Disfutemos BA N°578 | 06.04.2023

Page 1

LA CIUDAD DESDE LAS ALTURAS

SE REALIZAN VISITAS GUIADAS A MIRADORES EN EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS COMO EL PALACIO BENCICH (FOTO), EL CHALECITO DÍAZ Y LA BASÍLICA DE SANTA ROSA DE LIMA. Página_2

YA SE PALPITA EL BAFICI 2023 Comenzó la venta de entradas para el Festival Internacional de Cine Independiente que ofrece 450 proyecciones. Página_3

MUSEO MODERNO La fuerza del arte argentino en diez muestras extraordinarias

Con exhibiciones que trazan una genealogía desde la década del 60 hasta la actualidad, el Moderno reúne a artistas que marcaron y transformaron la escena local, como Nicolás García Uriburu, Alberto Heredia, Marta Minujín y León Ferrari, entre otros. Página_4 y 5

ADE MÁS+

ECOPARQUE LA BIBLIOTECA RECUPERADA

Alberga valiosos libros del 1600 y ejemplares que pertenecieron a los directores del ex zoológico.

Página_7

Del 6 al 12 de abril de 2023 • Año 11 • Nº 578 . Publicación
En
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
redes: /disfrutemosBA
Foto: Museo Moderno / Fundación Nicolás García Uriburu SOS-Brasil (Amazonia). Óleo sobre tela del artista Nicolás García Uriburu, 1991.

LO QUE HAY QUE SABER

ESPACIO PÚBLICO

Puntos Verdes en Semana Santa

El jueves 6 y viernes 7 se suspenderá la atención personalizada en los Puntos Verdes. Los vecinos podrán dejar sus reciclables directamente en las bocas de recepción. No podrán llevar aceite vegetal usado, pilas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, ni botellas de amor. Tampoco se podrán dejar residuos orgánicos.

Más info: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

VISITAS GUIADAS

Los miradores invitan a redescubrir la Ciudad

Un programa propone observar Buenos Aires desde las alturas visitando, durante abril, edificios con historia

Son construcciones con las que nos cruzamos mil veces cuando caminamos, sin casi registrarlas y que, paradójicamente, ofrecen vistas inmejorables de la Ciudad: “Basta que nos desliguemos de nuestra mirada rutinaria que mira sin ver nada, para que nos sorprendamos ante cosas que habíamos acabado olvidando por tenerlas demasiado presentes”, se lee en Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, ensayo de Juan José Sebreli, publicado en 1964.

El programa Miradores de Buenos Aires permite que asomemos a esas visiones para ver la ciudad con nuevos ojos: la idea es recuperar la historia y acceder a una mayor comprensión del espacio urbano, para “observarlo desde lugares privilegiados” en un camino permanente del conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural. Se trata, en todos los casos, de edificios y construcciones representativas de diferentes épocas del desarrollo arquitectónico porteño y que tienen un acceso público poco frecuente.

A lo largo del mes podrán visitarse sitios claves, siempre con reserva previa. Cada mirador tiene una fecha distinta de inscripción en linktr.ee/PatrimonioBA. La primera habilitada es la de la Basílica Santa Rosa de Lima (Av. Belgrano 2216) el viernes 14 de abril, a partir de las 11 de la mañana. Ese día empezarán a completarse los cupos, de

DESTACADOS

NUEVA PERSPECTIVA DEL ESPACIO URBANO

Se trata, en todos los casos, de edificios y construcciones representativas de diferentes épocas del desarrollo arquitectónico porteño.

La idea es recuperar la historia y acceder a una mayor comprensión del espacio urbano, para “observarlo desde lugares privilegiados”.

(Sarmiento 1113) podrá verse el miércoles 26 a las 17 (inscripción previa el viernes 21, desde las 11). Orienta Sandra Cafarelli y el guía de turismo Daniel Vega. Se trata de una construcción particular, ya que es una casa encima de un edificio, desde donde se ve en primer plano el Obelisco y la 9 de julio. Otro de los miradores que completan el mes es el Palacio Miguel Bencich (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 616). Se trata de un edificio que conjuga elementos del clasicismo y el academicismo francés: el orden de la fachada resulta monumental y el remate, logrado a través de las dos grandes cúpulas de cinco pisos, refuerza la escala y la perspectiva de la Diagonal Norte. La visita está pautada para el viernes 28 a las 16.30 (a cargo de: Lic. Leonel Contreras) y la inscripción para visitarlo es el 21 de abril, también desde las 11h.

