en su trabajo?

ALTERNATIVAS a. Si b. No c. Desconoce TOTAL

fi 36 3 2 41

% 88 7 5 100%

Sobre esta problemática que nos presenta la pregunta en cuanto si tienen los medios necesarios para desarrollar tareas específicas en la actividad minera, el 88% de los gerentes consideran que si disponen de los recursos necesarios, el 7% indican que no los tienen y el 5% restante en que por diversas razones que se presentan, desconocen sobre estos recursos, totalizando así el 100%. Al interpretar los datos encontrados como resultado de la encuesta, apreciamos que la gran mayoría de los gerentes y administradores de empresas mineras, están convencidos que disponen de los recursos necesarios para cumplir diferentes tareas específicas que se les encomiende, debido que todo este trabajo lo tienen planificado y presupuestado; no quedando duda que si se toman las previsiones del caso se evitan imprevistas, como también que en estas organizaciones mineras mayormente estas actividades están consideradas como parte de la gestión. ADMINISTRACIÓN

6.El gerente y situación organizacional ¿Ud. cómo gerente analiza la situación de su organización?

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

25


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

ALTERNATIVAS

fi 39 0 2 41

a. Si b. No c. Desconoce TOTAL

% 95 0 5 100%

No cabe duda que como gerentes y administradores de empresas mineras, la actividad empresarial exige que los profesionales que tienen esta responsabilidad analicen dicha situación, la misma que en un 95% está ratificada por los encuestados, 5% señala desconocer sobre los alcances de la pregunta y la alternativa “b” no tuvo mayor comentario, arribando así al 100%. Buscando una explicación a los datos encontrados en la pregunta, se aprecia por un lado que los gerentes al estar preparados profesionalmente, se encuentran al tanto de la problemática de la actividad minera y por otra parte, la misma responsabilidad existente, viene demandando que los jefes de otras áreas los mantengan informados a los gerentes; con cuya información están al tanto, no sólo de la producción, sino también cual es el entorno que rodean los precios en el mercado nacional e internacional, quedando en claro que la situación de estas empresas, esta analizada permanentemente. IV. DISCUSIÓN Hipótesis a: H0:a mayor conocimiento técnico que tengan los gerentes, no necesariamente mayor será su incidencia en el cumplimiento de su misión y respeto a la legislación peruana. H1:a mayor conocimiento técnico que tengan los gerentes, mayor será su incidencia en el cumplimiento de su misión y respeto a la legislación peruana. Tabla No. 1 Conocimiento técnico que tienen los gerentes

Cumplen su misión y respeta la legislación peruana Si 37 0 0 37

Si No Desconoce Total

No 2 1 1 4

Total 39 1 1 41

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el procedimiento siguiente: 1. Suposiciones: la muestra es una muestra aleatoria simple. ( ad bc 0 .5 n ) n 2. Estadística de prueba. La estadística de prueba es: c = 2

ADMINISTRACIÓN

2

( ( ( ( a+ c) b+ d) a+ b) c+ d)

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grados de libertad. 4. Regla de decisión: a un nivel de significancia de 0.05, rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado 2 de c es mayor o igual a 3.8416. ( ad bc 0 .5 n ) n 5. Cálculo de la estadística de prueba. c 10.1656 = = 2

2

( ( ( ( a+ c) b+ d) a+ b) c+ d)

26

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

6. Decisión estadística: dado que 10.1656 > 3.8416, se rechaza Ho. 7. Conclusión: a mayor conocimiento técnico que tengan los gerentes, mayor será su incidencia en el cumplimiento de su misión y respeto a la legislación peruana. Hipótesis b: H0:si existe conocimiento de los diferentes métodos de trabajo existentes en la organización, entonces es independiente a proteger los intereses de los recursos humanos y logísticos de la empresa. H1:si existe conocimiento de los diferentes métodos de trabajo existentes en la organización, entonces les permitirá proteger los intereses de los recursos humanos y logísticos de la empresa.

Conoce diferentes métodos de trabajo Si No Desconoce Total

Proteger los intereses de los recursos humanos y logísticos de la empresa Si No Desconoce 33 1 1 2 0 2 1 1 0 36 2 3

Total 35 4 2 41

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el procedimiento siguiente: 1. Suposiciones: la muestra es una muestra aleatoria simple. 2 ( ad bc 0 .5 n ) n 2 2. Estadística de prueba. La estadística de prueba es: c =

( ( ( ( a+ c) b+ d) a+ b) c+ d)

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de libertad 4. Regla de decisión: a un nivel de significancia de 0.05, rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor 2 calculado de c es mayor o igual a 3.8416.

( ad bc 0 .5 n ) n 5.7012 = 2

2 5. Cálculo de la estadística de prueba c =

( ( ( ( a+ c) b+ d) a+ b) c+ d)

6. Decisión estadística: dado que 5.7012 > 3.8416, se rechaza Ho. 7. Conclusión: si existe conocimiento de los diferentes métodos de trabajo existentes en la organización, entonces les permitirá proteger los intereses de los recursos humanos y logísticos de la empresa. Hipótesis c:

H1:si existe la capacidad en el uso de técnicas y herramientas de gestión, entonces le permitirá al gerente mantener los niveles de honestidad en las tratativas y/o negocios que realiza.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

27

ADMINISTRACIÓN

H0:si existe la capacidad en el uso de técnicas y herramientas de gestión, entonces es independiente a que el gerente debe mantener los niveles de honestidad en las tratativas y/o negocios que realiza.


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

Tabla No 3 Existe la capacidad en el uso de técnicas y herramientas de gestión Si No Desconoce Total

Mantiene los niveles de honestidad en las tratativas y/o negocios que realiza Si No Desconoce 34 3 2 0 1 1 0 0 0 34 4 3

Total 39 2 0 41

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el procedimiento siguiente: 1.Suposiciones: la muestra es una muestra aleatoria simple. Estadística de prueba. 2 ( ad bc 0 .5 n ) n 2 = 2. La estadística de prueba es: c ( ( ( ( a+ c) b+ d) a+ b) c+ d) 3.Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de libertad. 4. Regla de decisión: a un nivel de significancia de 0.05, rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado 2 de c es mayor o igual a 3.8416

( ad bc 0 .5 n ) n 2 c = = 4.9831 ( ( ( ( a+ c) b+ d) a+ b) c+ d) 2

5. Cálculo de la estadística de prueba.

7. Decisión estadística: dado que 4.9831> 3.8416, se rechaza Ho. 8. Conclusión: si existe la capacidad en el uso de técnicas y herramientas de gestión, entonces le permitirá al gerente mantener los niveles de honestidad en las tratativas y/o negocios que realiza.

ADMINISTRACIÓN

V. CONCLUSIONES a. Como resultado del trabajo de campo, la investigación ha permitido establecer que a mayor conocimiento técnico que tengan los gerentes desde el punto de vista profesional, mayor será su incidencia en el cumplimiento de su misión y respeto a la legislación peruana. b. El estudio también permitió determinar que a nivel de los gerentes existe conocimiento de los diferentes métodos de trabajo que se aplican en la organización, lo cual viene permitiendo que se protejan los intereses de los recursos humanos y logísticos a nivel de las empresas mineras. c. La investigación también ha permitido conocer que a nivel de los gerentes, existe la capacidad necesaria para el uso de técnicas y herramientas de gestión, permitiendo de esta manera a los gerentes y/o administradores, mantener los niveles de honestidad en las tratativas y/o negocios que realiza. d. Ha quedado en claro que a mayor capacidad que tenga el gerente para dirigir las organizaciones mineras, le va a facilitar poner en práctica con su personal, trabajos en equipo, donde su incidencia será puesto de manifiesto en la promoción de programas de ayuda social y bienestar en beneficio de las comunidades y/o poblaciones cercanas a estos centros mineros. e. El análisis de los resultados también han permitido concluir que el establecimiento de objetivos realizables, es necesario que se tengan presentes, ya que estos permitirán corregir las degradaciones ambientales en las zonas donde se ubican estos centros mineros y a la vez quedará puesto de manifiesto 28

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Importancia de la Labor Gerencial en la Responsabilidad...

que se viene empleando en estas organizaciones la responsabilidad social pertinente. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. ACKERMAN, Robert W.. CÓMO LAS EMPRESAS RESPONDEN LAS DEMANDAS SOCIALES, Editorial Harvard, quinta edición, Estados Unidos, 2005, pp.375 2. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. LIBRO VERDE: FOMENTAR UN MARCO EUROPEO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS, Editorial COM, primera edición, Bruselas, 2001, pp.35 3. FRIEDMAN, Milton. ARGUMENTOS EN CONTRA DE REALIZAR ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, Editorial Negocios y Sociedad, octava edición, Estados Unidos, 2003, pp.318 4. GOLEMAN, Daniel. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Editorial Javier Vergara Editores, quinta edición, México, 2005, pp.469 5. HUGHES, L. Richard y GINNETT, Robert C.. LIDERAZGO: REALIZANDO LAS LECCIONES DE EXPERIENCIA, Editorial Irwin, séptima edición, Estados Unidos, 2006, pp.444 6. JONES, Thomas M.. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA VISITADA DE NUEVO, REDEFINIDA, Editorial Academia de Administración, novena edición, Estados Unidos, 2001, pp.395 7. LIPSON, Harry A.. HACER UN PLAN DE EJECUTIVOS POR RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, Editorial Negocios y Sociedad, séptima edición, Estados Unidos, 2006, pp.581 8. MCGUIRE, Jean B.; SUNDGREN, Alison y SCHNEEWEIS, Thomas. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ENDURECE EL FUNCIONAMIENTO FINANCIERO, Editorial Academia de Administración, edición de Diciembre, Estados Unidos, 2005, pp.872 9. PAEZ, Chichi. GERENCIA EN ACCIÓN, Editorial Revista Inter-Forum, edición de Octubre, Venezuela, 2001, pp.10 10. ROBBINS, Stephen P. y COULTER, Mary. ADMINISTRACIÓN, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., octava edición, México, 2000, pp.814 [1]

Doctor en Administración. E-mail: rricaldi@hotmail.com

ADMINISTRACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

29



LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO POLÍTICO NACIONAL Y LA VIABILIDAD DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 1985 - 1990

RESUMEN

(1) Jorge Luis Palomino Vargas

La investigación formuló la interrogante ¿Realmente existió una conectividad entre la democracia representativa y la actuación del Gobierno durante el quinquenio 1985 - 1990 en el Perú? Su objetivo fue determinar el nivel de relación de las características del escenario Político Nacional con la viabilidad de la Democracia representativa: 1985 - 1990. La investigación propone un aporte teórico de estudios con respecto a la forma de gobierno, y la legitimidad de la democracia representativa. Fue un estudio analítico - explicativo y propositivo. Se utilizó como muestra 50 destacados líderes del partido político APRISTA y de las agrupaciones partidaria más representativos del periodo 1985 - 1990: Nacional, Cambio 90 - Nueva Mayoría, Frente Independiente Moralizador. Finalmente, concluimos que la democracia y la ciudadanía no han logrado configurarse. Palabras clave: Escenario político nacional, democracia, ciudadanía.

DERECHO

ABSTRACT The investigation raised the question really existed connectivity between representative democracy and government action during the five years 1985 to 1990 in Peru? Its objective was to determine the relationship of the characteristics of national political stage with the viability of Representative Democracy: 1985 - 1990. The research proposes a theoretical contribution to studies regarding the form of government, and the legitimacy of representative democracy. It was an analytical study - and explanatory proposals. Was used as sample 50 leading political party leaders and groupings Aprista party more representative of the period 1985 - 1990: Change 90 - New Majority, Moralizing Independent Front. Finally, we conclude that democracy and citizenship have not been configured. Key words: National political scene, democracy, citizenship. I. INTRODUCCIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

31

DERECHO

La Constitución, en una sociedad democrática, es uno de los instrumentos más importantes de coherencia entre la estructura social y la organización política. En cuanto define jurídicamente los procedimientos de acceso al poder y regula la libertad, como participación en las decisiones comunes


Las Características del Escenario Político Nacional y la Viabilidad de...

de los individuos y de los grupos que integran el Estado; en suma, en cuanto regula y garantiza la participación de la sociedad en el poder, su ejercicio y sus límites, es la norma que regula el proceso de relaciones entre el sistema social y el sistema político del poder, constituyendo el estatuto de las relaciones entre gobernados y gobernantes. La Constitución ordena de manera imperativa por el mandato del poder constituyente como manda la doctrina constitucional, sólo que en nuestro caso nuestra constitución vigente de 1993 nace de un autogolpe como casi siempre ocurrió con el desarrollo constitucional y de manera formal con el acontecer de nuestra vida republicana. Pero como excepción tenemos la Constitución de 1979, que nace con algunos niveles de democracia representativa. Es así como nos dice: “en su artículo 2º inciso 17, que toda persona por su razón de ser tiene expedita su participación en forma individual o asociada, en la vida política económica, social y cultural de la Nación”1 “La Constitución como acuerdo político y social, contiene todo un conjunto filosófico de teorías que ameritan el bienestar social que persigue la comunidad. Además, la Constitución contiene un conjunto de valores y un conjunto de principios que van a servir de plexo a todo el ordenamiento constitucional, que las leyes inferiores a la Norma Constitucional tiene la obligación de desarrollar el marco constitucional”. De todo ello se colige que: “Toda persona debe participar de manera activa en la vida política de la nación lo que va ha generar una mejor configuración de nuestra personalidad jurídica y política como Estado. Como correlato tenemos el artículo 43º del mismo cuerpo constitucional de nuestra Constitución de 1993 cuando dice que: “La república del Perú es democrática, social, independiente y soberna. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes”. Entonces es un imperativo constitucional que el gobierno del Estado Peruano debe estar comprendido en los límites de la democracia representativa a través de los partidos políticos como intermediarios de la voluntad popular, para así garantizar una vigencia real y verdadera pero a la vez sostenida de la democracia representativa.

DERECHO

La democracia como forma de gobierno no sólo proclama la libertad de los hombres, sino- hace de la libertad un bien común, donde cada persona humana percibe sus libertades, pero coopera con la libertad de los demás. Solo así puede fundarse la libertad de los hombres en una sociedad, donde el gobierno democrático solo es un árbitro ius–filosófico, que emite sus normas con arreglo a la libertad, pero en convivencia con la libertad, donde cada persona participa en la gestación de las leyes. “Pero estas leyes han de ser necesarias y mínimas, porque pueden colisionar con los grandes valores y los grandes principios, erosionando los derechos humanos que por su inherencia le corresponde a cada persona humana”. La democracia como igualdad–presupone filosóficamente, reconocer a cada ser humano los mismos derechos y las mismas libertades, y donde cada persona reconozca a su igual como un coparticipe del escenario humano. Los seres humanos requieren establecer un código superior de derechos humanos, que les permita acceder con las mismas oportunidades a todo orden de cosas, y a todas las responsabilidades sin ninguna discriminación, con la finalidad de desarrollar su personalidad y así poder acrecer su dignidad como persona humana. 32

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Las Características del Escenario Político Nacional y la Viabilidad de...

Para el demócrata – la libertad y la igualdad, son un todo asimétrico de cualidades y de valores, donde cada uno de ellos aporta sus mejores valores y cualidades, en pro del ser humano, para cohesionar su convivencia en armonía y respecto, asegurando con éxito la supremacía de la razón y la conciencia. De la libertad y la igualdad dimanan todos los valores superiores y todos los principios, y a partir de ellos se elaboran el catalogo mínimo de derechos y de libertades, con esta base sólida. “La democracia como sistema político parte de una teorización que toda sociedad tiene el derecho constitucional de disentir y de coincidir. El prototipo de las sociedades cerradas, características de los sistemas políticos autocráticos partía de un orden mesiánico y caudillista, donde el soberano acumulaba para así todo el poder político, pero después de muchos siglos, y no por inercia, sino mas bien por las denodadas luchas que los hombres realizaron en infinidad de guerras, la democracia derrota a la monarquía y a los totalitarismos fundamentalistas de derecha o de izquierda, entonces subyace de la democracia la opinión política de unos y la oposición de otros. La democracia no puede funcionar sin partidos políticos. Por lo tanto, los partidos políticos son parte de las instituciones fundamentales de un sistema político democrático, como ha quedado demostrado una vez más en el contexto de los procesos de transición política de la última década. Tanto en los países de transición democrática, de Europa central y del Este, como en los Estado de Asia, África y América Latina. El progreso de la modernización política y de la consolidación de los sistemas democráticos está ligado al aporte de los partidos políticos. En todas estas regiones surgieron, en el contexto de los procesos de transición, agrupaciones políticas nuevas que han asumido una importante responsabilidad en la conducción y profundización del desarrollo político (1). “Los partidos políticos se constituye en los formadores de la opinión pública y la democracia, para tener materialidad requiere un nexo que concretice su ideal, para convertirse en las herramientas esenciales que hagan viable la democracia bajo un esquema de representación. Para el filosofo Francés Rousseau la democracia perfecta era la democracia directa, porque el pueblo sólo debía gobernarse sin ninguna intermediación, pero posteriormente el filosofo Francés Montesquieu, teoriza en su obra “El Espíritu de las Leyes” la separación de los poderes, es a partir de este hecho filosófico donde dos partidos políticos subyacen como realidad política para permitir en la lucha por el poder político convertirse en gobierno y en oposición, presuponiendo los valores de libertad y de igualdad. Los partidos políticos formacionan la voluntad popular hacia el Estado, cooperando con la misma su acceso, sometiéndose a las mismas exigencias que la sociedad les impone, pero al mismo tiempo deben evitar que los partidos políticos se adhieren al Estado, porque perdería su arraigo en la sociedad. Solo puede concebirse la democracia representativa bajo una realidad de partidos políticos que compitan por el manejo y la oposición del poder que es originario e indelegable del pueblo.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

33

DERECHO

La democracia es la norma constitutiva del ordenamiento político. Como norma para empezar, convierte en “acto” un hecho natural, al que da significación y sentido práctico. Pero además, puesto que es un esquema de enjuiciamiento, se convierte ella misma en principio práctico de otros actos. Y cuanto más se pone en claro que la democracia se debe a un hecho de enjuiciamiento, a nuestra facultad de juzgar, más se


Las Características del Escenario Político Nacional y la Viabilidad de...

confirma su naturaleza estrictamente procedimental: el que corresponda, ante todo, a una norma, no a un hecho ciego. La democracia como una norma de procedimiento: aquella según la cual “todos los hombres tienen colegiadamente soberano derecho en toda las cosas que pueden” (1). “La democracia exige una categoría de derechos subjetivos y derechos objetivos. De derechos subjetivos, como la facultad inextinguible de reclamar el derecho de participar en la formación de la norma que constituye un orden superior de convivencia en cualquier momento, y como derecho objetivo, en la necesidad de proponer, analizar, enjuiciar y discernir, cuando se discute la formación de una norma. En este vector se configura la democracia como norma constitutiva. Bajo esta miríada filosófica – la democracia como forma de convivencia, y como forma de gobierno propone un conjunto mínimo de normas superiores que organicen y convivencien la socialidad humana. Estas reglas deben normar la participación soberana, en libertad y en igualdad, donde el poder político circule de manera armónica y compacta sin erosionar los ideales democráticos, esta circulación tiene como fundamento la igualdad de derechos y la igualdad de facultades que tiene todo ser por estar investido de razón y conciencia, por ello no es exagerado decir que toda persona está capacitada para gerenciar el poder político en representación de sus iguales, respetando los grandes derechos y las grandes libertades de sus coetáneos”. II. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación es descriptiva-correlacional porque estudia la correlación entre dos variables. Se realizó en el distrito de Lima Metropolitana. Se utilizó como muestra 50 destacados líderes del partido político APRISTA y de las agrupaciones partidaria más representativos del periodo 1985 - 1990: Cambio 90 - Nueva Mayoría, Frente Independiente Moralizador aplicándoles una encuesta conformada por 30 ítems, cuya escala de calificación fue: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo (escala de Lickert). Se empleó como métodos de investigación: el Análisis y síntesis; la Inducción y deducción: la Observación y comparación; el Histórico y axiológico; y el Teológico y sistemático así como también las técnicas de Investigación de archivos y documentos de inscripción de las agrupaciones políticas y Análisis de los planes de gobierno de las ideologías de los grupos políticos. La información fue acopiada y clasificada, analizada y resumida, se aplicó el S.P.S.S v. 17 c. para el procesamiento estadístico, luego se procedió a realizar las interpretaciones, comparaciones y presentación de resultados. III. RESULTADOS La investigación abordó los siguientes resultados significativos:

DERECHO

GRÁFICO Nº 01 Los políticos peruanos constituyeron la democracia representativa del país

34

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Las Características del Escenario Político Nacional y la Viabilidad de...

Fuente: Encuesta aplicada a la muestra de la investigación.

Resultados: El 40% de los encuestados manifiestan un alto porcentaje de que los partidos políticos durante el período 1985 - 1990 no constituyeron la democracia representativa del país. GRÁFICO Nº 02 La estructura de los partidos políticos en nuestro país fueron los más pertinentes (1985 - 1990) T o t a lm e n t e e n d e s a c u e rd o 10%

E n d e s a c u e rd o 20%

20%

N i d e a c u e rd o n i e n d e s ac u e r d o

10%

40%

D e a c u e r do T o t a lm e n t e d e ac uerdo

Fuente: Encuesta aplicada a la muestra de la investigación.

Resultados: El 40% y 20% de los encuestados manifiestan un alto porcentaje de que los partidos políticos durante el período 1985 - 1990 no fueron los más pertinentes. GRÁFICO Nº 03 Las instituciones no gubernamentales durante el período 1985 - 1990 colaboraron con la democracia

Fuente: Encuesta aplicada a la muestra de la investigación.

Resultados: El 70% de los encuestados manifiestan un alto porcentaje de que instituciones no gubernamentales durante el período 1985 - 1990 colaboraron con la democracia. IV. DISCUSIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

35

DERECHO

1. Los resultados infieren que la sociedad peruana no logró inmersionarse en los grandes postulados que fluyen de la democracia representativa como creación cultural que epilogaron de las gestas éticas y revolucionarias de las grandes revoluciones, donde los partidos políticos no solo son el suministro ideal, sino, que como parte de la opinión del pueblo entre los diversos sectores sociales, es de una necesidad configurativa de la democracia representativa, y una vez más en este quinquenio no lograron plexarse en la


Las Características del Escenario Político Nacional y la Viabilidad de...

estructura del gobierno de orden democrático, esto explica ese 60% de inaceptación que muestran los encuestados con respecto a los partidos políticos, por ello afirmamos que no fueron las estructuras de los partidos políticos las más pertinente. 2. Los resultados nos muestran que la sociedad ha percibido que los partidos políticos, no lograron plasmar sus principios doctrinarios, en el caso de CAMBIO 90, por carecer de una tradición, de una doctrina y de un ideario político, porque a resultas mostró ser solo una agrupación independiente con el concurso de representantes provenientes de los grupos de presión tanto del empresariado como de las organizaciones civiles, esto explica 70% de encuestados que manifiestan que la AGRUPACIÓN CAMBIO 90 y el partido político del APRA y las demás agrupaciones no encontraron hacer eficiente sus principios doctrinarios. 3. Si los gobernantes no procedían de una educación partidaria, es obvio su desconocimiento de los prolegómenos y de los estándares internacionales que exigen un conocimiento de las doctrinas de la democracia representativa por ello lo encuestados manifiestan en un 60% que los gobernantes desconocían las doctrinas de la democracia representativa, por no ser de su naturaleza ni de su origen democrático, es imposible creer que quienes representan a los grupos de presión económica cuyo quehacer se encuentra en las intermediaciones de la bolsa de valores, puedan a su vez también conocer los intereses de los grupos sociales que sienten la hambruna de un acercamiento por insertarse en la democracia representativa como núcleo y como ciudadanos al que les corresponde el derecho a una vida digna y a una calidad de vivencia. Ya los sabios han separado los espacios que corresponden a los agentes económicos y al pueblo que a través de sus representantes escoge fórmulas por adaptar el juego económico bajo el imperio de las reglas sociales de conveniencia cuando se trata de los intereses de la riqueza natural y del poblador en su habitad primigenio. Por correspondencia las instituciones gubernamentales no pudieron viabilizar ni cooperar ni colaborar con la democracia representativa por obedecer al dictado de los clubes económicos que rodearon el palacio de gobierno y las instituciones gubernamentales que en el flujo de intereses y de convenios con las transnacionales no pesaron los intereses del ciudadano como persona en un entorno de su naturaleza y de sociabilidad, por ello los grupos políticos no contribuyeran con el desarrollo social del país, por reducir los altos índices de exclusión, y solo sirvieron a pequeñísimos grupos económicos del país.

V. CONCLUSIONES

DERECHO

1. La investigación propone un aporte teórico con respecto a la forma de gobierno, y a la legitimidad de la democracia representativa, para una convivencia del más alto humanismo, bajo el presupuesto teleológico de dignidad y participación política como derecho fundamental de la persona humana. 2. La democracia representativa, como sistema político y como institución fundamental y configurativa del derecho constitucional permite a los hombres disentir y coincidir sobre los diferentes programas políticos, por fundarse en la libertad y en la igualdad que a la vez son sus elementos consustánciales a su ser, y en el quinquenio 1985 - 1990 se careció de un sistema de partidos políticos que viabilice la democracia representativa. 3. El gobierno de Cambio 90 por la carencia de estructura, representatividad y de liderazgo no coadyuvó 36

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Las Características del Escenario Político Nacional y la Viabilidad de...

con el fortalecimiento de un gobierno de democracia representativa bajo el auspicio de un sistema de partidos políticos, al no lograr canalizar plenamente las demandas de la ciudadanía, por ello se dio una relación hostil entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno aprista. 4. Durante el quinquenio 1985 - 1990 las aspiraciones legítimas de la población no lograron ser incorporadas en la gestión gubernamental. No se reflejó en las grandes mayorías que se encuentran excluidas y en extrema pobreza – con lo cual el ejercicio de la democracia representativa de la agrupación Perú Posible agudizó los niveles de exclusión, por su opción “pro – transnacionalitsa”. 5. En el quinquenio del APRA 1985 - 1990, las características del escenario político nacional no estuvieron en relación con la viabilidad de la democracia representativa, porque el gobierno no escenarizó una estructura de partido político ni contó con una doctrina ni la consistencia de un plan de gobierno, agudizado a ello la consistencia de un cuadro coherente en la dirección del estado - esto explica el nivel de desaprobación del 83.87% y el de aprobación 16.13%. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. HUERTA GUERRERO, Luis Alberto “La Constitución de 1993, Análisis y Comentario III Lima; Comisión Andina Juristas – 1996, (Serie; Lecturas Constitucionales N° 12) pág. 59 2. KONRAD –ADENAUER –STIFTUNG: “Los partidos políticos” Edición Grancharoff República Alemana 1995 Págs. 34 3. NORBERT, BILBENY: “Política sin Estado” Editorial Ariel S.A. Barcelona –España Pág.117 [1] Magister en Derecho y Ciencias Políticas E-mail: palomino.jorge@hotmail.com

DEMOCRACIA

DERECHO

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

37



LA CARGA DE LA PRUEBA EN LAS OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS

RESUMEN

(1) Pierre Chipana Loayza

El articulo pretende demostrar que el Código Civil como el Código Procesal Civil prescriben que la carga de probar está a cargo de la parte demandante, este precepto normativo no resuelve de manera adecuada las controversias jurídicas cuando se presenta la dificultad de probanza en los casos de avance de la tecnología y la ciencia como es el caso de la negligencia médica ingresando a si en crisis las reglas contenidas en nuestra norma sustantiva y adjetiva para resolver estos problemas se ha propuesto en la doctrina y en la jurisprudencia comparada la inversión de carga de la prueba es decir que pretende atribuirle la carga probatoria al demandado y solo la afirmación al demandante. El trabajo descarta teóricamente la inversión de la carga de la prueba porque atenta contra un principio constitucional de la igualdad, y que se debe prohibir al Juez la de probar o la de suplir la negligencia de las partes esta prohibición es una posibilidad legitima y coherente en un estado social y democrático de derecho. Ante los desplazamientos de la carga probatoria nosotros afirmamos es que no se determina quién debe llevar la prueba sino quien asume el riesgo de que no se produzca asumiendo ante casos difíciles el principio de la comunidad de la prueba.

DERECHO

Palabras Clave: Comunidad de la Prueba ABSTRACT The article tries to demonstrate that the Civil Code like the Procedural Civil Code is prescribed by them that the load of proving this one at the expense of the plaintiff, this normative rule does not solve in a suitable way the juridical controversies when one presents the difficulty of proof in the cases of advance of the technology and the science since is the case of the medical negligence entering to if in crisis the rules contained in our substantive and adjectival norm to solve these problems he has proposed in the doctrine and in the compared jurisprudence the investment of load of the test is to say that it tries to attribute the evidential load to the defendant and only the affirmation to the plaintiff

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

39

DERECHO

The work rejects theoretically the investment of the load of the test because it commits an outrage against a constitutional beginning of the equality, and that must prohibit to the Judge it of trying or it of replacing the negligence of


La Carga de la Prueba en las Obligaciones de Medios...

the parts this prohibition to be a possibility to legitimize and coherent in a social and democratic condition of right. Before the displacements of the evidential load we affirm it is that there does not decide the one who must take the test but the one who assumes the risk that it does not take place assuming before difficult cases the beginning of the community of the test. Key word: Community of the Test I.INTRODUCCIÓN El problema en la Revista Dialogo1 con la Jurisprudencia se desarrolla una publicación sobre la responsabilidad contractual por mala praxis médica en la casación 458.2010-Lima publicada en el Diario oficial el peruano con fecha 01.08.06 trata sobre un recurso de casación interpuesto por Beatriz Olivera Ángeles y otra, en este expediente resaltaremos el tratamiento de la carga de la prueba en el cual el Juzgado declaro infundada la demanda citando el artículo 1330 del Código Civil, en el cual prescribe que corresponde a la actora la carga de probar la responsabilidad por dolo o culpa inexcusable. Resaltaremos igualmente que la Sala Superior revoco la sentencia amparado en dilucidar si en la diligencia médica, se actuó y se obro con la diligencia necesaria pero sin tratar en el fondo el tema de la carga de la prueba manteniéndose un razonamiento de la concepción del artículo 1330 del Código Civil. La doctrina comparada como la jurisprudencia considera que esta regla de las cargas probatorias es una dificultad cuando se trata de las responsabilidades profesionales muy particularmente de la negligencia médica, a nivel de la jurisprudencia se ha buscado soluciones frente a la dificultad de probanza de los agraviados, buscando flexibilizar las cargas probatorias y desarrollando la inversión de la carga de la prueba con sus respectivas justificaciones; consideramos que este desarrollo contraviene significativamente el contenido constitucional de la igualdad porque el Juez no puede desplazar las cargas probatorias o las pruebas de oficio por lo que consideramos en la doctrina igualmente se ha desarrollado la comunidad de la prueba el presente trabajo abordara desde estas perspectivas el presente artículo. II. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolla sobre el análisis de doctrina, análisis de jurisprudencia y de normas, el método a emplear es el dogmático, es decir aquel que permite trabajar sobre la esencia del contenido mismo de las concepciones desarrollando su análisis y critica, buscado crear nuevos conocimientos1. Igualmente se emplea el método documental por utilizar básicamente material Bibliográfico, documentos, revistas1. Los materiales utilizados fueron, escritorio, textos, papeles, resaltador, etc., y los equipos, computadora, memoria (USB), impresora, fotocopiadora, entre otros.

DERECHO

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se ha establecido una diferencia por la doctrina y la jurisprudencia; entre las obligaciones de medios y resultado la misma que es fundamental para precisar a quién corresponde la prueba de la culpa cuando tiene lugar la insatisfacción del interés del acreedor, esta distinción tiene una extraordinaria 40

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


La Carga de la Prueba en las Obligaciones de Medios...

importancia, porque la determinación del régimen probatoria de la culpa es esencial para comprender la responsabilidad, contractual o extra contractual de conformidad como se trate1. 3.1

La carga de la prueba de la negligencia médica

En general, jurisprudencia en España impone la carga de la prueba de la culpa médica al enfermo o sus herederos. Sin embargo, este criterio general ha sido atemperado por algunas sentencias, con expedientes paliativos, ante la dificultad probatoria con que se encuentra el enfermo demandante o sus herederos, que es destacada por la doctrina y la propia jurisprudencia en los diversos ordenamientos jurídicos. La mencionada sentencia del Tribunal Supremo1; de 26 de mayo de 1986 parte de que la obligación contractual del médico (en el caso, un cirujano) es de medios y de que su responsabilidad ha de basarse en una culpa incontestable, es decir, patente, que revele un desconocimiento de ciertos deberes (los que derivan del estado actual de la ciencia médica), por lo que no se puede exigir al facultativo el vencer dificultades que puedan ser equiparadas a la imposibilidad, por exigir sacrificios desproporcionados o por otros motivos, y sobrevenido el resultado lesivo, en el caso debatido el fallecimiento, es preciso que éste no pueda atribuirse a otras circunstancias, como ocurre en el supuesto de enfermedad sometida, según la prueba pericial, a toda clase de complicaciones. Para el Tribunal Supremo, dichas circunstancias desvirtúan la invocada conducta negligente o culpable del cirujano demandado, que ha de quedar patente para que pueda exigírsele responsabilidad. La culpa o negligencia del deudor no existirá, lógicamente, si éste, en la fase probatoria, evidencia su diligencia o la presencia de una imposibilidad legal o física de la prestación que no le es imputable (artículo 1184 del Código Civil), o una dificultad en el cumplimiento que pueda ser equiparada a la imposibilidad, como ha declarado nuestra jurisprudencia. La acción indemnizatoria formulada por la viuda sobre la base de los artículos 1101 y 1104 del Código Civil; es desestimada porque el cirujano procedió como un buen técnico de la medicina imperante, pues la causa de la muerte hay que buscarla, fuera del hacer del médico, en este caso en la conjunción de lo aleatorio existente en la experiencia médica, del estado del órgano dañado del paciente y del siempre presente factor reaccional del enfermo. En la sentencia queda bastante claro que la acción indemnizatoria no prospera, porque no se ha probado la negligencia profesional del cirujano; lo cual debía ser probado por la viuda demandante para obtener el resarcimiento de daños y perjuicios.

En el ámbito de las prestaciones profesionales de actividad, como las del médico y del abogado, el CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

41

DERECHO

En análogo sentido las mencionadas sentencias del Tribunal Supremo; de 13 de julio de 1987, 12 de febrero de 1988, 17 de junio de 1989, 7 de febrero de 19901 y 6 de noviembre de 1990, que tienen en cuenta la doctrina de la sentencia de 26 de mayo de 1986, fundamentando la responsabilidad del médico en una culpa incontestable, sin admitir la inversión de la carga de la prueba del nexo causal y de la culpa.


La Carga de la Prueba en las Obligaciones de Medios...

régimen probatorio determina que si el acreedor no demuestra la falta de pericia o diligencia del deudor, éste no será condenado a la indemnización de daños y perjuicios. Por esto, la mayor parte de los litigios en materia profesional concluye con la desestimación de la demanda, debido a la dificultad probatoria que el deudor encuentra para demostrar la violación de una norma técnica. A este dato SAVATIER agrega las dificultades del secreto que rodea al acto médico y la ignorancia técnica del juez que ha de decidir sobre la responsabilidad médica, el cual tiene que recurrir a peritos médicos. La dificultad probatoria apuntada ha determinado que algunos autores propugnen la conveniencia de acoger una solución semejante a la adoptada por la jurisprudencia en el ámbito de la responsabilidad extracontractual, es decir, la inversión de la carga de la prueba de la culpa y un elevado rigor en la valoración de la diligencia. Fenómeno éste tanto más de advertir, cuando que la posición probatoria del acreedor de una prestación de medios o actividad (como lo es, en principio, el paciente de servicios médicos) es sustancialmente idéntica, por lo que se refiere a la prueba de la culpa, a la de la víctima del daño aquiliano. Esta tesis vendría avalada porque nuestra jurisprudencia admite que cuando el mismo hecho constituye incumplimiento de una obligación y al mismo tiempo acto ilícito, el perjudicado puede elegir entre invocar el artículo 1902 del Código Civil o las normas contractuales infringidas. Se propugnan soluciones que valoran tanto el interés del paciente como el del médico. Para ATAZ es cierto que cargar al enfermo con la prueba de la falta de diligencia médica, es, en la práctica conseguir que le sea muy difícil alcanzar una sentencia condenatoria. También lo que nos sería justo presumir una culpa médica ante cada fracaso. Por ello ninguna de las dos soluciones es totalmente satisfactoria, y aparece que lo adecuado es exigir al médico la prueba de su diligente cumplimiento, y al enfermo la de la ausencia del mismo, lo cual está en consonancia con el artículo 1214: el enfermo ha de probar la existencia de la obligación y su incumplimiento, y el médico ha de probar que cumplió con toda la diligencia exigible.

DERECHO

REBOLLEDO estima que si la actividad que realiza el personal sanitario es de medios, la no obtención del resultado pretendido, por sí solo, no puede justificar una inversión en la carga de la prueba, sin perjuicio de que en algunos casos una prueba indiciaria de culpa pueda hacer recaer sobre el profesional la obligación procesal de demostrar que ha obrado con toda la diligencia exigible para exonerarse de responsabilidad. Cuando se han producido unos resultados anormales; la demostración del perjuicio y la falta de relación directa entre éste y la enfermedad o las consecuencias normales y previsibles de la actividad concreta desarrollada por el personal sanitario debe de conllevar, según indica FERNÁNDEZ HIERRO, la aplicación de la inversión de la carga de la prueba, no sólo por aplicación de los artículos 1249 y siguientes del Código Civil (prueba por presunciones) y como consecuencia de la jurisprudencia que en materia de responsabilidad civil trata de la inversión de la carga de la prueba1, sino, prueba-ya que se va a basar fundamentalmente en informes médicos- que el profesional de la medicina, y en el momento en que aparezca una anormalidad fáctica demostrada debe, por las razones antedichas, además de por motivos de equidad, presumirse la culpa profesional. Esta postura intermedia parece la más adecuada para favorecer la exigencia de responsabilidad por parte del paciente sin perjudicar, por otra parte, los derechos del médico. 3.2 En el Derecho italiano, el Tribunal de Casación ha tenido en cuenta la mencionada dificultad probatoria para el paciente perjudicado, facilitando el onus probatorio del mismo. La sentencia de 21 de diciembre de 19781, que tiene dos los requisitos para constituir un leading case, en palabras de 42

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


La Carga de la Prueba en las Obligaciones de Medios...

PRINCIGALLI, apartándose de la doctrina dominante, afirma la inversión de la carga de la prueba de la culpa, siendo la obligación del médico de medios o comportamiento. El criterio adoptado por el Tribunal de Casación en esta sentencia es bastante similar al que en el mundo anglo-americano se designa con la fórmula res ipsa loquitur. GALGANO considera que la presunción de culpa se circunscribe a las prestaciones médico-quirúrgicas de carácter rutinario, en relación con las cuales opera el dato de experiencia de que la aplicación diligente de reglas técnicas asegura, en la casi totalidad de los casos, la consecución del resultado esperado. La falta de obtención del mismo hace presumir la negligencia o impericia del sanitario. 3.3

Características esenciales de la regla sobre la carga de la prueba

Devis Echeandia1 en su libro Teoría General de la Prueba Judicial plantea las características de las reglas de la carga de la prueba, y desarrolla: a. Forma parte de la teoría general de la aplicación del derecho.- Esta características permite al juez decidir de fondo sobre la actuación del derecho sustancial menos el caso concreto cuando falta la prueba de los hechos que constituyen su presupuesto. b. Contiene una regla de juicio para el juez y una pauta para la actividad probatoria de las partes.- La primera permite y ordena al juez decidir de fondo, a falta de prueba o certeza sobre los hechos, prohibiendo el non liquet; la segunda les señala a las partes los hechos cuya prueba les interesa que sea practicada y que, por consiguiente, les conviene aportar o pedirle al juez que la practique. Es esencialmente regla de juicio y no indirectamente contempla la actividad de las partes. c. No determina quién debe llevar la prueba, sino quien asume el riesgo de que no se produzca. Esto es consecuencia de la comunidad de la prueba, conforme al cual su origen, o sea, la parte de quien provenga o su obtención oficiosa por el juez, no altera su valor probatorio, que es igual quien quiera que resulte favorecido por ella. d. Debe ser una regla objetiva consagrada en la ley.- De dos manera puede ser regulada por la ley esta carga: consagrando un principio general único,, o estableciendo para casos especiales o para ciertas materias como lo hace el Código Civil. Es frecuente que convivan estos sistemas, porque los legisladores se inclinan a contemplar casos determinados a pesar de que exista una regla general. e. Debe apreciar con un criterio objetivo, los casos de dificultad, imposibilidad y obstrucción de la prueba, la jurisprudencia se ha inclinado a exonerar de la prueba escrita exigida por la ley, a la parte que se encontraba en imposibilidad física o moral de obtenerla, por la notoria injusticia que tal exigencia representaría. Otros autores como LESSONA, en cambio sostiene que la imposibilidad no priva del deber de la prueba.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

43

DERECHO

En un sentido general, no puede alegarse imposibilidad personal para suministrar toda clase de pruebas; pues esto solo puede ocurrir cuando el hecho en sí; sea imposible metafísica, física o matemáticamente o no sea susceptible de prueba, como sucede en las negaciones y afirmaciones


La Carga de la Prueba en las Obligaciones de Medios...

indefinidas, pues en este caso dicha circunstancia lo excluye como objeto concreto de prueba, o cuando la ley prohíba expresamente investigar el hecho, y entonces la razón determinante es el mandato legal y no la imposibilidad de probarlo. Mas la imposibilidad de suministrar un medio especial de prueba es diferente: cuando la ley exija ese medio como requisito ad substantiam( como la escritura pública en compraventa o hipoteca de inmueble), tampoco es admisible la alegación de la imposibilidad física o moral de producirlo; pero cuando se exige ad probationem, como el documento privado o principio de prueba escrita , que no obstante pesar sobre esta parte la carga de probar tal hecho, se le exime de la necesidad de suministrar ese medio especifico. El caso de la obstrucción de la prueba por la parte contraria es diferente. La imposibilidad o la dificultad extrema (que, por este motivo, debe asimilarse a aquella) de suministrar la prueba, se debe a la conducta ilícita de esa parte, que viola los deberes de probidad y lealtad que configuran una los principios fundamentales del derecho probatorio. Pero no se trata de modificar la distribución de la carga de probar, sino más bien de exonerar de prueba al hecho como consecuencia de una presunción legal, si está consagrada, por la cual tampoco es un excepción al carácter objetivo de la regla. Otra consecuencia del carácter objetivo de la regla es que en general; el silencio del demandado no exonera al actor de la carga que conforme a dicha regla le corresponde, a menos que la ley procesal expresamente consagre la carga de oponerse a las pretensiones de la demanda o de negar sus hechos, para que se consideren admitidos y probados, en estos casos no se invierte la carga de probar, sino que opera una admisión que es prueba suficiente de los hechos de la demanda.

