E d i c i ó n
N o .
1 6
|
2 0 1 5
Acto de lanzamiento del nuevo programa
La última Encuesta General de Cultura muestra que para el año 2012, el aporte de los sectores editorial, audiovisual y publicitario en la economía costarricense fue de 1,4 % Además, la producción del sector cultural registró un aumento del 11% con respecto al año anterior. Los datos anteriores muestran la importancia del rol que actualmente tienen las empresas de servicio dentro del comercio interno y externo de nuestro país.
Eric Rodríguez, Coordinador de Calidad de la Escuela
El sector de las tecnologías de la información y la comunicación se ha desarrollado exponencialmente, dando paso a una gran competitividad. Arq. Óscar Pamio, Decano de la Facultad
Para alcanzar la excelencia el único camino es innovar. Extracto del discurso dado por el Director de la Escuela, Juan Carlos Porras, la noche de la presentación a la comunidad universitaria.
Créditos
/ Dirección: Juan Carlos Porras. Redacción: Ana Lucía Ferrero y Nuria Estrada Producción: Denis Cambronero. Diagramación: Luis David Ardila. Fotografía: Luis David Ardila y Denis Cambronero.
La comunicación, y por ende el diseño, se han visto influenciados por la aparición del fenómeno de la cultura visual, que nos remite directamente al encuentro con y entre personas y la sociedad. Por ello, el diseñar se convierte en una actividad viva, en continua construcción y cambio. Toda información visual está hecha para cubrir una función, para solucionar un problema o para mejorar la calidad de vida de la gente: a esto hemos llamado un diseño responsable. Mucho se escucha decir, que las generaciones de hoy no leen, y eso no es cierto, no es que no lo hagan, no lo hacen como las generaciones anteriores, es que lo hacen diferente.
El diseñar se convierte en una actividad viva, en continua construcción y cambio. En este contexto, la comunicación visual se convierte en una herramienta capaz de generar cambios en distintos campos de acción, que van desde el posicionamiento de una marca, la generación de nuevos conceptos de comunicación, el diseño de la información y de la interacción del ser humano con interfaces, la administración y gestión de la comunicación social, la sensibilización de un segmento de la población, el dar a conocer una labor institucional y muchas otras labores, que hacen de esta profesión una de las más importantes a nivel de pertinencia social.
Diefo Wolf, Egresado de la Carrera
El reto de los cambios no solo responde a estos compromisos, a las nuevas tecnologías y formas de pensamiento, sino a la creciente competitividad y los cambios rápidos en la comunicación, y el diseño en particular. Dos ejemplos para explicar lo anterior, los encontramos en el campo publicitario costarricense, una industria con 90 años de experiencia y centro de trabajo de gran cantidad de diseñadores, en la que solamente entre el año 1990 y 1995 surgieron más de 13 agencias muchas de ellas especializadas. Víctor Esquivel, Director Ejecutivo de Comunidad
Sr. José Joaquín Seco, Rector de la Universidad
El nuevo profesional enfrenta retos no sólo en la técnica, sino también en los componentes creativos de ésta, ello lo impulsa hacia una constante innovación. El otro ejemplo que muestra el crecimiento y la innovación del sector es la popularización de las redes sociales, que han transformado el mundo de la comunicación no solamente desde el punto de vista tecnológico, sino también en la manera cotidiana de comunicarnos. Actualmente, para las empresas las redes sociales son
un componente crucial de su estrategia para la venta de productos y servicios. En la sección El País, del periódico La Nación, del día lunes 29 de setiembre, se publicó una entrevista realizada al Sr. Felipe Martínez, director de Evaluación de Educación en México, quién ante la pregunta: ¿Qué requisitos debe llenar una
carrera universitaria para lograr un aceptable nivel de calidad? Y en el que se cuestionaba a las universidades a que si aseguran tener una buena carrera, ¿Porqué no someterse a una evaluación? Él mismo respondió puntualmente: 1. Se requieren planes de estudios bien definidos, con docentes que
se ajusten a las necesidades de lo que demanda el mercado y un recurso físico adecuado para impartir las materias. 2. Determinar qué se hace con los planes de estudio; es decir, la metodología de enseñanza. 3. Medir cuáles son los resultados y el producto de sus egresados.