CAPACITACIÓN

Programa Superior de Gestión y Negocios Audiovisuales

Está abierta la inscripción hasta el 14 de abril para los cursos virtuales y gratuitos sobre El arte de presupuestar y Entrenamiento actoral y abordaje del guión cinematográfico. Están orientados a profesionales que deben desenvolverse en ferias y festivales, concursos o misiones comerciales. Los cursos serán en mayo y pueden hacerse de manera separada.

Informes e inscripción: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

TALLER

Finanzas digitales

Capacitación e inclusión para toda persona mayor de 50 años en la digitalización de su economía e inversiones personales. El objetivo es que cada participante, al terminar el taller, pueda contar con herramientas que le permita tomar las mejores decisiones económicas de acuerdo a su situación y objetivos personales.

Inscripción: dginclusionsocial@buenosaires.gob.ar.

entre 20 y 30 personas por visita. El templo católico de estilo bizantino-románico, con cripta y grandiosa cúpula en el barrio de Balvanera, podrá visitarse el viernes 21 a las 15.30 (recorrido a cargo del guía de turismo Daniel Vega).

Para los que buscan vivir la inigualable experiencia de estar en un chalet en altura, el Chalecito Díaz

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

Del 6 al 12 de abril de 2023 2
Palacio Bencich. Regala una inigualable panorámica de Diagonal Norte. Foto: Disfrutemos BA / María Paula Pía Foto: Patrimonio BA

Con la venta de entradas anticipadas ya se palpita el BAFICI 2023

La 24ª edición del festival de cine independiente se realizará del 19 de abril al 1° de mayo; se programaron más de 250 películas y 450 funciones en 15 sedes. Además, se suman charlas y actividades especiales

Desde el martes 11 de abril podrán adquirirse las entradas para el BAFICI, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, que vivirá su 24ª edición del 19 de abril al 1º de mayo. Organizado por el Ministerio de Cultura porteño y dirigido artísticamente por Javier Porta Fouz es uno de los festivales más importantes de América Latina, y reúne la producción destacada de cineastas nacionales e internacionales. Este año proyectará unas 250 películas en más de 450 funciones, y ofrecerá una treintena de actividades especiales.

El circuito central se desarrollará alrededor de la Avenida Corrientes, en el Cultural San Martín (punto de encuentro), el Cine Multiplex Lavalle, el Cine Lorca, el Cine Gaumont, la Alianza Francesa, la Sala Lugones, el Cine Cosmos y Arthaus. En paralelo, el circuito periférico estará integrado por el Museo del Cine y el CC 25 de Mayo, el Anfiteatro de Parque Centenario y el Autocine Costanera Sur. La agenda, los links de reserva y el catálogo se encontrarán en Vivamos Cultura. También podrá consultarse la programación, a través del whatsapp de BOTI (asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147).

Cine de principio a fin

El miércoles 19, a las 19 h., en el Cine Multiplex Lavalle, se vivirá la gran apertura, con dos obras nacionales: el corto Continuum - La playa, de Mariana Bomba, y el largometraje Último recurso, de Matías Szulanski, que cuenta cómo la llegada de un paquete a una revista deportiva dispara una investigación que indicaría que el primer Mundial de Fútbol se jugó en 1926 y lo ganó la Argentina.

El festival tendrá tres secciones competitivas: la Internacional, la Argentina y Vanguardia y Género, y en cada una, cortos y largos se medirán a la par. Los Focos estarán dedicados al director francés Clément Cogitore; al guionista, actor y director indio Rajat Kapoor y al cineasta español Norberto Ramos del Val.

En Homenajes, una exposición en el Cultural San Martín rendirá tributo a la escritora y guionista argentina Beatriz Guido (1922-

DESTACADOS

FUNCIÓN APERTURA

Se proyectan el corto Continuum - La playa, y el largo Último recurso, de Matías Szulanski, con María Villar y Tamara Leschner. 19/4, 19 h. Multiplex Lavalle.

BEATRIZ GUIDO

Una muestra homenajea a la guionista argentina en el Cultural San Martín, mientras se proyectan tres películas que creó con Leopoldo Torre Nilsson.

PELÍCULA CLAUSURA

Soy una buena persona (2023), del español Norberto Ramos del Val, uno de los directores Foco del festival, cierra la edición 2023. 28/4, 21.05 h., Cine Gaumont

1988); al tiempo que se proyectarán tres títulos que evidencian su encuentro creativo con el director Leopoldo Torre Nilsson: La casa del ángel (1957), El secuestrador (1958) y La caída (1959).