DERECHO

f. Es una regla sustitutiva o sucedánea de la prueba y, por tanto, eventual. Esto es consecuencia de la regla de juicio que en ella se contiene, para regular la decisión cuando falta la prueba, si esta es suficiente, aquella no puede tener aplicación. Se dice, por esto, que distribuye la falta de certeza y que es una regla para decidir sobre el hecho incierto o desconocido, pero no es sustitutiva de la actividad probatoria de la parte gravada con la carga, sino de la prueba considerada objetivamente, cualquiera que sea su origen; al juez solo le interesa saber si existe la prueba, siéndole indiferente quien la haya aportado. La prueba allegada al proceso no tiene dueño y produce sus efectos respecto de todas las partes y sus pretensiones o excepciones; esto se conoce como principio de la comunidad o adquisición de la prueba. Solo cuando falta la prueba el juez debe examinar a quien correspondía suministrarla, para aplicar en su contra las consecuencias sustanciales; es decir, que con ella no se distribuye la prueba, sino la consecuencia de la falta de prueba o de certeza. Esto ocurre cuando falta por completo o cuando es insuficiente y el juez no puede disipar las dudas acerca de los hechos. Si se contempla únicamente el aspecto subjetivo de la noción, como regla de conducta para las partes, que las estimula a probar los hechos que les interesa, parece ser una norma principal y permanente; pero en realidad, se trata de un efecto indirecto del interés de las partes en que el juez no aplique esa regla de juicio. Lo principal consiste en llevar al proceso la prueba de los hechos sobre los cuales versa. Esta es una regla sustitutiva sucedánea y eventual.

44

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


La Carga de la Prueba en las Obligaciones de Medios...

IV. CONCLUSIONES -Que en la casación mencionada se ha desarrollado que la carga de probar es de conformidad al artículo 1330; es decir que corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación el mismo que tiene relación con lo dispuesto en el artículo 196 de la carga de la prueba que prescribe que salvo disposición legal diferente la carga de probar corresponde a quien afirman hechos que configuren su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos. -Que cuando se trata de la carga de la prueba en la negligencia médica productos médicos defectuosos la responsabilidad profesional esta regla del Código Civil y Procesal Civil no permiten solucionar de manera adecuada los conflictos que se producen, y que en la legislación extranjera y la jurisprudencia se ha trabajado para resolver este problema sobre los desplazamientos de la carga de la prueba para resolver las controversias que se producen ante temas de la tecnología cuando producen falta de convicción en el juez en el ámbito de valoración de la prueba buscando soluciones propiciando una inversión o una flexibilización de la regla de juicio para tender los problemas de percepción del hecho probatorio o deducción de la comprobación valorativa lo cual consideramos que en nuestro sistema y en nuestra concepción del proceso esto trasgiversa el contenido mismo del proceso tercero la inversión de la carga de la prueba quebraría el derecho de igualdad de las partes1 que es un mandato constitucional y citando a Omar Benaventos en su ponencia de “Influencias Probatorias al Juez se le debe prohibir probar supliendo la negligencia de las partes, esta prohibición es la única posibilidad legitima y coherente en un estado social y democrático de derecho para que las garantías no puedan ser objeto de matices”. -Afirmamos que la carga de la prueba es un imperativo que pesa sobre las partes para justificar la materia del litigio para obtener un pronunciamiento favorable. Así se crea convicción en el Juez de prueba suficiente en el proceso es un imperativo a la partes recolectar las fuentes de prueba y actuarlas adecuadamente para que demuestren los hechos que les corresponde probar a través de los medios probatorios y cada sistema procesal otorga lasa partes la amplitud de poder probar los hechos alegados. Igualmente concluiremos señalando que ante los casos difíciles de probanza no optamos por la teoría de inversión de la carga de la prueba muy por el contrario optamos por el principio de la comunidad de la prueba que en casos difíciles no se debe determinar quien debe llevar la prueba sino quien asume el riesgo que no se produzca. Es decir, conforme a su origen la parte de quien provenga no altera su valor probatorio que es igual quien quiera que resulte favorecida por ello. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

45

DERECHO

1.Dialogo con la Jurisprudencia, Editorial Gaceta Jurídica 2008 2.Quiroz Salazar Willian. La investigación Jurídica. Editora Lima Perú 1998.J 3.Jaime Giraldo. Metodología y Técnica de Investigación Jurídica. Editorial Temis. Bogotá Colombia 1980. 4.Cabanillas Sánchez Antonio. La Obligaciones de Actividad y de Resultado. J,M Bosch, Editor – Barcelona 1993.


La Carga de la Prueba en las Obligaciones de Medios...

5. Jurisprudencia del tribunal Supremo Español 6. Morello Augusto M, La prueba. Tendencias modernas Buenos Aires 1991. 7. Sentencia del tribunal Italiano 21 de Diciembre de 1978. 8. Devis Echeandia. Teoría general de la prueba Judicial. Editorial Temis. Colombia 2002 9. Alvarado Velloso, Adolfo. Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Editorial Rubinsal Culzoni 2008

DERECHO

[1] Abogado E-mail:pierrechipana@hotmail.com

46

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE SOBRE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y SU EFECTO EN EL NIVEL DE EXITO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2008.

RESUMEN

(1) Mauricio Muñoz Melgarejo

Se comparó y comprobó el efecto de la utilización del Módulo Autoaprendizaje, sobre uso de Estrategias Cognitivas y de Apoyo (Metacognición y Socioafectivas) en el procesamiento de la información en los niveles de éxito académico de los bachilleres del Curso de Actualización Profesional de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Peruana Los Andes. Muestra de 100 estudiantes: La Metodología consistió en la aplicación de los instrumentos de las Escalas de estrategias de aprendizaje: Adquisición, Codificación, Recuperación y de Apoyo (ACRA) de Román y Gallego (1997), pruebas escritas de contenido del curso de Estrategias Didácticas al inicio y final del curso, tanto al grupo de control como el experimental.

EDUCACIÓN

Después de la conducción del proceso académico en el grupo experimental mediante la utilización del Módulo de Autoaprendizaje, se obtiene el consolidado del coeficiente r de Pearson 0.753 (significación alta) en uso de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y r = 0,715 en éxito académico (altamente significativo), mientras que el grupo de control obtiene r = 0,248 (baja) en ACRA y r = 0,379 (baja) en éxito académico. Los resultados revelan que los estudiantes de grupo control, utilizan habitualmente las estrategias de aprendizaje de adquisición (Memoria a Corto Plazo) que afecta a la escasa capacidad para interpretar, comprender, transferir la información. Mientras el grupo experimental después de utilizar el Módulo de autoaprendizaje, habitualmente usa siempre o casi siempre estrategias de codificación (Memoria a Largo Plazo), logrando aprendizaje efectivo. Palabras Clave: Cognitiva, metacognitiva, socioafectiva, Módulo de Autoaprendizaje, procesamiento de información, éxito académico. ABSTRACT

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

47

EDUCACIÓN

It was compared and it checked the effect of the use of the Module Autoaprendizaje on use of Cognitive Strategies and of Support in the prosecution of the information (Metacognition and Socioaffective) in the levels of Academic Yield of the High schools of the Course of Professional Upgrade of the education Ability and Human Sciences of the University Peruana los Andes. It shows of 100 students: 50 group control - 2007, without use of the Module


Aplicación de un Módulo de Autoaprendizaje sobre Estrategias...

Autoaprendizaje and Experimental Group - 2008. The Methodology consisted on the application of the instruments of the Scales of learning Strategies: Adquisition, Code, Recovery and of Support (ACRA) of Román Gallego (1997), you prove written of content of the course of Didactic Strategies to the beginning and final of the course, so much to the control groups and experimental After the conduction of the academic process in the experimental group, by means of the use of the Module Autoaprendizaje, the one is obtained consolidated of the coefficient r of Pearson 0.753 (high significance) in use of Strategies of Learning (ACRA) and r = 0,715 in academic yield (highly significant), while the control group obtains r = 0,248 (it lowers) in ACRA and r = 0,379 (it lowers) in Academic Yield. The results reveal that the students of group control habitually use the Strategies of Learning of acquisition (Short term Memory) that affects to the scarce capacity to interpret, to understand, to transfer the information while the experimental group after using the Module Autoaprendizaje, habitually they use, always almost always Strategies of Code (Long term Memory) achieving effective learning. Keywords:Cognitive, metacognitive, socioaffective, Module of learning, prosecution of information, academic yield. I. INTRODUCCIÓN La importancia del presente estudio radica en el hecho de experimentar la eficacia de recursos educativos de autoaprendizaje propuestos para la actualización profesional de los bachilleres de las Facultades de Educación. Los alcances de la investigación se dan en el programa de Actualización Profesional, de modo que tenemos la oportunidad de contar con información actualizada y real. En este sentido, formulamos un objetivo general que consiste en determinar la utilización de un módulo de autoaprendizaje, en la actualización profesional del nivel superior universitario, en estrategias cognitivas, metacognitivas y socio afectivas, su influencia en los niveles de eficiencia de la labor docente y el aprendizaje de los estudiantes.

EDUCACIÓN

Su aplicación se fundamenta en la teoría de que los principales procesos cognitivos de procesamiento de información, hipotetizan que el sistema nervioso central funciona como si fuera la condición de tres procesos cognitivos básicos: Adquisición, Codificación y Recuperación. En términos generales, los bachilleres capacitados pedagógicamente con el Módulo de Autoaprendizaje, logra éxitos académicos altos; también es relevante indicar que la acción educativa se desarrolla en el más alto nivel de eficiencia, fundamentan los resultados obtenidos por el Grupo Experimental, el cual obtiene puntajes muy superiores en relación al grupo control. Finalmente, es preciso señalar que la importancia de este trabajo radica en que dinamiza y optimiza la conducción de procesos de enseñanza – aprendizaje. 48

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Aplicación de un Módulo de Autoaprendizaje sobre Estrategias...

II. MATERIALES Y MÉTODOS Debemos centrar la información en la eficacia de los módulos como materiales educativos de autoaprendizaje que se estructuran para actualizar bachilleres en Estrategias de Aprendizaje, así como averiguar la influencia que ejerce la actualización docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de formación Magisterial Universitaria. El presente trabajo de investigación es cuasi experimental, los datos han sido recopilados de la población por muestreo no aleatorio por conveniencia en el que se incluyó al total de los docentes que se encontraban cursando el Programa de Actualización Profesional 2007 - 2008 de la FECH-UPLA el estuvo constituido por 50 docentes grupo control y 50 grupo experimental de ambos sexos, quienes constituyen nuestra muestra. Donde: M es la muestra de alumnos X son las estrategias de aprendizaje (EA) y aplicación del módulo de autoaprendizaje GC 01 -----03 GE 02 X 04 Y Es el éxito académico (EA). Cuadro Grupo experimental ( 2008) SEXO

GRUPO

TOTAL

EXPERIMENTAL

Femenino

36

36

Masculino

14

14

Total

50

50

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Un aspecto que puede considerarse destacable durante el desarrollo de las sesiones, es que los estudiantes, integrantes del Grupo Experimental, a pesar de haber sido sensibilizados frente a esta CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

49

EDUCACIÓN

De acuerdo al análisis desarrollado en los puntos anteriores, las pruebas de hipótesis demuestran que existe diferencia significativa entre los calificativos de la prueba de entrada y los calificativos obtenidos en la prueba de salida en la asignatura de Estrategias Didácticas en los estudiantes del programa de Actualización Profesional de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Peruana Los Andes. Es decir, el Módulo de Autoaprendizaje ha permitido que los estudiantes del grupo experimental (2008) mejoraran su éxito académico, respecto a los del grupo control (2007), hecho que se constata en los calificativos obtenidos y su respectivo contraste.


Aplicación de un Módulo de Autoaprendizaje sobre Estrategias...

estrategia, en un inicio no consideraban importante las estrategias de aprendizaje y los procesos de aprendizaje; este hecho motivó que los estudiantes debieran ser sensibilizados permanentemente. Realmente el maestro fue mediador, pues buscó definir la acción mental para orientarla, pero no interrumpirla; invitando al alumno que disponga de mecanismos que le permitan detectar por sí mismos las ausencias, áreas débiles, los ejercicios, eliminando así las dificultades que surjan y rescatando en este propósito el valor positivo de los organizadores del conocimiento, como fuente de sistematización y fuente de información adaptativa y de autorregulación. Pizano G. (1999) refiere que los estudiantes que no se estrenaron tienen como resultado diferencia inferior en éxito académico que aquellos estudiantes que se beneficiaron con entrenamiento en estrategias de aprendizaje. Así mismo los resultados obtenidos por Nassone A y Gonzáles G. (2001) corroboran que los estudiantes deficitarios son aquellos que no usan estrategias de codificación; los análisis estadísticos muestran dificultades de procesar de un código a otro código. El grupos de estudiantes observados según la tabla N ª12 hace uso de estrategias para codificación y de apoyo mientras el grupo de control en su mayoría hace uso de estrategias para adquisición con ello nos permite interpretar que el grupo experimental modifica el uso de estrategias de aprendizaje inicial (memorístico) a uso de estrategias de aprendizaje a nivel de codificación, es decir, asimila, almacena sus conocimientos en la memoria a largo plazo; también se observa que en el proceso de recuperación logra ascender; por tanto, el éxito académico. Esto se corrobora según el análisis estadístico que usan la estrategias de apoyo: metacognitivas y socioafectivas. Por otro lado Miljanovich Castilla (2002) coincide con nuestra investigación describiendo su estudio en estrategias de aprendizaje en el éxito académico indicando que la correlación es medianamente alta y significativa en el campo educacional. En cuanto al uso de estrategias de aprendizaje ACRA por la población se describe en los resultados; esto se corrobora con los estudios de Corral y Alcalá (2001) quienes observaron la tendencia de que los estudiantes privilegian aprendizajes superficiales escasamente significativos que no requieren de pensamientos autónomo de detrimento de los proceso de selección, organización y elaboración de la información. Semejante resultado en las estrategias de apoyo encontrados por Correa; Castro y Lira (2002) nos reportan resultados que demuestran una disposición al estudio favorable hacia el éxito cuando utilizan permanentemente las estrategias de codificación y apoyo. Cuadro Nº 04

EDUCACIÓN

Resultados del Pre Test – GC Estrategias

Punt.Inicial

%

Adquisición

73,68

44,26

Codificación

33,84

20,33

Recuperación

36,07

21,67

Apoyo

22,88

13,75

166,46

100,00

Fuente: Elaboración propia.

50

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Aplicación de un Módulo de Autoaprendizaje sobre Estrategias... Gráfico Nº 04 Resultados del Pre Test - GC Resultados del Pre Test - GC 14%

Adquisición

44%

22%

Codificación Recuperación Apoyo

20%

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 05 Resultados del Pos Test – GC Estrategias

Punt.Final

%

Adquisición

80,28

42,44

Codificación

42,22

22,32

Recuperación

41,42

21,90

Apoyo

25,23

13,34

189,14

100,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 05 Resultados del Pos Test - GC Resultados del Post Test - GC 13%

Ad quisición

43%

22%

42%

Co difica ción Re cuperación Ap oyo

22%

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 11 Comparación porcentual del Pre Test y Post Test - GE Com pa r a c ión por c entua l de l P r e Te s t y P os t Te st - GE

50 ,0 0 40 ,0 0

3 8 ,89

4 1,7 0 3 2 ,10

30 ,0 0 2 2 ,4 6 20 ,0 0

Inic ial 1 6 ,9 0

15 ,4 9

1 7 ,4 4 1 4 ,3 8

Final

EDUCACIÓN

10 ,0 0 0 ,0 0

A d q u isic ió n

Co d if ic a ció n

Re c u p e r a c ión

A poy o

Fuente: Elaboración propia. CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

51


Aplicación de un Módulo de Autoaprendizaje sobre Estrategias...

Cuadro Nº 11 Resultados del Pre Test – GE Estrategias Adquisición Codificación Recuperación Apoyo

Punt.Inicial 38,89 22,46 16,90 14,38 92,65 Fuente: Elaboración propia.

% 41,98 24,25 18,24 15,53 100,00

Cuadro Nº 12 Resultados del Pos Test – GE Estrategias Adquisición Codificación Recuperación Apoyo

Punt.Final % 15,10 14,51 41,70 39,07 32,10 30,07 17,24 16,34 106,14 100,00 Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 14 Resultados del Pos Test - GE Resultados del Post Test - GE

16%

15%

Adquisición Codificación Recuperación

30%

39%

Apoyo

EDUCACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

52

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Aplicación de un Módulo de Autoaprendizaje sobre Estrategias...

45 46 47 48 49 50

8 8 10 8 8 9

10 11 12 12 14 12

9 9 11 11 12 6

Media P.Max. P.Min Mediana Moda

8,22 11 4 8 8

0,379 12,74 15 10 13 13

9,18 13 4 10 11

Desv.Stand.

1,69

1,14

2,12

15 13 16 16 17 15 0,715 15,38 18 11 15 15 1,38

IV. CONCLUSIONES 1.Existe diferencia significativa en el uso de estrategias cognitivas y de apoyo (Metacognitiva y socioafectiva) con la utilización del Módulo Autoaprendizaje y sin la utilización del Módulo. En forma general, se observa el efecto positivo en el uso de estrategias de aprendizaje cognitiva, metacognitiva y socioafectiva logrando los mejoramiento en los niveles de éxito académico de los estudiantes del Programa de Actualización Profesional de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Peruana los Andes –Huancayo.

3.- En cuanto a la validación del módulo, se realizó a través de juicio de expertos; contando para ello con el concurso de cinco especialistas en el área estrategias didácticas. CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

53

EDUCACIÓN

2.Existe una mejora en el procesamiento de la información a nivel de codificación (memoria a largo plazo). Después de aplicar el módulo de autoaprendizaje de la asignatura de estrategias didácticas se constató diferencias estadísticamente significativas en el nivel de aprendizaje del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento experimental, respecto al grupo control.


Aplicación de un Módulo de Autoaprendizaje sobre Estrategias...

4.- La capacitación de los profesionales en Ciencias de la Educación, a través de módulos autoaprendizaje, elevan significativamente los niveles de éxito académico. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EDUCACIÓN

1. Adell, Marc Antoni. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide. Grupo Anaya, S.A. p 25-27,68-92,115-140,199 2. CORRAL DE ZURITA, Nilda y ALCALÀ, Maria Teresa. (2001); Estrategias de Aprendizaje y Estudio de Estudiantes Universitarios. Instituto de Ciencias de la Educación- Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. p 10 3. CORREA ZAMORA, María. CASTRO RUBILAR, Fancy y LIRA RAMOS, Hugo. (2002); Estudio descriptivo de las Estrategias Cognitivas y Metacognitivas de los Alumnos de Primer año de Pedagogía en Enseñanza Media de la Universidad del Bío – Bío. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío – Bío. Chile. p 6, 8 4. DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. (2002); Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill. Segunda edición. p 23, 99, 137, 231, 271-282, 429, 430. 5. FLORES VELAZCO, Hernán. (2004); Teorías Cognitivas y Educación. San Marcos. Perú. p 25, 26. 6. HUERTA, Avelino. (2003); Trabajo de investigación: Aplicación de Estrategias de Aprendizaje que fomenten el Desarrollo de Habilidades Cognitivas, con enfoque en la Enseñanza Reflexiva en los Alumnos de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. p 12, 14. 7. MASSONE, Alicia y GONZALES, Gloria. (2001); Análisis del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje, en estudiantes de noveno año de educación general básica. Universidad Nacional del Mar de Plata – Argentina. p 12, 16. 8. MONEREO, C. CASTELLÓ, M. CLARIANA, M. PALMA, M. PÉREZ. L (2001): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. España: Graó. Novena Edición. . p 18, 23, 24, 28, 69, 102, 111, 143 9. QUESADA, Rocío. (2004); Estrategias para el Aprendizaje Significativo. México: Primera Edición. Limusa. p 18, 56

54

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


MODALIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIOS DE POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

RESUMEN En el presente artículo científico hemos tratado de hacer una síntesis de los resultados de la investigación realizada sobre la Educación Virtual y el Proceso de Aprendizaje Andragógico en la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes. (1) Jesús Armando Cavero Carrasco

Nos interesó abordar el problema debido a que desde hace buen tiempo las actividades académicas presénciales que se realizan los días sábados son complementados con los trabajos virtuales y las orientaciones tutoriales que dan los docentes durante los días domingos y otros días de la semana en las diferentes maestrías y doctorados que están funcionando en nuestra Universidad, y de acuerdo a los requerimientos de los señores estudiantes. De esta manera nos proponemos mejorar la calidad educativa de los estudios de Post Grado en la Universidad Peruana Los Andes. La investigación realizada se centra en fundamentar los componentes psicológicos y tecnológicos de la educación virtual y el aprendizaje andragógico y cómo éste proceso contribuye en mejorar los niveles y estándares académicos de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes.

EDUCACIÓN

Palabras claves: Educación virtual, aprendizaje andragógico, orientaciones tutoriales, tecnología de información y comunicación. ABSTRACT This scientific article I have tried to summarize the results of the research on Virtual Education and Learning Process Andragogic in the Graduate School of the Universidad Peruana Los Andes.

The research focuses on the rationale for psychological components and technology of virtual education and learning and how this process andragogic CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

55

EDUCACIÓN

We were interested in addressing the problem, because good weather since the academic activities that is scheduled to perform on Saturdays are supplemented by the virtual work tutorials and guidance given by teachers during Sundays and other days of the week in different master's and doctoral degrees that are working in our university, and according to the requirements of the masters students. In this way we aim to improve the quality of education of postgraduate studies at the Universidad Peruana Los Andes.


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

contributes to improving living standards and academic standards of the Graduate School of the Universidad Peruana Los Andes.

Keywords: Virtual education, learning andragogic, guidelines tutorials, information and communication technology. I. INTRODUCCIÓN Hablar de virtualidad en educación superior y especialmente en los estudios de Post Grado se ha interpretado como la utilización masiva del Internet, la educación a distancia, la deshumanización, la tecnología informática, el reemplazo del profesor por los equipos cibernéticos y la moda como una marcada tendencia a la no presencialidad, privilegiando la cobertura aún corriendo el riesgo de sacrificar la calidad académica y científica de los estudios de Post Grado. La investigación realizada nos ha permitido revisar, analizar y comparar las teorías y supuestos recientes y actualizados sobre los componentes psicológicos, andragógicos y tecnológicos de la educación virtual, que nos permite explicar las características del aprendizaje de los estudiantes del Post Grado y cómo éstas contribuyen en mejorar y elevar los niveles del proceso Enseñanza – Aprendizaje y sobre todo de la Orientación – Aprendizaje. Los resultados de la investigación nos da la oportunidad de aportar conocimientos sobre los componentes de la educación virtual para entender y comprender los procesos y estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes y mejorar la calidad de los trabajos académicos e investigativos, utilizando adecuadamente los materiales, las estrategias didácticas, la metodología, la evaluación, los espacios y los tiempos, priorizando y potencializando las competencias cognitivas, afectivas y volitivas y sobre todo respetando la individualidad de los estudiantes. II. MATERIALES Y MÉTODOS

EDUCACIÓN

Fundamentalmente hemos aplicado el diseño correlacional debido a que nos interesó conocer hasta qué punto los cambios producidos en los factores sociales, económicas, culturales y tecnológicos han influido en las variaciones de los componentes del proceso educativo virtual, basándose en coeficientes de correlación tales como: a. Relación existente entre los niveles ocupacionales, de empleo o de trabajo productivo de los estudiantes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes y la calidad de los aprendizajes obtenidos y la formación investigativa recibida. b. Hemos estudiado también la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes y la educación virtual a través de los procesos de aprendizaje andragógico. c. Por otro lado, nos interesó saber en qué medida la falta de una adecuada organización e implementación de la educación virtual y ejecución del proceso de Orientación – Aprendizaje (O-A) afecta en la calidad y formación integral de los estudiantes de las Maestrías y Doctorados de la Universidad Peruana 56

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

Los Andes. Finalmente, hemos aplicado el método EX - POST-FACTO para establecer las relaciones de causa y efecto, mediante la observación y análisis de cómo la falta de una adecuada estrategia y manejo metodológico del aprendizaje andragógico produce una mayor deserción y disminuye el rendimiento académico. III. RESULTADOS Las investigaciones realizadas en el Perú indican que en la última década la generalización del acceso a Internet ha crecido en forma exponencial. El uso cada vez mayor de tecnologías de la información y comunicación diversificadas y el desarrollo extraordinario de las aplicaciones informáticas en el diseño de espacios educativos virtuales y materiales multimedia de contenidos curriculares producen la evolución de la educación tradicional a una nueva modalidad que no deja de crecer, “la educación a distancia tecnológica” independientemente de sus resultados no la podemos soslayar por el predominio del mercado cibernético. El e-learning se puede definir como el uso de las tecnologías de información y comunicación para desarrollar y mejorar nuevas estrategias de aprendizaje. En concreto, supone la utilización de herramientas informáticas del Internet, multimedia, simuladores y dispositivos de almacenamiento y recuperación de información para llevar a cabo una labor docente y producir aprendizajes significativos, operativos y competitivos. La mayor ventaja de la educación virtual es la adaptación del ritmo de aprendizaje del estudiante independientemente de las condiciones espacio temporales y a la disponibilidad de las herramientas de estrategias interactivas, capaces de evaluar online para que el propio estudiante de Post Grado pueda analizar su proceso de aprendizaje andragógico. Las herramientas que componen una estrategia de teleformación son, por un lado, más dinámicas, vistosas e interactivas en cuanto a la presentación de los contenidos (textos, animaciones, gráficos, videos) y por otro lado, herramientas de comunicación entre estudiantes o entre los participantes y los tutores de los módulos (correo electrónico, chat, foros y teleconferencias). El modelo que se viene aplicando con gran éxito en varias universidades del Perú es el Blended Learning o Educación Semipresencial que significa la utilización de ambas modalidades y sus respectivas estrategias, educación presencial y virtual en cada ciclo académico. Es una modalidad que pretende ser la alternativa a las nuevas formas de educación generadas en los ambientes de aprendizaje electrónico que combina lo presencial con lo virtual, utilizando la tecnología multimedia e Internet.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

57

EDUCACIÓN

La creación de aulas virtuales como proyectos educativos apoyados por las TICs, es una actividad multidisciplinaria que demanda la participación de profesionales de la educación y de la telemática. En dicho proceso, es necesario tomar en cuenta diversos elementos como: la caracterización de los estudiantes a los que va dirigido el contenido curricular y el diseño del modulo, el desarrollo de materiales educativos, la organización de los recursos tecnológicos, el diseño de ambientes de aprendizaje, el entrenamiento a profesores y estudiantes, el seguimiento de los procesos, el aspecto financiero y el establecimiento de normas, entre otros.


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

Por otra parte, no debemos olvidarnos que el papel preponderante que tiene el profesor de Post Grado que utiliza aulas virtuales es el desarrollo de una docencia competente y definidamente innovadora. Si bien la efectividad docente es uno de los indicadores clave para una enseñanza de calidad, también es un reto que está previsto desde perspectivas y maneras muy diversas. No hay duda de que, globalmente, la medida de la efectividad de la docencia está en proceso de revisión, pero lo que es evidente es que, en el ámbito de la docencia virtual, esta realidad valorativa todavía se está construyendo. Así, en el entorno presencial no sólo se está reajustando el propio concepto de efectividad docente y los elementos teóricos y estratégicos que conlleva, sino que, además, se están introduciendo nuevos métodos, técnicas e instrumentos con los que evaluar dicha efectividad docente. En el entorno virtual, se aprecian diferentes maneras de realizar dicha valoración y, como apuntamos, no todas ellas presentan un enfoque coincidente. Por ejemplo, en un plano global, varios autores consideran cuatro niveles de evaluación ya clásicos que se pueden aplicar en la valoración de asignaturas y módulos realizados en forma virtual y que se refieren a cuatro ámbitos bien diferenciados: afectivo, cognitivo, comportamental y organizativo. Estos cuatro ámbitos de valoración se pueden resumir, respectivamente, en: -La reacción del aprendiz en cuanto la opinión y valoración de su experiencia de aprendizaje. -La transferencia de conocimientos en relación con los contenidos conceptuales y de procedimiento que se han adquirido a lo largo del proceso de enseñanza y orientación. -La transferencia comportamental referida a los cambios objetivos en la manera de actuar que se han detectado en el aprendiz. -Impacto organizativo de la propia docencia. Por su parte, de un modo más específico, Kearsley (2008) señala la existencia de cuatro factores importantes en la determinación de una docencia virtual efectiva: 1. La experiencia en el uso de los medios informáticos, que influye en el desarrollo de habilidades instrumentales y específicas necesarias para la docencia. 2. El grado de familiaridad y eficiencia que se tenga con la enseñanza virtual. 3. La flexibilidad desarrollada en el proceso docente. 4. La práctica en la dinámica participativa y de facilitación del aprendizaje andragógico.

EDUCACIÓN

También se observa que factores como la pericia didáctica y metodológica del profesor en contextos virtuales, en estrecha relación con el desarrollo de los contenidos disciplinares, se han añadido a la larga agenda del profesor al que se le presupone un conocimiento del medio tecnológico que, en muchos casos, no va más allá de los requerimientos comunicativos mínimos. Autores como Lowther (2007) establecen cinco niveles de uso de la tecnología de los que se desprenden diferentes habilidades requeridas en cada uno de ellos. Los niveles se refieren a: 1.El nivel informativo, relacionado con la aportación de información básica para los estudiantes del Post Grado (calendario, programa, apoyos, etc.). 2.El nivel suplementario, en el que se incluye parte de la información en formato electrónico de las 58

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

asignaturas y módulos impartidos. 3.El nivel esencial, en el que el estudiante recibe toda la información vía Web. 4. El nivel compartido, en el que se combina la docencia presencial y la virtual, lo que exige una efectiva coordinación entre ellas. 5. El nivel inclusivo, en el que toda la información, pero también la comunicación que se tiene entre profesores (facilitadores, tutores) y estudiantes, es de tipo virtual. Todo lo expuesto conlleva implicaciones distintas y no es más que una muestra de la complejidad a la que se enfrenta el profesorado novel en la docencia virtual. Y es que el paso de un uso básico y ocasional de la tecnología a un uso avanzado y continuo ha puesto al docente en un tramado de una serie de competencias distintas a las que tendrá que adherirse de pleno en un futuro cercano de forma inexorable. Una segunda cuestión que está en proceso de estudio más amplio y profundo es la caracterización y comprensión del aprendizaje andragógico del estudiante de Post Grado que hace uso de las aulas virtuales y las competencias especificas que necesita desarrollar para que su aprendizaje sea significativo, eficiente, competitivo y holístico. Hay muchos estudios que se han dedicado a buscar similitudes y diferencias entre el aprendizaje andragógico presencial y el aprendizaje virtual. Muchos de ellos se han dedicado, en parte, a identificar los aspectos diferenciales entre la presencialidad y la virtualidad y más específicamente a caracterizar los factores del contexto virtual que van a condicionar el proceso de aprendizaje del estudiante de Post Grado. Las características más relevantes que han puesto en evidencia estos estudios con relación al proceso de aprendizaje en aulas virtuales son: 1.Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativo. 2.Un uso más amplio e intensivo de las TICs. 3.Un planificación y organización del aprendizaje más guiados (tutoriales) en sus aspectos globales. 4.Unos contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica. 5.Una forma telemática de llevar a cabo la interacción social. 6.Un desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el estudiante. Los estudiantes de la modalidad presencial del Post Grado, generalmente, comparten unos espacios (aulas) y unos tiempos (horarios y sesiones de clase) que le son familiares porque ya reconocen las condiciones que influyen en el desarrollo de los procesos educativos formales. En cambio el uso de determinadas TICs en las aulas virtuales puede fragmentar el espacio educativo, en el caso de la utilización de tecnologías sincrónicas que conectan a personas en espacios diversos, y puede crear discontinuidades en el tiempo y los ritmos educativos, en el caso de la utilización de tecnologías asincrónicas que conectan a personas en momentos temporales diferentes. Un estudiante competente debe aprender a gestionar bien estos cambios e identificar qué aspectos pueden afectar a su proceso formativo, así como aprovecharse de los elementos que pueden influir positivamente en este proceso y minimizar aquellas otras cuestiones que pueden entorpecer su aprendizaje.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

59

EDUCACIÓN

Uno de los primeros cambios que el estudiante de Post Grado va a advertir, incluso antes de plantearse la realización de algún tipo de actividad de enseñanza y aprendizaje virtual, va a ser la necesidad de incrementar de forma notable sus competencias en el uso de tecnologías con funciones educativas, que


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

no serian necesarias para llevar a cabo presencialmente el mismo tipo de actividad de aprendizaje. Naturalmente, el incremento de dichas competencias debe ser anterior al inicio de la actividad educativa, y estará en función de las decisiones que se tomen sobre el tipo de tecnología educativa seleccionada, según las finalidades académicas que se pretenden conseguir, y a partir de las cuales se deberán concretar las necesidades de materiales de contenido que se utilizarán (analógicos o digitales, y de entre estos últimos, sin o con conexión necesaria a Internet) y las herramientas de comunicación, tanto con la relación al tipo concreto de instrumento o la combinación de varios de ellos (correo ordinario, teléfono, videoconferencia, correo electrónico, etc.) como a la modalidad comunicativa (sincrónica o asincrónica). En líneas generales el estudiante de Post Grado que lleva a cabo sus procesos de aprendizaje en la modalidad presencial recibe de forma continua y directa las orientaciones del profesor, que es en definitiva quien, en la mayoría de las actividades educativas típicamente presenciales, controla muchos de los factores que inciden en su aprendizaje en el aula, como, por ejemplo, la concreción de los objetivos de aprendizaje, el tipo de información y el ritmo de presentación de los contenidos, o la caracterización de las actividades de aprendizaje y sus ritmos temporales de realización. En el aprendizaje virtual esta planificación y organización llega a ser muy diferente. Cuanto más dedicación virtual posea una asignatura o módulo o una actividad de enseñanza y aprendizaje, tanto más el estudiante va a necesitar saber interpretar, ya desde el principio de la actividad virtual, los aspectos de la planificación de la actividad formativa que van a incidir directamente en el desarrollo de ésta, como son los objetivos de aprendizaje por conseguir, las tareas por realizar, los contenidos por tratar, los materiales de contenido por consultar, la interacción esperada con el tutor y los otros estudiantes, y también los criterios de evaluación que van a utilizarse para valorar su aprendizaje. Los estudiantes deberán disponer de toda esta información (o gran parte de ella) al principio del proceso educativo virtual, especialmente si es asincrónico, dado que si participan en un tipo de modalidad educativa no presencial y sin horarios deben utilizar dicha información para poder autorregular sus propios ritmos y periodos temporales, dentro de los cuales realizar las actividades de aprendizaje, teniendo muy presente las consignas y las orientaciones previas que reciban de los profesores y tutores.

EDUCACIÓN

Así como en la educación presencial la mayoría de los materiales didácticos básicos de contenido se editan en un formato con soporte en papel, y en algunos casos en formato audiovisual, esto varía de forma importante en caso de utilizar las TIC adecuadas para presentar los contenidos mediante las aulas virtuales. Aunque se puede mantener el uso de ambos formatos de materiales en algunos casos, suele ser habitual que, aprovechando las potencialidades del ordenador para hipertextualizar y presentar la información mediante medios diversos, se entregue a los estudiantes materiales digitalizados de contenido en soportes con base tecnológica (material escrito digitalizado, audio, video, simulaciones, etc.) y que aquél los tenga que utilizar sin la mediación directa y presencial del profesor. El estudiante no sólo debe conocer cómo navegar por este tipo de materiales hipermedia de contenido, además debe saber cómo utilizarlos para potenciar su aprendizaje. Como hemos indicado, los procesos de interacción interpersonal y social que se producen durante las actividades de enseñanza y aprendizaje, desarrolladas en las modalidades educativas a distancia o virtuales, están delimitados, en general, por el tipo de organización de la actividad educativa conjunta que se decida utilizar y, en concreto, por las posibilidades tecnológicas que permitan los instrumentos seleccionados para mediar los procesos comunicativos. Finalmente, las actividades de los procesos de aprendizaje virtual son: 60

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

1.Adquirir destrezas de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje. 2. Aprender independientemente a las limitaciones espacio-temporales. 3. Impartir la instrucción virtual facilitando y motivando el aprendizaje, más que imponiéndolo. 4. Aprender virtualmente por descubrimiento, webquest. 5. Aprender mediante el trabajo cooperativo virtual. 6. Aprender mediante comunidades virtuales. 7. Aprender mediante el ABP virtual. Por otro lado, nos refieren que la educación virtual es una modalidad antigua que sirve para que los estudiantes que no pueden llevar “físicamente” sus estudios en una carrera o un post grado, lo realicen en una educación a distancia. Con el auge del Internet, esta modalidad se sostiene en la universidad virtual, instancia capaz de ofrecer educación de calidad utilizando modelos pedagógicos y andragógicos innovadores, redes de aprendizaje y tecnologías de información avanzadas para contribuir al desarrollo e integración de comunidades científicas. A través de la educación virtual, ahora es posible tener contacto con comunidades muy amplias y plurales en diversos países. La primera piedra en el cimiento de la educación virtual es un modelo educativo idóneo y representativo, sustentado en un equipo de profesores y programadores que desarrollen ambientes óptimos de aprendizaje, vale decir, el diseño de una asignatura o módulos que tomen primordialmente en cuenta el perfil del estudiante. Este perfil es variable, ya que los estudiantes pueden ser de bachillerato, de licenciatura, de post grado, etc. Aunque se usan varios medios tecnológicos para la comunicación con el participante y la realización de las actividades educativas, el perfil de aquel afecta siempre la manera en que se realizan dichas actividades. El ambiente de aprendizaje facilita y conduce las actividades educativas, pero es el equipo docente el que supervisa que aquellas se estén cumpliendo efectivamente. En términos generales, todo gira en torno al trabajo que el estudiante debe hacer. Como se ve, el de la educación virtual no es la visión tradicional, según la cual el profesor es el centro del quehacer educativo. Ahora, el núcleo gravitante es el estudiante participante. En la medida en que éste efectúe las actividades educativas, se le va a conducir a un mayor o menor aprendizaje significativo, que eventualmente modificara su perfil (de uno de ingreso a otro de egreso). Valenzuela Gonzales (2006) enumera siete prácticas asociadas a la evaluación del aprendizaje en la educación virtual en el Post Grado:

2)Evaluaciones en forma virtual, utilizando plataformas tecnológicas. Eventuales intentos de plagio podrían CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

61

EDUCACIÓN

1)Evaluaciones en forma presencial, en fechas predeterminadas y en condiciones controladas. Esta figura le añade credibilidad a la educación a virtual ya que, al ser habitual que los estudiantes no estén presentes físicamente, ¿Cómo sabemos de quien está del otro lado de la computadora es quien dice ser? ¿Cómo podemos realmente verificar el aprendizaje?


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

ser evitados empleando una función random que elija para cada alumno distintas preguntas de un banco de datos determinado. Sin embrago, una vez que la tecnología se ve involucrada, entra a tallar una serie de variables que potencialmente impiden el correcto desempeño de este tipo de evaluaciones: al alumno, en plena evaluación, se le puede caer la red, y cuando vuelva a entrar, el sistema no le permitirá aplicar de nuevo la prueba. 3)Asignación de trabajos de lectura, análisis y comprensión (Exégesis), la actividad más complicada para el profesor. 4)Evaluación de la participación en foros asincrónicos- sistema parecido al de los blogs o foros, bastante comunes en Internet. A través de este método, los profesores pueden verificar qué se dijo, cómo se participó, si los debates llegaron a ser fructíferos, si las discusiones fueron estructurales, etc. 5)Evaluación de la participación en foros sincrónicos -teléfono, chat, videoconferencia. Esta herramienta permite interactuar en tiempo real, pero la evaluación es más difícil de ejecutar que la de los medios asincrónicos. 6) Autoevaluación, concebida como los procesos en que los participantes califican tanto la capacidad del trabajo de sus compañeros virtuales, como la propia contribución al logro de los objetivos del aprendizaje. 7) Colaboración online con los compañeros virtuales. El estudiante, así, interactúa a través de varias instancias con los tutores, con los consejeros académicos, con los profesores. Hay toda una plataforma tecnológica de grupos de discusión con multimedia, foros, bibliotecas virtuales, videos; además de un área de servicios para cuestiones de carácter eminentemente administrativo. Todo está basado, entonces, en un enfoque centrado en el alumno, en el que el profesor se convierte en un facilitador que ayuda a dirigir el proceso educativo y el aprendizaje andragógico. Los modelos más aplicados en la Escuela de Post Grado son: Aprendizaje combinado Es una combinación entre el aprendizaje presencial y virtual donde se toma en cuenta. 1. Menor presupuesto. 2.Capacidad de desplazamiento. 3.Habilidades y capacidades previas. 4.Capacidad de autoaprendizaje. Aprendizaje Presencial. Aprendizaje en aulas físicas donde el beneficio máximo es:

EDUCACIÓN

1.Aprovechar de las experiencias de sus docentes. 2.Tener a sus docentes en horarios fijos. 3.Captar y desarrollar conocimientos técnicos e instructivos. Aprendizaje In situ Aprendizaje en el mismo lugar de los hechos ya que no hay algo más beneficioso que poner en práctica todos los conocimientos recibidos como aquel en el que trabaja a diario. 62

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

Beneficios: 1.Se ahorra dinero y tiempo. 2.Todo lo dicho se pone en práctica. Aprendizaje Virtual. Es un aprendizaje netamente mediado por las TICs. Beneficios: 1.Se ahorra dinero y tiempo. 2.Es flexible. 3.Pueden tener acceso personas de diversas formaciones profesionales y especialidades. 4.Se puede trabajar y estudiar. 5.Es cómodo y motivado intrínsecamente. 6.Los alumnos pueden estudiar a su propio ritmo. IV. DISCUSIÓN Según el Programa de Cooperación Iberoamericana en Evaluación de la Calidad de la Educación de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), en los últimos años se han producido en el ámbito internacional avances notables en el desarrollo de la calidad educativa y los sistemas de evaluación, entendida como instrumento al servicio de la política y la administración de la educación, con miras a lograr aprendizajes cada vez más significativos y operativos lo que adquiere mayor importancia en los procesos de reforma educativa en todos sus niveles. En el caso del Perú hablar de calidad educativa supone evaluar de forma integral a los educandos, esto implica evaluar la gestión, la estructura organizacional, los planes de estudio, los contenidos de la enseñanza, las estrategias didácticas y metodológicas, los espacios y tiempos del proceso Enseñanza – Aprendizaje y Orientación – Aprendizaje, el proceso de formación de las dimensiones espirituales, intelectiva, afectiva, psicológica, biológica, social y cultural, los contextos exógenos y endógenos que permiten lograr los objetivos en el proceso de formación integral de los estudiantes participantes y con ellos facilitar el liderazgo que permite dar respuesta al entorno socio cultural con mucha pertinencia. También el objetivo es medir regularmente el estado y progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a través de la medición no sólo de los contenidos, estrategias y modalidades, sino también de habilidades superiores del pensamiento.

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

63

EDUCACIÓN

Por ejemplo en Chile también han implementado un programa similar, llamado Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), cuyo propósito es lograr el fortalecimiento de la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades a través del reconocimiento del mérito profesional de los docentes de aula. Se trata de un proceso de acreditación voluntario que permite identificar a los docentes que demuestren tener conocimientos, habilidades y competencias de excelencia en su desempeño profesional, quienes serán los beneficiados de la AEP. Tal asignación consiste en un beneficio económico que es pagar a los profesores acreditados como docentes de excelencia; además, tendrán un reconocimiento público por sus méritos profesionales y podrán optar a formar parte de la Red de Maestros, cuya finalidad es contribuir al desarrollo profesional de los docentes en ejercicio. El modelo de medición de la Prueba AEP, define operacionalmente


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

los criterios contenidos en los cuatro dominios de los Estándares de Desempeño para la Asignación de Excelencia Pedagógica: Preparación del proceso de enseñanza; creación de un ambiente propicio para el aprendizaje; desarrollo del proceso de enseñanza para el aprendizaje y responsabilidades profesionales del docente ¿Por qué no hacer lo mismo en el Perú tanto para la educación presencial y virtual, especialmente en las Escuelas de Post Grado? V. CONCLUSIONES La investigación realizada nos permite formular las siguientes conclusiones: a.- Los aprendizajes andragógicos son mucho más significativos y de alta calidad académica cuando los docentes de la Escuela de Post Grado combinan coherente, sistemática y holísticamente las estrategias didácticas presenciales y virtuales en el desarrollo de las asignaturas y/o módulos del Plan de Estudios de las diferentes maestrías y doctorados que brinda la Universidad Peruana Los Andes. b.- Los instrumentos de investigación aplicados nos proporciona la información de que buen porcentaje de estudiantes de la Escuela de Post Grado (80%), prefieren disminuir el número de horas de clases presenciales a cargo de realizar trabajos académicos y de investigación en forma virtual, con total autonomía en cuanto a espacio y tiempo, pero bajo el asesoramiento y tutoría de los profesores de las asignaturas y módulos del Plan de Estudios, que en el caso de las Maestrías en Educación hace poco tiempo ha sido reestructurado. c.- Un porcentaje alto (75%) de estudiantes de las maestrías y doctorados que se desarrollan en la Escuela de Post Grado no aceptan que todas las actividades académicas sean exclusivamente virtuales, sino que es necesario matizar con labores presenciales. d.- No todos los profesores de la Escuela de Post Grado están capacitados para planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones académicas virtuales, por lo que es necesario y prioritario capacitarlos para el adecuado y óptimo uso de las tecnologías de información y comunicación.

EDUCACIÓN

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.ADAM, Félix “Posibles Causas de la Problemática de la Educación Superior en America Latina” FIDEA, 1996. 2.ALVAREZ, Aura “Formación Universitaria del Educador de Adultos” U.C.V. 1999. 3.BRUNER, J. “Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza (1990) 4.CASTREJÓN, Jaime “Educación Permanente”. Edit. F.C.E. México, 2004. 5.FAURE, Edgar“Aprender a aprender”. Edit. Alianza Universitaria. UNESCO, Paris, 2005. 6.FOLEGOTTO, I. y TAMBORNINO, R. Efectividad del diseño educativo en Internet. Experiencia de una comunidad de aprendizaje. Ponencia presentada en el XVIII Simposio Internacional de Computación en la Educación Zacatecas, México, 2002. 7.GET (1997): “El docente y los entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje”. Comunicación presentada en EDUTEC 97. Málaga. 8. GUTIÉRREZ PÉREZ, Francisco y PRIETO CASTILLO, Daniel (1999): La mediación pedagógica. 64

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Modalidades de Aprendizaje en los Estudios de Post Grado ...

Apuntes para una educación a distancia alternativa. CICCUS-La Crujía. Buenos Aires. 9. MARQUIS, Hilgar “Condicionamiento y aprendizaje”. Edit. TRILLAS, México, 1999. 10. NÁPOLES, Elsa (1995) “Fundamentos de la pedagogía”. Universidad de Camagüey, p.126. 11. PADULA PERKINS, Jorge E. (2004) ¿No hay tecnologia que reemplace a la pedagogía? [en línea]. Revista Teleformación Librería del Colegio. Buenos Aires. 12. SIERRA VBRAVO, Restituto “Las tesis Doctorales”. Edit. MC GRAW HILL, Mexico, 2004. [1]

Doctor en Educación; Ph. D. Por el Consejo Iberoamericano, CICE 2009. E-mail:jesuscavero@hotmail.com

EDUCACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

65



CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA



ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DEL MERCADO DE ACEITES ESENCIALES

RESUMEN

(1) Casio Aurelio Torres López

El aceite esencial es un producto natural de gran demanda a nivel internacional, llegando a comercializarse grandes volúmenes, y en los últimos años se ha convertido en la principal actividad comercial que moviliza importantes capitales, constituyendo así una alternativa muy interesante para la generación de recursos económicos en el País. El mercado para este producto es el mercado internacional, siendo los principales demandantes: Estados Unidos y Reino Unido. El problema central a resolver corresponde a la pregunta: ¿es posible identificar a los productores y consumidores de aceites esenciales que permiten incrementar las exportaciones peruanas?. El objetivo fundamental es identificar a los productores nacionales, distribuidores y consumidores finales de aceites esenciales, caracterizando los sectores económicos que demandan aceites esenciales, siendo la hipótesis central: “Los aceites esenciales tienen una demanda creciente en el mercado internacional y pueden proporcionar ingresos tanto a los agricultores como a los productores”.

INGENIERÍA

Se estudian varios aspectos: La materia prima, el producto, la demanda, la oferta, el precio, la comercialización o canales de distribución, la tecnología necesaria, el estado actual de la industria nacional, los factores de éxito, las especies promisorias y finalmente se construye un listado de aceites esenciales sobre los cuales centrar el fomento y la resolución de problemas técnicos y de mercadeo para el impulso del sector en el país. El aceite esencial de jengibre es el principal producto natural de gran demanda a nivel internacional, siendo EE.UU. el principal demandante; sigue el del limón, el 53% de las exportaciones tiene como destino los EE.UU. y el 26% el Reino Unido, siendo la Empresa Limones Peruanos S.A. Cerrada la principal empresa exportadora. Continúan en orden de prioridad el aceite esencial de orégano, molle, manzanilla orgánica entre otros. Palabras clave: Mercado aceites esenciales ABSTRACT

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

69

INGENIERÍA

The essential oil is a natural product of great demand at international level, ending up being marketed big volumes, and in the last years he/she has transformed into the commercial main activity that mobilizes important capitals, constituting this way a very interesting alternative for the generation of economic resources in the Country. The market for this product is the international market,


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

being the main plaintiffs: United States and United Kingdom. The central problem to solve corresponds to the question: is it possible to identify the producers and consumers of essential oils that allow to increase the Peruvian exports?. The fundamental objective is to identify the national producers, dispatchers and final consumers of essential oils, characterizing the economic sectors that demand essential oils, being the central hypothesis: "The essential oils have a growing demand in the international market and they can provide revenues as much to the farmers as to the producers.” Several aspects are studied: The matter prevails, the product, the demand, the offer, the price, the commercialization or distribution channels, the necessary technology, the current state of the national industry, the factors of success, the promissory species and finally a listing of oils essentials is built on those which to center the development and the resolution of technical problems and of marketing for the pulse of the sector in the country. The essential oil of ginger is the main natural product of great demand at international level, being USA the main plaintiff; it follows that of the lemon, 53% of the exports he/she has like destination the USA and 26% the United Kingdom, being the Company Lemons Peruvian CORP. Closed the main company exporter. They continue in command of precedence the essential oil of oregano, molle, organic camomile among other. Key words: Market essential oils I. INTRODUCCIÓN

INGENIERÍA

Los aceites esenciales tienen un mercado internacional importante en la industria de alimentos, licores, farmacéutica y cosmética principalmente. En el contexto de la PEP (principales empresas del Perú), el principal aceite esencial de exportación es el del limón, seguido de las plantas aromáticas y últimamente se incorpora el aceite esencial del jengibre, que es materia de investigación porque modifica sustancialmente la estructura de las exportaciones. Se requiere disponer de información confiable sobre el comercio exterior de aceites esenciales que permita realizar un análisis sobre la tendencia del mercado internacional, a fin de centrar la atención de los productores y exportadores de aceites esenciales respecto de sus principales mercados de comercialización, que sirva de referencia para tomar la mejor decisión en base a la información actualizada sobre el origen real de la producción así como el destino real de los productores agroindustriales; pero también es necesario promocionar las exportaciones de aceites esenciales que calidad homogénea y que tienen variedades cada vez más sofisticadas como es el caso del aceite esencial de geranio, eucalipto, molle, manzanilla y orégano, aplicando los conceptos sobre procesamiento y alcances para el conocimiento de las condiciones para la exportación y finalmente, identificar los aceites esenciales de plantas nativas que no estén posicionados en el mercado y que pueden ser promisorios según los usos y las posibilidades de sustituir aceites que ya existen. Actualmente las estadísticas de las principales empresas exportadoras de aceite esencial que inicialmente eran 31, se han incrementado, pero a su vez existe una creciente demanda en el mercado internacional fundamentalmente por las firmas multinacionales de aromas y sabores, que las incorporan en esencias y sabores para distintas industrias como las de: alimentos y bebidas, perfumería y cosmetología, detergentes y jabones, productos farmacéuticos y productos químicos. El Perú es un país megabiodiverso, 70

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

sin embargo, esta inmensa ventaja comparativa prácticamente no ha repercutido en su desarrollo económico, entre otras cosas porque no se han realizado investigaciones de mercado que identifiquen las oportunidades de negocios concretas en que permitan adelantar programas y proyectos productivos para el aprovechamiento sostenible y rentable de nuestra biodiversidad. Investigaciones previas, han identificado la potencialidad del renglón de los Aceites Esenciales, Concretos o Oleorresinas, Resinoides, Bálsamos y Resinas. La comercialización de aceites esenciales a nivel internacional es enorme y su consumo está orientado a la industria alimentaria y no alimentaria por poseer características funcionales que permiten obtener productos elaborados de alta calidad. Siendo los principales demandantes los países Europeos, Estados Unidos y Japón. II. MATERIALES Y MÉTODOS Esta investigación es de tipo documental. Es documental puesto que para obtener información sobre el tema se precisó de la revisión de material bibliográfico referidos al mismo. La investigación documental según Cazares L. y otros (1982) "depende fundamentalmente de la información que se recoge, consultas en documentos, entendiéndose este termino en sentido amplio, como todo aquel material de índole permanente, es decir, al que se pueda acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuenta de una realidad o acontecimiento". Los materiales utilizados fueron los convencionales: Escritorio, textos, papeles, resaltadotes, etc., y los equipos: Computadora, memorias (USB), grabadoras, impresora, fotocopiadora entre otros. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1

Características del Mercado

Los aceites esenciales son sustancias odoríferas de naturaleza oleosa encontradas prácticamente en todos los vegetales; son muy numerosos y están ampliamente distribuidos en distintas partes del mismo vegetal: en las raíces, tallos, hojas, flores y frutos. La producción mundial de aceites esenciales se acerca a las 50 mil toneladas anuales. Más del 75% se produce en Asia, y solo China abarca el 40% de la producción mundial, el 15% de la producción se da en América, hoy podemos afirmar que el consumo de aceites esenciales están en permanente expansión, ya que su clasificación como producto natural le asegura un mercado importante. Los tradicionales proveedores de estos productos son los países tropicales, ricos en materias primas, siendo las principales oleoresinas del mercado: pimienta negra, páprika, cápsicum, jengibre, nuez moscada y clavo de olor.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

71

INGENIERÍA

El aceite esencial de Jengibre es un producto natural de gran demanda a nivel internacional, llegando a comercializarse grandes volúmenes, y en los últimos años se ha convertido en la principal actividad comercial que moviliza importantes capitales, constituyendo así una alternativa muy interesante para la generación de recursos económicos en el país. El mercado para este producto es el mercado internacional, siendo los principales demandantes los Estados Unidos de Norte América, México, Costa Rica, Suiza


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

entre otros. Las regiones que exportan aceite esencial de limón son Piura (con una participación del 58% del total exportado en el 2006), Lambayeque (39%) y Lima (3%). Por su parte, las principales empresas exportadoras son Limones Piuranos, Aceites Esenciales del Perú, Procesadora Frutícola y Cítricos Peruanos, con participaciones del 27%, 20%, 20% y 17% del total exportado, respectivamente. En cuanto a los principales destinos de nuestras exportaciones en el 2006, tenemos que EE.UU., nuestro principal cliente, adquirió el 52% del total exportado, seguido por el Reino Unido (25%), Holanda (8%) y México (6%). Gráfico Nº 1: Evolución de la exportación de aceite esencial de limón: 2000- 2005

Cuadro Nº 1: Exportaciones Peruanas de Aceites Esenciales de Limón a julio 2006 (US$ FOB)

INGENIERÍA

País Porcentaje Estados Unidos 53% Reino Unido 26% Países Bajos 6% Japón 6% Alemania 4% México 4% Canadá 1% Ecuador 0% Fuente: PROMpyme

72

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

Cuadro Nº 2: Principales empresas exportadoras de aceite esencial de limón: (31 Empresas) Ord. 1 2 3 4 5 6

Empresa LIMONES PIURANOS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA ACEITES ESENCIALES DEL PERU S.A.C. CITRICOS PERUANOS S.A. AGRO INDUSTRIAS BACKUS S.A. PROCESADORA FRUTICOLA S.A. MONTANA S A

FOB US$ (Kg)

P. Neto (Kg)

P. Bruto

% Part.

1,331,768 1,120,000 1,101,724 1,065,563 940,058 6,125

87,180 72,576 68,947 58,061 59,895 175

97,740 81,290 77,370 65,263 67,240 95

23.93 20.12 19.8 19.15 16.89 0.11

Fuente: PROMpyme

3.2

Aceite esencial de orégano

El orégano es una hierba aromática que se produce principalmente en Tacna y Arequipa, debido a la buena calidad de las tierras y las favorables condiciones climáticas que poseen dichas regiones. Esta especia es altamente utilizada en la industria alimentaria y en la elaboración de perfumes y cosméticos, siendo el aceite esencial de orégano el producto derivado con mayor demanda en el mercado internacional y con mejor precio, como consecuencia del crecimiento del mercado de los productos naturales y del cuidado personal. Se espera que en el 2007 las exportaciones de orégano asciendan a los US$ 5,2 millones, cifra superior en 9,1% respecto al 2006, en virtud a la mayor oferta local (5,2%), el aumento del precio promedio de exportación y por los mayores envíos hacia Chile, Brasil y España. El orégano es uno de los productos atendidos por el programa Sierra Exportadora en las alturas de Arequipa, programa que tiene como objetivo promover la producción de cultivos con potencial exportador en la parte más pobre de la sierra peruana. Se prevé que la producción de orégano llegue a las 6.750 TM, creciendo 5,2% respecto al 2006, como resultado de la mayor superficie sembrada estimulada por los buenos precios en chacra. Tacna y Arequipa contribuirán a este avance, debido a los mayores rendimientos, principalmente en la primera de ellas, en virtud a las mejoras hechas en la cadena productiva del orégano. No obstante, es necesario superar el problema relacionado a la etapa de la cosecha y post cosecha del cultivo, con el fin de garantizar una buena calidad del producto, según señala un estudio elaborado por MAXIMIXE. Entre enero y abril del 2007 la producción de orégano ascendió a las 1.948 TM, creciendo 11,5% respecto a similar período del 2006, como resultado del aumento de la superficie sembrada, a fin de atender el crecimiento de la demanda externa, principalmente de Chile, Brasil y España, agregó. Se estima que en el 2007 la exportación de orégano ascenderá a los US $ 5.220 mil, cifra superior en 9,1% respecto al 2006, en virtud al aumento del precio promedio de exportación (2%) y de los mayores envíos hacia Chile, Brasil y España. Asimismo, el alto valor que el mercado internacional brinda al aceite esencial de orégano ayudará a incrementar la demanda de dicho producto y elevará los pedidos del orégano peruano.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

73

INGENIERÍA

La producción de orégano se concentra en Tacna y Arequipa, debido a las favorables condiciones climáticas y a la buena calidad de las tierras. No obstante, dichas regiones presentan limitaciones que no permiten aprovechar todas las oportunidades que ofrece este producto. La baja tecnología empleada en la etapa de la cosecha y post cosecha, no permite que los agricultores puedan acceder a mejores precios. Los


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

exportadores de esta hierba aromática destinan un alto porcentaje de sus envíos a los países que no presentan altas exigencias de calidad, los cuales actúan como acopiadores para luego reexportarlo, mientras que un menor volumen es destinado a los países que exigen un mayor nivel de calidad y lo transforman en aceite esencial de orégano, insumo altamente demandado en el mercado internacional, sostuvo la consultora. En los siete meses de este año las exportaciones de orégano registraron un monto de US$ un millón 775 mil, lo que representa un crecimiento de 89.59%, respecto a similar periodo del 2003 en que se sumó US$ 936 mil 335 y que le sirvió para ocupar el puesto 36 en el ranking de las agro exportaciones peruanas. La cifra obtenida en los primeros siete meses es superior a las registradas en igual periodo de los últimos 11 años, a excepción del monto registrado en el 2000 (enero-julio), cuando Perú exportó por US $ 1 millón 678 mil, que es la segunda cifra más alta de los últimos 11 años. 3.3

Aceite esencial de eucalipto

Los eucaliptos tienen glándulas que segregan aceite en sus hojas, el cual produce el característico olor de las hojas. Estos aceites se denominan “aceites esenciales” y comprenden una variedad de aceites naturales que dan a las hojas del eucalipto su perfume característico, pero que pueden ser diferenciados en productos químicos separados que son de valor industrial. Los eucaliptos de plantación ya dominan el mercado mundial de aceites. De acuerdo con las estadísticas, el aceite de los bosques naturales de Australia representó solamente el 8.8% del comercio mundial. Asimismo el aceite de las plantaciones de Portugal representaron el 44.2%, las de España el 13.6%, Brasil el 12% y Swazilandia el 6.3%. Cuadro Nº 3: Importaciones de Aceite Esencial de Eucalipto del Perú. E n Miles de Dólares

INGENIERÍA

Coparticipe Alemania China España Estados Unidos Francia Reino Unido México Argentina Suiza Total

1995 6 4 2 2 -

1996 1 1 12 2 -

1997 2 0 2 0 2

1998

1999 1

2000/6M

2 1

4 4

1

14 16 6 2 Fuente: http://www.aladi.org/indexperu.htm

1 1 9

4

De los cuadros de importación se puede concluir que el mercado interno definitivamente es muy pequeño para la comercialización de este producto; por ejemplo el Perú sólo importó un equivalente de US$ 9,000 a lo largo de todo 1999. Al ser el mercado peruano tan pequeño la alternativa restante es exportar dicho producto. Con la información del primer cuadro (exportaciones de aceite de eucalipto) se concluye que es ventajoso el hecho de que hasta ahora no exista ningún exportador peruano por las siguientes razones: a) No hay competencia interna en cuanto a la exportación, b) Aún no se ha creado un posicionamiento por parte de productores peruanos en la mente de los importadores, c) Al ser los pioneros podríamos posicionarnos como líderes en el mercado peruano. Uno de los países más atractivos para introducir este producto es EE.UU. Este país constituye un gran comprador de aceites vegetales, particularmente de eucalipto, el cual adquiere de diversos países. 74

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

3.4

Mercado Nacional e Internacional

En el mundo el aceite esencial de limón ocupa el segundo lugar luego de la naranja dulce. La principal consumidora de este aceite es la industria de bebidas sin alcohol que lo utiliza como soporífero. El área de superficie dedicada a este cultivo se calcula en unas 27000 a 30000 has. de las cuales aproximadamente 20000 están destinadas a la industrialización del aceite. La producción actual del aceite de limón a nivel nacional es de 1550 toneladas, la mayoría está destinada a exportación. Las diferencias de precios están vinculadas a la calidad y cantidad del producto y época en que se ofrece como así también si el mercado es interno o de exportación. Cuadro Nº 4: Exportaciones de Aceites Esenciales (1999) Aceite

Kilos

Bergamota

U$S 60

15130

6106

14765

147688

253110

100

6360

61706

8244

Geranio

90

20004

Lavanda

115

1654

Menta piperita

415

85454

Demás mentas

3360

41083

Cedro, Clavo, Palo rosa, Canela, Tomillo

43

852

Cálamo,Cananga, Cardamomo,Jenjibre, Valeriana, Acacia, Gardenia, Lirio, Neroli, Tuberosa, Rosa y Violeta

45

1781

OTROS

6115

56093

TOTAL

225843

Naranja Limón Lima Dulce Demás aceites excepto Citrus

504530

Fuente: ADEX.

3.5

Análisis de la tendencia del mercado internacional de aceites esenciales

El presente análisis tiene como objetivo centrar la atención de los productores y exportadores de CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

75

INGENIERÍA

El mercado internacional de aceites esenciales es de alrededor de 1,300 millones de dólares anuales. Argentina es el sexto país exportador de aceites esenciales a nivel mundial y el primer exportador de aceite esencial de limón, el Perú tiene una participación mucho menor; lo importante en que existe un gran potencial de desarrollo y comercialización para aceites esenciales no cítricos que resulta atractivo por su relación precio-volumen.


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

aceites esenciales en las exportaciones de los mismos y sus principales mercados de comercialización, para que sirva de referencia y tomar una decisión; dado que los comercializadores requieren de información actualizada, tanto del origen real de la producción así como del destino real de los productores agroindustriales. Los aceites esenciales son materiales volátiles que se obtienen de plantas y semillas, generalmente por destilación al vapor. Son utilizados en diversos productos como saborizantes y aromatizantes para alimentos, jabones, detergentes, perfumes, lociones, entre otros. Este estudio procura analizar la tendencia del mercado internacional de aceites esenciales en base al estudio de las posiciones arancelarias que corresponden a dichos productos, a saber, los comprendidos en la Partida arancelaria 3301 Aceites esenciales, Resinoides y Subproductos de los aceites esenciales del Sistema Armonizado.

3.6

Análisis de las exportaciones mundiales de aceites esenciales

Un análisis del comercio de aceites esenciales a lo largo de los últimos años permite observar que los principales exportadores e importadores han mantenido una constante presencia en el comercio global del sector. Cabe a su vez destacar, que las exportaciones mundiales en los últimos años han superado los mil millones de dólares anuales. Estados Unidos exportó el 28%, Francia el 15%, Reino Unido el 8%, Brasil el 7% y China el 6%, lo mismo que Perú exportó el 2% del total mundial. Cuadro Nº 5 : Principales países proveedores de aceites esenciales. En miles de dólares

INGENIERÍA

3.7

Análisis de las importaciones mundiales de aceites esenciales

El flujo de importaciones mundiales de aceites esenciales a lo largo de los últimos cinco años se ha mantenido estable alrededor de un valor de 1,300 millones de dólares. Los primeros cinco países importadores de aceites esenciales concentran el 62% de las importaciones mundiales 76

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

Cuadro Nº 6: Principales países importadores de aceites esenciales. En

miles de dólares

El principal país importador de aceites esenciales a nivel mundial es Estados Unidos, que ostenta el mismo rol en las exportaciones del sector; esto mismo se repite con los otros dos principales importadores, Francia y Reino Unido, que a su vez son grandes exportadores de aceites esenciales. Estos países son grandes productores y exportadores de determinados aceites esenciales, pero no de otros, dependiendo de los requisitos de clima y suelo que requiera cada especie silvestre o cultivada, por lo que participan a su vez como importadores de aquellos aceites para los cuales tengan demanda insatisfecha. 3.8

Análisis del desempeño de las exportaciones peruanas

Si bien las exportaciones peruanas de aceites esenciales son poco significativas dentro de la totalidad de las exportaciones peruanas (0.08% de participación en el año 2002), los aceites esenciales pueden considerarse como un producto de la oferta exportable peruana con gran potencial de desarrollo. Generalmente los aceites esenciales tienen un valor alto en relación al volumen que representan, con una demanda internacional moderada según el mercado bien especializado según se trate de la industria alimenticia, farmacéutica, o de perfumería. Un análisis de las exportaciones peruanas de aceites esenciales durante los últimos cinco años muestran un marcado crecimiento. Las exportaciones mostraron un crecimiento importante entre los años 1998 y 2002, alcanzando este último año un valor de 17,3 millones de dólares, lo que significó un aumento de 11% comparado al resultado alcanzado en 1998. En el año 2002 la variación de las exportaciones con respecto al año 2001 fue de 6%.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

77

INGENIERÍA

De los aceites esenciales exportados por Perú, el aceite esencial de limón es aquel con mejor desempeño a lo largo de los últimos cinco años y el principal producto de exportación de Perú del sector.


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

Cuadro Nº 7: Exportaciones peruanas de aceites esenciales. Miles de dólares 1998

Producto 3301.13.00 3301.19.00 3301.12.90 3301.25.10 3301.90.20 3301.24.00 3301.25.20 3301.25.90 3301.29.90 3301.11.00 3301.12.10 3301.30.00

Aceite esencial de limón Aceite esencial de otros cítrico Los demás aceites esenciales de naranja Aceite esencial de menta japonesa Subproductos residuales Aceite esencial de menta piperita Aceite esencial de menta “spearmint” Los demás aceites esenciales de menta Los demás aceites esenciales Aceite esencial de bergamota Aceite esencial de naranja “petit grain” Resinoides

1999

2000

2001 2002

3.151 4.183 4.747 5.381 6.387 79 64 55 42 71 3 5 13 21 60 187 89 59 49 58 29 22 56 48 47 101 57 136 46 45 34 19 64 115 6 8 5 4 103 6 4 10 4 7 2 4 6 0 6 5 4 41 0 2 0 4 0 0 0 0 1

Fuente: ADEX

Los principales mercados compradores de aceites esenciales de Perú son Estados Unidos, Países Bajos, México, Brasil, Suiza, Francia, Reino Unido e Irlanda son también mercados importantes. IV. CONCLUSIONES Perú es un país que en los últimos años viene creciendo paulatinamente en importancia como proveedor de aceites esenciales a nivel mundial, siendo el aceite esencial de limón el que va liderando en este rubro. A su vez exporta aceites esenciales de naranja, jengibre, menta aunque en pequeña escala, pero a su vez las plantas aromáticas tienen significativa importancia y existen estudios para la obtención de aceites esenciales de eucalipto, molle, romero, etc. que si se cultivan con fines industriales, el volumen de exportaciones de aceites esenciales tendría un crecimiento sostenido. Es importante también señalar que el mercado de aceites esenciales tiene la característica de ser restringido en cuanto a cantidades de demanda debido a que esta ya se encuentra desarrollada a nivel mundial; aunque si existen variaciones en cuanto al nivel del producto demandado. La tendencia se dirige por ejemplo hacia aceites esenciales de calidad homogénea y hacia variedades cada vez más sofisticadas, como es el caso del aceite esencial de geranio, con una relación precio-volumen muy alta, muy demandado por las industrias de perfumería.

INGENIERÍA

Un nicho interesante es el que se encuentra entre los demandantes de aceites esenciales naturales, incluso orgánicos, para la industria alimenticia (orgánica o no) que utiliza saborizantes y aromatizantes naturales. Los productores y exportadores deben apuntar a desarrollar productos de calidad identificando las necesidades del mercado elegido. El destino principal del aceite esencial del limón es la industria de alimentos y cosmética. Se utiliza para la fabricación de extracto como agente de sabor, en perfumería, en jabones de tocador y en cosméticos. Además es usado como ingrediente aromático, principalmente en las bebidas carbonatadas no alcohólicas, pastelería y dulcería. El nivel de exportaciones a julio del año 2006 fue de $ 5,565 238 (valor FOB), su crecimiento promedio anual entre 2001 – 2005 de 15.88%, la partida arancelaria: 3301130000.

78

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Análisis de la Tendencia del Mercado de Aceites Esenciales

Las principales zonas productoras son: Piura, Lambayeque y Loreto. El principal aceite esencial que debe promocionarse con fines de exportación es de eucalipto, limón y naranja, para los cuales nuestro país tiene ventajas comparativas. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES "ADEX". Directorio de Exportadores e Importadores. 2001. 2.BRACK EGG, Antonio. “Plantas útiles peruanas: Un buen negocio a futuro”. Ediciones PNUD. LimaPerú. 2000. 3 . C O M P E T I D O R E S E N P R O D U C C I O N D E E U C A L I P T O . We b s i t e : http://www.fas.usda.gov/ffpd/wood-circulars/dec98/newsreports.pdf. 4.CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONCYT), "Determinación de la factibilidad para la extracción – destilación de aceites esenciales de Jengibre y Ajo como productos de exportación", Website: www.concyt.gob.gt/ 5.CONCYTEC. “Plantas Medicinales: Problemática y Prioridades”. Ediciones Concytec. LimaPerú.2002. 6.ENCICLOPEDIA® MICROSOFT® ENCARTA. “Aceites esenciales”. © 1993-2000 Microsoft Corporation. 2001. 7.EXPORTACIONES DEL PERU http://www.prompex.gob.pe/Estadísticas/index.htm 8.FAS-estadísticas de exportaciones e importaciones entre Perú y EE.UU. http://www.fas.usda.gov/hotpages/default.asp?lsCode=PE&submit=Submit+Query http://www.fas.usda.gov/scriptsw/bico/bico.idc?doc=841 http://www.fas.usda.gov/scriptsw/bico/bico.idc?doc=1162 9.GILDERMEISTER, H. y HOFFMAN, W. "Los aceites volatiles", Edit. J. Wiley and Sons, New York, Vol. III. 1913. 10.MAISTRE, "Las plantas de especias". Edit. Blume, Madrid – España, 1969. 11.M.N.S. European Fruits and Vegetables Report (ITC). "Precios de Importación". Comunidad Andina. 2002. 12.MUÑOZ, Fernando. “Plantas Medicinales y Aromáticas”. Edición Mundi-Prensa. Madrid-España. 2000. 13.PROMPEX. "Promoción de Exportación de Productos Agrícolas de la Selva". Edit. Industrial Papiros S.A. Lima, Junio 1998. Pág. 125. 14.STEPHEN, Fulder, "El Libro del Jengibre", Barcelona España, Ediciones Martines Roca, 1998. 15.TRATADO DE LIBRE COMERCIO – PERU – EE.UU. Washington, 14 de marzo 2005. 16.VILLACHICA, H. "Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonía". Lima – Perú. 1998. [1]

Doctor en Economía. E-mail: atorresl9@hotmail.com INGENIERÍA

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

79



LOS DISEÑOS FACTORIALES EN EL ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS PRODUCTIVOS

RESUMEN

(1) Carlos Sánchez Guzmán

En los experimentos aleatorios normalmente intervienen a partir de dos factores. En el caso del experimento factorial el interés se centra en el efecto que producen dos o más factores en una respuesta medida. Respecto a los diseños de bloque completos aleatorizados y de cuadrados latinos, los factores adicionales se usan solo para controlar la variación extraña del error experimental. Los experimentos factoriales son fundamentales para investigar efectos en un proceso productivo para obtener resultados factibles. Se analizan los diseños mixto, fijo y aleatorio en el contexto de dos niveles. En otros diseños el proceso de cálculo es similar, o se utilizan softwares especializados. Palabras clave: Factor, experimento factorial, efectos fijos, efectos mixtos, niveles, interacción. ABSTRACT

INGENIERÍA

In randomized experiments typically involved from two factors. In the case of factorial experiment the focus is on the effect produced by two or more factors in a measured response. With regard to the randomized complete block designs and latin square, additional factors are used only to control the strange variation of experimental error. Factorial experiments are essential to investigate effects in a production process to obtain feasible results. Designs are analyzed mixed fixed and random in the context of two levels. In other designs the calculation process is similar, using specialized computer software. Key words: Factor, factorial experiment, effects fixed, mixed effects, levels, interaction. I. INTRODUCCIÓN

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

81

INGENIERÍA

Los experimentos son realizados en todos los campos del saber para descubrir ciertos comportamientos de un proceso o sistema. Entendiéndose como experimento a una prueba o ensayo. El experimento diseñado viene a ser una prueba o serie de pruebas en los cuales se inducen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistema, de manera que sea posible observar


Los Diseños Factoriales en el Análisis de Experimentos Productivos

o identificar las causas de los cambios en la salida. Al realizar un experimento se trata de determinar las variables más influyentes en la respuesta, determinar valores en las variables. Los métodos de diseño experimental tienen un cometido importante en el desarrollo de procesos y en la depuración de procesos para mejorar el rendimiento. En muchos casos se trata de desarrollar un proceso consistente o robusto, es decir un proceso afectado mínimamente por fuentes de variabilidad externas. Los métodos de diseño experimental tienen amplia aplicación en muchas disciplinas. En efecto, es posible considerar a la experimentación parte del proceso científico y una de las formas en que aprendemos acerca de la forma en que funcionan los sistemas o procesos. II. MATERIALES Y MÉTODOS Al realizar una investigación la prueba de la hipótesis exige una consideración acerca de la forma de la distribución de la población, ¿es la distribución de fondo normal o binomial o sigue cualquier otro patrón de distribución? .Muchos problemas en estadística se relacionan con la distribución normal, es una buena aproximación para muchas otras distribuciones. Sin embargo, existen numerosas situaciones problemas en las cuales no puede aplicarse la aproximación normal. Bajo tales circunstancias resulta necesario identificar la distribución probabilística teórica de la variable aleatoria de que se trate, debido a que la decisión acerca de una hipótesis se toma en base a las probabilidades de ocurrencia. Un procedimiento estadístico que requiere la identificación de la distribución probabilística se denomina enfoque paramétrico, mientras que un procedimiento no paramétrico es un enfoque libre de distribución que no requiere especificación acerca de la distribución de la población. La extracción de muestras de la misma población rara vez son idénticas. Las diferencias entre muestras se deben al azar de los factores accidentales que determinan la elección de observaciones de cualquier muestra. Después de que se ha especificado el nivel de significación, el criterio de decisión también conocido como regla de decisión puede plantearse. Además del nivel de significación, una regla de decisión consiste de otros dos factores más el estadístico de prueba y la región crítica. III. RESULTADOS

INGENIERÍA

PROCEDIMIENTOS BILATERALES Para probar la media de una distribución con varianza conocida utilizando un procedimiento bilateral en tablas y gráficos se sigue el procedimiento: -Escoger dos puntos en la curva OC, la probabilidad de aceptar la hipótesis nula o alterna. -Se encuentra el tamaño muestral necesario al entrar la figura apropiada y leer el valor del tamaño muestral asociado con la curva OC que pasa a través de este punto. 82

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Los Diseños Factoriales en el Análisis de Experimentos Productivos

-Se determina la región de aceptación. -Se toma una muestra aleatoria. -Se calcula el valor del estadígrafo de prueba -Tomar la decisión o rechazar la hipótesis. PROCEDIMIENTOS UNILATERALES Si el procedimiento es de un solo lado y se desea rechazar cuando la media real excede un valor, la región de aceptación está dada por un intervalo, con un nivel de significancia. La secuencia es similar al caso anterior. REGIONES DE ACEPTACIÓN Y TAMAÑOS MUESTRALES Para una muestra de variables aleatorias independientes distribuidas normalmente cada una con media desconocida y varianza conocida. El procedimiento optimo para probar la hipótesis de que u es igual a u se basa en el estadígrafo de prueba: De esta manera se calcula las regiones de aceptación y expresiones para el tamaño maestral para procedimientos unilaterales y bilaterales. La expresión para el tamaño muestral está dada por n ~ (k1 + k2)2 Var / (u1-u0)2. En el caso que tengamos á = 5%, u0= 72 â =10%, u1=75, Var=2. De valores tabulados k1= 1.96, k2 = 1.28, el valor n ~ (1.96 + 1.28) 2 (2) 2 / (75-72) 2 =5 observaciones. Verificamos el grado de aproximación: P (N< -1.96 – (5)1/2 (3)/2) = P (N<5.31) el cual es despreciable, por tanto N = 5 es la solución. El valor debe coincidir con el valor de n encontrado al usar las curvas OC. Si el procedimiento es unilateral y se desea rechazar cuando la media real excede u0, la región de aceptación es el intervalo(- , n1). Si procedimiento es de un solo lado y se desea rechazar cuando la media real es menor que u0, la región de aceptación es el intervalo (-k1, ). PRUEBA DE EXPERIMENTO En una aleación especial de acero la resistencia a la ruptura promedio de fabricación es de 25800 psi. Se dice que un cambio en la composición de la aleación aumenta la resistencia. Se sabe que la desviación estándar de la resistencia a la ruptura es 300psi y no se espera que el cambio en la composición cambie este valor. Si no hay cambio en la resistencia promedio, el fabricante desea llegar a esta construcción con probabilidad 0.99. Si la resistencia a la ruptura promedio se aumenta hasta en 250 psi, el fabricante solo está dispuesto a asumir un riesgo de 10% en no detectarla.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

83

INGENIERÍA

La hipótesis a probar es que la resistencia promedio, no está afectada por el cambio en composición del material contra la alternativa que el cambio en composición aumenta la resistencia promedio. Se descarta la posibilidad de que el cambio cause una disminución. Así, el procedimiento decisorio es aceptar la hipótesis si U < 2.326 ya que el nivel de significancia esta dado por 0.01. El tamaño muestral necesario se obtiene de la curva OC con 19 observaciones, para d = 0.833 y probabilidad de aceptación igual a 0.10.