Continuarán las clásicas secciones: Música, Artes y Oficios, Cine sobre cine, Comedias, Familias, Hacerse Grande, Lugares, Nocturna, Pasiones, Políticas, Trayectorias y Terror. Además, BAFICITO ofrecerá una agenda para el público infantil, con nueve títulos.

Entre las actividades especiales habrá conciertos, espectáculos, mesas debate, lecturas de guiones, funciones para escuelas

y el Programa Arte en Barrios, presentaciones de libros, charlas, masterclasses de invitados internacionales y eventos con películas, como Noches especiales.

En la función clausura, el viernes 28, a las 21.05 h. en el Cine Gaumont, se proyectarán el corto nacional Ángel y Perla, de Jenni Merla y Denise Anzarut, y Soy una buena persona, del español Norberto Ramos del Val, una película sobre Sabina, quien vive con y de sus padres a los treinta y tantos.

Política de las entradas

Las entradas costarán $300 y $200, para estudiantes y jubilados, y fun-

01. Soy una buena persona. La película se proyectará en la función clausura.

02. La casa del Ángel. El clásico de Leopoldo Torre Nilsson se proyectará en El Cultural.

03. Norberto Ramos del Val. El director y guionista español debutó con el largo Muertos comunes

ciones BAFICITO. Podrán adquirirse online desde el 11 de abril a las 10 h. en Vivamos Cultura, o en las boleterías del Cultural San Martín (Sarmiento 1551), del 11 al 18 de abril, de martes a domingos 11 a 22 h., y del 19 al 30, desde el comienzo de la primera función hasta el comienzo de la última. También durante el festival, en esos horarios, en el Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046), Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), Cine Multiplex Lavalle (Lavalle 780), Cine Lorca (Av. Corrientes 1428) y Arthaus (Bartolomé Mitre 434).

Para las películas gratuitas con previa reserva, ésta se podrá hacer online desde el 11 de abril a las 10 h. en Vivamos Cultura. Para las proyecciones sin reserva, el ingreso es por orden de llegada y sujeto a la capacidad del espacio. Habrá un cupo gratuito para personas con discapacidad, que podrán acceder acreditándose mediante el CUD en boletería.

Disponible en: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

Del 6 al 12 de abril de 2023 3 03
Fotos: BAFICI / Fotógrafos Festivales
MÁS INFORMACIÓN
CINE
01 02

Museo Moderno La potencia del arte argentino se despliega en diez grandes muestras

Con su programa de exposiciones 2023, El arte, ese río interminable , el Moderno dedica sus salas a los artistas que hicieron historia, como Nicolás García Uriburu, Alberto Heredia y Marta Minujín, entre otros

El Museo de Arte Moderno presenta su temporada de muestras –desde abril hasta agosto- que se desplegará en todas sus salas con la potencia de la escena del arte contemporáneo en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad. De este modo, el museo reconoce a la comunidad artística argentina, que ha encontrado fortaleza en la adversidad y ha sabido crear –sin especulaciones ni concesiones– un arte complejo y vital, político y contestatario, por fuera de la norma.

SEDE CIMAM

En noviembre, el Museo Moderno será sede de la Conferencia anual del CIMAM (Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno), reuniendo en su sede a más de doscientos directivos de museos del mundo que se congregan para debatir acerca del rol de los museos de arte contemporáneo. Por tanto, con la responsabilidad de presentar el arte argentino a públicos diversos, así como a estos invitados locales e internacionales –todos ellos con poder de decisión en el ámbito internacional-, el desafío fue crear un abanico de exposiciones que ofrecieran una variada historia de la creación artística contemporánea en la Argentina.

“Para muchos –explica Victoria Noorthoorn, directora del Museo Moderno- esta va a ser una introducción a la historia del arte argentino, desde la década del ´60 al presente. Es una enorme responsabilidad que abrazamos y asumimos como tal, entendiendo que va a ser limitada e imposible, porque tenemos una comunidad artística tan vital, tan pujante, tan ancha, tan infinita, que cualquier decisión sobre su representación es necesariamente incompleta”.

“Se están presentando diez exposiciones –detalla a Disfrutemos BA Francisco Lemus, curador del Museo-. Trazan una genealogía del arte argentino con algunas exhibiciones que involucran el patrimonio, otras que son investigaciones inéditas, otras con invitaciones especiales a artistas y poetas para

pensar el espacio, de miras a la conferencia anual del CIMAM, que es la organización más importante que nuclea a los museos de arte moderno del mundo”.