Los Diseños Factoriales en el Análisis de Experimentos Productivos

PROCEDIMIENTO DE CÓMPUTO, CLASIFICACIÓN DE UN FACTOR En el análisis de la varianza se sigue el procedimiento computacional: -Calcular los totales para cada tratamiento (Ri). -Calcular el total general (T) -Calcular la suma total de cuadrados no corregida. -Calcular la suma de cuadrados entre tratamientos no corregida -Calcular el factor de corrección debido a la media. -Calcular los cuadrados medios. PRUEBAS DE ALEATORIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE VARIANZA Los efectos aleatorios se suponen independientes y distribuidos normalmente. Estas pruebas tienen una justificación más amplia si se consideran casos especiales de lo que se conocen pruebas de permutación. Supongamos que deseamos probar la diferencia entre dos efectos, se toma 8 muestras y se selecciona 4 con una tabla de números aleatorios y reciben tratamientos A, B los resultados del experimento son:

A a h b d

B 2 1 10 9

f e c g

17 19 18 12

Se prueba la hipótesis que no hay diferencia entre los tratamientos realizando una prueba t o una prueba F, o considerando un análisis de varianza de un factor, calculando un F con 1 y 6 grados de libertad: el valor que la variable aleatoria F toma en este problema es 6. IV.DISCUSIÓN Puede mostrarse que en general los diseños factoriales son las más eficientes para estudiar los efectos producidos por dos o más factores en muchos experimentos. Por diseño factorial se entiende aquel en el que se investigan todas las posibles combinaciones de los niveles de los factores en cada ensayo completo o réplica del experimento.

INGENIERÍA

SOBRE APLICACIONES BÁSICAS En el caso que existan a niveles del factor A y b niveles del factor B, entonces cada réplica del experimento contiene todas los ab combinaciones de los tratamientos. A menudo, se dice que los factores están cruzados cuando estos se arreglan en un diseño factorial. 84

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Los Diseños Factoriales en el Análisis de Experimentos Productivos

El efecto de un factor se define como el cambio en la respuesta producida por un cambio en el nivel del factor. Con frecuencia, este se conoce como efecto principal porque se refiere a los factores de interés primordial del experimento. Para un experimento con dos factores: FACTOR B B1

B2

FACTOR A 1

20

30

AA2

40

52

Se calcula el efecto principal del factor A como: A= ((40+52) – (20+32)) / 2 = 21 el cual se interpreta como la diferencia entre la respuesta promedio en el primero y segundo nivel del factor A. En otras palabras, incrementar el factor A del nivel 1 al 2 produce un cambio en la respuesta promedio de 21 unidades. Similarmente, para el experimento factorial el efecto principal de B es: B = ((30 + 52) – (20 + 40)) / 2 = 11 Si los factores tienen más de dos niveles el procedimiento anterior debe ser modificado ya que las diferencias entre las respuestas promedio pueden expresarse de muchas formas. En algunos experimentos puede encontrarse que la diferencia en la respuesta entre los niveles de un factor no es la misma en todos los niveles de los otros factores. Cuando esto ocurre existe una interacción entre los factores. Para los datos anteriores, en el primer nivel del factor B, el efecto de A es 50-20=30; para el segundo nivel del factor B, el efecto de A es 12-40 = -28. En consecuencia, existe una interacción entre los factores A, B porque el efecto de A depende del nivel elegido de B. EL DISEÑO EXPERIMENTAL EN PROCESOS El diseño experimental también puede usarse para desarrollar productos nuevos. Para el caso del diseño de un gozne de la puerta de un automóvil. La característica del producto es el esfuerzo amortiguador o la capacidad de retención del tope que impide que la puerta se cierre cuando el vehículo se estaciona en una pendiente. El mecanismo amortiguador consta de un resorte de hojas y un rodillo. Para el diseño del producto, el equipo piensa que el esfuerzo amortiguador es una función de los siguientes factores: la distancia que se desplaza el cilindro, la altura del resorte del pirote a la base, la distancia horizontal del pirote al resorte, la altura libre del resorte auxiliar, altura libre del resorte principal.

El experimento factorial más sencillo es en el que intervienen solamente dos factores, A, B. Tenemos a niveles del factor A, b niveles del factor B. En tal caso se procede al diseño factorial respectivo. El experimento tendrá n réplicas y cada réplica contiene todas las combinaciones de tratamientos ab. La CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

85

INGENIERÍA

EXPERIMENTOS FACTORIALES CON DOS FACTORES


Los Diseños Factoriales en el Análisis de Experimentos Productivos

observación de la celda ij-ésima para la réplica k-ésima se denota por Yijk. Cuando se realiza el experimento, las abc observaciones se correrán en orden aleatorio. Las observaciones pueden describirse con el modelo estadístico lineal: Yijk = u +Ti + Bj + (TB) ij + Eijk ) i = 1, 2, …, a; j = 1, 2, …, b; k = 1, 2, …, n.; Donde u es el efecto promedio global; Ti es el efecto del nivel i-ésimo del factor A y Bj es el efecto del nivel j-ésimo del factor B, (TB)ij es el efecto de la interacción entre A, B, Eijk es un componente del error aleatorio que tiene una distribución normal con media cero y su varianza. V. CONCLUSIONES 1.Los experimentos factoriales son la única manera de descubrir interacciones entre variables. 2.Por lo general, es conveniente realizar primero la prueba de la interacción y evaluar después los efectos principales. Si la interacción no es significativa, la interpretación de las pruebas de los efectos principales es directa. 3.La eficiencia relativa de un diseño factorial aumenta con el número de factores. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.ACKOFF R. SACIEN M. 1987. Fundamentos de Investigación de Operaciones. Ed. Limusa – México. 2.ANTÓN, HOWARD, 1984. Cálculo y Geometría Analítica. Ed. Limusa. México. 3.BAJPA A. C. CALUS L. FAIRLEY J. 1979. Matemáticas para Estudiantes de Ingeniería y Ciencias. Ed. Limusa. México. 4.BIERMANN H. BONINI. HAUSMAN W. 1996. Análisis Cuantitativo para la Toma de Decisiones. Ed. Irwin Primera Edición. MÉXICO.

INGENIERÍA

[1] Doctor en Ingeniería E-mail:cguzman1007@hotmail.com

86

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


EL LADRILLO ARTESANAL Y SU INFLUENCIA EN LA HABITABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA EN EL VALLE DEL MANTARO

RESUMEN

INGENIERÍA

(1) Andrés Cesar Pantoja Marín

En el valle del Mantaro se construye las viviendas de albañilería con el ladrillo artesanal producido artesanalmente en el valle, de los cuales se desconocen sus propiedades mecánicas y la participación estructural de esta en las edificaciones de albañilería, comprometiéndose la estabilidad estructural y afectándose la habitabilidad de las edificaciones de albañilería. Por lo que es necesario conocer las propiedades mecánicas del ladrillo artesanal fabricadas en el valle y determinarse la limitación de su uso en las edificaciones de albañilería. Esta problemática nos permite plantear el objetivo central del presente trabajo de investigación que es: “Establecer el impacto del ladrillo artesanal en la habitabilidad de las edificaciones de albañilería en el valle del Mantaro”, para lo cual se determinará las propiedades mecánicas del ladrillo artesanal fabricadas en el valle del Mantaro y a partir de éstas se determinará la durabilidad y la estabilidad estructural de las edificaciones de albañilería. La hipótesis general plantea que: “El ladrillo artesanal en el proceso constructivo disminuye el nivel de habitabilidad de las edificaciones de albañilería en el valle del Mantaro”. En el presente trabajo de investigación se determina las propiedades mecánicas del ladrillo artesanal, los que se aplican a las edificaciones de albañilería; para lo cual utilizando el plan director de la ciudad de Huancayo, escogimos al azar las edificaciones de albañilería según sectores de uso. Luego se estudia el comportamiento sísmico de éstas utilizando un software especializado que nos permite modelar la estructura sísmicamente encontrando la respuesta en ella; lo cual nos permite evaluar la estabilidad de la edificación de albañilería y la durabilidad de esta. Finalmente luego de analizar ocho edificaciones construidas con albañilería artesanal, se concluye que estas soportan su peso propio, la sobre carga según el tipo de edificación y las solicitaciones sísmicas, demostrándose que el ladrillo fabricado artesanalmente puede utilizarse en la construcción de las edificaciones de albañilería en el valle del Mantaro, garantizándose la estabilidad estructural, sin embargo se ha definido la limitación del uso de este ladrillo a un máximo de tres pisos, dado que basta tenerse luces mayores a 6 mts para que los esfuerzos de corte se concentren en los muros de albañilería confinados y se superen los esfuerzos admisibles.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

87

INGENIERÍA

Palabras Clave: Albañilería o Mampostería, Ladrillo artesanal, Propiedades mecánicas, estabilidad estructural, Habitabilidad, Durabilidad, Plan director,


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

Software. ABSTRACT In the Mantaro Valley is customary to build houses with brick masonry craftsmanship produced in the valley, since only a few housing programs that the government has implemented in the central area of the country, forcing the villagers to resolve their housing problems through themself, based primarily on its economic potential. In the Mantaro Valley are produced bricks manufacturing businesses in various sectors such as Cajas, Palian, Saños, Jauja, etc, which are widely used in the construction of masonry buildings in the valley, from which there unknown mechanical properties and also the structural material in buildings of masonry, structural stability and committing affecting the habitability of the buildings of masonry. Therefore it is necessary to know the mechanical properties of the handmade bricks manufactured in the valley of the Mantaro and identify the limitation of its use in masonry buildings. In the present investigation determined the mechanical properties of the brick built craft in the Mantaro valley, which is applied to masonry buildings, for which we will choose according to sectors of use, as defined in the cadastral map of the city Huancayo, such as residential, commercial, industrial, human settlements, etc.. To do this we use a seismic simulator, from which study the stability of buildings and as the results can define the restriction of the use of handmade brick, is the evaluation of physical properties, including durability, we will define the useful life of buildings built in the Mantaro valley. Also known mechanical properties of masonry, these will be public domain knowledge and for professionals in the region have the technical information sufficient to conduct safe and realistic designs, knowing the limitation of this resistance in masonry and in durability. Keywords: Albailerao mason, brick artisan mechanics properties, structural stability, habitability, durability, Plan Director, Software.

INGENIERÍA

I. INTRODUCCIÒN En el valle del Mantaro se construye las viviendas de albañilería con el ladrillo artesanal producido artesanalmente en el valle, de los cuales se desconocen sus propiedades mecánicas y la participación estructural de esta en las edificaciones de albañilería, comprometiéndose la estabilidad estructural y afectándose la habitabilidad de las edificaciones de albañilería. Por lo que es necesario conocer las propiedades mecánicas del ladrillo artesanal fabricadas en el valle y determinarse la limitación de su uso en las edificaciones de albañilería. Esta problemática nos permite plantear el objetivo central del presente trabajo de investigación que es: “Establecer el impacto del ladrillo artesanal en la habitabilidad de las edificaciones de albañilería en el valle del Mantaro”, para lo cual se determinará las propiedades mecánicas del ladrillo artesanal fabricadas en el valle del Mantaro y a partir de éstas se determinará la durabilidad y la estabilidad estructural de las edificaciones de albañilería. La hipótesis general plantea que: “El ladrillo artesanal en el proceso constructivo disminuye el nivel de habitabilidad de las edificaciones de albañilería en el valle del Mantaro”.

88

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

En síntesis el presente trabajo de investigación determinará las propiedades mecánicas del ladrillo artesanal fabricado en el valle del Mantaro, los que se aplicaran a las edificaciones de albañilería; para lo cual procederemos a escoger al azar las edificaciones de albañilería según sectores en la ciudad de Huancayo, los cuales quedarán comprendidas en: Viviendas unifamiliares, multifamiliares, hoteles, tiendas comerciales, oficinas, de dos, tres y más pisos. Seguidamente se estudiará el comportamiento sísmico de éstas edificaciones que emplean el ladrillo artesanal, para lo cual utilizaremos un software especializado que permitirá modelar la estructura sísmicamente a partir de ingresar a la edificación un espectro de aceleración y a partir de ella encontraremos la respuesta en la estructura; este proceso permitirá evaluar la estabilidad de la edificación de albañilería y la durabilidad de esta y evaluaremos la influencia en la habitabilidad de este tipo de edificaciones que emplean el ladrillo artesanal como elementos principales de soporte y carga. II. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de diseño que emplearemos para llevar adelante la presente investigación es cuasi experimental, dado que manipularemos la variable independiente, representado por el ladrillo artesanal y evaluaremos la estabilidad y durabilidad de las edificaciones como variable dependiente; es más los grupos de control estarán representados por las zonas productoras del ladrillo artesanal, tales como: Cajas, Saños, Palian, etc y estos se aplicaran a las viviendas de albañilería de la ciudad de Huancayo clasificadas según zonas, tales como: residenciales, comerciales, industriales, asentamientos humanos, etc, a partir del cual se evaluará la estabilidad y durabilidad de las edificaciones de albañilería que emplean el ladrillo artesanal. La población de la presente investigación queda comprendida por las edificaciones de albañilería artesanal construidas en el valle del Mantaro y la muestra representativa es la ciudad de Huancayo, dado que en ella se encuentran concentradas la mayor cantidad de edificaciones de albañilería, según sectores tales como los residenciales, comerciales, industriales, asentamientos humanos, etc. El estudio se ha realizado en los laboratorios de ensayo de materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Federico Villarreal, el laboratorio de mecánica de suelos de la facultad de ingeniería de la UPLA y mi estudio personal donde se procesaron y analizaron los datos obtenidos en los laboratorios. Se han utilizado formatos de laboratorio especializados para recabar los datos de las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal y se ha utilizado un software especializado SAP 2000 vs 12.0 para analizar el comportamiento estructural y estudiar la estabilidad y durabilidad de las edificaciones escogidas en la ciudad de Huancayo.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

89

INGENIERÍA

En la presente investigación se está utilizando una muestra no probabilística y la característica particular de este tipo de muestra es que la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del investigador que recolecta los datos, en este caso esta selección facilita el diseño del estudio dado que no tanto se requiere una representatividad aleatoria de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con características especificas; me refiero a la selección de las edificaciones de albañilería, comprendidas en este estudio como: residenciales, comerciales, industriales, asentamientos humanos, etc., con lo cual estamos coberturando la mayor cantidad de edificaciones de albañilería que se han construido en la ciudad de Huancayo, a los que


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

estudiaremos y a partir de ella determinaremos la estabilidad y durabilidad de estas edificaciones. III. RESULTADOS Los ensayos de laboratorio para el ladrillo artesanal se realizaron tomando muestras al azar para cada una de las cuatro zonas en estudio. Las propiedades que se estudiaron son las siguientes: Propiedades Físicas: variación dimensional, alabeo, peso específico, humedad natural, absorción, absorción máxima y succión, que nos permitirá conocer la durabilidad de las unidades de ladrillo fabricado artesanalmente. Propiedades mecánicas: resistencia a la compresión, resistencia a la tracción por flexión, que nos permitirá conocer la resistencia mecánica de la unidad y de la pila de ladrillos fabricados artesanalmente. A continuación mostramos los diferentes resultados obtenidos en laboratorio para las propiedades físicas y mecánicas de la albañilería artesanal. Cuadro 1 Comparación de la variabilidad dimensional.

Zona

Palian Cajas Saños Jauja

L(mm) 236.14 242.88 239.08 237.97

VARIACIÓN DIMENSIONAL L(%) a(mm) a(%) 1.2 127.51 1.15 1.6 127.03 0.77 0.03 119.86 4.92 0.44 129.84 3.78

h(mm) 84.58 81.99 84.55 81.57

CLASIFICACIÓN

239.02

126.06

83.17

h(%) 1.69 1.42 1.66 1.92

E070

Tipo V Tipo V Tipo IV Tipo V

Cuadro 2 . Comparación de la resistencia a la compresión con la NTE E.070. Resistencia a la compresión del ladrillo f'b(kglcm2) f'b(MPa) Zona

Según la norma E070

Palian

30.51

3.05

NO CLASIFICA

Cajas

32.95

3.30

NO CLASIFICA

Saño

45.68

4.57

NO CLASIFICA

Jauja

44.39

4.44

NO CLASIFICA

Prom.

38.3825

3.84

Cuadro 3. Resultados de la Resistencia a la Tracción Uniaxial. Resistencia a la tracción Uniaxial (ftb) (kg/cm2)

Clasificación según la norma E070

Palian

8.49

Tipo II

Cajas

10.99

Tipo V

Saño

12.80 12.05

Tipo V

INGENIERÍA

Zona

Jauja

90

Tipo V

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

Cuadro 4. Peso específico y humedad natural promedios para las zonas en estudio Peso Específico y Humedad Natural Zona Palian Cajas Saños Jauja Prom.

D(gr/cm3) .99 1.61 1.60 1.40 1.40

Hn(%) 0.42 0.33 0.13 0.17 0.26

Cuadro 5. Valores promedio de absorción, absorción máxima y coef. saturación

Zona

Absorc. %

Abs. Máx. %

Coef. Saturac.

Palian Cajas Saño, Jauja

22.74 17.76 17.00 25.00

33.18 28.06 29.10 34.50

0.71 0.53 0.72 0.70

Promedio

20.63

31.21

0.67

Asimismo por tratarse de un artículo científico muy sucinto, se mostrara solo los resultados del sector de Saños, y el resto podrán encontrarla detalladamente en el informe final que tiene el mismo nombre. Cuadro 6. Resultados de la resistencia a la compresión f’m de pilas de ladrillo f'm - Saño. Esbeltez Alt./Esp.

Coefic. correcc.

F’m (kg/cm2)

39.85

3.82

0.95

37.86

11462.06

41.18

3.81

0.95

39.12

278.35

11801.58

42.40

3.89

0.95

40.28

278.35

12463.17

44.78

3.86

0.95

42.54

278.35

14244.76

51.18

3.81

0.95

48.62

è =

3.89

promedio

52.1

Prom-a

48.2

Pila

Área (cm2)

Pmáx. (kg) Fm (kg/cm2)

Saño-1

278.35

11092.37

Saño-2

278.35

Saño-3 Saño-4 Saño-5

Cuadro 7. Resultados de la resistencia al corte de la albañilería v'm – Saños Murete

Carga máxima

Área Diagonal

Esfuerzo v'm

(kN)

cm2

Saño-1

94.58

1281.48

Kg/cm2 7.381

Saño-2

111.40

1267.24

8.790

Saño-3

91.26

1246.90

7.319

Saño-4

73.21

1240.80

5.900

Saño-5

78.11

1244.87

6.274

s=

0.58

promedio

7.13

Prom-s

6.55

Las consideraciones y valores de diseño se ingresaron según los requerimientos del software SAP 2000 vs 12 (modelador estructural); para lo cual se han ordenado éstas por módulos, con la finalidad de CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

91

INGENIERÍA

Análisis sísmico-estructural de las edificaciones de albañilería según sectores de la ciudad de Huancayo


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

presentar objetivamente los resultados de la simulación sísmica: Modulo I: Edificaciones comerciales - oficinas Modulo II: Edificaciones comerciales - hoteles Modulo III: Edificaciones viviendas unifamiliares Modulo IV: Edificaciones viviendas multifamiliares Sin embargo debo aclarar que por tratarse de un artículo científico muy sucinto, se mostrara solo los resultados de una edificación y los demás podrán encontrarse detalladamente en el informe final que tiene el mismo título. Modulo I: EDIFICACIONES COMERCIALES - OFICINAS I.a) Propietario Municipalidad de Huayucachi

INGENIERÍA

©PLANOS DE ARQUITECTURA

©

92

MODELO ESTRUCTURAL CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

© DIAGRAMA DE ESFUERZO CORTANTE ACTUANTE EN MUROS CONFINADOS

© COMPARACION ENTRE VALORES ACTUANTES Y RESISTENTES SEGÚN LA NORMA E070 a) Verificación de la resistencia al agrietamiento diagonal (control de fisuración) Se han obtenido los siguientes valores de esfuerzos cortantes, momentos y otros (muro crítico): VD = 8.48 ton VL = 2.83 ton VS = 0.30 ton VSer = 11.6 ton

MD = 0.063 t-m ML = 0.026 t-m MS = 0.074 t-m MSer = 0.163 t-m

vD = 1.18 kg/cm2 vL = 0.398 kg/cm2 vS = 0.068 kg/cm2 vSer = 1.646 kg/cm2

B = 1.43 m L = 4.47 m

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA

Luego: á = 11.6x4.47 = 264.7 > 1 = > á = 1 0.163 Donde: Pg = PD + PL , PD = 0.4x1.43 + 1x0.25x5x1.59 = 1.56 ton PL = 0.25x 0.2x1.43 = 0.07 ton Pser = 1.63 ton Siendo: v´m = 5.69 kg/cm2 Luego: vm =0.5 x v´m x1x.25x4.47x10 + 1.63 x.23 = .25x4.47 93


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

vm =0.5 x 5.69 x1x.25x4.47x10 + 0.34 = 32.19 ton Asimismo del diagrama de esfuerzo cortante actuante en el muro confinado mas critico, se tiene: vSer = 1.646 kg/cm2 < vm = 32.19 = 0.55x2.89 = 1.59 kg/cm2 .25x4.47 == > NO CUMPLE CON LA NORMA Verificación de la resistencia al Corte en el entrepiso en análisis ∑ vEI = ∑ vm Luego: ∑ vEI = (0.68x4.47+0.71x7.46+.72x7.62+.87x5.24)x0.25= 4.59 ton ? ∑ vm = (7.38+7.65+4.53+5.33)x0.25x5.7x10=354.7 ton == > CUMPLE CON LA NORMA IV. DISCUSIÓN La hipótesis general de la presente investigación plantea que: El ladrillo artesanal empleado en el proceso constructivo disminuye el nivel de habitabilidad de las edificaciones de albañilería en el valle del Mantaro, que es el resultado de las dos siguientes hipótesis específicos: 1ª) El conocimiento de las propiedades mecánicas del ladrillo fabricado artesanalmente permite el diseño seguro de las edificaciones de albañilería, y 2ª) El empleo del ladrillo artesanal limita el periodo de vida útil de las edificaciones de albañilería. La validez de la primera hipótesis especifica, se demostró determinándose las propiedades mecánicas de la albañilería, que luego fueron empleados en el análisis sismo resistente de las edificaciones de albañilería escogidas. Los resultados en resumen las muestro a continuación: 1) Resistencia a la compresión f'm = 42.1 kg/cm2, 2) Módulo de elasticidad Em = 12966 kg/cm2, 3) Resistencia al corte v'm = 5.69 kg/cm2, 4) Módulo de corte Gm = 7245 kg/cm2. Estos resultados se aplicaron a las edificaciones escogidas según uso y plan director de la ciudad de Huancayo, sin embargo mostramos la evaluación estructural de una de las edificaciones destinadas a oficinas, las demás están detalladas en el informe final que tiene el mismo título; obteniéndose lo siguiente: Modulo I: Edificaciones comerciales – oficinas I.a) Propietario Municipalidad de Huayucachi (3 pisos) En la sección transversal del muro critico: Verificación de la resistencia al agrietamiento diagonal (control de fisuración) vSer = 1.646 kg/cm2 ? vm = 1.59 kg/cm2 ==? NO CUMPLE CON LA NORMA

INGENIERÍA

Verificación de la resistencia al Corte ∑ vEI = 4.59 ton < ∑ vm = 354.7 ==? CUMPLE CON LA NORMA Por lo que luego de analizar ocho edificaciones construidas con albañilería artesanal fabricadas en el valle del Mantaro concluimos que estas soportan su peso propio, la sobre carga correspondiente a los tipos de edificación analizadas y las solicitaciones debidos al sismo, según el espectro de aceleración del reglamento nacional de edificaciones, permitiéndose realizar el diseño seguro de las edificaciones de 94

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

albañilería en el valle del Mantaro. La validez de la segunda hipótesis especifica, se demostró determinándose las propiedades físicas del ladrillo artesanal, entre ellos la durabilidad y algunas propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión y al corte, estos resultados las muestro a continuación: Cuadro 8 Comparación de la resistencia a la compresión, el módulo de elasticidad y con la NTE E.070.

Resistencia a la compr esión del ladrillo f'b(kglcm2) f'b(MPa) Zona

Según la norma E070

Palian

30.51

3.05

NO CLASIFICA

Cajas

32.95

3.30

NO CLASIFICA

Saño

45.68

4.57

NO CLASIFICA

Jauja

44.39 38.3825

4.44 3.84

NO CLASIFICA

Prom.

Como se aprecia ninguna de las unidades de ladrillo de las cuatro zonas en estudio clasifican como unidad de albañilería normalizada tipo I, que tiene la menor exigencia en resistencia a la compresión. Por lo que concluimos que el ladrillo artesanal producido en el valle del Mantaro tiene baja resistencia y poca durabilidad. Asimismo de los resultados de laboratorio para el Alabeo de las unidades de arcilla cocida cuyos resultados mostramos a continuación. Cuadro 9. Clasificación según la norma E70 Alabeo de la unidad Zona Palian Cajas Saño s Jauja

Clasificación

Cara SUP. (mm)

Cara INF. (mm)

1.14 0.70 1.92 1.91

1.52 1.53 1.95 2.01

Norma E 070 Tipo V Tipo V Tipo IV Tipo IV

Obtenemos que el alabeo también influye en la resistencia y durabilidad de la albañilería, según Arango J., el alabeo puede disminuir la adherencia con el mortero al formarse vacíos como una especie de cangrejeras en las zonas más alabeadas; e inclusive puede producir fallas de tracción por flexión en la unidad, lo cual condiciona el periodo de la Vida útil de las edificaciones de albañilería.

V.CONCLUSIONES

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

95

INGENIERÍA

Asimismo analizando el rango de valores para el peso especifico los cuales se encuentran entre 1.4 gr/cm3 y 1.7 gr/cm3 y que según San Bartolomé A., estos quedan comprendidas dentro de las unidades de arcilla cocida artesanalmente con escaso control de calidad. Por lo tanto concluyo que luego de evaluar la durabilidad propiedad física principal de la unidad de albañilería que condiciona el periodo de vida útil de estas edificaciones, estarían limitadas a un número menor de años que el establecido para las edificaciones, que es de 25 años, demostrándose la validez de la segunda hipótesis especifica.


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

Se concluye que luego de analizar ocho edificaciones construidas con albañilería artesanal fabricadas en el valle del Mantaro, estas soportan su peso propio, la sobre carga correspondiente a los tipos de edificación analizadas y las solicitaciones debidos al sismo según el espectro de aceleración del reglamento nacional de edificaciones, permitiéndose realizar el diseño seguro de las edificaciones de albañilería en el valle del Mantaro, demostrándose la validez de la primera hipótesis especifica. Algunas edificaciones de albañilería construidas en el valle del Mantaro tienen gran densidad de pórticos intermedios, por lo tanto se le otorga mayor flexibilidad al diseño arquitectónico; sin embargo las luces moderadas empleadas de 5 a 6 mts, hacen que los esfuerzos de corte se concentren en los muros confinados, por lo tanto se eleven considerablemente sus valores acercándose o sobre pasando los admisibles, tal como se presento en nuestro caso en la municipalidad de Huayucachi, donde la resistencia al agrietamiento diagonal por corte (control por fisuración) ha sido superado por el esfuerzo actuante: vSer = 1.646 kg/cm2 ? vm = 1.59 kg/cm2 . La conclusión anterior nos permite definir la limitación del uso de este ladrillo artesanal limitándose ésta a tres pisos, dado que es suficiente tenerse luces moderadas de 5 a 6 mts para que los esfuerzos de corte se concentren en los muros de albañilería confinados y superen los esfuerzos admisibles o también por no haberse considerado una densidad de muros confinados apropiados en las dos direcciones principales de la edificación. Consideramos que esta posición conservadora se asumió dado que en el valle del Mantaro se tiene la costumbre de construir estas edificaciones con poca o ninguna dirección técnica o profesional. Los resultados obtenidos para la variabilidad dimensional, indica que las unidades tienen características muy aceptables, clasificando como tipo IV y V, tal como se demostró en el acápite 3.2.2.1.1. Asimismo, referente al alabeo, las unidades de la misma forma clasifican como unidades del tipo IV y V. Los resultados obtenidos para la resistencia a la compresión de las unidades f'b, de las cuatro zonas dan un valor promedio de 42.1kg/cm2; resultado que no se aproxima al mínimo de 50 kg/cm2 exigido en la norma E.070, por lo que queda clasificado como ladrillo artesanal de baja resistencia y durabilidad.

INGENIERÍA

Los resultados del peso específico del ladrillo artesanal obtenido en laboratorio arroja resultados dentro lo exigido por la Norma E 070; es decir entre 1.4 gr/cm3 a 1.7 gr/cm3, con excepción de Palian que se escapa de este rango con un valor algo inferior. Referente a la relación de la resistencia a la compresión de la albañilería f'm y el módulo de elasticidad Em, la mayoría de los valores se encuentran dentro del rango exigido por la norma E070; es decir Em=500 f'm. ? Referente a la relación del módulo de corte Gm en función del módulo de elasticidad Em, las unidades de Palian, Cajas y Saños, se encuentran en el rango de Gm/Em=0.4 exigido por la norma. Para el caso de Jauja la relación Gm/Em, arroja un valor de 0.5.

96

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


El Ladrillo Artesanal y su Influencia en la Habitabilidad de las ...

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.[SAN98] San Bartolomé A. Construcciones de Albañilería, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Peru, Lima-Peru 1998. 2.[GOM01] Gómez A. Manual Básico del Ingeniero Residente en Edificación, Fondo Editorial ACI Lima – Perú 2001. 3.[GALL05) Gallegos H. Albañilería Estructural, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú 1989. 4.[ARA02] Arango J. Análisis, Diseño y Construcción en Albañilería. Fondo Editorial ACI Lima – Perú 2002. 5.[RNE07] Reglamento Nacional de Edificaciones, Grupo Editorial Megabyte, 1era edición, Lima – Perú 2007. 6.[SAN93] San Bartolomé A. Albañilería Confinada, Fondo Editorial Colegio de Ingenieros, Lima – Perú 1993. 7. [ABA05] Abanto A. Análisis y Diseño de edificaciones de albañilería, Editorial San Marcos. LimaPerú 2005. Simulador Sísmico – Estructural SAP 2000 versión 12 [1] Magister en Ingeniería Civil E-mail: acpantojam@hotmail.com apantoja@hotmail.upla.edu.pe

INGENIERÍA

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

97



LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

RESUMEN Se identificó que no existe un plan rector para el crecimiento tecnológico informático, sin control del mantenimiento e inventario que reduzca los fallos que aparecen en los equipos por el uso diario garantizando su correcto funcionamiento, No existe un centro de soporte y de capacitación, en las áreas académicas y administrativas, no hay un registro de las incidencias y las soluciones que se adoptan a los problemas operativos que se presentan; La falta de normas de seguridad ponen en riesgo la infraestructura informática. El objetivo fue la de identificar los principales factores que influyen en la gestión del mantenimiento informático; con la finalidad de formular alternativas de solución.

(1) Amelia Celinda Chumpén Elera (2) Rosa Quispe Rojas

La hipótesis contrastada expreso, que los factores que afectan la mejora de la calidad del servicio informático, se mejorara implementando un programa de gestión de mantenimiento, estableciendo procesos eficientes, ágiles, haciendo uso de las tecnologías de información, a fin de mejorar los servicios que presta a sus usuarios externos e internos.

INGENIERÍA

Se concluye que la planificación de los trabajos de mantenimiento, la actualización del parque informático, el control de inventarios de recursos informáticos, permite mejorar la Gestión del Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad Peruana los Andes Palabras claves: Mantenimiento, Gestión, Informática, Sistema, Universidad, ABSTRACT

The resisted hypothesis express, that the factors that affect the improvement of the quality of the computer science service, improved CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

99

INGENIERÍA

It was identified that a governing plan for the computer science growth does not exist technological, without control of the maintenance and inventory that reduces the failures that appear in the equipment by the daily use guaranteeing their correct operation, does not exist a support center and of qualification, in the academic and administrative areas, there is no a registry of the incidences and the solutions that are adopted to the operational missions that appear; The lack of security norms puts in risk the computer science infrastructure. The objective was the one to identify the main factors that influence in the management of the computer science maintenance; with the purpose of formulating solution alternatives.


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

implementing a program of maintenance management, establishing efficient, agile processes, making use of the information technologies, in order to improve the services that lend their external and internal users. One concludes that the planning of the works of maintenance, the update of the computer science park, the control of inventories of computer science resources, allows to improve the Management of the Maintenance of the Computer science System of the Peruvian University the Andes Key words: Maintenance, Management, Computer science, System, University. I. INTRODUCCIÓN La Educación Superior Peruana ha experimentado en los últimos años cambios de gran trascendencia, motivados por un nuevo entorno socioeconómico, demográfico, sociocultural, tecnológico y financiero que están produciendo una transformación total en la dirección, organización y gestión de las políticas universitarias. En definitiva, los avances de la informática tiene una importante aplicación en el área administrativa de las instituciones, Así la gestión de las matriculas y de las áreas económicas y financieras, de recursos humanos, de inventarios, de servicios de información al estudiante, docentes, etc.; por lo que las tecnologías contribuyen a la creación de una infraestructura informática eficaz para la prestación de servicios de calidad a profesores, estudiantes y personal administrativo. De la manera que cada universidad responda a esta revolución tecnológica dependerá su posicionamiento competitivo, tanto en términos de calidad como de estabilidad financiera en un sector cada vez más globalizado. La informática y las telecomunicaciones de las universidades tienen una serie de condicionantes que no existen en otras organizaciones: La infraestructura Física, La financiación y evaluación de la infraestructura tecnológica, el talento humano; tecnologías en la docencia, y políticas que indican cómo se gestiona la infraestructura y sus servicios de soporte.

INGENIERÍA

No existe un plan rector para el crecimiento tecnológico informático; Servidores, hardware, software, en redes y telecomunicaciones, que permita la conectividad institucional con el servicio de la red privada virtual, que permita a los usuarios establecer conexiones seguras desde el Internet, a la red corporativa de datos de la universidad es decir el servicio de acceso remoto (VPN) . Se ha perdido el control del inventario de equipos de computo, nadie tiene conocimiento de cuantas computadoras hay funcionando y asignadas a quien, cuantas descompuestas, cuantas tendrán que ser reemplazadas próximamente. Se estima que aproximadamente 97% del software instalado es pirata – un problema ya de carácter legal. No existe un mantenimiento del sistema informático para reducir los fallos que aparecen en los equipos informáticos debido al uso diario y que garantice su correcto funcionamiento, que se confunde con el servicio técnico. No existe un centro de soporte y de capacitación donde un usuario pueda acudir a solucionar un 100

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

problema con su equipo, por la falta de este el personal tiene que invertir mucho tiempo para buscar una solución. Los centros de cómputo en las áreas académicas se encuentran sin ninguna directriz y con personal técnico poco capacitado. No existe una sala de clase que esté equipada en forma óptima con proyector fijo, pantalla, conexión de red y pizarrón interactivo donde los maestros pueden dar sus clases sin preocuparse por las limitaciones técnicas. En la Oficina de Informática de la Universidad Peruana Los Andes, el mantenimiento del hardware y del software, se realiza a través del área de soporte técnico, a cargo de un personal contratado y un practicante de la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación quienes se encargan de la administración de los centros de cómputo, del mantenimiento y servicio del usuario final, brindan el soporte técnico a todos los usuarios de la universidad y no organizan el mantenimiento de los equipos de computo y la regularización de los sistemas operativos en las computadoras e instalación de aplicaciones de oficina y de antivirus, la universidad no cuenta con licencias de software. En la ciudad de Huancayo La Universidad Peruana los Andes, posee varios locales. Para realizar el mantenimiento informático de los equipos hay que considerar la ubicación de los equipos y los componentes de cada uno: CPU, monitor, teclado, mouse, impresora, estabilizador, scanner (en algunas oficinas), mueble de Computo. Se estima datos aproximados porque no se tiene la cantidad exacta de equipos de cómputo en la UPLA, no hay un inventario del hardware y software.

MANTENIMIENTO UPLA

CENTRO DE IDIOMAS

FACULTADES

LOCAL CENTRAL

DEMAS DEPENDENCIAS UPLA

ESCUELA DE POST GRADO

CEPRE UPLA

En la oficina de Informática no hay un registro de las incidencias y las soluciones que se adoptan a los problemas operativos que se presentan; las copias de seguridad no son guardadas debidamente, para ser identificadas y registradas, no existe un procedimiento establecido. La falta de normas de seguridad informáticas en la UPLA, incurren en poner en riesgo los activos de información y la infraestructura informática

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

101

INGENIERÍA

Por todo lo señalado, se puede afirmar que la Universidad Peruana Los Andes, no está cumpliendo en términos de competitividad con sus objetivos como es el de brindar un servicio ágil dinámico y eficiente a los usuarios y ser un instrumento útil como generadora de información para una acertada toma de decisiones por las autoridades de la Universidad.


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

De proseguir la situación descrita, la Oficina de Informática no contribuirá eficazmente al logro de los objetivos Institucionales de la UPLA, para consolidarse como una Universidad líder, Los datos que produce y maneja Informática no se constituirá en información valiosa y mucho menos servirá como insumo para una acertada toma de decisiones y que traerá consigo finalmente un desequilibrio económico, pérdida de credibilidad de la UPLA. Es imprescindible que Oficina de informática desempeñe un papel protagónico en el desarrollo de la UPLA, estableciendo procesos eficientes, ágiles y que permitan la optimización del tiempo, haciendo uso de instrumentos modernos como son las tecnologías de información, con la finalidad de que el sistema Informático de la UPLA mejore los servicios que presta a sus usuarios externos e internos y que se convierta en fuente fiable para la toma de decisiones. II.MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación es de tipo descriptivo, ya que se estudia las características de los factores que influyen en el problema de la Gestión del mantenimiento del sistema informático en la Universidad, estableciendo y cuantificando las relaciones de causa efecto entre las variables, sin manejo experimental. Es, además una investigación aplicada, porque a partir de la interpretación de los resultados, se planteará conclusiones y sugerencias, que tienen el propósito de ayudar a solucionar el problema de la investigación Se contrasto la hipótesis con datos reales, con la aplicación de encuestas, entrevistas y documentos, a los directivos y personal administrativo y a los estudiantes. La población en estudio estuvo definida por 9071 estudiantes regulares matriculados en facultades del 2008 – I, de la sede central – Huancayo, de la Universidad Peruana Los Andes. Para determinar el tamaño de la muestra estimamos p = 0.5, la proporción de estudiantes matriculados en la Universidad Peruana Los Andes, considerando un error del 5%, un coeficiente del 95% de confianza, se obtiene una muestra de tamaño n = 305 alumnos. III. RESULTADOS 3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN DE DATOS Con la finalidad de mejorar la gestión del mantenimiento para optimizar el uso de los equipos relacionados directamente con el hardware del sistema informático, como factor elemental en la Universidad Peruana los Andes.

INGENIERÍA

Después de realizar un diagnostico de la situación actual, lo que permitió detectar las fortalezas y deficiencias del parque informático y de identificar las necesidades y opiniones de los usuarios mediante encuestas, como fundamento a la investigación. 3.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En este apartado se hace un análisis del área de soporte técnico, quien se encarga del mantenimiento en la oficina de informática de la UPLA a fin de establecer la efectividad de las acciones 102

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

tomadas y así diagnosticar también la fase operativa. Soporte técnico, se encarga del mantenimiento en sí, esto incluye la programación de trabajos tanto de mantenimiento correctivo como de mantenimiento preventivo de toda la universidad, teniendo como prioridad los trabajos en facultades y local central. El personal está conformado por un (1) encargado de Redes y Comunicaciones, quien tiene a su cargo al un (1) encargado de soporte técnico, quien realiza las funciones de mantenimiento, y cuenta con el apoyo de un (1) practicante Actualmente no se cuenta con una gestión de mantenimiento preventivo, ni de inspecciones planificado. Toda actividad que se realiza es de tipo correctiva, ya sea programada o de emergencia. Cabe resaltar que, los pedidos de materiales son efectuados por el área de abastecimientos. No existe un método sistematizado ni un software para clasificarlos, controlarlos y hacerles seguimiento. No existe codificación de inventarios

3.3. PROCESO DE MANTENIMIENTO Primero se da la ocurrencia de la falla en el equipo, vía telefónica o verbal o con oficio, luego la secretaria de la oficina de informática, comunica el evento al encargado de soporte técnico, quien emite un Requerimiento de Mantenimiento y lo entrega al Jefe de Informática. Con una descripción del evento y establece los materiales que se requieren para atender el requerimiento. Seguidamente este informe es derivado a la dependencia solicitante, para que solicite el decano o jefe de oficina al vice rectorado administrativo la autorización de compra; quien a su vez deriva la orden a la oficina de economía y este ordena al jefe de abastecimiento la compra de los materiales, según el monto este realiza cotizaciones, para la autorización de compra se ejecuta una apertura de sobres con el vicerrector administrativo y jefe de economía, luego de este procedimiento los materiales son internados en el área de almacén

De requerirse otros materiales o equipos especiales, se notifica al Jefe de Informática quien es la persona responsable para informar a las dependencias CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

103

INGENIERÍA

Seguidamente, los materiales deben ser retirados por la dependencia solicitante, es así que el encargado de soporte técnico es comunicado y este se dirige hasta el lugar donde se encuentra el equipo que ha presentado la falla y proceden a solucionar el problema.


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

Al finalizar la intervención y comprobar que el equipo se encuentra operativo nuevamente, el encargado de soporte técnico emite el informe respectivo anexando la conformidad de la solución con el responsable del área solicitante y poder así almacenar el documento en un archivo.; no existe un control de incidencias. Dentro de los procesos exclusivamente de tareas de mantenimiento tenemos los siguientes: mantenimiento correctivo de emergencia y mantenimiento correctivo programado Los resultados del focus group aplicado al personal de informática, manifestaron que los problemas en el área de mantenimiento son: Preparación y Planificación del trabajo Inspección y Mantenimiento Preventivo Compras y almacenes en Redes y Soporte técnico Es necesario analizar detalladamente cada uno de estos puntos para identificar las causas que originan los problemas y proponer las soluciones posibles.

MANTENIMIENTO UPLA

600 APROX

122 APROX 744 APROX 194 APROX

320 APROX

3.3.1. Preparación y Planificación del Trabajo El mantenimiento es básicamente reactivo, cuando un equipo entra en falla o avería, recién se realizan las tareas correspondientes de reparación, no existe ningún tipo de planificación para los trabajos. Las reparaciones deben realizarse en el menor tiempo posible para que los equipos estén operativos, sin tener en consideración el costo en que esta práctica significa

INGENIERÍA

3.3.2. Inspección y Mantenimiento Preventivo El desarrollo de tareas de mantenimiento correctivo es inmensamente superior a las tareas de mantenimiento preventivo, sobre todo considerando el sistema reactivo que está implementado en soporte técnico y mantenimiento de la oficina de informática. Los equipos son operados hasta el límite, con la finalidad de obtener la mayor productividad de estas. Recién cuando surgen fallas o averías que impiden el desempeño, los equipos pasan al taller para ser reparadas hasta la compra de, materiales o repuestos. 104

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

Hay que considerar que en el almacén no cuenta con los repuestos necesarios por falta de una planificación que permita contar con stock cuando es necesario y los complejos procedimientos del área de abastecimiento de la universidad; todos estos costos influyen decididamente en la institución, por lo que es necesario e indispensable, reducirlos. 3.3.3. Compras y Almacenes en Redes y Soporte técnico No existe ninguna clase de gestión. El abastecimiento se realiza de acuerdo a como se van necesitando los repuestos e insumos por parte del área de redes y soporte técnico. La jefatura de Informática de la Universidad Peruana los Andes, constantemente está presionando al responsable de abastecimiento e informando el por qué no funcionan los equipos. La información utilizada por abastecimiento en las compras e internamiento de los repuestos, insumos y equipos informáticos en almacén, para tomar decisiones está mal, llega tarde, o no existe. Todas estas características negativas influyen directamente en el desempeño de la gestión del mantenimiento como conjunto. Después de presentar las características más críticas en la gestión del de mantenimiento identificadas en el focus group, queda como conclusión que la insatisfacción del cliente se origina en la baja disponibilidad de los equipos, la que tiene su origen en las demoras para las reparaciones. La causa de esta demora es el desabastecimiento del almacén que no cuenta con los repuestos insumos y equipos informáticos, en el momento que son requeridos. De lo expuesto, se puede concluir que la falta de planificación de los trabajos de mantenimiento conduce a la escasez de materiales y repuestos cuando estos son requeridos para las tareas correctivas de emergencia. 3.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO 3.4.1. PARQUE INFORMÁTICO A la pregunta de ¿Cuál es la base de información para un mantenimiento preventivo? al no contar con la cantidad de equipos informáticos, especificaciones e instalaciones se estructuro una ficha de información del parque informático de la Universidad Peruana los Andes de las áreas Administrativas y Académicas de la Universidad Peruana los Andes; considerando el estado de los equipos: Obsoleto: De más de 4 años de antigüedad, partes nuevas NO disponibles en el mercado. Deben ser reemplazados por nuevos equipos.

Operativo: Funcionando sin mayores inconvenientes. CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

105

INGENIERÍA

Regular: Funcionando con problemas de lentitud, mejora con incremento de memoria y cambio de partes, pero con tiempo de vida útil entre 6-12 meses.


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

3.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL USUARIO 3.5.1. USUARIOS A la pregunta ¿Qué programa o aplicativo usa?, esta pregunta se formulo al personal administrativo que labora en las diversas dependencias de la universidad, observándose que la mayoría tiene instalado en su equipo de computo (CPU) el Microsoft Office. se comprobó que los equipos de computo no tienen instalado un Antivirus Original, sólo es la actualización que lo realizan a través de Internet. Lo que corrobora que la Universidad no cuenta con Antivirus Original, lo que ocasiona fallas continuas en el equipo por el ataque de los virus y deficiente seguridad

3.5.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS A la pregunta sobre ¿estado de las instalaciones eléctricas? , se observa que al personal entrevistado, manifiesta su incomodidad por las inadecuadas instalaciones eléctricas que existen en sus áreas de trabajo, no hay seguridad en los cables, estos en muchos de los casos se encuentran a lo largo de los pisos y paredes además por los cambios climatológicos, en la zona de Huancayo, produce caídas de los sistemas, desperfectos en los equipos de computo, la calificación que fue de Regular

3.5.3. ESTADO DE LAS INSTALACIONES DE RED A la pregunta sobre ¿estado de las instalaciones de red? Nos demuestra, que las instalaciones de red son criticas, para el personal administrativo, muchas veces hay largas paradas de espera por las caídas de los sistemas, la red no están protegidas, ni hay la seguridad adecuada. 3.5.4. SISTEMA ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO A la pregunta ¿tiene problema con el sistema académico y/o administrativo?, el personal administrativo, manifestó en su mayoría los problemas de lentitud en los sistemas, que no permiten una buena atención a los alumnos, docentes, administrativos

INGENIERÍA

3.5.5. OFICINA DE INFORMÁTICA El usuario principal, a la pregunta ¿sugerencia para la oficina de informática?, identifico diferentes aspectos que debe mejorar la oficina de informática, sobre todo en lo relacionado al mantenimiento de los equipos de computo, establecer y cumplir con los planes de acción, implementar nuevos sistemas de apoyo a la labor académica y administrativa.

3.5.6. LABORATORIOS DE COMPUTO A la pregunta formulada a los estudiantes de la Universidad Peruana los Andes ¿Cómo calificas los laboratorios de cómputo? El 67.2% de los estudiantes calificaron a los laboratorios de cómputo como regular, el 19.7% como malo, no solo en los laboratorios de computo, en aulas no se cuenta con equipos multimedia, aulas virtuales, etc. esta es la respuesta más importante o clara de la presente investigación, es decir la inexistencia de un buen sistema administrativo que permita tener el mejor servicio y por lo tanto la mejor preparación, en un mundo donde se impone la competencia a todo nivel. 106

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

Tabla 1: ¿Cómo calificas los laboratorios de cómputo? Calificación malo regular bueno Total

Frecuencia 60 205 40 305

Porcentaje 19.7 67.2 13.1 100.0

IV. DISCUSIÓN La Gestión del mantenimiento, aporta elementos claros que permiten evaluar las prioridades en el sistema informático de la Universidad Peruana los Andes, que dan valor agregado a los programas de mejoramiento de atención al usuario Con los resultados de la identificación y análisis de los puntos críticos del apartado anterior y con la finalidad de establecer el control del inventario y mantenimiento informático para reducir los fallos que aparecen en los equipos debido al uso diario y que garantice su correcto funcionamiento, en las áreas académicas y administrativas, registrar las incidencias y las soluciones que se adoptan a los problemas operativos que se presentan; y aplicar directivas para la administración de equipos de cómputo y tecnológicos en la UPLA. 4.1. ANÁLISIS DEL PARQUE INFORMÁTICO La Universidad Peruana los Andes debe dotar a las dependencias administrativas y académicas, sobre todo en esta última, de los recursos informáticos necesarios para cumplir una labor eficiente y efectiva, a fin de competir con otras universidades de la región y capitalinas que si cuentan con el equipamiento necesario. 1.Facultad de Ciencias de la Salud La capacidad instalada permite soportar hasta 34 equipos, pero sólo se tienen 15 que funcionan aceptablemente, el resto de equipos son demasiado obsoletos o se encuentran inoperativos, el Laboratorio es compartido en uso por la Facultad de Medicina Humana. El problema de energía es constante por la zona geográfica donde se ubica, se cuentan con muy pocos estabilizadores operativos y el personal encargado no conoce la operatividad de los pozos a tierra que garanticen protección ante las fallas eléctricas, es un problema generalizado en el laboratorio de cómputo y que genera averías sobre los equipos. Se recomienda renovar los equipos de laboratorio de cómputo y aquellos equipos operativos se pueden asignar a otras oficinas ó para el dictado de clases junto a proyectores multimedia. Existen varias oficinas con equipos inoperativos u obsoletos que no ayudan a las labores diarias.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

107

INGENIERÍA

Por la naturaleza de las especialidades y el avance tecnológico se trabaja mucho con vídeos y audio para el desarrollo de sus clases, la capacidad de los equipos del laboratorio de cómputo es muy reducida para manipular estos contenidos.


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

La red LAN e Internet solo es accesible desde el laboratorio de cómputo y algunas oficinas, se debería tomar como política que todas las computadoras estén conectadas a la Red e Internet de forma controlada. Para el desarrollo de clases se utiliza de forma intensiva los equipos multimedia, se recomienda potenciar el uso de estos con la asignación de más equipos multimedia por especialidad. La especialidad de odontología cuenta con la clínica odontológica que genera ingresos propios pero a pesar de ello no cuenta con equipos apropiados para las labores administrativas como la oficina de caja que no tiene una computadora e impresora operativa propia. 2. Facultad de Medicina Humana No cuenta con laboratorio de cómputo propio, comparte el uso con el Laboratorio de Facultad de Ciencias de la Salud, el asistente de laboratorio de medicina desarrolla sus funciones en el laboratorio de ciencias de la Salud. Las computadoras de las oficinas administrativas cuentan con computadoras de aceptable funcionamiento y no presentan mayores inconvenientes. En su mayoría no cuentan con Red e Internet, debería propiciarse la conexión de todos los equipos. Los equipos multimedia son de uso intensivo en el dictado de clases, por lo que debería potenciarse la asignación de estos equipos con su CPU respectiva y reparar los averiados. 3. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Cuenta con un único laboratorio de cómputo, la antigüedad de los equipos es de 4 años a más, no ha presentado mayores inconvenientes en su funcionamiento debido a que es utilizado en su mayoría para procesamiento de texto e Internet. Su capacidad instalada es para 45 equipos, de éstos 28 son de estado regular y el resto son obsoletos, por lo que durante el transcurso del año se pueden presentar problemas originados por la obsolescencia de los equipos, deficiencias de energía eléctrica, siendo recomendable el monitoreo de los pozos a tierra para que brinde la protección necesaria para alargar el tiempo de vida de los equipos.

INGENIERÍA

El mayor uso de equipos está centrado en clases, por lo que cuentan con 11 aulas virtuales equipadas cada una con 1 proyector multimedia y 1 computadora, el pozo a tierra ayudará a mejorar el tiempo de vida de éstos equipos. La red LAN e Internet sólo es accesible desde el laboratorio de cómputo y contadas oficinas, por lo que se debería conectar todas las oficinas en Red y con Internet de forma controlada. Cuentan con proyectores multimedia en 11 aulas virtuales, además de otros disponibles en 108

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

decanatura para el uso en las clases. 4.Facultad de Educación y Ciencias Humanas Cuenta con 3 laboratorios debidamente equipados, esto es porque les fueron asignados los equipos del anterior Programa de Estudios Generales, sólo 1 de ellos con conexión a red e Internet. Las características de los equipos son apropiadas para las clases que se desarrollan, no presentando mayores inconvenientes. Cuentan con 3 líneas de Internet para toda la facultad, lo cual es excesivo, 1 de ellos usado por asuntos académicos, 1 usado en el laboratorio del 4to piso y oficinas administrativas del mismo piso, y 1 en un laboratorio del 3º piso. Las oficinas administrativas cuentan con equipos apropiados para sus labores, no presentando mayores problemas, en algunos casos se podría incrementar la memoria a 512Mb para mejorar su rendimiento. La red LAN e Internet es accesible sólo por algunas oficinas del 4to piso y asuntos académicos en el 1er piso, pero no están integradas debido a que se manejan de forma separada, deberían integrarse en 1 única red para el mejor aprovechamiento de los recursos. 5.Facultad de Ingeniería Cuenta con 3 laboratorios de cómputo y sólo 1 de ellos con equipos apropiados para el desarrollo de las clases de ingeniería, los otros 2 laboratorios están equipos con computadoras de 4 a más años de antigüedad. Las computadoras de 2 laboratorios resultan en regulares y obsoletos, funcionan bien en labores básicas de oficina, pero no son apropiados para las clases que utilizan software de ingeniería, se debería propiciar su renovación. Se cuentan con pocos proyectores multimedia, sólo en los laboratorios y sala de docentes, debería potenciarse el uso de estos en diferentes aulas con sus respectivos CPU's. Las oficinas y laboratorio de cómputo cuentan con una red LAN y acceso a Internet, en su mayoría funcionan aceptablemente, podría mejorarse incrementando el tamaño de las memorias RAM de las computadoras a 512Mb, y existen algunas oficinas con computadoras obsoletas. 6. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

109

INGENIERÍA

Cuenta con 1 laboratorio de cómputo que en su gran mayoría tienen equipos operativos, con conexión a red e Internet de forma inalámbrica.


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

Sus oficinas están conectadas a la red e Internet a través de medios inalámbricos. Tienen un total de 10 proyectores multimedia, el 50% de ellos operativos y el resto con problemas de focos u alguna otra avería. Algunas oficinas les falta conexión a la Red e Internet. Las computadoras de las oficinas administrativas en su mayoría cuentan con memoria RAM de 512Mb lo que permite desarrollar sus labores sin mayor contratiempo. Existen oficinas con computadoras obsoletas ó se encuentran inoperativas. 7. Sobre la Interconexión en Red Se debe propiciar como política que todas las computadoras deben estar conectadas en Red, y a Internet a través de medios controlados. Cada facultad dispone de personal de laboratorio de cómputo con la capacidad de implementar la red en sus facultades, por lo que sólo es necesario que presenten sus proyectos y requerimientos respectivos. Se debe fomentar el control sobre el uso del Internet para evitar el abuso sobre este servicio, para ello la oficina de informática está en capacidad de asesorar en su implementación, ya que debe ser controlado por cada facultad de forma responsable. 8.Oficinas de Asuntos Académicos Las impresoras de las oficinas de asuntos académicos sufren un gran desgaste de acuerdo a la cantidad de alumnos que atienden. Según la cantidad de alumnos el tiempo de vida de las impresoras matriciales nuevas pueden llegar de 1 a 2 años como máximo, luego del cual se debe proceder a su cambio de cabezales o renovación, según la antigüedad del equipo. 9.Mantenimiento de Equipos

INGENIERÍA

Según el análisis del parque informático, en la Universidad Peruana los Andes, el 52 % de las computadoras están operativas y el 48 % están regulares; esto demuestra la necesidad de aplicar un plan de mantenimiento para prever las continuas paradas y fallos de los equipos informáticos. Las facultades cuentan con personal capacitado para realizar el mantenimiento de sus equipos de cómputo, sin embargo se ha apreciado que en la mayoría de los casos dicho personal rehúye a sus funciones, bajo el pretexto que sólo cuidan los laboratorios de cómputo.

110

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

Se recomienda llegar a una comunicación con los decanos de cada facultad para que haga hincapié sobre las funciones que debe realizar dicho personal, para permitir acelerar la solución al mantenimiento de dichos equipos. Se ha podido apreciar que la mayoría de facultades no cuentan con herramientas para realizar el mantenimiento de los equipos y el personal tampoco los solicita a su jefatura inmediata, y esto es usado como excusa para no asumir sus funciones de mantenimiento. 4.2. ANÁLISIS DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO El soporte técnico y mantenimiento de la Oficina de Informática, es sin duda uno de los elementos de apoyo más importante dentro de nuestra Universidad Peruana los Andes. El analizar el antes y después, con la ejecución del plan de mantenimiento preventivo y correctivo se brindo procedimientos para el personal de la oficina de informática, personal de responsable en los laboratorios de computo, así como contar con información actualizada del parque informático. 4.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Se debe brindar el servicio de atención de emergencia ante un desperfecto en cualquier equipo de la UPLA y redes, durante las horas laborales o eventualmente previa coordinación en horas extra laborales. Las labores del área de soporte se explicaron ya anteriormente. Así mismo se proveerá del servicio de instalación de hardware como de software. 4.4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Mantenimiento preventivo de las computadoras de la Universidad Peruana la cual cuenta con los siguientes locales donde se va ha realizar el mantenimiento preventivo (Hardware y Software) en la ciudad de Huancayo, así mismo se va ha recabar la información detallada de los equipos de computo y demás periféricos(impresoras, monitores, teclado, Mouse, estabilizadores ) para así obtener una información veraz del parque de equipos de computo para prever la re potenciación o reemplazo de los equipos que muestren deficiencia. 4.5. ANÁLISIS DE SOLUCIÓN INTEGRADA: SOFTWARE DE MANTENIMIENTO En este nivel es necesario definir el tipo de software que se va a utilizar, hay que analizar la adquisición de un sistema de paquete o de lo contrario desarrollar un sistema propio con los recursos de la universidad. V. CONCLUSIONES

Se concluye que la planificación de los trabajos de mantenimiento, la actualización del parque CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

111

INGENIERÍA

Se ha descrito como se viene realizando la gestión del mantenimiento y se analizaron los problemas generados por esta forma de trabajo, a partir de los cuales se presentaron las soluciones que se integran en la planificación actualmente en la Oficina de Informática


La Gestión de Mantenimiento del Sistema Informático de la Universidad...

informático, el control de inventarios de recursos informáticos, permitirá mejorar la gestión del mantenimiento, por el consiguiente beneficio del cumplimiento de la programación de tareas de mantenimiento. Lo que permitirá evitar reparaciones cotosas y pérdidas de tiempo por la falta de disponibilidad de equipos. La gestión del mantenimiento se convertirá en una herramienta de mejora, debido a las oportunidades de identificar las irregularidades de los componentes y la prevención del deterioro de los equipos antes de que éstos fallen interrumpiendo las actividades Las Herramientas de sistemas informáticos son de gran ayuda para el seguimiento y programación de las actividades a realizarse, a la vez permite desarrollar un historial de los recursos informáticos. Con la información recabada se pueden tener una serie de resultados e indicadores que permitan evaluar la gestión del mantenimiento. El buen control en la logística de mantenimiento permite también bajar costos significativos, implementado a la vez un sistema informático de seguimiento y de almacenaje de repuestos. La aplicación del mantenimiento preventivo como el único tipo de mantenimiento, se sustenta en que el paso de un estilo netamente correctivo a uno planificado (preventivo) involucra una gran inversión de tiempo, pero sobretodo un cambio de mentalidad, lo que genera un gran despliegue por parte de las autoridades, jefaturas, decanos, directores. En conclusión con la implementación del mantenimiento preventivo, La Universidad Peruana los Andes estaría dando un gran paso a la elevación de su disponibilidad, confiabilidad de sus equipos informáticos y a reducir el costo de sus operaciones, pero por sobre todo a aumentar la satisfacción de sus clientes; en la investigación se anexa los procedimientos y formatos. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGENIERÍA

1.ACOSTA BUENO, Víctor. Logística Empresarial Moderna: Lima –Perú; Concytec;2001 2.ANAYA TEJERO, Julio. Logística Integral: Madrid-España; Esic; 2000 3.AUDISIO, Adolfo. Síntesis del Mantenimiento Industrial; buenos Aires-Argentina; 2000 4.CHASE Richard, AQUILANO Nicholas. Administración de Producción y Operaciones: Bogotá – Colombia; Mc Graw-Hill; 2000 5.FUCCI, Tomás A. La logística de Producción y Mantenimiento: Buenos Aires-Argentina; Universidda de Lujan; 2000 6.GOMEZ SANCHEZ SOTO, Rubén. Nuevas Técnicas de Gestión de Mantenimiento: Lima; Colegio de Ingenieros del Perú; 1995 7.VERGARA QUITRAL, Sergio. Metodología para la selección de un Software de Mantenimiento: Chile; Universidad de Talca; 2001 8.WARROS V.Oscar. Manual de Diseño Lógico de Sistemas de Información Administrativos; Chile; Editorial Universitaria; 2002 [1] Magister en Administración, Mención: Informática para la Gestión. E-mail: achumpen@hotmail.com achumpen@mail.upla.edu.pe [2] Ingeniero Químico. E-mail: rquiepe@hotmail.com 112

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


LAS REDES NEURONALES EN LA DETECCION Y CONTROL DE LAS TIPOLOGIAS DE FRAUDE EN LA TELEFONÍA CELULAR

RESUMEN El objetivo principal de la investigación consiste en determinar la eficiencia de las redes neuronales en la detección y control de las tipologías de fraude en telefonía celular. Respecto a la metodología, el tipo de investigación utilizado fue la aplicada o tecnológica, de nivel correlacional - explicativo, de diseño descriptivo causal múltiple y de muestreo no probabilístico. (1) Santiago Zevallos Salinas (2) Dulio Oseda Gago

Como conclusiones de la presente investigación, se tiene que la estructura de las redes neuronales de patrones de comportamiento ha mostrado ser efectiva para representar el consumo de los usuarios; y se ha podido demostrar la forma en que un usuario se comportaba, tanto en su consumo reciente como en su consumo histórico; el cual le ha servido para controlar mejor su consumo diario y/o mensual en los usuarios potenciales de la región Junín. Palabras claves: Tipología de Fraude, Redes Neuronales, Telefonía Celular. ABSTRACT

INGENIERÍA

The main objective of this research was to determine the efficiency of neural networks to detect and control the types of fraud in mobile.Regarding methodology, the type of research was the applied technology, correlational level - explanatory, descriptive design multi-causal and non-probability sampling. The conclusions of this investigation, we have the structure of neural networks pattern of behavior has shown to be effective to represent the consumption of the users and has been demonstrated how a user behavior, both in consumption recently as in its historical usage, which has served to better control your daily and / or monthly potential users of the Junin region. Key words: Types of Fraud, Neural Networks, Cellular. I. INTRODUCCIÓN

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

113 13

INGENIERÍA

En esta investigación se ha abordado el problema de la detección de cambios de consumo de usuarios de telefonía celular fuera de lo normal, la correspondiente construcción de estructuras de datos que representen el comportamiento reciente e histórico de cada uno de los usuarios, teniendo en cuenta la información que contiene una llamada y lo complejo de la construcción de una función con tantas variables de entrada parametrización no siempre


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

conocida. Si bien existen diferentes formas de detectar fraude, todas ellas trabajan con picos de consumo o reglas fijas, que no siempre indican comportamiento fuera de lo normal. La solución que se presenta utiliza la tecnología de redes neuronales no supervisadas. La investigación parte de la situación problemática: ¿En qué medida las redes neuronales pueden detectar y controlar las diferentes tipologías de fraude en la telefonía celular? Como antecedentes tenemos a Vílchez, A. (2007) “Método de ponderación de planes en sistemas inteligentes autónomos a través de las Redes Neurales” en la EPG de la Universidad de Buenos Aires (1), así como también a Maceri, P (2001) “El aprendizaje automatico basado en el intercambio de operadores en sistemas inteligenets autónomos” en la Universidad de Buenos Aires (2) y Servente, M. (2002) “Algoritmos TDIDT aplicados a la minería de datos inteligente”, en la misma Universidad de Buenos Aires (3). Ahora bien, a decir de Ritter H., (1992) “las redes neuronales son más que un modelo artificial y simplificado del cerebro humano, que es el ejemplo más perfecto del que disponemos para un sistema que es capaz de adquirir conocimiento a través de la experiencia. Por lo tanto una red neuronal es un nuevo sistema para el tratamiento de la información, cuya unidad básica de procesamiento está inspirada en la célula fundamental del sistema nervioso humano: la neurona". (4) Por lo tanto, las Redes Neuronales: Consisten de unidades de procesamiento que intercambian datos o información. Se utilizan para reconocer patrones, incluyendo imágenes, manuscritos y secuencias de tiempo, tendencias financieras. Tienen capacidad de aprender y mejorar su funcionamiento. ¿Qué es el fraude? Según Gosset y Hyland, (2007) es “cualquier actividad por la cual un servicio es obtenido sin la intención de pagarlo”. (5). Muchas veces las organizaciones calculan cuánto dinero pierden debido al fraude definiéndolo como el dinero que se pierde en clientes/cuentas por los cuales no se recibe ningún pago.

INGENIERÍA

Sin embargo, para los fines de detección, tal definición no es apropiada debido que el fraude solo sería detectado una vez que ha ocurrido. De hecho, especificar qué es el fraude puede ser muy difícil, debido a que la diferencia entre un comportamiento fraudulento y uno que no lo es puede ser muy pequeña; por lo tanto lo más prudente es clasificar al fraude en diferentes tipos y describir cada uno de ellos. 1. Fraude contractual. Todos los fraudes en esta categoría generan a priori ganancia para la empresa a través del uso normal de los teléfonos celulares, pero finalmente el usuario no tiene intenciones de pagar por el servicio que se le brindó. Un ejemplo de este tipo de fraude es el denominado por suscripción. El mismo puede tomar varios matices, pero puede ser dividido principalmente en dos casos: 1) aquel donde el usuario contrata el servicio sin la intención de pagarlo nunca; 2) luego de varias facturaciones el usuario toma la decisión de no pagar por el uso del mismo.

114

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

2. Fraude por violación de seguridad. Todos los fraudes en esta categoría le permiten, a quién logra ingresar en sistemas inseguros, brindar de manera ilegal servicios a terceros. Es decir, utilizar recursos de la compañía de manera desleal. Ejemplos de tales fraudes son el fraude hacia una PABX (Private Automatic Branco Exchange – Central telefónica que provee acceso a diferentes servicios de comunicaciones como conexión a otras redes de telecomunicaciones) y el ataque a la red. 3. Fraude técnico. A decir de Weiss G. (2008) “Todos los fraudes en esta categoría involucran ataques contra las debilidades de la tecnología de los sistemas de telefonía celular (móvil). Tales fraudes típicamente necesitan habilidad y algún conocimiento técnico inicial, aunque una vez que se encontró una debilidad esta información se distribuye rápidamente de manera que gente sin los conocimientos necesarios pueda usarla”. (6) 4. Fraude de procedimiento. Todos los fraudes que se describen en esta sección implican la intención de evitar los procedimientos implementados para detener el fraude. A menudo estos ataques se enfocan en las debilidades de los procedimientos de negocio usados para dar acceso a los sistemas. Un ejemplo típico de este fraude es el de Roaming (utilizar el teléfono en otra red, ejemplo otro país, para luego cobrarse el uso en el país de origen). La detección de fraude en telefonía celular, según ASPeCT, (2007) “se da cuando, se inicia una llamada de celular, las celdas o switches registran que la misma se está realizando y producen información referida a este evento. Estos registros de datos son comúnmente llamados CDR's (Call Detail Records). Los CDR's contienen importante información sobre la llamada para que luego ésta pueda ser cobrada a quien corresponda” (7). Estos registros también pueden ser usados para detectar actividad fraudulenta considerando indicadores de fraude bien estudiados. Es decir, procesando una cantidad de CDR's recientes y comparando una función de los diferentes campos tales como IMSI (International Mobile Subscriber Identity, que identifica unívocamente un usuario en una red de telefonía celular), fecha de la llamada, hora de la llamada, duración, tipo de llamada con un cierto criterio determinado. II. MATERIALES Y MÉTODOS Según Kerlinger (2002) El diseño de investigación fue el descriptivo causal múltiple (8). La población estuvo conformada por 18403 teléfonos celulares con línea de la región Junín a Abril del 2009. La muestra fue Probabilística, conformada por 1265 teléfonos celulares determinaron con un nivel de significancia del 99%.

los cuales se

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

115

INGENIERÍA

Respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, en primer lugar se tuvo en cuenta la técnica de la observación (ficha de observación). También tenemos la técnica del fichaje (fichas bibliográficas, de resumen y comentario) y finalmente las técnicas de medición. La información obtenida se ordenaron con la ayuda del programa SPSS V.17, en tablas de distribución de frecuencias y se representaron gráficamente. Asimismo se agruparon y describieron


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

comparativamente en relación a la hipótesis de investigación. III. RESULTADOS 1. Generación de patrones En esta sección se presentan los resultados obtenidos luego del entrenamiento de las 3 redes neuronales; es decir, que los resultados muestran cada uno de los patrones que las redes “determinaron” como más representativos del espacio de todas las llamadas de todos los usuarios. Se presentan 3 gráficos (uno por cada red) en el que se muestra los patrones generados. En el eje X se muestra la hora de la llamada y en el eje Y la duración expresada en minutos. Cada uno de los puntos representados corresponde a un patrón elegido por la red como representativo de la muestra. En el gráfico de la red neuronal local, se muestran 144 patrones; en el de la red DDN, 64 y en el de la red DDI 36.

Gráfico N° 01

Se observa en el gráfico N° 01 los 144 patrones generados luego del entrenamiento de la red neuronal de llamadas locales. A simple vista se puede notar que hay una concentración mayor de patrones en la banda horaria de las 8 hs. a las 20 hs y una duración entre 0 y 5 minutos. Esto denota que la mayoría de las llamadas locales realizadas por los clientes de esta empresa ocurren en estos horarios con los promedios de duración indicados.

INGENIERÍA

Gráfico N° 02

116

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

Se observa en el gráfico N° 02 los 64 patrones generados luego del entrenamiento de la red neuronal de llamadas nacionales; aquí también se observa una concentración de patrones, pero más desplazada hacia la banda horaria de las 15 a las 22 con duraciones que oscilan entre los 0 y 7 minutos; también se observa que prácticamente no hay patrones generados para la madrugada, con lo cual se puede concluir que la mayoría de los usuarios de la empresa analizada no realizan llamadas DDN en horas muy tempranas.

Gráfico N° 03

Se observa en el gráfico N° 03 los 36 patrones generados luego del entrenamiento de la red neuronal de llamadas internacionales; aquí la distribución es un poco más aleatoria, pero la duración de las llamadas “elegidas” como patrones tienden a tener una duración mayor (entre 7 y 10 minutos). También se presentan a modo informativo las matrices U-MATRIX que dan una idea de cómo se han formado zonas que representan distintas categorías entre los grupos de llamadas, es decir la configuración del mapa. Los puntos negros indican una separación de zonas y los colores parecidos implican una agrupación de varios patrones en una misma zona.

Ilustración N° 01: U- MATRIX llamadas locales

La ilustración N° 01 muestra las zonas generadas para los patrones LOC; los puntos más pequeños representan a cada neurona; los puntos más grandes representan la distancia Euclídea hacia cada una de sus neuronas vecinas (patrones); mientras más oscuro es el punto, más lejos se encuentra el patrón vecino.

Ilustración N° 02: U-MATRIX llamadas nacionales

INGENIERÍA

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

117


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

La ilustración N° 2 muestra la U-MATRIX de la red neuronal que clasificó las llamadas nacionales (NAT). Se observa aquí claramente, a diferencia del primer gráfico de las llamadas LOC, que se han generado menos zonas debido a la menor cantidad de neuronas utilizadas. Por último se observa en la figura 5.3 el mapa correspondiente a la red neuronal INT. Que también contiene varias zonas grises y menor cantidad de separaciones que las llamadas LOC.

Ilustración N° 03: U-MATRIX llamadas internacionales

Construcción de perfiles y detección de cambios de comportamiento En esta sección se presentan los resultados obtenidos luego de la construcción de los perfiles y la detección de las correspondientes alarmas para cada una de las 2 experiencias realizadas. Se muestran los gráficos 4, 5, 6 y 7 con una descripción de los perfiles CUP y UPH de uno algunos casos en el momento que se lanzó una alarma. En el eje X se presentan los 244 patrones (144 LOC, 64 NAT y 36 INT) y en el eje Y la distribución de frecuencias de cada uno de los patrones para el usuario analizado en el momento que fue lanzada la alarma (la sumatoria de todas está normalizada a 1). También se realizará una explicación general del por qué de alarmas lanzadas por el sistema y un análisis de la confiabilidad y veracidad de las mismas basadas en el detalle de llamadas de cada usuario. Gráfico N° 04

El gráfico N° 04 muestra el CUP de un usuario en el momento que se lanzó una alarma. Se puede observar en el mismo que la distribución de frecuencias indica una mayor tendencia a realizar llamadas DDN (patrones 145 a 208).

INGENIERÍA

Gráfico N° 05

118

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

El gráfico N° 05 muestra el UPH del mismo usuario en el momento que se lanzó la alarma. Se puede observar en el mismo que la distribución de frecuencias indica una mayor tendencia a realizar llamadas locales (patrones 1 a 144). En consecuencia la diferencia entre ambas distribuciones de frecuencias definida por la distancia Hellinger (H) es igual a: 0,30081. Analizando el detalle de llamadas de este usuario desde fechas anteriores al lanzamiento de la alarma hasta la aparición de la misma, se observa que la alarma se produjo debido a que el usuario hizo una llamada DDN por primera vez desde que se procesaron sus llamadas; es decir, que su patrón de comportamiento histórico no hacía creer que iba a realizar llamadas de este tipo; sin embargo al realizarlas, el sistema detectó este cambio y generó la correspondiente alarma. También muestran estos resultados que al haber realizado la experiencia con tan alta sensibilidad, una llamada diferente puede indicar un cambio de comportamiento que conduce a una alarma. El total de alarmas lanzadas luego de analizar los 60 usuarios fue de 88, de las cuales 33 corresponden a diferentes casos. Esto se debe a que una vez lanzada una alarma para un usuario, las siguientes llamadas del mismo vuelven a lanzar alarmas hasta tanto el UPH no se adapta definitivamente al cambio de comportamiento. La mayoría de las mismas siguen el patrón del caso que se muestra en los gráficos N° 4 y 5 en el cual una llamada diferente al patrón normal de comportamiento alcanza para que el sistema defina al usuario como sospechoso.

Gráfico N° 06

El gráfico N° 06 muestra el CUP de un usuario en el momento que se lanzó una alarma. Se puede observar en el mismo que la distribución de frecuencias indica una tendencia a realizar llamadas locales (patrones 1 a 144) e internacionales (patrones 209 a 244).

Gráfico N° 07

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

119

INGENIERÍA

El gráfico N° 07 muestra el UPH del mismo usuario en el momento que se lanzó la alarma; se puede observar en el mismo que la distribución de frecuencias indica una tendencia a realizar llamadas internacionales solamente (patrones 209 a 244). En consecuencia la diferencia entre ambas distribuciones de frecuencias definida por la distancia Hellinger (H) es igual a: 0,82815.


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

Analizando el detalle de llamadas de este usuario desde fechas anteriores al lanzamiento de la alarma hasta la aparición de la misma, se observa que la alarma se produjo debido a que el usuario solamente realizaba llamadas internacionales, pero un momento dado comenzó a realizar llamadas locales. Cuando la cantidad de llamadas locales modificó el CUP de la manera que se muestra en el gráfico, se lanzó la alarma; este es un caso curioso ya que seguramente esta alarma no es indicadora de fraude si el usuario paga su factura de llamadas internacionales; pero sí es indicadora de un sensible cambio de comportamiento en su patrón de consumo, y este sistema busca exactamente eso. El total de alarmas lanzadas luego de analizar los 60 usuarios fue de 64, de las cuales 14 corresponden a diferentes casos. Esto se debe a que una vez lanzada una alarma para un usuario, las siguientes llamadas del mismo vuelven a lanzar alarmas hasta tanto el UPH no se adapta definitivamente al cambio de comportamiento; aquí este fenómeno se acentúa debido a que recién cuando se procesan llamadas del día siguiente se actualiza el UPH. La mayoría de las mismas siguen el patrón del caso que muestran los gráficos N° 6 y 7 en el cual debe haber varias llamadas fuera del patrón de comportamiento para que el sistema encuentre al usuario sospechoso. Esto es mucho más satisfactorio que lo obtenido en la experiencia 1 en la cual la alta sensibilidad mostraba usuarios como sospechosos simplemente por el hecho de haber realizado una sola llamada diferente. IV. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios en el sentido que pudieron determinar cambios de comportamiento en los usuarios potenciales de la región Junín analizados. Si bien el cambio de comportamiento no implica necesariamente actividad fraudulenta, logra acotar la investigación de los analistas de fraude a este grupo de usuarios. Utilizando luego otro tipo de técnicas se puede llegar a obtener con un alto grado de certeza usuarios que estén utilizando sus teléfonos celulares “deslealmente”. Debido al éxito de la experimentación se puede decir que la variable tipologías de fraude ha quedado resuelta ya que la cantidad de patrones utilizados fue suficiente para armar los perfiles de usuarios de manera que contenga la información necesaria para el posterior análisis y detección del cambio de comportamiento.

INGENIERÍA

Además, las experiencias han servido para encontrar usuarios que efectivamente cambiaron su comportamiento, pero de manera inversa. Es decir que eran usuarios con alto consumo INT y luego comenzaron a realizar llamadas locales. Comercialmente puede ser un dato interesante evaluar a este tipo de usuarios ya que por algún motivo en particular decidieron no utilizar más su teléfono celular para realizar llamadas internacionales y puede servir para sacar conclusiones y crear nuevos planes de tarifa basado en estas situaciones. También se desprende de las experiencias realizadas que el análisis diferencial provee mucha más información que el análisis absoluto, el cual solo puede detectar picos de consumo y no puede describir al usuario en cuestión.

120

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Las Redes Neuronales en la Detección y Control de las Tipologías...

V. CONCLUSIONES 1.Las redes neuronales han demostrado ser una excelente herramienta para la clasificación de las llamadas y construcción de perfiles de usuario ya que representaron fielmente y eficazmente el comportamiento de los mismos. 2.Las redes neuronales han probado ser excelentes clasificadoras de las llamadas. Ya que se ha demostrado discretizar en grupos completamente representativos el consumo de los usuarios, teniendo en cuenta que los clientes empresas son en su mayoría empresas y no usuarios individuales. 3.Las tipologías de fraude ha quedado resueltas ya que la cantidad de patrones utilizados fue suficiente para armar los perfiles de usuarios de manera que contenga la información necesaria para el posterior análisis y detección del cambio de comportamiento en los usuarios potenciales de la región Junín. 4.La estructura de los patrones de comportamiento ha mostrado ser efectiva para representar el consumo de los usuarios; y se ha podido demostrar la forma en que un usuario se comportaba, tanto en su consumo reciente como en su consumo histórico; el cual le ha servido para controlar mejor su consumo diario y/o mensual en los usuarios potenciales de la región Junín. 5.Las redes neuronales han servido para detectar y controlar las diferentes tipologías de fraude en la telefonía celular de manera adecuada y oportuna en los usuarios potenciales de la región Junín. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Vílchez, A. Método de ponderación de planes en sistemas inteligentes autónomos a través de las redes neurales. Tesis, EPG de la Universidad de Buenos Aires. 2007 2.Maceri, P. El aprendizaje automático basado en el intercambio de operadores en sistemas inteligentes autónomos. Tesis en la Universidad de Buenos Aires. 2001 3.Servente, M. Algoritmos TDIDT aplicados a la minería de datos inteligente. Tesis, en la Universidad de Buenos Aires. 2002. 4.Ritter H., Las Neuronas Computarizadas y las organizaciones. Ed. Addison-Wesley Publishing Company. 1992. Pp. 64. 5.Gosset y Hyland, Detección de fraude en telefonía celular usando redes neuronales. México. 2007. Pp. 122. 6.Weiss G. Inteligencia Artificial y Telecomunicaciones, Network. 2008. Pp. 241. 7.ASPeCT, El Reto de la Racionalidad. Ediciones UNESCO- París, Francia. 2007. Pp 64. 8.Kerlinger, Fred y Lee. Investigación del Comportamiento. Ed. Mc Graw Hill.- 3da. Edic. México. 2002. Pp. 354. [1]

Doctor en Economía E-mail: santizev28@hotmail.com [2] Doctor en Educación

INGENIERÍA

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

121



INVESTIGACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS TANGENCIALES Y AXIALES EN LA ZONA DEL TRASLAPE DE VARILLAS

RESUMEN

(1) Mohamed Mehdi Hadi

En el caso de traslape de varillas, la transferencia de esfuerzos de una barra a otra se hace a través del concreto que las rodea , Dentro del concreto se generan tensiones muy elevadas que tienden a la falla por separación. En consecuencia, la integridad de un empalme depende de que se pueda desarrollar la adherencia entre barra y concreto sin que éste se desintegre o se induzcan excesivas deformaciones. El mecanismo de transferencia es bastante complejo. Este investigación pretende dar solución al problema: ¿La ley de distribución de los esfuerzos tangenciales a lo largo del traslape? El objetivo fundamental se resume en determinar la forma de distribución de los esfuerzos tangenciales y axiales en la zona de traslape a través de ensayos atracción. Las principales conclusiones de esta investigación evidencia que El carácter de la distribución de los esfuerzos normales y tangenciales a lo largo de las uniones de traslape fundamentalmente se diferencian con el carácter de los distribuciones para el caso de especímenes con anclaje de varillas en forma individual en el concreto.