LAS EXPOSICIONES

El Moderno presenta -en abril, en la sala D- Sofía Torres Kosiba: Bravaria , una de las exposiciones individuales fruto del trabajo que lleva adelante en todo el país Raúl Flores, curador del Programa Federal del Moderno; las esculturas de Torres Kosiba parten de sus reflexiones sobre la violencia o la alienación en las sociedades actuales, pero también sobre la alquimia

y el erotismo. En mayo –en las salas E y F-, llega A 18 minutos del sol, curada por Javier Villa y Marcos Krämer-, que subraya los lazos populares, espirituales y científicos que vincularon la producción visual de nuestro territorio con las grandes preguntas sobre el espacio exterior, lo que ha dado lugar a una reescritura de las narrativas coloniales sobre la historia política y social de nuestros cielos.

Esta muestra dialoga con la nueva puesta en escena de El borde de sí mismo –en la sala C, del 18 de mayo al 2 de julio-, ciclo de teatro concebido por Alejandro Tantanian que, en esta edición co-curada con Javier Villa, presenta diálogos entre las artes escénicas y las artes visuales que buscarán

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

MODERNO SUSTENTABLE

El Moderno promueve el cálculo de la huella de carbono, el uso racional de la energía y el agua, la separación de residuos y el reciclado de materiales.

MODERNO DIGITAL

Para celebrar el 40º aniversario de la recuperación democrática, el museo ofrece un archivo audiovisual con entrevistas exclusivas y registros de obras.

traspasar los límites de la propia disciplina para volver a presentarse desde una nueva perspectiva, inédita y sorprendente. Tres artistas de las artes escénicas y otros tres de las artes visuales participan de la creación de una obra que gravita entre disciplinas, organizando un tiempo escénico presente conectado con una obra del pasado, para conducir hacia el futuro.

VERDE Y RABIOSO

El programa pone de relieve –desde junio, en las salas A y B- el arte pionero de impronta ecológica creado a partir de los años sesenta por Nicolás García Uriburu, a quien el museo rinde homenaje a través de la exposición Manifiesto verde: aquí se despliega una tesis pictórica de la curadora Alejandra Aguado, elaborada en diálogo con la artista invitada Florencia Böhtlingk, sobre importantes pintores argentinos interesados en reconocer y proteger el vigor del mundo natural, el “superorganismo salvaje del que somos parte” –dice Aguado-. Tomando como punto de partida la obra de este artista y activista pionero, cuyo trabajo ha venido denunciando, desde los años sesenta, los modos en que la acción humana avanza destructivamente sobre las aguas, la tierra, la flora y la fauna, la exposición busca ofrecer un recorrido por el trabajo de numerosos artistas cuya obra, como la de García Uriburu, da cuenta de que la naturaleza es un cuerpo vivo que está lejos de ser un simple objeto de domesticación o dominación.

También durante junio, llega Cien caminos en un solo día –con curaduría de Jimena Ferreiro y puesta en escena de Luciana Lamothe; Rosario Bléfari prologa esta exposición con una frase de Excursiones , el disco de culto que editó con su banda Suárez en 1999. La ciudad puede ser tan hostil como lúdica, como la obra de Luciana Lamothe, 1975), tan vandálica como constructiva, tan efímera, deforme y brutal como precisa. Para esta exposición, Lamothe transforma y envuelve el espacio de la sala para alojar a un conjun-

Del 6 al 12 de abril de 2023 4
La Rebelión (Puño), Nicolás García Uriburu. De la serie “Antagonismo entre naturaleza y civilización”, 1973 Foto: Museo Moderno / Fundación Nicolás García Uriburu.

to de artistas de su generación que emergieron en la escena del arte contemporáneo luego de la crisis del año 2001.

Juguetes rabiosos, curada por Patricio Orellana, reúne –en la sala C, durante agosto- a importantes artistas argentinos de la colección del Moderno que reconfiguraron la historia de la década y la del arte contemporáneo a través de gestos de destrucción y desmaterialización y actitudes que pudieron o no ser lúdicas, pero que fueron siempre rupturistas y jamás conformistas. Toma su título de la primera novela de Roberto Arlt (1926), que condensa, con humor surrealista e intensidad expresionista, la actitud lúdica de los artistas de los sesenta y su relación con el objeto artístico que, como un juguete en manos de un niño, estalla en ese período, e incluye obras de León Ferrari, Alberto Greco, Alberto Heredia, Marta Minujín, entre otros.

La vida nuevamente –también en agosto, en el segundo subsuelo-, curada por Francisco Lemus; se centra en la irrupción en la historia de la danza moderna y contemporánea argentina de mujeres de vanguardia –como Ana Kamien, Marilú Marini e Iris Scaccheri- que, en los años sesenta, desde el Instituto Di Tella y otros espacios de esta ciudad, se posicionaron con actitudes fuertemente audaces y experimentales. Fue en los años sesenta cuando la danza asumió una posición más experimental a través de su presencia en el Di Tella y otros escenarios de la ciudad de Buenos Aires. Y se podrá ver –curada por Jimena Ferreiro, en la sala C- Cultura colibrí, la muestra que tendrá a Fernando Noy como anfitrión, y que reúne materiales de Sergio Avello, Batato Barea, Foto Estudio Luisita, Sergio de Loof, Alejandra Fenocchio, Luis Frangella, Ana Gallardo y Jorge Gumier Maier, entre otros. Por su parte, Faivovich & Goldberg –en agosto, en la sala D- exploran los meteoritos que cayeron en Campo del Cielo (Chaco Austral, Argentina), viajando a través del tiempo por las diversas historias que desplegó el fenómeno, sumergidos en una búsqueda constante, cíclica y obsesiva que expresa la

DESTACADOS DEL PROGRAMA

CIMAM -

En noviembre se reúnen en su sede más de doscientos directivos de museos del mundo que se congregan para debatir sobre el estado del arte contemporáneo.

28 DE ABRIL

-

Se inaugura la muestra Sofía Torres Kosiba: Bravaria, una de las exposiciones individuales de la programación 2023, en la sala D del primer piso, con curaduría de Raúl Flores.

24 DE MAYO -

Llega A 18 minutos del sol, sobre los lazos populares, espirituales y científicos que vinculan a la producción visual con las grandes preguntas sobre el espacio exterior.

29 DE JUNIO

-

Manifiesto verde pone el foco en el arte pionero de impronta ecológica creado a partir de los años sesenta por Nicolás García Uriburu, a quien se rinde homenaje.

3 DE AGOSTO

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: www.museomoderno.org

Cultura colibrí tiene a Fernando Noy como anfitrión, y reúne materiales de Sergio Avello, Batato Barea, Foto Estudio Luisita, Sergio de Loof, Alejandra Fenocchio y Luis Frangella.

Del 6 al 12 de abril de 2023 5
Foto: Museo Moderno / Leone Sonnino. Cortesía del archivo Sonnino / Kamien
-
01 02
fascinación humana por el cosmos y la devastación actual de los recursos naturales. Foto: Museo Moderno / Federico Lo Bianco Foto: Museo Moderno 01. León Ferrari. Sin título, 1976. Grafito y lápiz de cera sobre papel. 02. Irina Kirchuk, Firmamento Invención. Universidad Di Tella, Buenos Aires, 2021-2022. 03. Tótem Tabú, Laura Códega, Malena Pizani, Hernán Soriano. Piras, Historias de Brujas, 2019. Parque de la Memoria. Vista de la exhibición.
03
05. Alberto Heredia. De la serie Amordazamientos, 1974.
Prótesis,
policromada en rojo con lengua en verde.
04
Foto: Museo Moderno / Santiago Orti 04. Jorge de la Vega. Flirt, 1968. Collage, lápiz grafito y Témpera sobre papel.
05
Foto: Museo Moderno / Oscar Balducci Danza Actual. ¿Le gusta el dólar Sr. Marciano?, 1961. Coreografía: Ana Kamien, Marilú Marini, Graciela Martínez. Foto: Museo Moderno / Viviana Gil

AGENDA DEL 6 AL 12 DE ABRIL

MÚSICA

Teatro Colón

El quinteto de cuerdas conformado por músicos de la Orquesta Estable del Teatro Colón, ofrecerá un concierto que incluye el Quinteto de cuerdas en Si bemol mayor, de Wolfgang Amadeus Mozart y el Quinteto en Mi bemol mayor Op.97, para dos violines, dos violas y cello, de Antonin Dvořák.

Cuándo: sábado 8, 17.30 h.

Dónde: Salón Dorado del Teatro Colón. Libertad 621.

Entrada: www.teatrocolon.org. ar. Boletería de lunes a sábado de 9 a 20 h.y domingo de 9 a 17 h. en Tucumán 1171.

Música BA

Catalina Bayá, Ine Maguire y Carolina Donati. Jornada de música al aire libre en el marco del ciclo Género y Diversidades. Carolina Donati se presentará en formato trío recorriendo sus dos discos y adelantos de su próximo material, mientras que Ine Maguire, tocará en vivo su disco SPM. Además, Catalina Bayá, presentará su primer disco, El ruido del silencio.

Cuándo: sábado 8, 19 h.

Dónde: Anfiteatro del Parque Centenario. Av. Lillo y Leopoldo Marechal.