INGENIERÍA

Palabras claves: Traslape, esfuerzos tangenciales y axiales ABSTRACT In case overlap for rods, the transfer of force from one bar to another is done through the surrounding concrete, inside of the concrete, high stresses are generated that tend to separation failure. Consequently, the integrity of a joint depends on the adhesion can develop between bar and concrete without breaks loose or induce excessive deformations. The transfer mechanism is quite complex. This research aims to solve the problem: The form of distribution of such forces along the overlap? The main objective is summarized in determining how the distribution of tangential and axial efforts in the area of overlap across trials attraction.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

123

INGENIERÍA

The main findings of this investigation shows that the character of the distribution of normal stresses and shear along the overlap joints fundamentally


Investigación de Distribución de Esfuerzos Tangenciales y Axiales en ...

differ with the nature of the distributions for the case of specimens with anchor rods individually in the concrete. Key words: Overlap, tangential and axial forces I. INTRODUCCIÓN El perfeccionamiento de las Construcciones y los métodos para su edificación en gran medida están relacionados con la resolución de las Uniones de elementos. El surgimiento de nuevos tipos de Uniones, conllevan, a diferenciarlos de los antiguos métodos que fueron utilizados en un principio. En las construcciones de concreto armado, surge el problema de las uniones (traslapes) de las armaduras o varillas de acero en zonas de alto esfuerzo, el objetivo principal de este trabajo es facilitar la ejecución de este tipo de uniones en obra sin el uso de piezas complicadas. La aplicación de este sistema constructivo resulta más eco En la literatura que se recolecta, prácticamente no existen referencias relacionadas con la resistencia de las uniones. Así mismo es insuficiente los precedentes para el cálculo de las uniones. Para la investigación realizada en diferentes Universidades de Alemania (1,2), Japón (3,4), Francia (5) y en la Universidad de Rusia Amistad de los Pueblos (6,7) fue empleado el Métodos de las Uniones de armaduras con reducción y sin la utilización de soldadura, comparándolos con las normas recomendados por el reglamento de normas establecidos relacionados con la longitud de traslapes para armaduras. En las uniones se utilizaron el efecto (pegamento abrazadera) con la ayuda de la armadura tipo aro de forma espiral; que permiten en gran medida aumentar la resistencia de las uniones y asegura la posibilidad de la destrucción por fragmentación o cristalización. El estudio experimental del carácter de la distribución de las tensiones tangenciales en la zona del contacto del concreto con la varilla fueron necesarios para obtener datos y realizar el cálculo teórico de las uniones, para evaluar la Ley de Cambio de las tensiones tangenciales en las uniones que es el objetivo principal de dicho trabajo de investigación. II. MATERIALES Y MÉTODOS

INGENIERÍA

Para realizar las pruebas se elaboraron y proyectaron especímenes de varilla de ½“de diámetro, con longitud de traslape igual a 30d (30veces el diámetro de la varilla a traslapar), y con diámetro del cilindro (abrazadera espiralada) igual a 6 cm. El diámetro del espiral usado es de En las varillas traslapadas se colocaron 24 sensores con base 20 mm resistencia 201, 6 + 03 OMIOS. En cada varilla se colocaron 12 sensores, de tal manera que los resultados de estos en una varilla duplicara en la segunda

124

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Investigación de Distribución de Esfuerzos Tangenciales y Axiales en ...

Fig. (1) Esquema de colocación de los sensores en la Zona de traslape La experimentación de los especímenes se realizo en la instalación horizontal, Fig . (2),

Fig. (2). Instalación Horizontal para ensayos a tracción

La carga se realizo escalonadamente cada 1tn y manteniéndoles en cada escalón por 10 minutos, permitiendo examinar los prototipos y registrar el momento de la aparición de las fisuras. Las lecturas se tomaran de acuerdo a los registros del medidor automático de deformaciones AID-4 III. RESULTADOS Los principales resultados obtenidos de los ensayos se encuentran en la fig. Nº (3)

INGENIERÍA

Fig. (3): Diagrama de esfuerzos normales en las Varillas de traslape. a. en la varilla N° 1 CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

125


Investigación de Distribución de Esfuerzos Tangenciales y Axiales en ...

b. en la varilla N° 2 La particularidad de la obtención de los gráficos fue que los esfuerzos normales a medida que se alejaron del lugar de fijación de las varillas intensivamente disminuyeron, aproximadamente hasta la sección, que se encontraba a una distancia de 0,6 de la longitud de unión. Aquí el esfuerzo prácticamente alcanzó el valor cero. Luego a medida de el acercamiento hacia el final de la fijación se observo el aumento del esfuerzo, relacionado con la segunda varilla, donde el esfuerzo en esta zona es el máximo, provocando de esta manera la tracción de la primera varilla. IV. DISCUSIÓN La ley de distribución de los esfuerzos tangenciales del contacto de las varillas unidas con el concreto es variable, tienen su máximo valor en los extremos de la unión. La magnitud de la tensión en los extremos de la sección en muchas veces supera a la tensión, que se cálculo teóricamente suponiendo el cambio líneas de el esfuerzo. Fig.(4). Diagrama de esfuerzos tangenciales en las varillas de traslape, cuando la carga fue igual a 4 t. a. En la varilla N° 1. b. En la varilla N° 2. Las tensiones tangenciales en las varillas traslapadas se obtuvieron dividiendo la derivada de la función de el esfuerzo longitudinal entre el perímetro de la sección de la varilla.

INGENIERÍA

La tensión tangencial se determina por la siguiente expresión: i = (1/xd) x(Ni/Xi) --------(3.1) Donde: Xi – longitud del sector. Ni – Incremento de la fuerza longitudinal en el sector examinado. d– diámetro de la varilla.

126

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Investigación de Distribución de Esfuerzos Tangenciales y Axiales en ...

Los esfuerzos tangenciales en las varillas de traslape, cuando la carga fue igual a 4 t, se muestra en La Fig.(4). a,b. V. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos en la investigación del carácter de la distribución de los esfuerzos y las tensiones tangenciales, En el contacto de la armadura con el concreto se puede realizar las siguientes conclusiones: 1.El carácter de la distribución de los esfuerzos normales y tangenciales a lo largo de las uniones de traslape fundamentalmente se diferencian con el carácter de los distribuciones para el caso de especímenes con anclaje de varillas en forma individual en el concreto. 2.La ley de la variación de los esfuerzos en una de varilla esta cerca de la variación lineal, aproximadamente hasta la distancia de 0,6 la longitud de la unión, donde el esfuerzo esta cerca de ser cero, después el esfuerzo crece, ya que apareció la influencia de la segunda varilla. 3.La magnitud de los esfuerzos tangenciales del contacto de las varillas unidas con el concreto tienen su máximo valor en los extremos de la unión. La magnitud de la tensión en los extremos de la sección en muchas veces supera a la tensión, que se cálculo teóricamente suponiendo el cambio líneas de el esfuerzo. VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Patente No 1806665, Métodos de fijación de acopladores metálicos en las barras. República federal de Alemania, publicado 08-07-76. Boletín Nº 28 2.Patente N° 222374, Empotramiento de acopladores para uniones de varillas de estructuras de concreto. R.D. Alemania, Publicado 15.05.85 Boletín Nº 20. 3.Patente No 63-43537. Construcción de uniones de barras en traslape. Japón, Publicado 31.08.88. Boletín N4-1089. 4.Patente de investigación Nº 63-15421, Unión de aceros con el uso de los acopladores. Japón, publicado 05.04.88. Boletín Nº 4-1088 5.Patente N° 2351224, Métodos de fijación de los acopladores metálicos de las varillas en estructuras de concreto, Francia, Publicado 13.01.78. Boletín Nº 2. 6.Mohamed Mehdi Hadi M, Kasabian Levon Vagramavech, Estudio de deformaciones en vigas con grupo de varillas empalmadas. Moscú, Editorial Universidad de Rusia de La amistad de los pueblos, 1996. 7.Mayorov, V.I . Uniones de estructuras de concreto armado sin el uso de soldadura. Moscú, Editorial krasnaya Zvezda ,1987. [1]

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA

Ph.D. en Ciencia Técnicas E-mail: mohamed1mh@hotmail.com

127



CONSECUENCIAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ CON ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA EN LAS MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE LA REGIÓN JUNÍN RESUMEN

(1) Rubén Darío Tapia Silguera (2) Severo Simeón Calderón Samaniego

La presente investigación se ha orientado a analizar las consecuencias del tratado de libre comercio entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica, en las medianas empresas agro industriales de la región Junín. Se ha tenido como objetivo principal la realización del modelamiento dinámico del comportamiento de la mediana empresa y el tratado de libre comercio, analizando las implicancias cualitativas y cuantitativas.La respuesta al problema ha sido que la mediana empresa agro industrial de la región Junín, ha logrado competitividad como consecuencia del tratado de libre comercio con los Estados Unidos de Norteamérica.

INGENIERÍA

Metodológicamente se ha aplicado el método descriptivo causal (modelamiento dinámico), habiendo obtenido las consecuencias e impactos del libre comercio en la agro industria de nuestra zona, mediante la recolección de datos a través de encuestas y trabajos de campos con clientes externos e internos, así mismo se han utilizado las técnicas de tormenta de ideas, observación directa y otras técnicas cuantitativas. La conclusión del presente trabajo de investigación es que el tratado de libre comercio entre en Perú y los Estados Unidos de Norteamérica permite un desarrollo sostenido de las empresas agro industriales de la región central del país, mejorando los niveles de ingreso, competitividad, y las condiciones de empleo. Palabras clave: Tratado de libre comercio, medianas empresas agroindustriales, modelamiento dinámico, sectores económicos, sistemas sociales complejos, dinámica de sistemas. ABSTRACT

Metodolgicamente mtodo has been applied descriptive causal CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

129

INGENIERÍA

This investigation is aimed at analyzing the consequences of free trade between the United States Pery Norteamrica in midsize companies agriculture industry in the regin Junn. It aimed to the completion of the main dynamical modeling the behavior of the medium enterprise and free trade, analyzing the qualitative and quantitative implications. The answer to the problem has been that the median company's industrial agro Junn regin has achieved competitiveness as a result of free trade with the United States of North America.


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

(dynamical modeling), having obtained the consequences and impacts of free trade agro industry in our area by recoleccin data by way of surveys and field work with external customers and internal asmismo were used brainstorming techniques, direct observation point and other quantitative techniques. The fact of the present work of investigation is that the free trade treaty in the United States Pery Norteamrica allows sustained development of agro-industrial enterprises of the central regin of the country, improving income levels, competitiveness and employment conditions. Keywords: Free trade, medium agribusinesses, dynamical modeling, economic sector, complex social systems, dynamical systems. I. INTRODUCCIÓN Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo mediante el cual dos o más países establecen de manera clara y abierta sus relaciones comerciales buscando así el incremento en los flujos comerciales y de inversión. Por este medio, las naciones buscan impactar positivamente su nivel de desarrollo económico y social. Para Colombia, este acuerdo de libre comercio le representa una seria de beneficios potenciales, donde se pueden resaltar, entre muchos otros: aumento en la tasa de crecimiento económico, una expansión significativa de las exportaciones en particular de las no tradicionales, creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad, flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología, entre muchos otros. Los sectores productivos de la Provincia de Huancayo son: el comercio, agricultura y ganadería, industria y manufactura, servicios de hotelería y restaurantes, artesanía; dentro de la industria y manufactura se ubican los sectores textiles y metal mecánica, actividades económicas importantísimas tanto por la cantidad de microempresarios dedicados a ésta actividad y el movimiento económico que generan. El entorno competitivo de cualquier industria está compuesto por los factores económicos que intervienen en ella, al cluster, la demanda interna, demanda externa, la estrategia, estructura y rivalidad empresariales del país; elementos que se combinan con el aspecto gubernamental para crear la plataforma a partir de la cual las empresas del sector compiten. El objetivo planteado es realizar el Modelamiento Dinámico de la empresa y el Tratado de Libre Comercio para analizar sus implicancias en las mediana empresa agroindustrial de la Región Junín.

INGENIERÍA

II. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación es descriptiva y causal (modelamiento dinámico), descriptiva según Bavaresco (1992 p. 24), “consiste en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad”. Así mismo, Méndez (1997), la define como aquellos estudios que identifican diferentes elementos, sus componentes y su interrelación. 130

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

El estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala forma de conductas y actividades del universo a investigar, además se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de las situaciones. Para Hyman (1997), las investigaciones descriptivas tienen como objetivo central, la medición previa de una o mas variables independientes en una población definida. A efectos de este estudio, la medición se realizará a través de las dimensiones de las variables e indicadores, proceso que consiste en la revisión y evaluación de una actividad para verificar su eficiencia y efectividad. Es investigación de campo, porque se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, es decir, en la empresa Lopesa Industrial S.A. lo que permite obtener los datos en forma directa de la realidad que se estudia. Esto facilita un conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador que puede manejar los datos con mayor seguridad. Es investigación transeccional porque recolecta datos en un momento dado y en un tiempo único. Según Hernández et al (1998 p. 186), “la investigación transeccional o transversal recolecta datos en un sólo momento y en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. En este caso, la investigación se basará en información sobre la gestión de la política de Créditos y cobranza en la empresa en la Empresa Lopesa Industrial S.A. en el periodo (1998-2003). Investigación Causal, el comportamiento del sistema se debe a las variables causa, las que influyen en el tiempo y permite realizar su estudio a través del tiempo, también se obtienen diversos escenarios y se implementa el más viable para la organización. A efecto de la investigación la población la conforman todas las mediana empresas agroindustriales de la Región Junín. La muestra es dirigida por las facilidades que la empresa brinda para el estudio, en este caso la empresa Lopeza Industrial S.A. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

131

INGENIERÍA

Una de las tendencias más sobresalientes de la última década fue el reforzamiento del cambio en la estructura productiva peruana, ésta tendencia maduró para fines de los noventa y muestra como paulatinamente los sectores productivos tradicionales como el agropecuario, minero e industrial, fueron disminuyendo su peso relativo en el Producto Bruto Interno, mientras otros como el comercio, transporte y comunicaciones cada vez es más importante su contribución al PBI nacional y regional. El PBI del año 2002 logró la suma de 125.79 mil millones de nuevos soles constantes de 1994, en el caso particular de la industria manufacturera, en términos globales ésta disminuyó su peso relativo desde un 17,8 por ciento a inicios de la década de los noventa a poco menos del 15 por ciento hacia fines de la misma; éste proceso es similar, aunque más pronunciado al observado en el caso del sector agropecuario silvícola (maderas), esta tendencia se acompaña por un virtual estancamiento de la capacidad de absorción de mano de obra; si bien no alcanza los niveles de los sectores agropecuario y minero, hay momentos como la coyuntura actual, en que ésta es mucho más dramática porque en general el nivel de empleo debidamente formalizado ha disminuido.


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

Por otra parte, la industria durante la década pasada ha adquirido una mayor importancia en las exportaciones a la par que los sectores tradicionalmente exportadores (silvícola pesquería y minero) han disminuido su participación. No obstante lo anterior, casi un cuarto de las ventas al exterior provenientes de la industria corresponden a tres productos genéricos en promedio durante el trienio 1997 – 1999; la harina de pescado (5,6 por ciento), los textiles (10,3 por ciento) y la madera (7,8 por ciento) explican el 24% de las exportaciones industriales (1,7). La estructura productiva de la Provincia de Huancayo tiene como componentes principales al comercio, servicios de hospedaje y restaurantes, industria y manufactura, agricultura ganadería y piscicultura, artesanía y otras en menor proporción, tal como se muestra los datos estadísticos en el cuadro N° 4.1. Seguidamente se presenta la frecuencia porcentual de los establecimientos desagregados de los grandes sectores económicos, la distribución de las unidades apreciadas esta ordenada por el tipo de actividad económica, en los cuales se puede visualizar claramente las diferentes actividades existentes en la Provincia de Huancayo, cabe aclarar que la información corresponde a todas las unidades estadísticas estimadas independientemente del año en que hubiesen iniciado sus actividades, las distribución de los establecimientos a nivel distrital muestra que del total de establecimientos, el 40 % se ubica en el distrito de Huancayo, el distrito del tambo y chilca con el 30 y 20 % respectivamente, la Provincia de Chupaca agrupa al 15 %; respecto a la información jurídica el 80 % de los negocios están organizados como personas naturales, mientras que el 20 % está organizada como persona jurídica. También se observa que el 60% de los negocios se dedican a la actividad del comercio y reparación de vehículos automotores y efectos personales, contra un 20 % dedicado a la actividad industrial y de transformación, y el 20 % dedicado a las actividades de la agricultura y ganadería. En conclusión, existen menos empresas industriales que comerciales, y las pocas que existen son gerenciadas desde una perspectiva individual y no colectiva, redundando en mayores costos, no estandarización de productos y procesos, menor productividad y calidad y por lo tanto baja competitividad local, nacional e internacional. En la Provincia de Huancayo están registrados 406 Mypes(1,8) de las cuales el 15% pertenecen a la actividad textil y de confecciones, siendo las más representativas por el nivel de ventas y calidad de los productos las Mypes: Creaciones Carsant. Innovación Textil, Textiles el Progreso, Camisas Roers, MIFASELF, Textiles GIML, Creaciones Bebelus, Donell.

INGENIERÍA

Los sectores productivos de la provincia de Huancayo son: el comercio, agricultura y ganadería, industria y manufactura, servicios de hotelería y restaurantes, artesanía; dentro de la industria y manufactura se ubican los sectores textiles y metal mecánica, actividades económicas importantísimas tanto por la cantidad de microempresarios dedicados a ésta actividad como por el movimiento económico que generan. El entorno competitivo de cualquier industria está compuesto por los factores económicos que intervienen en ella, siendo estas el cluster, la demanda interna, demanda externa, la estrategia, estructura y rivalidad empresariales del país; estos elementos se combinan con las políticas gubernamentales para crear la plataforma a partir de la cual las empresas del sector compiten.

132

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

En el cuadro Nº1 se grafica el porcentaje de establecimientos Mype en la Provincia de Huancayo al año 2007, notando que prevalece la actividad comercial, en tanto que la actividad manufacturera y productiva aporta escasamente con el veinte por ciento; la industria textil y confecciones representa el 20& de este sector, es por ello que tiene una alta importancia y es prioritario el desarrollo de este subsector que utiliza mano de obra intensiva. CUADRO N° 1: SECTORES ECONÓMICOS DE HUANCAYO DURANTE EL AÑO 2007

ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCENTAJE % Comercio 30 Servicios de Hoteles y restaurantes 15 Industria y Manufactura 20 Agricultura y ganadería 20 Artesanía 12 Otros 3 Fuente: Cámara de comercio Huancayo, 2007. La actividad textil y confecciones involucra aproximadamente cuatrocientas empresas pequeñas y medianas (20 % del sector industrial) que fabrican productos textiles para el mercado nacional e internacional, el volumen de ventas de este sector asciende aproximadamente a un millón de dólares anuales por ventas nacionales y medio millón de dólares por ventas al extranjero, pero este nivel de ingresos es inferior al de años anteriores a 1991. El número de las empresas textiles año tras año ha ido disminuyendo, tal como se revela en el cuadro N° 2. CUADRO N° 2: EMPRESAS TEXTILES EN HUANCAYO HASTA EL AÑO 2007

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA

TEXTILERÍA CONFECCIONE AÑO S ACABADOS TEJIDOS S 1998 2 9 27 61 1999 2 10 46 106 2000 2 12 37 88 2001 2 15 28 90 2002 2 15 37 85 2003 2 16 35 80 2004 2 18 36 65 2005 3 19 36 80 2006 3 19 36 85 2007 3 19 36 85 Fuente: Cámara de Comercio de Huancayo, 2007.

133


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

Existen factores limitantes para la actividad industrial nacional y más aún para la provincial, tales como limitado cupo para las exportaciones, el dumping que realizan los países asiáticos con la protección de sus respectivos gobiernos; sin embargo el problema es más complejo, ya que una gran cantidad de productos son rechazados tanto en el mercado nacional como en el extranjero, las últimas cifras dan a conocer del 30% de productos rechazados (1,9), lo que implica que no se han realizado actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de los productos. En el ámbito geográfico de este estudio, la cultura de calidad no se ha arraigado en las empresas del sector Textil, se producen errores en el proceso productivo, se incurren en sobre-costos innecesarios; una esperanza razonable que abriga el sector textil peruano está cifrada en la exportación de productos manufacturados al mercado norteamericano utilizando las prerrogativas arancelarias que dispensaría el ATPDEA, el MERCOSUR para exportar al Brasil. La situación problema que se pretende modelar es el tema de la capacidad de exportación de las Mypes de la localidad hacia el gran mercado norteamericano. Según el estudio realizado en el capítulo anterior, las Mypes de la Provincia de Huancayo son pequeñas, tanto por el tamaño de la inversión como por su producción, a la mano de obra le falta cualificarse mas, la calidad es baja para entrar a un mercado de exportación globalizado, los productos bandera que pueden tener aceptación son: tejidos de punto a base de pelo fino de alpaca, tejidos planos de alpaca (tela), pescado (trucha), ranas, artesanías y joyas en oro y plata, productos agrícolas ( naranja tangelo, plantas medicinales, alcachofa, maca y sus derivados, haba, mandarina, choclo). Posibilidades del mercado Estadounidense El 27.5 % del Producto Bruto Interno mundial corresponde a EE.UU., el tamaño de su mercado la conforman 117 millones de hogares o unidades de consumo, el 50 % de estas unidades de consumo tiene ingresos anuales superiores a los US $ 50,000. Gastos del año 2005, US $ 5 billones de dólares, 4 días de importaciones estadounidenses equivalen a un año de exportaciones peruanas.

INGENIERÍA

Respecto a las exportaciones peruanas, el 23.3 % de ellas tienen por destino a EE.UU. El 99.1 % de la oferta exportable peruana se beneficiará, en el marco del TLC, de la desgravación arancelaria para entrar en el mercado estadounidense; las exportaciones peruanas al mundo el año 2007 sumaron US $ 26 mil millones. Si se penetra un 0.01 % adicional al mercado estadounidense, el Perú crecerá el 94 % en sus exportaciones, debido a que se exporta casi 5 mil productos diferentes. El mercado de EE.UU. es tan grande que el PBI de cada uno de sus cincuenta estados es equivalente al de alguna nación del planeta. Por eso venderle a ellos es como venderles a todos esos países juntos. Además el ingreso promedio anual de cada unidad económica es de US $ 50 mil. En el cuadro Nº 2 se magnifica el PBI de cada estado de la Unión.

134

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

CUADRO Nº 2 EQUIVALENCIA DEL PBI DE LOS 51 ESTADOS DE EE.UU. Y PAÍSES DEL MUNDO ESTADO California Nueva York Texas Florida Illinois Pennsylvania Ohio Nueva Jersey Michigan Georgia Carolina del Norte Virginia Massachusetts Washington Maryland Indiana Minnesota Tennessee Wisconsin Missouri Colorado Arizona Connecticut Lousiana Alabama

PAÍS Italia España Canadá Corea del Sur México India Australia Brasil Rusia Suiza Bélgica Suecia Taiwan Indonesia Arabia saudí Noruega Polonia Dinamarca Sudáfrica Grecia Finlandia Irlanda Portugal Tailandia Irán

ESTADO Kentucky Carolina del Sur Oregon Iowa Oklahoma Nevada Kansas Utah Arkansas Washington DC Mississippi Nebraska Nuevo México Delaware Nueva Hampshire Hawaii Virginia Occidental Idaho Maine Rhode Island Alaska Dakota del Sur Montana Wyoming Dakota del Norte Vermont

PAÍS Argentina Malasia Israel Venezuela República Checa Singapur Colombia Chile Filipinas Egipto Rumania Perú Ucrania Bangladesh Kuwait Marruecos Vietnam Eslovaquia Kazajstán Croacia Eslovenia Ecuador Túnez Bulgaria Lituania Líbano

Fuente: Mincetur. Suplemento informativo, Lima, Enero 2008.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

135

INGENIERÍA

En cuanto a las compras del mercado estadounidense, según el estudio realizado por COMEXPERU (2007), se ha identificado al menos 140 productos peruanos que por su capacidad competitiva, el monto de las exportaciones y el monto que compra EE.UU. a otros países, permitirán a las exportaciones peruanas entrar a las ligas mayores de las importaciones estadounidenses, en el cuadro Nº 2 se magnifican los productos que compra EE.UU. a otros países y al Perú, el Perú ocupa un porcentaje pequeño de las compras que realiza EE.UU., aproximadamente el 4% de sus compras de los diferentes rubros detallados a continuación:


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

Cuadro Nº 4: LAS COMPRAS DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE EN MILLONES DE U.S. $

PRODUCTO Collares y cadenas de oro Polos de tejido de punto de algodón para niña y mujer Abrigos para mujer, capas o o similares de pelo fino o lana Prendas y accesorios de vestir de pieles Cerámica ornamental Muebles de madera

COMPRAS

COMPRAS

PAÍSES

% COMPRA

TOTALES

AL PERÚ

COMPETIDORES

AL PERÚ

953.5

4184.0

247.0

40.0

175.3

3.7

Italia, Turquía, Croacia, Israel India, Perú. Guatemala, Hong Kong, Vietnam, China, Honduras, Perú, México China, Italia, Re p. Dominicana,

4%

4%

Guatemala, Perú. 141.0

1.5 %

0,028

China, Canadá, Italia, Turquía Francia, Perú. China, Vietnam, México, 338.0 2.0 Italia, Perú 5425.0 7.6 China, Canadá, Indonesia, malasia, Perú Fuente: COMEX Perú. Lima, enero 2008.

0.02 %

1% 0.1 %

En el cuadro Nº 5 se presenta los productos potenciales del Perú, que muy bien podrían entrar con mayor fuerza al mercado estadounidense Cuadro Nº 5: OTROS PRODUCTOS CON POTENCIAL PARA EL MERCADO ESTADOUNIDENSE (MILLONES DE $)

INGENIERÍA

PRODUCTO Polos de tejido de punto de algodón para niño y adulto Prendas para b ebé de algodón y tejido de punto de algodón Camas de madera Baldosas de cerámica esmaltadas Brassieres de algodón Cemento portland Caoba Café arábigo no tostado y no descafei nado Camarones y langostinos Vierias y conchas de abanico Manteca y aceite de cacao Mangos frescos Filetes de pescado mahi mahi de perico Cebollas frescas o congeladas Jugo s y extractos vegetales: uña de gato Nueces del brasil frescas o secas

136

COMPRAS TOTALES

COMPRAS AL PERÚ %

2508.0

3%

130,0 1.235,0 1.015,0 184,0 1.825,0 53,0 1.700,0 2.920,0 195,0 402,0 142,0 82,0 247,0 106,0 52,0

4% 0.6 % 0.4 % 0.4 % 2% 46% 4% 1% 1% 1% 21% 25% 10% 1% 27% CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

Plátanos frescos Espárragos frescos o congelados Flores cortadas y brotes frescos Uvas frescas Arverjas frescas o congeladas Páprika seca no pulverizada Pimientos preparados o preservados sin vinagre Alcachofas preparadas o preservadas en vinagre Alcachofas preparadas o preservadas excepto en vinagre Choclo con gelado cocido o no cocido al vapor o hervido Pecanas con cáscara frescas o secas Vegetales y mixtura de vegetales Gypsophilas cortadas frescas Harina de achiote, cochinilla y otros colorantes Albahaca fresca o seca Frijoles secos en cáscara

1.251,0 244,0 263,0 469,0 40,0 41,0 22,0 40.6

1% 57% 1% 2% 32% 12% 9% 12%

77,0

24%

16,0 70,0 82,0 23,0 14,0 22,0 18,0

10% 1% 10% 1% 22% 4.5 % 22%

IV.CONCLUSIONES 1. Las Mypes de la Provincia de Huancayo son sistemas sociales complejos, dinámicos y no lineales, pero los seres humanos los suponemos locales, estáticos y lineales; generalmente bajo estos últimos supuestos se realizan los estudios y análisis socioeconómicos, a diferencia de lo anterior, ésta investigación tomó en cuenta las consideraciones iniciales para toda organización, en consecuencia la investigación se realizó utilizando el Método de la Dinámica de Sistemas, en el que todas las variables del modelo del sistema intervienen en el tiempo y dinámicamente. 2. En el diagnóstico del sector productivo del país y de la Provincia de Huancayo se encontró que las actividades innovativas se enfocan a la adaptación de las tecnologías importadas y no a la creación de paquetes tecnológicos propios. Es así como en el Perú, un país en vías de desarrollo e Industrialización, lo que normalmente se hace es comprar tecnología llave en mano (Know How) y adaptarlo a nuestra realidad; pero debido a la poca demanda (por motivos mercado y calidad) se está trabajando aproximadamente al 55% de su capacidad instalada, por lo que se infiere que algunas tecnologías caen grande para nuestra realidad. 3. Las Mypes de la localidad no están articuladas a la gran empresa tal como ocurre en los países desarrollados, donde sí están inmersos en la actividad económica, dándole valor agregado. 4. El TLC es una magnífica oportunidad, tal como se ha visto en la simulación, se obtendrían aproximadamente 1000 millones de ingresos al año, solamente exportando para cubrir el 1% del mercado estadounidense.

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

137

INGENIERÍA

5. Actualmente las Mypes de la localidad no aplican las técnicas modernas del marketing para ganar más clientes tanto internos como externos (principalmente), por causa de que no cuentan con recursos para pagar en publicidad, tampoco han conformado clusters que les permitiría trabajar en cooperación para el logro de objetivos comunes como son la producción de calidad mundial y en cantidades que requiere la


Consecuencias del Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados...

demanda externa con el TLC. 6. Sin embargo el panorama que se presentara a corto y mediano plazo con respecto al mercado externo (demanda) es prometedor para las Mypes de la localidad, con la firma del TLC con EEUU, China; será necesario producir grandes cantidades de bienes acabados para cumplir con los requerimientos de cantidad y calidad del cliente, con productos estándar a nivel global. 7.Se validaron las hipótesis con dos pruebas estadísticas: Chi Cuadrado y Fisher debido a que los valores tabulados a los niveles de significancia de 5% y 1% para ambas pruebas, los valores calculados caen dentro de la región de aceptación, en consecuencia se acepta las hipótesis. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Aracil, J., Introducción a la dinámica de sistemas, Alianza Editorial, 1986. 2.Promperú. (1995). Construyendo las ventajas competitivas del Perú: El Sector Confecciones. Lima. 3.Senge, P., La quinta disciplina, Ediciones Granica, 1992. 4.López Garay, Hernán. El Enfoque Sistémico, Edit. PHH. Caracas, 1995. [1]

INGENIERÍA

[2]

138

Magister en Ingeniería Mecánica E-mail:rudatasil@hotmail.com Msc. Ingeniería Ambiental E-mail:s_calderon_s@hotmail.com


CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD



INFLUENCIA DE TALLERES EDUCATIVOS PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA

RESUMEN

(1) Melva Iparraguirre Meza (2) María Auqui Canchari

Palabras claves: Anticoncepción, sectores urbanos, semiurbanos y talleres educativos ABSTRACT The objective was to determine the influence of the educational workshops on the improvement of the knowledge and attitudes about sexual and reproductive health of mothers of the Program “Vaso de Leche” from urban and semi-urban areas in the district San Agustin de Cajas. The methodology used was explicative study, quasiexperiemntal - comparative, evolution of groups with pre and post test. The results were: The educational intervention improved the knowledge about effectiveness of contraceptive methods (CM) (p <0.01), types of Sexually Transmitted Infections (STIs), contraceptive methods of emergency, ways of transmission and prevention of (STIs (p <0.01), improved the attitudes about condoms use to prevent STIs, and the treatment of STIs should be to the couple. Concluding that the implementation of educational program positively influenced on the knowledge and attitudes about the effectiveness of the CM, and preventive measures to avoid contracting STIs, demonstrating the influence mostly on the urban aereas. Key words: Contracepttive method, urban areas, semi-urban and educational workshops.

CIENCIAS DE LA SALUD

141

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

(3) Mavel Remón Iparraguirre

El objetivo fue determinar la influencia de los talleres educativos para mejorar los conocimientos y actitudes sobre Salud Sexual Reproductiva de las madres del Programa del Vaso de Leche de los Sectores urbanos y semiurbanos del distrito de San Agustín de Cajas. La metodología utilizada fue, estudio explicativo, cuasiexperimental-comparativo, de evolución de grupos con aplicación de pre y post test. Los resultados fueron: La intervención educativa mejoró los conocimientos sobre eficacia de los Métodos anticonceptivos (MAC) (p<0.01), tipos de Infecciones de Transmisión Sexual ( ITS), Método anticonceptivo de emergencia), vías de transmisión y prevención de (ITS) (p<0.01), mejoraron las actitudes sobre utilización del preservativo para evitar las ITS y el tratamiento de las ITS debe ser en pareja. Concluyéndose que la aplicación del Programa educativo influyó positivamente en los conocimientos y actitudes sobre la efectividad del MAC, y medidas de prevención para contraer las ITS, evidenciándose la influencia mayormente en el sector urbano.


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

I. INTRODUCCIÓN La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligadas, son interdependientes; tiene un enfoque integral, que abarca todo el ciclo de vida de las personas (niño, adolescente, adulto y adulto mayor). La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La Salud Reproductiva en el siglo pasado, tuvo espectaculares mejoras en países desarrollados, el acceso casi universal a la atención de alta calidad en el embarazo, parto, medicamentos, incluido el aborto sin riesgo, altos niveles de uso de anticonceptivos y baja fecundidad(1). La situación fue distinta en el mundo en desarrollo, ocurrieron el año 2000, 98 por ciento de los 3,43 millones de muertes en los adultos por causas relacionados con la mala salud reproductiva(2). La Organización Mundial de la Salud, afirma que el desconocimiento de la sexualidad es la causa más importante de muchas conductas riesgosas y el objetivo de la educación sobre sexualidad es ayudar a desarrollar el conocimiento, la autonomía y las habilidades. La educación sobre la sexualidad incluye información sobre la anatomía y fisiología, la pubertad, el embarazo, anticoncepción y las ITS, incluido el VIH/SIDA(3). Determinar la influencia de los talleres educativos para mejorar el conocimiento y las actitudes sobre su Salud Sexual y Reproductiva es importante, para “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.(4) La educación permite a las mujeres un mayor dominio de sus propias vidas y la posibilidad de modificar su posición como compañeras, esposas y madres. La mitad de las mujeres de Nicaragua inician su vida sexual antes de los 18 años, de ellas el 14.4% lo hace antes de cumplir 15 años (según estudios del PNUD). A los 19 años más del 45% de las adolescentes ya son madres, están embarazadas o han estado alguna vez. Aunque la edad de inicio de las relaciones sexuales casi no difiere entre el área urbana y la rural, la fecundidad si es mayor en el campo(5).

CIENCIAS DE LA SALUD

A nivel internacional en estudios demuestran que más de 41 % de las mujeres mayores mencionaron conocer alguna ITS y escucharon hablar en más de 90% sobre VIH/SIDA, sólo el 6.2% creen que existe curación, sobre la forma de transmisión más de 90% indican que es a través de las relaciones sexuales y sólo el 35.7% indican la forma de prevención es a través de la utilización de condón(6,7) A nivel nacional la mayoría de las mujeres perciben que los métodos anticonceptivos son casi seguros, considerando a las píldora combinadas como casi seguras y al método de la lactancia materna nada seguro, más de 56% escucharon hablar sobre ITS sobre todo el SIDA.(8,9,10) A nivel regional existe desconocimiento sobre la forma de transmisión del VIH, sólo alcanza el 30% de la población que conoce adecuadamente los métodos anticonceptivos, e indican que el condón es el método más conocido y usado como medio de prevención. La población va adquiriendo cada vez mayor nivel de conocimientos acerca de ITS/SIDA. La información a través de charlas tiene aceptación, lo que 142

CIENCIAS DE LA SALUD


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

ayuda a prevenir las enfermedades mencionada y a disminuir los factores de riesgo(11, 12,13). El taller como estrategia metodológica, es el instrumento básico para el desarrollo, es considerado un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización. Es el lugar apropiado para la participación que permite aprender haciendo. Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea con grupos pequeños, sin importar si saben leer o no. Sus resultados dependen en gran parte de la capacidad y creatividad del dinamizador sexual. Una de las características del taller es promover un clima cálido, permisivo, de confianza, aceptación, expresión de emociones y sentimientos, de comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los resultados previstos. Es recomendable que en cada taller se tengan en cuenta las precisiones teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para que sean discutidas y ampliadas por los participantes(14) La implementación de los Talleres Educativos permitirá mejorar los conocimientos sobre la Salud Sexual Reproductiva, de igual manera modificar conductas favorablemente para la utilización adecuada de los métodos anticonceptivos y disminuir el riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual, específicamente el VIH/SIDA. II. MATERIALES Y MÉTODOS a. Tipo de investigación: Aplicada b. Nivel de estudio: Comparativo, prospectivo. Tipo cualicuantitativa c. Diseño: Cuasiexperimental RG1 RG2

01 02

X 01 04

Donde: RG1: Grupo de estudio; RG2: Grupo control 01 y 01: Pre test; 02 y 02: Post test X0: Talleres:X01 , X 02 ,

X02

X 03

X03

X 04

02

, X 04

La Población sujeto de estudio estuvo conformado por las madres pertenecientes al programa de vaso de leche del distrito de San Agustín de Cajas, provincia de Huancayo.

CIENCIAS DE LA SALUD

143

CIENCIAS DE LA SALUD

El procedimiento fue: a.- Aplicación de Pre test a los grupos experimental y de control respectivamente. b.- Desarrollo del Taller Educativo (4talleres) (02 para anticoncepción y 02 para ITS) c.- Aplicación de una prueba sumativa de (post test) a los grupos experimental y de control respectivamente.


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

Se tomó como referencia basal al total de las madres de los dos sectores, registradas en el programa vaso de leche, de la Municipalidad Distrital de San Agustín de Cajas. Se trabajó con el total de la población para la zona urbana 329 y para la zona semiurbana con 207. El tipo de muestreo fue probabilístico (grupo de estudio y grupo control) de las dos poblaciones. Para la obtención de la muestra se aplicó la fórmula:

n=

Z2pqN 2

S 2 (N-1) +Zpq Los parámetros utilizados para determinar la muestra fue la Media aritmética y la Varianza poblacional. Muestra Zona Urbana: Inicialmente 88 madres conformaron el grupo experimental y 88 madres, el grupo control. Al final, para el estudio sólo fueron consideradas en el grupo con intervención, 30 y el grupo sin intervención, 31 madres. Muestra Zona Semiurbana: Inicialmente 81 madres conformaron el grupo experimental y 81 el grupo control. Posteriormente durante el estudio se redujo la muestra, considerándose en el grupo con intervención, 20 madres y el grupo sin intervención, 21. El DL. No. 27440 indica los beneficios que tienen las integrantes del Programa de Vaso de Leche, pero este Decreto Ley fue modificado por el D .L. No..27712, en su artículo VI, indica que se debe priorizar los beneficios a los niños menores de 6 años, gestantes, lactantes y con mayor prioridad a los niños de 0 a 3 años. Para dar cumplimiento a este documento nomativo fueron retirados del Programa los que no reunían estos requisitos, por tanto la muestra disminuyó. Factores de inclusión Madres de familia pertenecientes al Programa de Vaso de Leche, del distrito de San Agustín de Cajas.

CIENCIAS DE LA SALUD

Factores de exclusión Madres de familia que no están consideradas en el Programa de Vaso de Leche Factores de Eliminación Madres que fueron retiradas del programa por razones que no cumplían con los requisitos. Dichas madres inicialmente estuvieron consideradas El estudio se realizó con las madres del Programa de Vaso de Leche del Distrito de San Agustín de Cajas de la Provincia de Huancayo- Junín-Perú. El período de estudio fue de abril 2008 a abril 2009. d. Técnicas de recolección de datos

144

CIENCIAS DE LA SALUD


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado validado por prueba piloto, que contiene los siguientes aspectos: I Parte: Incluye los aspectos generales de las integrantes del estudio como: edad, estado civil, número de hijos. II. Parte Mide el conocimiento sobre Anticoncepción y las Infecciones de Transmisión Sexual de las madres integrantes del estudio. III. Parte Mide las actitudes que tienen las madres del estudio frente a su Anticoncepción y las Infecciones de Transmisión Sexual. IV Parte Taller educativo con metodología Activa-Participativa (4 sesiones) A los grupos de intervención, se aplicaron cuatro Talleres Educativos 02 sobre Anticoncepción y dos Talleres Educativos sobre Infecciones de Transmisión Sexual. El mismo procedimiento fue en ambas zonas urbano y Semiurbano. Y con los dos grupos sin intervención de ambas zonas sólo se dialogó en algunas oportunidades pero no se aplicó el Taller Educativo. Durante las sesiones se les proyectó videos, se realizó exposiciones referentes a los temas indicados, luego la aplicación de los talleres, con la participación activa de las integrantes en el programa. d. Procesamiento estadístico y análisis de resultados. Los cuestionarios fueron procesados en una base de datos según el software SPSS V.15. (Statistical Package for Social Science) para posteriormente procesar esta información a través de análisis estadísticos descriptivos tales como: tablas, aplicándose para el análisis la prueba estadística no para métrica de Chi2. Instrumento validado con un estudio de prueba piloto (36) encuestas. III.RESULTADOS

CIENCIAS DE LA SALUD

145

CIENCIAS DE LA SALUD

Tabla N0.01. Conocimiento de método anticonceptivo más seguro de las madres de sectores semiurbano y urbano. San Agustín de Cajas abril 2008 a abril 2009


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

CIENCIAS DE LA SALUD

Fuente: Resultado de la encuesta.

Se observa que en ambos grupos influyeron los talleres educativos sobre los conocimientos de tipos de ITS, sobre todo en VIH/SIDA.

Tabla Nº.02. Transmisión del virus del VIH/SIDA, según las madres de Sectores Semiurbano y Urbano. San Agustín de Cajas abril 2008 a abril 2009

146

CIENCIAS DE LA SALUD


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

Fuente: Resultado de la encuesta. Elaboración propia.

Tabla Nº.03. Evitar las relaciones sexuales si la pareja tiene SIDA, según las madres de Sectores Semiurbano y Urbano. San Agustín de Cajas abril 2008 a abril 2009

CIENCIAS DE LA SALUD

147

CIENCIAS DE LA SALUD

Los talleres educativos influyeron efectivamente en los grupos de estudio de ambas zonas, donde indican que el virus del VIH/SIDA se trasmite durante el parto mayormente.


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

CIENCIAS DE LA SALUD

Fuente: Resultado de la encuesta.

Sólo en el grupo de estudio de la zona urbana se nota que hubo variación en la actitud de evitar las relaciones sexuales si su pareja tiene el SIDA después de la aplicación de los talleres educativos. A diferencia del grupo de estudio de la zona semiurbana. Tabla Nº 04. Utilización del preservativo para evitar Infecciones de Transmisión Sexual, según las madres de Sectores Semiurbano y Urbano. San Agustín de Cajas abril 2008 a abril 2009

148

CIENCIAS DE LA SALUD


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

Fuente: Resultado de la encuesta. Elaboración propia.

Tabla N0.05. Tratamiento de ITS a la pareja, según las madres de Sectores Semiurbano y Urbano. San Agustín de Cajas .abril 2008 a abril 2009

CIENCIAS DE LA SALUD

149

CIENCIAS DE LA SALUD

Se observa que no hubo modificación en cuanto a la actitud antes y después de la intervención del taller educativo en las dos zonas y en los dos grupos de estudio. Manteniéndose la actitud de estar de acuerdo que se debe utilizar preservativo para evitar las ITS.


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

Fuente: Resultado de la encuesta.

Se observa que sólo hubo modificación de actitud en el grupo de estudio de la zona urbana después de intervenir con el taller a diferencia de la zona semiurbana, manteniéndose en cada grupo de estudio que el tratamiento de las Infecciones de Transmisión sexual también se debe realizar a la pareja

CIENCIAS DE LA SALUD

IV. DISCUSIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salud Sexual y Reproductiva es el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no como mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual (1). Los Derechos sexuales y reproductivos han sido reconocidos por Conferencias Internacionales, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de infecciones de Transmisión sexual (5). La pobreza y el bajo nivel educativo de las mujeres están íntimamente ligados a los riesgos reproductivos, por tanto la educación permite a las mujeres un mayor dominio de sus propias vidas y la posibilidad de modificar su posición como esposas, compañeras y madres. 150

CIENCIAS DE LA SALUD


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

Las metodologías recomendadas para llevar a cabo la evaluación del efecto o impacto de programas de intervención establecen que los diseños más rigurosos deben contar con un grupo control y un grupo de intervención, ambos medidos antes de la intervención y vueltos a medir para su comparación después de la intervención a esto se le llama estudios cusiexperimentales(23). El taller como estrategia metodológica, es considerado como un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización. En este contexto, el desconocimiento de la existencia de ITS y de SIDA es un riesgo como ocurre en Huancavelica, Ayacucho, Cusco el 34% y en Junín(10,10,11,12,13) muy parecido a nuestro estudio los que conocen ITS, sobre todo VIH/SIDA alcanzan sólo a un 23% en ambas zonas después de las intervenciones con los talleres superan el 31% respectivamente. Esto nos indica que la población va adquiriendo cada vez mayor nivel de conocimientos acerca de ITS/SIDA, la información a través de charlas tiene aceptación, lo que ayuda a prevenir las enfermedades mencionadas y a disminuir los factores de riesgo(13). En nuestro país avanza el VIH/SIDA, por el desconocimiento o por falta de información, las mujeres que desconocen del VIH/SIDA, el desconocimiento o no uso de métodos anticonceptivos tan básicos como el uso del preservativo, que no sólo protege de un embarazo no deseado, sino también de enfermedades de trasmisión sexual es un riesgo para la población(13,13,15) coincidiendo con lo encontrado en el estudio no todas indican que la utilización del preservativo evita el contagio de las ITS, la intervención con el taller no logró modificar la actitud en cuanto la utilización del preservativo para evitar las ITS. Respecto al método más seguro en el estudio realizado den Huanta -Ayacucho indican que la Depo-Provera es el método más eficaz (10) y en el estudio sobre percepción sobre uso de métodos anticonceptivos9 indican que los MAC son casi seguros, en el grupo de estudio indicaron que el método más seguro son los métodos quirúrgicos, resultando altamente significativos en ambas zonas (grupo de estudio), notándose la efectividad de los talleres educativos. La aplicación de los talleres después del PreTest a los grupos de estudio en ambas zonas, influyó en la respuesta correcta, que los anticonceptivos de emergencia se pueden aplicar hasta 72 horas de haber tenido relaciones sexuales.

Sin embargo en el estudio se encontró diferencia significativa en cuanto a la influencia del taller educativo, para mejorar los conocimientos y actitudes en Salud Sexual y reproductiva, mayormente en la zona urbana que la zona semiurbana. Referente al grupo control en ambas zonas en algunos casos se modificó los conocimientos y actitudes, muy probable que fueron informadas por sus pares pertenecientes al grupo de estudio o por otros medios. CIENCIAS DE LA SALUD

151

CIENCIAS DE LA SALUD

Referente al contagio del SIDA, a través de las relaciones sexuales, después de la intervención mejoró significativamente las actitudes mayormente en la zona urbana que en la zona semiurbano, coincidiendo con lo encontrado en la investigación(13) donde indican la forma de contagio del SIDA, son por vía primeramente sexual, seguida sanguínea transplacentaria. En el caso si la pareja tiene ITS y el tratamiento se debe dar en pareja, la aplicación de los talleres influyeron significativamente en el cambio de actitud especialmente en la zona urbana, igual situación ocurrió en el caso que se debe evitar las relaciones sexuales sin protección si la pareja tiene SIDA.


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

V. CONCLUSIONES La aplicación de los talleres Educativos mejoró significativamente el nivel de conocimientos y actitudes sobre Salud Sexual reproductiva (Métodos anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual) de las madres del Programa de Vaso de Leche mayormente en la zona Urbana que en la zona Semiurbana, del distrito de San Agustín de Cajas. La aplicación de talleres educativos mejoró significativamente el dominio de elementos para fortalecer sus conocimientos para la utilización de anticonceptivos y el cambio de actitudes para prevención del VIH/SIDA Al finalizar la intervención con los talleres educativos, las madres de ambas zonas (grupo de estudio) se encuentran en condiciones de poder replicar a sus pares, en su hogar y su comunidad. La respuesta de los diferentes sectores a través de la CONAMUSA y descentralizada (Gobiernos Nacionales y Regionales), permitirá sensibilizar a los políticos, autoridades y tomadores de decisiones, para mejorar el acceso a información, educación y servicios de salud sexual y salud reproductiva, eliminando las barreras culturales, normativas y sociales, que dificultan.

CIENCIAS DE LA SALUD

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. MINISTERIO DE SALUD. Guías Nacionales de atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Dirección General de Salud de las personas. Pag.1. Lima Perú.2004. 2. POPULATIÓN ACTION INTERNATIONAL (PAI) A World of difference-Fact Sheet .Sexual And Reproductive Healt & Risks. Francia-2001. 3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El embarazo en adolescencia precoz. Revista Panamericana de Salud Pública. Lima Perú.2001;3 (4): 262. 4. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. Lima Perú. 2005. 5. ORTUÑO l. Condiciones de Salud Sexual y Reproductiva, Mujeres de la Maquila publicación del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas "María Elena Cuadra". Nicaragua 2000. 6. ENCUESTANACIONAL DEMOGRÁFICA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA. Informe Final. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS, VIH/SIDA. Asunción. Paraguay. 2004. 7. RODRÍGUEZ A, ÁLVAREZ L. Percepción y comportamiento de riesgo en la vida Sexual y Reproductiva de los Adolescentes. Escuela Nacional de Salud Pública e Instituto Nacional de Endocrinología .Cuba.2006. 8. BEDRIÑANA E, LOAYZA E y PARRA V .Conocimiento de la Salud Sexual Reproductiva en población de 15 a 49 años del Distrito Santillana. Huanta. Ayacucho. 2000. 9. DÍAZ M y ZAPATA N. Nivel de conocimiento sobre Sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual en relación a las conductas de riesgo y sus consecuencias biosociales en alumnos de la Universidad César Vallejo .II Congreso Panamericano de Medicina. 2004. Trujillo-Perú.2004. 10. AMADO G, RICSE S, ESPINOZA G, ORDAYA L y MEZA F. Conocimientos y Actitudes 152

CIENCIAS DE LA SALUD


Influencia de Talleres Educativos para Mejorar el Conocimiento ...

sobre Sexualidad y el uso del Método anticonceptivos en Población Rural del Distrito de ColcaHuancayo-Perú.2001. 11. PROYECTO MUNICIPAL PARA EDUCACIÓN SEXUAL .Cali. Colombia 1995.www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm 46k.marzo.20.08 [1] Doctora en Salud Pública E-mail: melvaiparraguirre24@hotmail.com [2] Magister en Administración Servicios en Salud E-mail: mariauqui@hotmail.com [3] Médico Cirujano E-mail:maravi02@hotmail.com

lidad

sexua

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

153



FRECUENCIA PORCENTUAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ACADÉMICA DE LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES RESÚMEN

(1) José Manuel Castillo Custodio (2) Milward José Ubillús Trujillo

El objetivo de la investigación fué determinar la frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de las facultades de la UPLA. El presente estudio es de carácter descriptivo, retrospectivo y transversal. De los resultados se concluye que la frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de las facultades de la UPLA es de 1.194%. Palabras clave: Investigación, Programación Curricular, Académica ABSTRACT The aims of the University is based on three fundamental pillars of professional training, community service and scientific research. By looking at the map of scientific production and measure the contribution of institutions present in the ISI and analyzing the relative weight of his scientific activity in the whole scientific production is concerned about the absence of UPLA as in designs that show the performance comparison of the main institutions involved with the task of science and technology in Peru. The objective of this research was to determine the percentage frequency of scientific research in programming undergraduate academic curriculum of the faculties of UPLA. This study is descriptive, retrospective and transversal. From the results it is concluded that the percentage frequency of scientific research in the curricular

CIENCIAS DE LA SALUD

155

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

(3) Diana Esmeralda Andamayo Flores

Los fines de la Universidad se basa en tres pilares fundamentales que son la formación de profesionales, el servicio a la comunidad y la investigación científica. Al observar en el mapa de producción científica nacional y medir la contribución de las instituciones con presencia en la del ISI y analizando el peso relativo de su actividad científica en el conjunto de la producción científica nacional, es preocupante la ausencia de la UPLA al igual que en los diseños comparativos que muestran el desempeño de las principales instituciones vinculadas con el quehacer de la ciencia y tecnología en el Perú.


Frecuencia Porcentual de Investigación Científica en la Programación Curricular...

program of undergraduate degree from the faculties of UPLA is 1.194%. Key words: Research, Curriculum Programming, Academic I. INTRODUCCIÓN La investigación es una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica que da como resultado el conocimiento científico, siendo los fines de la universidad la formación de profesionales, el servicio a la comunidad y la investigación científica. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos de investigación y es fundamental para el estudiante y para el profesional, ésta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión, ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma (1,6). Si medimos y analizamos la actividad científica que da lugar a la publicación de artículos y/o otra clase de documentos en revistas científicas de circulación nacional e internacional, es evidente que la UPLA casi no figura en este contexto. Siendo el objetivo de la presente investigación determinar la frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pregrado de las facultades de la UPLA. El estudio de la presente investigación es de carácter descriptivo, retrospectivo y transversal; buscando hacer un levantamiento de información básica que se constituirá en el sustento para futuras investigaciones relacionadas con el tema. La hipótesis de la presente investigación es que la frecuencia porcentual de investigación científica es menor del 10% en la programación curricular académica de las facultades de pregrado de la UPLA. II. MATERIALES Y MÉTODOS

CIENCIAS DE LA SALUD

a) Tipo de Estudio: Descriptivo - comparativo, porque se describirá lo ocurrido sin intervenir en el evento. b) Tiempo de Ejecución: Retrospectivo, porque la información se recogerá de eventos que sucedieron en el tiempo pasado. c) Secuencia de Estudio: Transversal, porque las variables se medirán en una sola ocasión y porque no habrá seguimiento para estudiar la evolución de las unidades de análisis en el tiempo. Se procedió a recolectar los sílabos de la totalidad de cátedras impartidas en las diferentes Facultades de la Universidad Peruana Los Andes, durante el año académico 2006. Se seleccionaron los Sílabos que intervinieron en el estudio aplicando los criterios de inclusión y de exclusión. Se efectuaron una revisión de todos los sílabos de la totalidad de cátedras impartidas en las diferentes Facultades de la Universidad Peruana Los Andes, durante el año académico 2006. Se identificaron los temas relacionados con la investigación científica, en la programación curricular académica de las Facultades de la Universidad Peruana Los Andes, durante el año académico 2006. 156

CIENCIAS DE LA SALUD


Frecuencia Porcentual de Investigación Científica en la Programación Curricular...

Los datos obtenidos se registraron en el instrumento de recolección. Se elaboró la base de datos aplicando el instrumento de recolección. Se monitorizó el estudio para ver los resultados preliminares. Se efectuó la comparación de resultados del estudio, durante su desarrollo y al final. Para la validación de la hipótesis se hicieron los cálculos matemáticos porcentuales. La muestra fue hallada de manera no aleatorizada o por conveniencia, donde: Universo : Total de sílabos de las cátedras impartidas en las diferentes Facultades de la Universidad Peruana Los Andes, durante el año académico 2006. Muestra : Total de sílabos de las cátedras impartidas en las diferentes Facultades de la Universidad Peruana Los Andes, durante el año académico 2006. Unidad de Análisis: sílabos de las cátedras impartidas en las diferentes Facultades de la Universidad Peruana Los Andes, durante el año académico 2006. III. RESULTADOS

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

157


CIENCIAS DE LA SALUD

Frecuencia Porcentual de Investigaci贸n Cient铆fica en la Programaci贸n Curricular...

Fuente: elaborado por los autores.

158

CIENCIAS DE LA SALUD


Frecuencia Porcentual de Investigaci贸n Cient铆fica en la Programaci贸n Curricular...

Fuente: elaborado por los autores.

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

159


Frecuencia Porcentual de Investigación Científica en la Programación Curricular...

Fuente: elaborado por los autores.

CIENCIAS DE LA SALUD

IV. DISCUSIÓN Abeledo C, citado por Estrada (3) en su trabajo de investigación en universidades y formación de recursos humanos en disciplinas seleccionadas 2003, informe preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Concytec en el contexto de la preparación del programa de ciencia y tecnología, nos informa que la investigación en universidades peruanas no alcanza el nivel de actividad que podría esperarse en un país de la magnitud, historia y tradiciones culturales del Perú(3). La ley universitaria, los estatutos universitarios y los planes estratégicos de la mayoría de las universidades peruanas señalan la investigación como una de las misiones fundamentales de la universidad 160

CIENCIAS DE LA SALUD


Frecuencia Porcentual de Investigación Científica en la Programación Curricular...

pero la realidad muestra que, en los hechos, ninguna de ellas puede ser considerada una universidad de investigación (en el sentido europeo o norteamericano), la labor principal que realizan es la de formación de profesionales. En el caso de la mayoría de las universidades privadas, se observa claramente que su interés ésta centrado en la formación de profesionales, lo que concuerda con los resultados obtenidos en la investigación donde la frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pregrado de las facultades de la UPLA es de 1.194%, estos datos indican que este porcentaje es mínimo y no contribuye ni motiva en la formación en investigación por lo tanto no se formulan proyectos y ejecutan trabajos de investigación en la mayoría de las universidades. Considerando que dicha producción tiene como base una adecuada y solida formación académica de nuestros estudiantes, además de la motivación de nuestros docentes, que se refleja en una producción de calidad, el problema parece radicar en la frecuencia porcentual de materias relacionados con investigación científica, incluidas en la currícula y sílabos de las cátedras dictadas en todas las carreras que ofertamos en nuestras diversas facultades (3). La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos y es fundamental para el estudiante y para el profesional, ésta forma parte del camino profesional ante, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma (1,6). V.CONCLUSIONES La frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de las Facultades de la Universidad Peruana Los Andes es del 1.194%. La frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Los Andes es del 1.080 % No se pudo determinar la frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes, debido a que no se contó con la base de datos solicitada. La frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de la Facultad de Ciencias de la Salud la Universidad Peruana Los Andes es de 0.935% La frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes es de 1.394%. La frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes es de 1.43%

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS 1.MONTOYA M. Productividad Científica y Tecnológica en el Perú. Encuentro Científico Internacional. Disponible en: http://www.cienciaperu.org/articulos/productividad_cientifica.htm. Revisado el 05 de CIENCIAS DE LA SALUD

161

CIENCIAS DE LA SALUD

La frecuencia porcentual de investigación científica en la programación curricular académica de pre grado de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas la Universidad Peruana Los Andes 1.625%.


Frecuencia Porcentual de Investigación Científica en la Programación Curricular...

Enero de 2007. 2. MONTORO J., Universidad Peruana al Cincuenta por Ciento. Disponible en http://www.unmsm.edu.pe/Destacados/contenido.php?mver=3. Revisado el 27 de Febrero de 2007. 3. ESTRADA W. Capacidades de Investigación Científica y tecnológica en el Perú Lima, a b r i l d e l 2 0 0 3 . D i s p o n i b l e e n : http://www.concytec.gob.pe/ProgramaCyT/FONCYC/informes/inf_571.pdf. Revisado 03 de Abril de 2007. 4. CUEVAS R. Indicadores Bibliometricos de la Producción Científica Peruana. Disponible en: http:www.unmsm.edu.pe/Noticias2005/marzo/d2/indicadores_occaa_version6. doc. Revisado el 05 de Abril de 2007. 5. BUNGE M . 1994La investigación científica, Ariel, Barcelona. 6. CERDA, H. Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos, Abya Yala, Instituto de Antropología Aplicada, Quito,. 7. FESTINGER, L. y D. KATZ 1987. Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Paidós Studio, México, 8. GUTIÉRREZ, G 1986. Metodología de las ciencias sociales-II, Harla, México. 9. HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ P. 1995.Metodología de la investigación científica, McGraw Hill, Colombia,. 10. ROJAS SORIANO, Raúl 1993. Investigación social. Teoría y praxis, Plaza y Valdés, México. 11. SIERRA BRAVO, Restituto 1985. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Paraninfo, Madrid,. 12. VERGARA C. 1984. Metodología de investigación, Cuadernos de Investigación Nº 4, UNSCH, Ayacucho.

CIENCIAS DE LA SALUD

[1] Doctor en Educación E-mail: Jomacacu@yahoo.es [2] Magister en Epidemiología [3] Doctora en Educación E-mail: dianaandamayo@Hotmail.com

162

CIENCIAS DE LA SALUD


INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y ERITROCITOSIS EXCESIVA

RESUMEN

Resultados: Se encontró 30 pacientes con promedio de edad de 64.8+-12.5 años (rango 43-87). 18 (60%) fueron varones y 12 (40%) fueron mujeres. Los factores de riesgo más comunes fueron: sobrepeso (56.7%), hipertensión arterial (46.7%) y dislipidemia (26.7%). Los criterios de diagnostico del IAM fueron la angina típica en 86.7% y los cambios electrocardiograficos con segmento ST elevado en 80.0%. La complicación se encontró en 76.7% , siendo los mas comunes el shock cardiogenico (30.0%), el edema agudo pulmonar (13.3%) y el bloqueo AV de III grado (13.3%). El tratamiento estuvo basado en la administración de nitratos (93.3%), aspirina (90.0%), inhibidores ECA (80.0%) y heparina (63.3%). En bajo porcentaje se empleo los tromboliticos (13.3%). La mortalidad intrahospitalaria fue alta (36.7%), la causa principal del fallecimiento fue el shock cardiogénico y la estancia hospitalaria promedio de los pacientes fallecidos fue 4.74 +-4.31 días vs 7.15+-3.77 días de los sobrevivientes (p=0.1365). Sólo el 10% (3) de los pacientes con IMA presentaron eritrocitosis excesiva (Hto > 55%). Conclusiones: No se encontró relación entre la eritrocitosis excesiva con la incidencia de IAM. Existe una frecuencia de 2:1 entre varón y mujer. La mortalidad intrahospitalaria es alta. Palabras Claves: Infarto agudo de miocardio, Shock Cardiogenico, Trombolisis ABSTRACT Objective: Determine the relationship between the excessive eritrocitosis with acute myocardial infarction (AMI) in residents of height. Methodology: Is a retrospective study was conducted partial, observational, descriptive in Hospital Daniel A. Carrión of Huancayo at 3,250 m.a.s.l. January 2000 to June 2009. 30 Patients with diagnosis of aim, according to clinical picture changes electrocardiograficos and raising CPK-MB, total CPK and

CIENCIAS DE LA SALUD

163

MEDICINA HUMANA

MEDICINA HUMANA

(1) Aníbal Díaz Lazo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la eritrocitosis excesiva con el infarto agudo de miocardio (IAM) en pobladores de altura. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo parcial, observacional, descriptivo en el Hospital Daniel A Carrión de Huancayo a 3,250 m.s.n.m. de Enero 2000 a Junio del 2009. Se incluyeron 30 pacientes con diagnostico de IMA, según cuadro clínico, cambios electrocardiograficos y elevación de CPKMB, CPK total y de troponinas. Se realizó análisis estadístico con el programa SPSS 13.0 y Excel.


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

troponinas. Statistical analysis with the program SPSS 13.0 and Excel was performed. Results: 30 patients found with average age of 64. 8 + 12. 5 years (range 43-87). 18 (60 per cent) were males and 12 (40 per cent) were women. The most common risk factors were: overweight (56.7 per cent), hypertension arterial (46.7 %) and dyslipidaemia (26.7 %). Criteria of diagnosis of IAM were typical angina in 86.7 % and changes electrocardiograficos with ST segment high in 80.0 %. The complication was found in 76.7 %, to be the more common cardiogenic shock (30.0 %), acute pulmonary edema (13.3 %) and blocking III AV degree (13.3 %). Treatment was based on the administration of nitrates (93.3 %), aspirin (90.0 per cent), ACE inhibitors (80.0 %) and heparin (63.3 per cent). Low employment the tromboliticos (13.3 %). Hospital mortality was high (36.7 %), the main cause of death was the cardiogenic shock and average hospital stay of deceased patients was 4.74 + 4.31 days vs 7 15 + 3. 77 days of survivors (p = 0. 1365). Only 10 % (3) of patients with AMI presented excessive eritrocitosis (Hto > to 55 %). Cnclusions: Not found relationship between the excessive eritrocitosis with the incidence of AMI. There was a frequency of 2: 1 between man and woman. Hospital mortality is high. Key words: Acute myocardial infarction, Cardiogenic Shock, Thrombolysis I. INTRODUCCIÓN

MEDICINA HUMANA

En la actualidad en muchas sociedades donde han disminuido las epidemias y las pandemias, las causas de muerte han sido atribuidas a otras patologías como, por ejemplo, la cardiopatia isquémica, siendo esta el problema de salud más difundido en el mundo de hoy. (1) Es la cardiopatia isquémica la verdadera pandemia del siglo XXI, y la primera causa de muerte, superando el 50% del total de fallecimientos. Produce un alto porcentaje de invalidez físico psíquica, así como enormes costos económicos, que superan los 140 000 millones de dólares al año en los Estados Unidos en gastos directos e indirectos.(1) La cardiopatía isquémica es una entidad nosológica que se conoce hace más de 4000 años, aunque se han encontrado signos de aterosclerosis en las momias egipcias 2500 años antes de nuestra era. Fue el famoso autor de la Geoconda, Leonardo Da Vince uno de los primeros en el mundo en descubrir la relación entre aterosclerosis de las arterias coronarias y la enfermedad coronaria. Dentro de las diversas formas clínicas de presentación del Síndrome Coronario Agudo (SCA), es el Infarto del Miocardio, el que reviste la mayor mortalidad y letalidad. En los Estados Unidos cerca de 1.5 millones de personas sufren un Infarto Agudo del Miocardio cada año, con una mortalidad en el primer año de evolución que oscila entre un 10 y un 15%, siendo el riesgo de muerte por esta causa 3 a 4 veces mayor que en el normal, persistiendo el mismo durante un período aproximado de 10 años. (1) La explosión de las enfermedades cardiovasculares en Latinoamérica se aprecia por el hecho de que para 1990 estos países presentaron más muertes por estas enfermedades que los países desarrollados, estimándose que en los países desarrollados ocurrieron 5,3 millones mientras que en los países subdesarrollados esas muertes estuvieron en un rango de 8 a 9 millones, con un exceso relativo de 70%. (1) El manejo del infarto agudo del miocardio ha sufrido un cambio radical en los últimos años, lo cual se debe a una mejor comprensión de la fisiopatología del mismo, la relación con la disfunción microvascular, el rol de la inflamación en la enfermedad arterial coronaria así como la comprensión de la placa de ateroma y 164

CIENCIAS DE LA SALUD


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

la hemorragia intraplaca, conllevando de hecho al argumento de toda una serie de nuevas intervenciones terapéuticas, cuyo esencial objetivo es la restauración del flujo sanguíneo a las áreas musculares comprometidas. 1 El pronóstico del infarto agudo del miocardio ha mejorado mucho en los últimos años debido a la amplia utilización durante su fase aguda del tratamiento trombolítico, y de procedimientos intervencionistas como la angioplastia transluminal percutánea (ACTP) con balón y la cirugía coronaria revasculizadora de urgencia en un intento de reabrir la arteria relacionada con el infarto (ARI) y reducir el tamaño del mismo. Después del primer infarto de miocardio: el 23% de personas mueren antes de llegar al Hospital, el 13 % mueren durante su estancia en el hospital, el 10% mueren dentro del primer año después del alta hospitalaria y cada año muere el 5%. El pronóstico se correlaciona con el grado de necrosis, un mayor grado de necrosis esta asociado esta asociado con pobre pronostico. El grado de necrosis puede ser estimado por varios factores por ejemplo: la elevación de la troponina T sérica, el grado y extensión de los cambios electrocardiográficos, el grado de disfunción ventricular izquierda con ecocardiografia, El pronóstico es más pobre en mujeres, con la edad incrementada, mayor disfunción ventricular, disritmias ventriculares e infarto recurrente. Otros indicadores de pobre pronostico son la reperfusión tardía o reperfusión no satisfactoria, infarto anterior, el numero de derivaciones que muestran elevación del segmento ST, bloqueos de rama y presión arterial sistolica menos de 100 mmHg con taquicardia mayor a 100 x minuto. El mejor pronostico esta asociado con repercusión temprana, infarto de cara inferior, función ventricular izquierda preservada, tratamiento a corto y largo plazo con beta bloqueadores, aspirina, estatinas e inhibidores ECA. Los pacientes ancianos con IMA esta en mayor riesgo de desarrollar complicaciones y deben ser tratados agresivamente.(1,2) El Infarto de Miocardio Agudo (IMA) es una de las principales causas de muerte en el mundo. Es causa también de invalidez en los sobrevivientes. En Costa Rica una investigación reporto una mortalidad de 4,4% en mujeres y 12.8% en varones.(3) El IMA generalmente se presenta con gran dolor en la región precordial o retroesternal que no calma con la administración de nitratos, a veces puede ser asintomático.4 El Infarto de miocardio agudo puede presentarse con o sin elevación del segmento ST en el electrocardiograma (ECG). El Infarto sin elevación del segmento ST se diferencia de la angina inestable por la elevación de las enzimas cardiacas y de los marcadores bioquímicos (Creatin fosfoquinasa-CPK total, creatin fosfoquinasa- CPK-MB, troponinas, mioglobina, deshidrogensa lactica- DHL y transaminasa oxalacetica-TGO) que elevan sus valores cuando existe necrosis miocárdica.(5)

CIENCIAS DE LA SALUD

165

MEDICINA HUMANA

El infarto de miocardio agudo consume una considerable proporción de los recursos sanitarios. No existen datos regionales de incidencia, mortalidad, relación con factores de riesgo coronario, criterios de diagnostico, exámenes auxiliares, tratamiento y las complicaciones mas frecuentes. Los datos con los que contamos actualmente provienen de ensayos clínicos en países desarrollados y no son necesariamente extrapolables a nuestra realidad. Por esta razón es necesario realizar la presente investigación para determinar relación entre los niveles de hematocrito con la incidencia de Infarto de Miocardio Agudo en pacientes hospitalizados de altura en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, ubicado a 3,250 m.s.n.m. durante los años 2000 a 2009.


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

II. MATERIALES Y MÉTODOS Se diseño una investigación de tipo observacional, retrospectivo parcial, transversal. La población estuvo conformada por los pacientes atendidos en el servicio de hospitalización del Departamento de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, ubicado a 3,250 m.s.n.m. , desde Enero del 2000 hasta Junio del 2009. La determinación de la muestra, se estableció mediante los criterios de inclusión y exclusión, siendo considerado como muestra (n) todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios que se detallan a continuación: Criterios de Inclusión: a.-Personas que habitan en altura ; b.- Personas que presenten diagnostico de Infarto de Miocardio Agudo caracterizado por dolor retroesternal mayor de 20 minutos de duración y cambios en el ECG compatibles con SICA (elevación de ST > 1 mm en 2 ó mas derivaciones contiguas, depresión del ST > de 1 mm, ondas T negativas y/o nuevo bloqueo de rama izquierda o enzimas cardiacas con elevación de más de 1.5 veces el rango máximo del laboratorio utilizado; c).- Edad de 18 a más años de edad, de ambos sexos, d).-Tener estudio de hematocrito. Criterios de exclusión: a).- Paciente menor de 18 años de edad y b).-Historia clínica incompleta. En el periodo de estudio hubieron 46 pacientes con diagnostico de IMA, sólo 30 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Se aplico el muestreo no probabilístico de tipo intencional con criterios de inclusión y exclusión. En la recolección de los datos se empleo el método retrolectivo y prolectivo. Se recolectaron los datos de la fuente primaria y secundaria durante el período de estudio. Las fuentes de información fueron el registro de datos en las historias clínicas y exámenes auxiliares. Se realizaron la observación directa de las historias clinicas, de los examenes de laboratorio, de los estudios electrocardiográficos, radiográficos, ecocardiograficos y la medición de los niveles de hematocrito. Se utilizo una ficha de recolección de datos (Formulario Ad- HOC). Se obtuvo la autorización de la Dirección del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo para realizar el trabajo de investigación. Para el procesamiento y análisis estadístico de los datos de la información recolectada, se empleo el programa estadístico SPSS 13.0 y Microsoft Excel. Se calculo la distribución numérica, distribución porcentual, media, mediana, rangos y desviación estándar de las variables. Se calcula el Chi cuadrado para las variables categóricas con intervalo de confianza al 95% (p< 0.05) así como también el t de Student para las variables continuas. Los resultados se muestran en cuadros y gráficos con sus respectivos análisis y comentarios.

MEDICINA HUMANA

III. RESULTADOS En el estudio se incluyo 30 pacientes de un total de 46 pacientes con diagnostico de Infarto agudo de miocardio (IAM). No fueron incluidos 15 pacientes porque no se encontraron las historias clínicas y en algunos casos no cumplieron con los criterios de inclusión. La estancia hospitalaria fue de 6.27 +- 4.08 días (rango: 1 – 14 días). La procedencia de los pacientes mayoritariamente fue de Huancayo (70.0%). El grupo de estudio estuvo conformado por 30 pacientes (100%), con promedio de edad de 64.8 +- 12.5 años (rango: 43 a 87). 18 pacientes (60%) fueron varones con promedio de edad 63.2+- 13.7 años y 12 mujeres (40%) con promedio de edad de 67.0 +- 10.6 años. Entre los 41 a 60 años de edad los infartos de miocardio fueron más frecuentes entre los varones, en cambio en el grupo etáreo entre 61 a 80 años no hubo una diferencia significativamente entre ambos sexos. 166

CIENCIAS DE LA SALUD


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

En el cuadro Nº 1, se muestra la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular siendo el sobrepeso, la hipertensión arterial y la dislipidemia los más comunes, principalmente evidenciándose en los varones. La diabetes mellitus se presenta en porcentaje muy similar en ambos sexos. La totalidad de casos de consumo de cigarrillos se observo en los varones. CUADRO Nº 1. PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (n=30) FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Sobrepeso (IMC > 25 k/m 2) Hipertensión arterial Dislipidemia Diabetes Mellitus Tabaquismo Sedentarismo Historia familiar

VARONES n (%)

MUJERES n (%)

TOTAL n (%)

Valor de P*

14 (36.7) 11 (36.7) 8 (26.7) 4 (13.3) 6 (20.0) 4 (13.3) 3 (10.0)

3 (10.0) 3 (10.0) 0 (0.0) 3 (10.0) 0 (0.0) 1 (3.3) 0 (0.0)

17 (56.7) 14 (46.7) 8 (26.7) 7 (23.3) 6 (20.0) 5 (16.7) 3 (10.0)

p= 0.008 p= 0.052 p= 0.007 p > 0.05 p > 0.05 p > 0.05 p > 0.05

* Chi cuadrado.

Se encontró en el 60% de casos dos o más factores de riesgo cardiovascular. En el 30% no estuvo asociado a ningún factor de riesgo coronario. Además se muestra que un 76.7% de los pacientes no presentaron historia previa de enfermedad coronaria, angina estable en 13%, angina inestable en 6.7% e infarto miocardio previo en 3.3%. Muchos de los pacientes debutaron con cuadro agudo de isquemia miocardica. En el cuadro Nº 2 se muestra el tiempo de inicio de los síntomas hasta su ingreso al Hospital, sólo el 16.7% acudió dentro de las seis horas de iniciado el dolor anginoso en forma rápida para recibir tratamiento de reperfusión coronaria como indica las guías de manejo, un gran porcentaje acude dentro de las 24 horas de iniciado el cuadro clínico (43.4%). Dentro de los tres primeros días de evolución del infarto se reporta en 80%. CUADRO Nº 2. TIEMPO DE EVOLUCIÓN CLÍNICA A SU INGRESO AL HOSPITAL n=30 TIEMPO DE INICIO DE SINTOMAS (Horas) 7 – 12 13 – 23 24 - 71 72 - 153 > 154 TOTAL

CIENCIAS DE LA SALUD

5 4 8 7 3 3 30

% 16.7

MEDICINA HUMANA

1- 6

n

13.3 26.7 23.3 10.0 10.0 100.0

167


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

En el 86.7% de los casos los pacientes presentaron angina clásica compatible con infarto agudo de miocardio, acompañándose en un 80% de cambios electrocardiográficos con elevación del segmento ST. Dos casos se presentaron con bloqueo de rama izquierda del has de his. La elevación de las enzimas cardiacas se reporta en bajo porcentaje debido principalmente a que no se determinaron oportunamente a todos los pacientes, del mismo modo sucede con el dosaje de troponinas T e I (13.3%). Además se reporta el tratamiento empleado, observándose que los nitratos se reporta en 93%, seguido del acido acetil salicílico que alcanzo el 90%, los inhibidores ECA en 80%, los anticoagulantes (heparina) en 63%. En muy bajo porcentaje se empleo el clopidogrel y los beta bloqueadores. Los inotrópicos principalmente la dopamina (26.7%) se asocio su empleo en pacientes con shock cardiogénico. Los medios de reperfusión empleados fueron en bajo porcentaje; los trombolíticos en 13.3%, la angioplastía con Stent y la cirugía de by pass aortocoronario en 3.3% respectivamente, estos últimos procedimientos se realizaron en otro centro hospitalario. En nuestra serie se reportan las complicaciones del IMA, la cual se encontró en 76.7%, con incidencia casi similar en ambos sexos. la frecuencia de complicaciones que se presentaron en los pacientes con IMA es alta , la misma que alcanzo a las tres cuartas partes de la población de estudio (76%). Todos los pacientes que presentaron complicación fallecieron. La edad promedio de los sobrevivientes fue menor en relación a los fallecidos. El promedio de hospitalización fue menor en los pacientes fallecidos en comparación a los sobrevivientes.(4.72+-4.31 vs 7.15+-3.77 días; p=0.1365). Pero estadísticamente no fue significativo. La mortalidad intrahospitalaria de todos los pacientes con IMA se reporta en 36.7%, existiendo un mejor porcentaje de sobrevida en pacientes varones. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos. En el cuadro Nº 3, se muestra el tipo de complicación de IMA siendo que la totalidad de pacientes fallecidos, presentaron complicación grave, fundamentalmente compromiso hemodinámico, falla cardiaca aguda dado por el shock cardiogénico (30.0%) y el edema agudo pulmonar (13.3%). Una complicación relativamente frecuente fue el bloqueo AV completo (13.3%).

MEDICINA HUMANA

La localización del IMA según el electrocardiograma correspondiendo a la cara anterior como la mas frecuente (66.7%), en comparación a otras localizaciones, este tipo de localización esta asociado a mayor compromiso mecánico y hemodinámico. La localización inferior (23%) e infero posterior (10%) se presentaron en bajo porcentaje. El infarto agudo de miocardio (IAM), se complico con shock cardiogenico en elevado porcentaje, la misma que determino la elevada incidencia de pacientes fallecidos, este grupo de pacientes recibió soporte inotrópico (dopamina), sin resultado satisfactorio debido al daño severo que muestran; por lo que el shock cardiogenico en nuestra serie se relacionó significativamente a mayor mortalidad en pacientes con IMA. En cambio la HTA y la diabetes mellitus fueron asociados a mayor sobrevida, dichos factores de riesgo cardiovascular pueden ser controlados adecuadamente y en forma oportuna.