Gratis, con reserva https:// www.formulariosgcba.gob.ar/

Jazzología

El ciclo curado y fundado por Carlos Inzillo rinde homenaje al destacado baterista Enrique “El Zurdo” Roizner, en una reunión especial, trascendiendo la cuestión de los géneros y abarcando la música de Buenos Aires, la bossa nova, el pop y, por supuesto, el jazz.

Cuándo: martes 11, 20.30 h.

Dónde: El Cultural. Sarmiento 1551.

Gratis

LITERATURA

Cuentacuentos

Amantes de la literatura eligen cuentos, poesías y leyendas anónimas para compartirlas frente a un auditorio. Una actividad para la familia organizada en conjunto entre la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación y la Red de Bibliotecas.

Cuándo: sábado 8, 18 h.

Dónde: Parque de la Estación.

J.D. Perón 3326. Gratis

CINE Ciclo Homenaje a María Onetto

La mujer sin cabeza. De Lucrecia Martel. Una mujer, mientras conduce, atropella algo. Al cabo de unos días le cuenta a su marido que ha matado a alguien en la carretera, pero amigos y allegados a la policía confirman que no hay información de un accidente. Todo vuelve a la calma hasta que la noticia de un macabro hallazgo preocupa nuevamente.

Cuándo: jueves 6, 20 h.

Dónde: Cine Urquiza. Av. Triunvirato 4444.

Entrada: desde $200

La condición humana

Parte I: No hay amor más grande. Japón, 1959. Dir.: Masaki Kobayashi. En esta primera parte, Kaji elude ser reclutado por el ejército nipón al ofrecer sus conocimientos de organización empresarial en la logística de la industria de la guerra. Será destinado a un remoto rincón de la Manchuria ocupada, a una mina de carbón.

Cuándo: sábado 8, 19.30 h.

Dónde: Sala Leopoldo Lugones. Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530.

Entrada: $900. Jubilados y estudiantes: $500

TALLER

Pulsar

Introducción al universo del ritmo con el objetivo de poder conectar y calibrar nuestro cuerpo con el tiempo, activar y restablecer nuestro propio ritmo a través de la percusión, meditaciones rítmicas y ejercicios de Programación Neurolingüística (PNL).

Cuándo: sábado 8, 16 h.

Dónde: C.C. Recoleta. Junín 1930.

Gratis, con inscripción http:// www.centroculturalrecoleta.org

TEATRO Terco

De Marcelo Savignone. Terco es una obra basada en otras obras, una de las tantas formas de hablar del tiempo. Es un cuerpo que entiende que el tiempo es su sentencia final y, sin embargo, el cuerpo

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.

USINA BAILABLE Éxitos retro

LesDiabolettes(foto)&SunnyMondayspara que los adultos vuelvan a bailar de la mano de los mejores éxitos retro de todas las épocas.

Usina del Arte, (Caffarena 1). El viernes 7 de abril, a las 20

persevera por vivir, es su obstinación hacerlo a pesar de que Cronos nos sigue matando.

Cuándo: martes 11 y miércoles 12, 20 h.

Dónde: El Cultural. Sarmiento 1551.

Entrada: $1800

Ametralladora

Por Nicolás Goldschmidt. Un monólogo interpretado y construido sobre diferentes territorios temáticos: la violencia, la ternura, la crueldad, la salud y la fantasía. Estos temas se vuelven escritura cuando son soportados por una voz y un cuerpo, cuando sostienen un gesto y expulsan un color, una multiplicidad de modos de ver.

Dónde:

Cuándo: miércoles 12, 20 h.

Dónde: El Recoleta. Junín 1930.

Entrada: $1700

PASEO

Tramway Histórico

Para recorrer el barrio de Caballito como lo hacían a comienzos del siglo XX y disfrutar de la experiencia de sentarse y pasear en un pintoresco tranvía que es un verdadero museo rodante. Salidas cada 30 min. Viaje de 25 minutos, aproximadamente.

Cuándo: sábado y feriados, de 16 a 19 h. Domingo, de 10 a 13 h y de 16 a 19 h.

Dónde: Emilio Mitre esq. José Bonifacio. Gratis, sin reserva

Del 6 al 12 de abril de 2023 6
Foto: Usina del Arte / Les Diabolettes

Los tesoros ocultos de la biblioteca del Ecoparque

Funciona en uno de los edificios históricos; en 2019 comenzó la puesta en valor del espacio y un proceso de restauración de los libros que pertenecieron a los directores del ex zoológico

La forma circular del edificio abraza a los libros que descansan, expectantes, sobre las repisas metálicas. Fuera de las cajas donde se guardaron por años, los ejemplares recuperaron su lugar natural y ahora se lucen en la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento que funciona en el Templo de Vesta, uno de los monumentos históricos del Ecoparque.