168

CIENCIAS DE LA SALUD


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

CUADRO Nº 3. TIPO DE COMPLICACIONES DE IMA EN PACIENTES SOBREVIVIENTES Y FALLECIDOS n=30 TIPO DE COMPLICACIÓN

SOBREVIVIENTES n (%)

FALLECIDOS n (%)

TOTAL n (%)

- Aneurisma ventricular

1 (3.3)

0 (0.0)

1 (3.3)

- Fibrilación auricular - Extrasístole supraventricular

1 (3.3) 1 (3.3)

1 (3.3) 2 (6.7)

2 (6.7) 3 (10.0)

- Extrasístole ventricular

2 (6.7)

0 (0.0)

2 (6.7)

- Bloqueo AV III Grado

1 (3.3)

3 (10.0)

4 (13.3)

- Angina Post IMA

2 (6.7)

0 (0.0)

2 (6.7)

- Shock cardiogénico

2 (6.7)

7 (23.3)

9 (30.0)

-Edema agudo pulmonar

1 (3.3)

3 (10.0)

4 (13.3)

La eritrocitosis excesiva considerando un nivel de hematocrito igual o mayor a 55% en los pacientes con IAM se presento en 10%, no reportándose una diferencia significativa entre ambos sexos. (Cuadro Nº 4). CUADRO Nº 4. ERITROCITOSIS EXCESIVA EN PACIENTES CON IMA n=30

VARIABLE

CON ERITROCITOSIS EXCESIVA n (%) (Hto > 55%)

SIN ERITROCITOSIS EXCESIVA n (%) (Hto < 55%)

TOTAL n (%)

P*

2 (6.7) 1 (3.3)

16 (53.3) 11 (36.7)

18 (60.0) (40.0)

p=0.990

Hipertensión arterial Diabetes mellitus

1 (3.3) 1 (3.3)

13 (43.3) 6 (20.0)

14 (46.7) 7 (23.3)

P=0.950 p>0.05

Shock cardiogénico

1 (3.3)

8 (26.7)

9 (30.0)

p>0.05

Sobrevivientes Fallecidos

2 (6.7) 1 (3.3)

17 (56 .7) 10 (33.3)

19 (63.3) 11 (36.7)

P=0.995

MEDICINA HUMANA

Masculino Femenino

* Prueba de Fisher

CIENCIAS DE LA SALUD

169


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

IV. DISCUSIÓN La enfermedad de las arterias coronarias es la causa principal de enfermedad cardiaca orgánica encontrada en adultos. Los síndromes clínicos son resultado de la enfermedad ateroesclerótica de las arterias coronarias y comprende la angina de pecho, inestable, infarto de miocardio, cardiomiopatía con insuficiencia cardiaca congestiva y muerte súbita cardiaca.(6) El IMA se define como la necrosis irreversible del miocardio, resultante de una alteración aguda y mantenida del equilibrio entre el aporte de sangre y las necesidades del músculo cardíaco.6 La oclusión parcial o total de una arteria coronaria epicárdica debida a una placa vulnerable a la ruptura o la erosión es responsable del 70% de los IAM. En los países del Reino Unido aproximadamente 180,000 personas son admitidos al Hospital cada año con IMA, muchos de los infartos ocurren en mayores de 50 años y esta se incrementa con la edad, es tres veces mas frecuente en varones que en mujeres. Existen factores de riesgo para precipitar infarto de miocardio tales como el ejercicio excesivo en pacientes inactivos y con estrés emocional. La perfusión de miocardio reducido secundario a hipotensión arterial y una demanda incrementada de oxigeno causado por estenosis aórtica, fiebre, taquicardia y agitación. Existen además otros factores donde están incluídos las infecciones respiratorias, hipoxemia de cualquier causa, embolismo pulmonar, hipoglicemia, uso de cocaína y simpaticomiméticos.(7) Zubiate-Castillo (2006) en el Instituto de Patología de la altura de Bolivia a 3510 m.s.n.m. evaluando 240 pacientes con niveles mayores de 58% de hematocrito encontró presión arterial elevada en 27.1%, cor pulmonale en 4.6%, angina cardiaca en 2.1% e infarto de miocardio en 1.7%. (8) Burch (1965) hace mucho tiempo reporto que en sujetos con isquemia miocárdica y eritrocitosis pueden experimentar un aumento de la tolerancia al esfuerzo y una menor frecuencia de las crisis anginosas cuando los pacientes son sometidos a una reducción de los niveles de hematocrito hasta un valor de 45 a 47%.(9)

MEDICINA HUMANA

Reyes y col (2007) realizó un estudio epidemiológico de los factores de riesgo y manejo del IMA en el Perú, en 41 centros hospitalarios públicos y privados ocurridos en el año 2006, incluyó en el estudio 995 casos, reportó una mortalidad intrahospitalaria de 7.4% (6.4% en varones y 10.0% en mujeres). La prevalencia de los principales factores de riesgo fue: HTA (60.7%); sobrepeso (59.9%), dislipidemia (41.0%), tabaco (22.8%) y diabetes mellitus (20.3%). La mayoría de pacientes estudiados fueron de Lima. (70%).(10) Aparicio y col realizó una investigación con el objeto de analizar las características del infarto Agudo de Miocardio (IAM) en la altura (La Paz 3700 m) concretando una revisión retrospectiva de 3,836 historias clínicas de pacientes internados en el Departamento de Cardiología del Instituto Nacional del Tórax entre 1980-89.(11) Aparicio y col encontró 40 pacientes con diagnostico de IAM de los que 26 se incluyeron en la presente revisión. La edad media de los pacientes fue 59.9 años, 21 de sexo masculino y 5 femenino. Factores de riesgo coronario: hipertensión arterial en 42 % de pacientes, hipercolesterolemia 34 %, obesidad 26 %, tabaquismo 19 %, diabetes mellitus 11 %. Además 5 pacientes (19 %) presentaban eritrocitosis (poliglobulia) asociada a IAM.(11) Choy (1987) estudiando 133 pacientes con IAM, encontró 96 del sexo masculino y 37 femenino. La edad media en el hombre fue de 58.9 años y en las mujeres 65.08. El 43% tuvieron HTA, el 18 % tabaquismo, el 16% infarto previo y el 13% diabetes previo. La hispercolesterolemia se hallo en 56%.(12) Zúñiga (1995), evaluando 56 pacientes con IMA reporta como promedio de edad de presentación 59.9 años, la 170

CIENCIAS DE LA SALUD


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

proporción entre hombre y mujer fue de 3:4. El 83.9% de los pacientes presento IMA Q. 13 El promedio de edad que se encontró en nuestra serie fue de 64 años, la relación hombre a mujer de 2:1. Nosotros incluimos 30 pacientes con diagnostico de IAM, con promedio de edad casi similar, con predominio de los varones y los factores de riesgo asociado fueron, sobrepeso (56.7%), hipertensión arterial (46.7%), d (26.7%), diabetes mellitus (23.3%) y tabaquismo (20.0%). La eritrocitosis se relacionó en 10.0% porcentaje bajo al encontrado en la Paz-Bolivia. El IMA se produce con mayor frecuencia entre las 6.00 am y 12.0 m, las horas de la mañana están asociados con niveles elevados de catecolaminas, cortisol y mayor agregabilidad plaquetaria.24 Dejo (1993) evaluando 336 pacientes encontró una mayor incidencia de infarto entre las 10 y 12 horas consideradas como la hora punta, decreciendo luego paulatinamente con repunte moderado desde las 16 a 17 horas y continua con tendencia homogénea y de menor incidencia. En relación a las variaciones referidas el factor clima se observa una tendencia predominante durante las estaciones de menor temperatura (invierno y otoño).(14) El IMA silente ocurre más en pacientes sin antecedente de angina de pecho y en aquellos portadores de diabetes mellitus e hipertensión arterial. Existen presentaciones atípicas de IMA caracterizados por insuficiencia cardiaca, angina de pecho clásica sin episodio prolongado o severo, localización atípica de dolor, manifestaciones del sistema nervioso central que simulan stroke por reducción del gasto cardiaco, en pacientes con ateroesclerosis cerebral puede existir psicosis, sincope, también puede manifestarse con embolización periférica o trastornos digestivos.(7) Carrión y col (2007), realizo un estudio que comprendió entre 2000 a 2006, incluyendo en su investigación 701 casos, efectúo un seguimiento a 30 días , evaluando retrospectiva y prospectivamente a SICA con STE (ST elevado) encontró datos muy similares al SICA con STNE (ST no elevado)(50.8% vs 47.9%). El 63% correspondió al sexo masculino, la edad promedio fue de 64 años, como antecedentes principales se reportaron la HTA en 54.5%, dislipidemia en 44.2%; tabaquismo en 33.5%, Diabetes en 17.3%, IMA previo en 9.2%, Bypass coronario en 2.0% y angioplastía en 0.7%.15 En el estudio RENIMA el mayor porcentaje de pacientes no tenían antecedente previa de enfermedad coronaria (65.2%) y entre los que tenia se refiere a IMA previo en 16.4%; angina estable en 14.5%, angina inestable en 9.4% entre otros. (10) En nuestro estudio los hallazgos fueron similares. En el estudio RENIMA los IMA con segmento ST elevado se reportan en 53.3% y fueron mas frecuentes en varones con menor edad en comparación a las mujeres. Similar a nuestro reporte. El IMA sin elevación de ST alcanzo 32.6% y de IMA con BCRIHH con 4.8%.(10) Hubo dolor toráxico típico en la presentación del cuadro clínico de IMA, encontrándose en el 84% de los casos, la elevación enzimática en 82.7 % de CPK-MB y en el 84% se reporta la elevación de las troponinas.(10)

CIENCIAS DE LA SALUD

171

MEDICINA HUMANA

Según Aparicio y col (1996) la localización electrocardiografica del IAM. correspondió a 38 % en cara inferior, 27 % en cara anterior extenso, 11,5 % antero-septal, 11,5 % anterolateral y 11,5 % de localización subendocardico.(11) Choy (1987) estudiando 133 pacientes con IAM, reporta que el dolor se presento en 95%, no hubo dolor en 5%. El infarto se localizo en el 49% en la pared inferior, el 41% en el subendocardio y en el 8% no estuvo definido.(12) En nuestra serie también encontramos mayor compromiso de cara anterior. La expansión del miocardio ocurre típicamente dentro de las primeras


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

48 horas después de un infarto de miocardio transmural extenso y representa el adelgazamiento de la zona infartada. Después de una oclusión completa de la arteria coronaria y un infarto transmural se produce un proceso de remodelación; en un periodo de 6 meses el miocardio necrótico es reemplazado por fibrosis y tejido cicatricial, esto puede dilatarse y dar origen al aneurisma ventricular.(6)

MEDICINA HUMANA

El derrame pericárdico transitorio no es infrecuente después del IMA, es observado en pacientes con IMA transmural y raramente en pacientes con infarto miocardio no Q. varios estudios han demostrado hasta un 30 a 40% de IMA transmural presentan acumulación de liquido pericárdico.6 Además, la frecuencia cardiaca puede variar de una marcada bradicardia a una taquicardia regular o irregular; los latidos ventriculares prematuros son comunes ocurren en mas del 95% de pacientes evaluados dentro de las primeras cuatro horas después del inicio de los síntomas del infarto de miocardio.(6) En el IMA la necrosis se hace irreversible en el subendocardio del ventrículo izquierdo en alrededor de 20 minutos y progresa hacia el epicardio como una onda frontal de células muertas. La necrosis usualmente se completa en 2 a 4 horas ó más después de la aparición de la isquemia, dependiendo de la severidad de la obstrucción, pero puede progresar más lentamente por la presencia de una red colateral desarrollada en la zona isquémica. La única manera de parar la progresión de la necrosis es la reperfusión del miocardio isquémico, antes de que la necrosis se ha completado y el miocardio viable puede ser salvado. Por lo que la reperfusión temprana de la arteria obstruida, ha demostrado una reducción de la necrosis en los infartos anteriores e inferiores además de mejorar la función ventricular.(16) Los medicamentos trombolíticos han demostrado una reducción significativa en la mortalidad en los pacientes con Infarto de Miocardio Agudo (IMA).17 Se reporta que la mortalidad en estos pacientes a los que se les ha administrado tempranamente medicamentos trombolíticos es del 10 al 12%, que es menos de la tercera parte de la mortalidad entre enfermos que no los recibieron.(17) Triolet y col (2002) realizó un estudio descriptivo prospectivo durante un año en 124 pacientes con IMA donde se analizaron: la cantidad de pacientes trombolizados, las causas de no Trombolisis, el lugar donde se realizó, el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el inicio del tratamiento, los fallecidos trombolizados y los no trombolizados que debieron serlo. Se obtuvo los siguientes resultados: El índice de Trombolisis fue de 62,1%. Las causas de no Trombolisis más frecuentes fueron la llegada del paciente fuera del tiempo establecido (42,5%) y la ausencia de criterios electrocardiográficos (40,5%). El lugar donde más se realizó la trombólisis fue el cuerpo de guardia (70,1%). La mayor cantidad de pacientes comenzaron el tratamiento entre 3 y 5 horas (47%). La mortalidad fue significativamente menor en los pacientes que recibieron tratamiento trombolítico (p=0,0499). Muchos pacientes infartados no se trombolizaron por llegar al hospital pasadas las horas establecidas para este tratamiento y la mayoría de los trombolizados no lo fueron en tiempo ideal (menos de 90 minutos). A pesar de la no idoneidad del tiempo de la trombolisis, ésta se relacionó significativamente con un descenso en la mortalidad.(17) En nuestro estudio observamos que la gran mayoría de pacientes ingresaron al hospital pasada las 6 horas de iniciado los síntomas, siendo esta una de las razones por lo que el tratamiento trombolítico no fue indicado. En el estudio BLITZ se evalúo 1959 pacientes con promedio de edad de 67+-1 años, el 70% fueron varones, encontrándose IMA con ST elevado en 65%, con ST no elevado en 30% y en el 5% no fue determinado los cambios electrocardiográficos; el promedio de tiempo entre el inicio de los síntomas con el arribo al hospital fue de 2 horas con 9 minutos en el 76% de los pacientes hospitalizados dentro de las 6 primeras horas (26% la primera hora, 48% la segunda hora). Además el promedio de reperfusión para 172

CIENCIAS DE LA SALUD


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

trombolítico fue de 45 minutos y de 85 minutos para angioplastia primaria, la misma que fue realizado en 15% de los pacientes y la angiografía fue realizado en el 46% de los pacientes hospitalizados.(18) Nuestro estudio refleja que estamos muy lejos de alcanzar dichos resultados a la brevedad. En el estudio RENIMA se reporta que el tratamiento farmacológico estaba en base a acido acétil salicílico en 95.6%, estatinas en 87.7%, anticoagulantes (heparina) en 83.3%; clopidogrel en 80.5%, Inhibidores ECA en 72.6%, beta bloqueadores en 63.8%, nitratos en 30.7%.10 Se reporta mayor número de fibrinólisis en provincias en el 20.5% que en Lima que fue de 11.5%, donde se puede acceder a la angioplastía primaria encontrándose una frecuencia de 16.4% en comparación con el interior del país que fue de 0.7%.(10) Según Carrión y col (2007), los fármacos más utilizados fueron IECAS en 27.2% y antiplaquetarios en 17.8%. El 43% no recibió ninguna medicación. El tiempo de hospitalización promedio en UCI fue de 6.35 días. Sólo el 19.6% recibió reperfusión trombolítica y de estos sólo el 53.4% reperfundió siendo el tiempo puerta aguja de 121.194 minutos. La mortalidad fue de 10.3%.(15) Landa (2000), estudio 50 pacientes trombolizados, la edad promedio fue de 59.4 +- 12.3 años, el 9% fueron menores de 75 años. El 56% fueron de sexo masculino. En el 78% se administro dentro de las 6 horas desde el inicio de los síntomas, encontrando una disminución del dolor en el 89% y en el 76% elevación temprana de los niveles de CPK-MB.(19) Amaya (2000), considera como criterios no invasivo de reperfusión coronaria a la disminución del dolor precordial, al aumento precoz de la CPK-MB, a la disminución de la elevación del segmento ST y la presencia de arritmia de reperfusión. Así evaluando 50 pacientes encontró que las mujeres presentaron mejor porcentaje que el sexo masculino solo con respecto a la disminución de la elevación del segmento ST. (20) El 76% tuvieron estudio de ecocardiografia postrombolisis la fracción de eyección promedio fue de 48.5%. Los indicadores de reperfusión se presentaron más frecuentemente en hombres, en los 75 años y en los pacientes que llegaron en un tiempo de 6 horas desde el inicio de los síntomas. La fracción de eyección promedio fue mayor en los pacientes que presentaron disminución en la elevación del segmento ST, Killip Kimbal I e IMA inferior.20 Nosotros realizamos ecocardiografia encontrándose la fracción de eyección disminuida por debajo del 40% en el 39 % de los pacientes (n=18). Choy (1987) en pacientes con IMA observo arritmias en el 77%, angina post infarto 37%, frote pericardico3%, neumonía 4%, sospecha de embolia pulmonar 3% y embolia cerebral 3%. La tasa de mortalidad intrahospitalaria fue del 17.3% (23 pacientes).(12) Zúñiga (1995), evaluando 56 pacientes con IMA reporta como complicación más frecuente la ICC (62.5%) y la mortalidad encontrada fue de 12.5% para todas las causas y de 7.1% para las causas cardiacas. (13)

Pariona y col (1993), estudiando 536 pacientes con IMA, de los cuales presentaron alguna CIENCIAS DE LA SALUD

173

MEDICINA HUMANA

Guerra G (1987) estudiando prospectivamente 100 pacientes con IMA encontró en el 60.8% algún tipo de arritmia: las arritmias ventriculares fueron las mas comunes y el tipo mas frecuente fue el de las extrasístoles ventriculares; también se reporta combinación de arritmias ventriculares y supraventriculares. Los pacientes que presentan arritmias, insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico tuvieron una mortalidad mayor que aquellos que no presentaban estas complicaciones.(21)


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

complicación en el 43.6% (234), reportando una mortalidad total del 8.4%. La insuficiencia ventricular izquierda fue la complicación mas frecuente presentándose en 106 casos (19.7%), llegando al shock cardiogenico en 28 (5.2%). La taquicardia sinusal fue la arritmia mas frecuente en 152 (28.3%), la bradicardia sinusal en 88(16.4%), las extrasístoles ventriculares en 58 (10.8%), fibrilación auricular en 40 (7.5%) y la taquicardia ventricular en 8 (1.5%).22 Zarate (1987), reporta una mayor asociación de bradicardia sinusal, bloqueo AV de I y II Grado en infartos de cara inferior, mientras que la taquicardia supraventricular y la fibrilación ventricular se asociaron con los de cara anterior y la arritmia mas frecuente fue la extrasístole ventricular.(23) La mortalidad global dentro de los 30 días de iniciado el cuadro fue del 15.6%.24 La clase funcional hemodinámica clínica III, el IAM con onda Q, las complicaciones intrahospitalarias dentro de la primera semana: arritmia ventricular, Bloqueo Aurículo Ventricular de tercer Grado, angina post infarto y la extensión del infarto a la cara anterior se correlacionaron significativamente con la mortalidad intrahospitalaria elevada y por lo tanto son los mejores predictores de mortalidad a corto plazo.(24) Hochman y col (2000), evaluando 1,190 pacientes con IMA encontró la complicación mecánica en el 12% y el pronostico se mejora con la revascularización temprana, siendo las principales complicaciones : insuficiencia ventricular izquierda en 78.5%, regurgitación mitral en 6.9%, ruptura del septum interventricular en 3.9%, shock ventricular derecho en 2.8% y taponamiento cardiaco en 1.4%.La mortalidad intrahospitalaria fue del 60% y en caso de ruptura fue del 87.3%.(25)

MEDICINA HUMANA

Jeger et al (2008), evaluando 23,696 pacientes con síndrome coronario agudo, entre 1997 a 2006, reporta una prevalencia de shock cardiogénico de 8.3%, la tasa de mortalidad de 68.8% disminuyo en la ultima década a 47.7%, la tasa de angioplastia primaria se incremento de 7.6% a 65.9% con lo cual la mortalidad ha disminuido.26 Además el uso de beta bloqueadores, aspirina, antitrombínicos y la realización de angioplastia primaria precozmente se asocio a una disminución de la mortalidad durante la hospitalización.(26) El shock cardiogenico ocurre entre el 5 y 8% de pacientes hospitalizados con IMA con ST elevado y en el 2.5% de los pacientes con IMA sin ST elevado. Se presenta de 40,000 a 50,000 casos al año en Estados Unidos de Norteamérica. El shock cardiogenico esta relacionado a cambios en la vasculatura periférica, en el sistema neurohumoral y el rol de las citoquinas que determinan la patogenia y persistencia del shock. La revascularización temprana mejora la sobrevida. El Shock cardiogénico esta caracterizado por hipotensión arterial persistente, por disminución del 30 mmHg de PAM del valor basal con severa reducción del índice cardiaco acompañándose de extremidades frías, disminución del gasto urinario y alteración de la conciencia. 27 La mortalidad en épocas pasadas era del 80 a 90%, en la actualidad oscila en el 50%, esta cifra puede variar dependiendo de factores demográficos, clínicos y hemodinámicos.(27) Del total de pacientes con shock cardiogénico secundario a IMA un tercio de ellos ingresan a hospitalización con dicho diagnostico y los dos tercios restantes lo desarrollan durante su hospitalización. Además existen factores predictivos de aparición del shock cardiogénico durante la hospitalización entre los cuales tenemos a la edad, diabetes mellitus, IMA previo, infarto extenso y fracción de eyección al ingreso menor a 35%.(28) 174

CIENCIAS DE LA SALUD


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

Goldberg (2009) estudiando 13, 662 pacientes de 1975 a 2005 presentaron shock cardiogenico un 6% durante su hospitalización, el 65.4% de pacientes que desarrollaron shock cardiogenico fallecieron en comparación al 10.6% de los pacientes que no presentaron shock cardiogenico.(29) Los pacientes con IMA complicado con shock cardiogenico y que recibieron tratamiento fibrinolítico, fueron sometidos a angioplastia primaria dentro de las 6 horas post trombolisis, reportándose una menor complicación isquemica en comparación a quienes se les realizo angioplastía estándar, por esta razón es recomendable realizar angioplastía primaria si se cuenta con las facilidades del caso.(30) Numura y col (1989) estudiando 90 pacientes mayores de 70 años reporta que el 14.4% fallecieron dentro de los 30 días post infarto, siendo el shock cardiogenico y la fibrilación ventricular las complicaciones mas frecuentes relacionadas con la mortalidad.(31) Dejo (1991), estudiando 8 pacientes con ruptura septal reporta que todos murieron, la evolución se caracterizo por insuficiencia ventricular y shock cardiogenico.(32) Zuñiga (1995), evaluando 56 pacientes con IMA reporta una mortalidad de 12.5% para todas las causas y de 7.1% para las causas cardiacas.(13) Según Carrión y col. la mortalidad fue de 10.3%.15 Aranda y col (2007) reportan 24 casos de shock cardiogénico; en el 95% tuvieron criterios clínicos de hipotensión arterial y/o signos de hipoperfusión tisular, 20 pacientes tuvieron ecocardiografía y el 70% presentaron disfunción ventricular izquierda por infarto de miocardio agudo. De 13 pacientes con coronariografia el 69.2% fueron revascularizados. El 100% de pacientes fallecieron.(33) Además, Tapia y col (1996) menciona que los estudios sobre trombolisis prehospitalaria han dejado un mensaje claro al señalar que cuanto más temprano se inicia el tratamiento es mejor la respuesta clínica. La utilización de fármacos tromboliticos en pacientes con infarto agudo de miocardio se basa en la confirmación fisiopatologica que en el 80-90% de los casos el mecanismo inmediato desencadenante es la trombolisis intracoronaria.(34) En nuestra casuística se encontró alto porcentaje de pacientes con complicación aguda, siendo el shock cardiogénico el más importante, la mayoría de los pacientes (77.7%) fallecieron; se reporta una mortalidad alta en comparación a otros centros hospitalarios. Se utilizó en bajo porcentaje los trombolíticos la misma que esta en relación al diagnostico tardío del infarto desde el inicio de los síntomas isquemicos agudos. Los casos que recibieron angioplastía con stent y revascularización fueron transferidos a otro hospital.

1. No existe relación entre los niveles de hematocrito con la incidencia de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en pacientes adultos hospitalizados de altura en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo a 3,250 msnm. del 2000 a 2009.

CIENCIAS DE LA SALUD

175

MEDICINA HUMANA

V. CONCLUSIONES


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

2. Existe una relación varón a mujer de 2:1 y los factores de riesgo coronario mas frecuentes en el poblador de altura con diagnostico de IAM fueron el sobrepeso, la hipertensión arterial y la dislipidemia, siendo más común en los varones. 3. Los criterios de diagnostico del IAM fueron representados por la angina típica en 86.7% y por los cambios electrocardiograficos con segmento ST elevado en 80.0% de los casos. 4.El shock cardiogenico (30.0%), el edema agudo pulmonar (13.3%) y el bloqueo AV de III grado fueron las complicaciones más frecuentes. 5.El tratamiento estuvo basado en la administración de nitratos, aspirina, heparina e inhibidores ECA. En bajo porcentaje se empleo los tromboliticos. 6.La mortalidad intrahospitalaria fue alta (36.7%), la causa principal del fallecimiento fue el shock cardiogénico y la estancia hospitalaria promedio fue 4.74 +-4.31 días. 7.La gran mayoría de pacientes ingresaron al Hospital a recibir tratamiento después de haber transcurrido más de 6 horas de evolución de los síntomas. RECOMENDACIONES 1.Es necesario el diagnostico oportuno y el empleo de tromboliticos para disminuir la elevada mortalidad. 2.Diseñar estrategias para la transferencia y el manejo optimo de los pacientes con sospecha de sufrir un evento coronario agudo. 3.Mejoramiento de la infraestructura hospitalaria con capacidad resolutiva compleja que permita realizar angioplastia primaria según el caso requerido u otro procedimiento invasivo.

MEDICINA HUMANA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Sulbaran M. Efecto antiinflamatorio de la Atorvastatina en pacientes con Síndrome Coronario Agudo: Evaluación del perfil lipídico. AVFT, jul. 2004, vol.23, no.2, p.122-126. ISSN 0798-0264. 2.Rohlfs I, Garcia M, Gavalda L et al. Género y cardiopatía isquémica . Gac Sanit 2004. vol.18 suppl.2 pag: 55-64 3.Registro Nacional de Infarto de Miocardio Agudo (RENIMA). Comité de Cardiopatía isquemica de la sociedad Peruana de cardiología- Lima Perú.2006. 4.Reyes M, Heredia J, Campodonico S, Drago J, Alvarado O. Registro Nacional de Infarto de Miocardio Agudo (RENIMA). Revista Peruana de Cardiología. 2007.Vol XXXIV.(2):86-99 5.Aparicio O; Pérez J. Estudio de los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio en el Instituto Nacional del Tórax. ; Cuad. Hosp.. Clin. 42 (1):7-12, 1996. tab, graf. 6.Choy E. Infarto agudo de miocardio en el Hospital General Base Cayetano Heredia: curso clínico y mortalidad intrahospitalaria abril 19969 a Junio 1984 7.Zuñiga C. Estudio de la morbilidad y mortalidad por infarto de miocardio agudo en la UCI del Hospital 176

CIENCIAS DE LA SALUD


Infarto Agudo de Miocardio y Eritrocitosis Excesiva

Cayetano Heredia. Enero 1992-Marzo 1995. Tesis de Bachiller en Medicina. UPCH. Lima. 1995. 8.Dejo Bustíos H. Observaciones acerca del ritmo circadiano y variaciones climatológicas en el Infarto Agudo de Miocardio. Diagnostico (Perú). 1993.31 (4/6):76-80. 9.Arévalo M, Pizarro M, VasqueA, Lira M. Complicaciones en la Trombólisis en el Inafrto agudo de Miocardio. Revista de Enfermería. IMSS. 1990:3 (1): 9-13 10.Landa E. Tratamiento trombolítico del Infarto de Miocardio. Experiencia en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Arzobispo Loayza. 1996-1998. Tesis de Bachiller en Medicina. UPCH. Lima. 2000: 50 11.Guerra García H. Trastornos del ritmo en el Infarto Agudo de Miocardio. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. UPCH. Lima .1987. Pag:93 12.Zarate J. Estudio de la incidencia de los trastornos del ritmo cardiaco en pacientes de la UCI del Hospital de Apoyo Cayetano Heredia. UPCH. Lima.1987 Pág 72. [1]

Doctor en Medicina E-mail: andiaz55@hotmail.com

MEDICINA HUMANA

CIENCIAS DE LA SALUD

177



ESTUDIO COMPARATIVO DE RINITIS ALÉRGICA Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS EN LAS CIUDADES DE HUANCAYO Y CONCEPCIÓN. RESUMEN El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de síntomas de rinitis alérgica y su relación con factores de riesgo en niños de 6 a 7 años de edad en las ciudades de Huancayo y Concepción en el año 2009. Mediante un estudio observacional prospectivo de corte transversal. Comparativo de casos y control, y aplicación del cuestionario ISAAC. La presencia de síntomas de rinitis alérgica en los encuestados de ambas ciudades fue alta en Huancayo 49 % y Concepción 46 %. La presencia de síntomas de rinitis alérgica en los últimos meses en ambas ciudades fue alta en Huancayo 42 %, Concepción 39 %. Las manifestaciones de otros síntomas de rinitis alérgica en ambas ciudades fue alta 24 %, Los meses de mayores síntomas coinciden con los meses de mayor frio durante el año en ambas ciudades. La afectación de la calidad de vida en la Ciudad de Concepción fue mayor que en la ciudad de Huancayo. La prevalencia de rinitis alérgica en la Ciudad de Huancayo fue de 22% y en Concepción 19%. Concluyéndose que la prevalencia de síntomas de rinitis alérgica entre los niños de 6 a 7 años de edad fue mayor en la ciudad de Huancayo en el año 2009. Se consideran factores de riesgo para manifestación de síntomas de rinitis alérgica en la ciudad de Huancayo la utilización de gas, y kerosene como combustible en el hogar, tener piso de tierra, piso de cerámico, mascotas en la casa, que algún familiar fume en la casa, madre con educación media y padre con educación superior. En la ciudad de Concepción utilización de kerosene como combustible en el hogar, Tener piso de cerámico, piso de madera, algún familiar que fume en la casa, madre con educación básica, padre con educación media. Palabras Claves: Rinitis alérgica, Factores de riesgo. ABSTRACT The aim of this study was to determine the prevalence of symptoms of rhinitis alrgica and his relationship with risk factors Nios 6-7 years of age in the cities of Huancayo and Concepción in the year 2009. Using a prospective observational study of cross section. Comparative case-control, and implemen ISAAC questionnaire. The presence of symptoms of rhinitis alrgica of respondents in both cities was high in Huancayo 49% and 46% Conception. The presence of rhinitis CIENCIAS DE LA SALUD

179

MEDICINA HUMANA

MEDICINA HUMANA

(1) Mercado Rey Miguel Raúl


Estudio Comparativo de Rinitis Alérgica y su Relación con Factores de...

symptoms in the last few months alrgica in both cities was 42% higher in Huancayo, Concepción 39%. The manifestations of other symptoms of rhinitis alrgica in both cities was high 24%, over the months of symptoms consistent with greater cold months during the year in both cities. The afectacin quality of life in the city of Concepción was higher than in the city of Huancayo. The prevalence of rhinitis alrgica in the city of Huancayo was 22% and 19% Conception. Concluyndose that the prevalence of symptoms of rhinitis alrgica between the Children of 6-7 years of age was greater in the city of Huancayo in the year 2009. Are considered risk factors for manifestation of symptoms of rhinitis alrgica city of Huancayo in the utilization of gas, and kerosene as fuel at home, have dirt floors, ceramic tile floor, pets in the house, which Family sb smoke in the house, mother and father education half superior. In the city of Concepción utilization of kerosene as fuel at home, have ceramic tile floor, wood floor, family sb smoke in the house, educacinbsica mother, father secondary education. Keywords: Allergic Rhinitis, Risk Factors. I. INTRODUCCIÓN

MEDICINA HUMANA

Numerosos estudios han demostrado el aumento vertiginoso en la prevalencia de enfermedades alérgicas en los últimos 50 años, particularmente durante las dos últimas décadas, período en el cual hasta se ha duplicado la tasa de prevalencia global. Lo que se atribuye a diversos factores los cuales pueden estar relacionados con el estilo de vida occidental como cambios en la dieta, mayor permanencia en espacios cerrados, exposición a ciertos alérgenos y mejor nivel socioeconómico. De tal forma que la rinitis alérgica es una patología muy frecuente, que llega a afectar hasta el 10 % de los niños y del 20 al 30 % de los adolescentes y adultos de la población. Constituye la primera enfermedad responsable de consulta por condiciones alérgicas. Existen varios trabajos de investigación que abordan a la rinitis alérgica desde el punto de visto epidemiológico, entre ellos destaca el Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC International Study of Asthma and Allergy in Childhood) este es un proyecto mundial de investigación sobre la prevalencia y factores de riesgo asociados a asma y enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica en la infancia.La rinitis alérgica se define como una inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por uno o más de los siguientes síntomas: prurito nasal, ocular, faríngeo e incluso ótico, estornudos, rinorrea cristalina, congestión nasal y ocasionalmente rinorrea posterior desencadenada por la inhalación de alérgenos, y según la clasificación actual se divide en rinitis alérgica de carácter estacional o perenne. Los factores de riesgo más comúnmente asociados con estas enfermedades son: exposición a ácaros, animales domésticos, polen, contaminación ambiental, época del año, estilo de vida, factores dietéticos, exposición pasiva al humo de tabaco e infecciones recurrentes. El cuestionario del estudio ISAAC utilizado para calificar a los pacientes como portadores o no de Rinitis Alérgica nos permite identificar con seguridad a niños con Rinitis Alérgica. Por la alta especificidad de este cuestionario hay bastante seguridad en la certeza en el diagnóstico. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y los factores de riesgo relacionados con rinitis alérgica en niños de 6 a 7 años en las ciudades de Huancayo y Concepción en el año 2009.La hipótesis general fue demostrar que existe mayor prevalencia de síntomas de rinitis alérgica y relación con factores de 180 13

CIENCIAS DE LA SALUD


Estudio Comparativo de Rinitis Alérgica y su Relación con Factores de...

riesgo en niños de 6 a 7 años de edad en la ciudad de Huancayo que en la ciudad de Concepción. Y las hipótesis específicas fueron determinar que existe diferencia en la prevalencia de síntomas de rinitis alérgica entre los niños de 6 a 7 años de edad de las ciudades de Huancayo y Concepción, así como que existe relación con factores de riesgo de rinitis alérgica. II. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación cuantitativa observacional prospectiva de corte transversal. Comparativo de casos y control. El Universo de estudio estuvo conformado por todos los niños de 6 y 7 años de edad, considerados para el estudio como escolares residentes en las ciudades de Huancayo y Concepción. Tomando en consideración los datos estadísticos del Ministerio de Salud en su sección estadísticas en salud lo referente a población estimada por grupos de edad según provincias y distritos de la Dirección de Salud Junín para el año 2008 tanto de la ciudad de Huancayo como de la ciudad de Concepción. Así como la tasa de crecimiento poblacional del 1.6 % anual para estimar la población de niños de 6 y 7 años de edad tanto de la ciudad de Huancayo como de la ciudad de Concepción para el año 2009. La muestra estuvo constituida por 173 niños de niños de 6 a 7 años de edad de la ciudad de Huancayo unidades de análisis casos y 173 niños de niños de 6 a 7 años de edad de la ciudad de Concepción unidades de análisis control. Para la determinación de las unidades de análisis se recurrió al padrón de centros educativos de educación primaria pertenecientes tanto a la ciudad de Huancayo como a la de Concepción consignados en la nomina oficial del Ministerio de Educación en la que se detalla que para la ciudad de Huancayo existen 70 centros educativos de educación primaria, y 12 centros educativos de educación primaria para la ciudad de Concepción. El procedimiento seguido en la presente investigación fue la aplicación del cuestionario ISAAC a ambos padres o uno de ellos de las unidades de análisis. Se aplicó un formulario adaptado del estudio ISAAC para la encuesta de rinitis alérgica que incluye datos socios demográficos y factores de riesgo asociados. Para tal efecto se acudió a los centros de educación primaria sorteados de las ciudades de Huancayo y Concepción y previo permiso escrito y oficial con las autoridades correspondientes y padres de familia se les explicó el motivo, metodología, ventajas y procedimiento del estudio y se les solicitó su participación voluntaria para aplicárseles el cuestionario correspondiente.La aceptación voluntaria de participar fue registrada mediante la firma del consentimiento informado por parte de los padres o acudientes. La aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo entre los meses de Junio y Julio del 2009 de acuerdo al cronograma de la investigación.

CIENCIAS DE LA SALUD

181

MEDICINA HUMANA

Se recopilaron 346 cuestionarios los mismos que fueron codificados y capturados en una base de datos para su análisis con el programa Epi Info versión 6.04 para determinar las medidas de frecuencias. La sistematización de los datos permitió obtener el perfil general de las unidades de análisis. El análisis estadístico se realizó mediante comparación de proporciones, regresión logística condicional, tablas de contingencia y chi cuadrado para tendencias lineales según correspondiera. Se calcularon odds ratio de prevalencia crudos para las variables relacionadas con rinitis y en una segunda instancia odds ratios ajustados


Estudio Comparativo de Rinitis Alérgica y su Relación con Factores de...

por un conjunto de potenciales variables confundentes. Los resultados se expresaron como promedios, error estándar e intervalos de confianza al 95%. Se estableció como valor estadísticamente significativo un p <0,05. III. RESULTADOS

Grafico Nro. 1 Presencia de síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009

Se observa que respecto a la presencia de síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009 no hubo presencia de síntomas en 88 (51%) y si hubo presencia de síntomas en 85 (49%) de los niños.

MEDICINA HUMANA

Grafico Nro. 2 Presencia de síntomas de rinitis alérgica en los últimos 12 meses en los niños encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009

Se observa que respecto a la presencia de síntomas de rinitis alérgica en los últimos 12 meses en los niños encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009 no hubo presencia de síntomas en 100 (58%) y si hubo presencia de síntomas en 73 (42%) de los niños.

182

CIENCIAS DE LA SALUD


Estudio Comparativo de Rinitis Alérgica y su Relación con Factores de...

Grafico Nro.3 Presencia de otros síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009

Se observa que respecto a la presencia de otros síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009 no hubo presencia de otros síntomas en 132 (76%) y si hubo presencia de síntomas en 41 (24%) de los niños.

Grafico Nro. 4 Diagnostico de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009

Se observa los niños con diagnostico de rinitis alérgica encuestados en la Ciudad de Huancayo con el instrumento ISAAC en el año 2009 SI 38 (22%) y NO 135 (78%). Grafico Nro. 5 Presencia de síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009

CIENCIAS DE LA SALUD

183

MEDICINA HUMANA

Se observa que respecto a la presencia de síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009 no hubo presencia de síntomas en 93 (54%) y si hubo presencia de síntomas en 80 (46%) de los niños.


Estudio Comparativo de Rinitis Alérgica y su Relación con Factores de...

Grafico Nro. 6 Presencia de síntomas de rinitis alérgica en los últimos 12 meses en los niños encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009

Se observa que respecto a la presencia de síntomas de rinitis alérgica en los últimos 12 meses en los niños encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009 no hubo presencia de síntomas en 105 (61%) y si hubo presencia de síntomas en 68 (39%) de los niños. Grafico Nro. 7 Presencia de otros síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009

Se observa que respecto a la presencia de otros síntomas de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009 no hubo presencia de otros síntomas en 132 (76%) y si hubo presencia de síntomas en 41 (24%) de los niños.

MEDICINA HUMANA

Grafico Nro. 8 Diagnostico de rinitis alérgica en los niños encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009

Se observa los niños con diagnostico de rinitis alérgica encuestados en la Ciudad de Concepción con el instrumento ISAAC en el año 2009 SI 33 (19%) y NO 140 (81%). 184

CIENCIAS DE LA SALUD


Estudio Comparativo de Rinitis Alérgica y su Relación con Factores de...

IV. DISCUSIÓN La presencia de síntomas de rinitis alérgica en los encuestados de ambas ciudades es alta Huancayo 49 %, Concepción 46 % con una ligera predominancia en la Ciudad de Huancayo. La presencia de síntomas de rinitis alérgica en los últimos meses en ambas ciudades también es alta Huancayo 42 %, Concepción 39 % con mayor prevalencia en la Ciudad de Huancayo indicándonos esta conclusión que si se diagnosticaría rinitis alérgica en este grupo de niños con síntomas persistentes, según la clasificación actual de la rinitis alérgica en estacionaria y perenne estos pertenecerían al grupo de rinitis analérgica perenne. Analizando los resultados respecto a las manifestaciones de otros síntomas de rinitis alérgica en los últimos meses estos en ambas ciudades es alta Huancayo y Concepción 24 %. Referente a los meses de mayores síntomas relacionados a rinitis alérgica en ambas ciudades coinciden en los meses de junio a setiembre correspondiendo a los meses de mayor frio durante el año en ambas ciudades .En la afectación de la calidad de vida por los síntomas relacionados con rinitis alérgica en la Ciudad de Concepción es mayor que en la ciudad de Huancayo. La prevalencia de rinitis alérgica en la Ciudad de Huancayo 22% es mayor que en la ciudad de Concepción 19%. V. CONCLUSIONES Existe diferencia en la prevalencia de síntomas de rinitis alérgica entre los niños de 6 a 7 años de edad de las ciudades de Huancayo y Concepción siendo mayor en la ciudad de Huancayo que en la ciudad de Concepción durante el año 2009. Del análisis estadístico se puede concluir que se consideran factores de riesgo para manifestación de síntomas de rinitis alérgica en la ciudad de Huancayo Utilización de gas como combustible en el hogar Utilización de kerosene como combustible en el hogar, Tener piso de tierra, de cerámico, Tener mascotas en la casa, Tener familiar que fuma en la casa, Tener madre con educación media, Tener padre con educación superior Del análisis estadístico se puede concluir que se consideran factores de riesgo para manifestación de síntomas de rinitis alérgica en la ciudad de Concepción Utilización de kerosene como combustible en el hogar, Tener piso de cerámico, de madera, Tener familiar que fuma en la casa, Tener madre con educación básica, Tener padre con educación media VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CIENCIAS DE LA SALUD

185

MEDICINA HUMANA

1.Perez Lu Julio Enrique,Centeno Huaman Jorge,Chiarella Ortigoza Pascual,Perez Lu Luis Enrique,Sialer Chavez Salvador Teodoro Prevalencia de rinitis alergica en pacientes pediatricos que acuden al servicio de emergencia de l Hospital Nacional Cayetano Heredia por crisis de asma Revista Medica Herediana 14(3),2003 111-116 2. Ruiz Jesús Gª Fisiopatología de la Rinitis Alergica disponible en 75.Jones AS. Autonomic reflexes and non-allergic rhinitis. Allergy 52 (suppl 36) 14 – 19, 1997 3. Ruiz-Gutiérrez F, Vega-Briceño L, Shion-Sam D, García Aguila A, Vargas-Castillo R, ChiarellaOrtigosa P. Prevalencia y presenctación estacional de rinitis alérgica en la población escolar del Distrito de Santiago de Surco-Lima Perú. Bol Med Hosp Infant Mex 1997; 54: 276-281.


Estudio Comparativo de Rinitis Alérgica y su Relación con Factores de...

4. The Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Worldwide variation in prevalence of symptoms of asthama, allergic rhinoconjunctivitis, and atopic eczema: ISAAC. The Lancet 1998;351(9111):1220-1.México. 1996. Keil U, Weiland SK, Duhme H, Chambless L.The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC): objectives and methods; results from German ISAAC centres concerning traffic density and wheezing and allergic rhinitis.Toxicol Lett. 1996 Aug;86(2-3):99-103. 5. Zacharasiewicz A, Zidek T, Haidinger G, Waldhor T, Vutuc C, Zacharasiewicz A, Goetz M, Pearce N. Symptoms suggestive of atopic rhinitis in children aged 6-9 years and the indoor environment. Allergy. 2000 Oct;55(10):945-50. 6. Barraza-Villarreal A, Sanin-Aguirre LH, Tellez-Rojo MM, Lacasana-Navarro M, Romieu I. [Prevalence of asthma and other allergic diseases in school children from Juarez City, Chihuahua] Salud Publica Mex. 2001 Sep-Oct;43(5):433-43. Spanish. 7. Peroni DG, Piacentini GL, Alfonsi L, Zerman L, Di Blasi P, Visona' G, Nottegar F, Boner AL. Rhinitis in pre-school children: prevalence, association with allergic diseases and risk factors. Clin Exp Allergy. 2003 Oct;33(10):1349-54. Italia 8. Falade AG, Olawuyi JF, Osinusi K, Onadeko BO. Prevalence and severity of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis, and atopic eczema in 6- to 7-year-old Nigerian primary school children: the international study of asthma and allergies in childhood. Med Princ Pract. 2004 Jan-Feb;13(1):205. Magister en Educación, Mención Docencia Médica e Investigación E-mail:

MEDICINA HUMANA

[1]

186

CIENCIAS DE LA SALUD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.