Pocos lo saben, pero en el predio donde funcionó el zoológico porteño, hay una biblioteca con tesoros hechos de cuero y papel. Dentro de ella conviven desde libros de botánica bellamente ilustrados y manuales del reino animal, hasta atlas geográficos y parte de la segunda edición de la enciclopedia Diderot que buscó resumir, en sus 35 tomos, el saber absoluto del siglo XVIII.

“Los libros estuvieron en cajas apiladas en una oficina por años hasta que en 2019 empezamos, con la Universidad de la Matanza, un proceso de recuperación y restauración para que el Ecoparque tenga una biblioteca viva y no un depósito de libros”, dice María José Micale, licenciada en Gestión e Historia del Arte, que encabeza el equipo de diez estudiantes.

“Había libros en mal estado, infectados con ácaros, con humedad. Es una colección muy extensa y muy variada, hay cosas de naturalismo y zoología, pero después tenemos libros muy particulares de cada director”, resume Micale,

que lleva inventariados unos 5.500 ejemplares, y todavía restan muchas cajas por abrir.

Sello personal

El primero de los directores, Eduardo Holmberg, era un científico que imprimió el sello arquitectónico al parque, haciendo

DATO CURIOSO

cumplían un rol social y educativo dentro de las ciudades porque la gente no viajaba como ahora –plantea Micale–. Por eso el primer director tuvo la lógica de crear una escenografía para que la gente pudiera conectar el animal con el lugar de procedencia. Muchos de los ejemplares de botánica y naturaleza pertenecieron a Holmberg”.

Hay libros en italiano, que se le adjudican al segundo director, Clemente Onelli. Fue quien le dio impulso al zoológico con paseos en pony, camellos y elefantes. Fue, también, quien fundó la biblioteca y el que regó de obras de arte al parque. Muchas las encargaba por catálogo y llegaban en barcos listas para armar. “Antes de asumir había estado involucrado en la cuestión de límites con Chile. Por eso creemos que los libros de límites y océanos pertenecieron a él”, estima Micale.

El Templo de Vesta, donde funciona la biblioteca, fue una donación que Onelli consiguió de la Comuna de Roma. Originalmente era un lactario para mantener a las madres que debían amamantar a sus bebés lejos de las miradas indiscretas de los visitantes. Por eso, las paredes son de azulejos blancos, y el piso es de cerámico calcáreo, coherente con el uso que tenía el espacio.

Una vez terminada la titánica tarea de rescatar los libros, el objetivo es digitalizar la colección y hacer la biblioteca accesible a estudiantes e investigadores (contactarse por mjmicale@gmail.com).

“No sería abierta al público, pero el objetivo es poder democratizarla, que vengan investigadores locales y extranjeros y puedan hacer uso de este espacio único y mágico”.

ANTIINCENDIOS

que los animales habitaran los edificios según su procedencia: los elefantes en un templo hindú, un ciervo de Japón en una pagoda japonesa. Él creó y editó la Revista Jardín Zoológico, de la que también es posible encontrar muchos ejemplares.

“En esa época los zoológicos

Abrió la convocatoria para participar de la Semana del Arte

Del 27 de agosto al 3 de septiembre, se realiza la Semana del Arte en la Ciudad. Durante ocho días habrá exhibiciones, charlas, performances y actividades en plazas, galerías, veredas y espacios verdes, estaciones de subte e instituciones culturales. Para potenciar la agenda de las artes visuales contemporáneas, esta semana coincidirá con la feria ARTEBA.

Para que los artistas puedan

participar de esta programación, el Ministerio de Cultura porteño, en colaboración con la Fundación Medifé, acaba de abrir la inscripción para la Semana del Arte. La convocatoria está destinada a artistas y/o colectivos de artistas visuales de cualquier lugar del país: deberán postular obras y proyectos de diversos formatos y características (escultóricos, instalativos, performáticos, pictóri -

La biblioteca tiene un novedoso sistema ignífugo para proteger los tesoros que allí descansan. Se trata de un dispositivo que expulsa un polvo, que después puede aspirarse.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

cos, sonoros)que se vinculen con la temática curatorial “El espacio público como bien común, lugar de encuentro y de creación”.

Podrán inscribirse argentinos o extranjeros radicados en la Argentina, mayores de 18 años, que desarrollen su actividad en el país.

Las piezas seleccionadas recibirán un reconocimiento económico en dos categorías: dos primeros premios de $600.000 y seis segundos premios de $400.000.

Los proyectos deberán postularse a través de TAD, el sistema virtual que permite realizar trámites a distancia desde cualquier dispositivo con internet. Para acceder al sistema TAD es necesario contar con Clave Ciudad. Todas

las consultas serán respondidas a la brevedad por medio de artesvisuales@buenosaires.gob.ar Los proyectos ganadores serán anunciados a mediados de junio en el mismo en la web de la convocatoria y a través del Instagram @ bacultura.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

Del 6 al 12 de abril de 2023 7 PATRIMONIO
Arte veneciano. Un tomo de la Galleria Di Minerva, de 1696. Templo de Vesta. Construido en 1909, fue un lactario y ahora es la biblioteca del Ecoparque. Semana del Arte. Abrió la inscripción para participar. Fotos: Disfrutemos BA / Maria Paula Pía

CONTRATAPA

AGENDATE

AIRE LIBRE Jardín Japonés

Durante Semana Santa habrá diversas actividades interactivas y participativas de las disciplinas más importantes de la cultura nipona. Se destaca el Show de Taiko Tambores Japoneses, el domingo 9, a las 16 y 17.40 h. Entrada general de $690.

Más info: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

Teatro Colón Comienza la temporada de ballet clásico

Una de las obras imprescindibles, El Lago de los cisnes, abre la temporada en el coliseo porteño. La puesta se cuenta a través de bellísimos actos blancos y de la eterna confrontación entre el

CONCIERTO

MISA CRIOLLA EN LA USINA DEL ARTE

Más info: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

bien y el mal, encarnados por los personajes de Odette y Odile. Con las presencias de Marianela Nuñez, argentina que triunfa en el Royal Ballet de Londres, y Kimin Kim, del Mariinsky Theatre. En este caso, se presentará en versión coreográfica de Mario Galizzi, director del Ballet Estable, a partir del ballet de 1895 de Marius Petipa y Lev Ivanov, sobre la composición de Piotr Tchaikovski.

La Orquesta de la Ribera, de Vicente López, se presenta el domingo 9 de abril, a las 11.30 h., en el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín Caffarena 1), en el marco del ciclo “Música de cámara”. Dirigida por Agostina Frisardi, la agrupación ofrece un concierto dedicado a la música argentina, donde se combina la estética académica con lo folklórico y tradicional. El programa incluye el estreno

Las funciones comienzan el martes 11 y continúan el miércoles 12, jueves 13, sábado 15, martes 18, miércoles 19, jueves 20 y sábado 22 a las 20, y los domingos 16 y 23 a las 17. Entradas en teatrocolon.org.ar.

Más info: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

del arreglo para cuerdas de Guillo Espel de la famosa “Misa Criolla”, de Ariel Ramírez, comisionado para el aniversario de la obra; junto a composiciones y arreglos de Patricio Sullivan, para charango y orquesta de cuerdas. La solista es Luz Matas y participan los coros Vocal Corofono, Coral del Plata, Coro San Isidro Labrador, Coro Asunción de la Virgen y Ensamble Juan Sebastián.

La Orquesta de la Ribera es un grupo independiente autogestivo que busca revalorizar la cultura musical de Vicente López, y posibilitar que la música académica sea escuchada de manera accesible. Su repertorio incluye música sinfónico-coral, del siglo XX, música latinoamericana y argentina. Entrada gratuita con reserva previa: vivamoscultura. buenosaires.gob.ar

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22).

Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h.

Por internet: www.buenosaires.gob.

ar/radioCiudad

Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

PASEOS

Feria de Mataderos

El domingo 9, de 11 a 19 h., el barrio de Mataderos se convierte en un gran escenario donde reviven las costumbres típicas argentinas, con puestos de artesanías, comidas, talleres de telar, danzas folklóricas y guitarra. Gratis. Av. Lisandro de la Torre y Av. de Los Corrales.

Más info: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

GASTRONOMÍA

Food Fest BA

El sábado 8 y el domingo 9, de 12 a 24 h., llega a La Rural el festival de nuevas tendencias gastronómicas, con precios accesibles y máxima calidad. El vino, la cerveza artesanal y la coctelería también tendrán presencia destacada. Ingreso por Plaza Italia. Av. Sarmiento 2704.

Más info: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

Del 6 al 12 de abril de 2023 8 Publicación del
de la Ciudad de Buenos Aires. Del 6 al 12 de abril de 2023• Año 11 • Nº 578 Jefe de
Gobierno
Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.
@miguelrep
REP
Foto: Prensa Teatro Colón / Arnaldo Colombaroli
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.