Disfrutemos BA N°574 | 09.03.2023

Page 1

LA USINA INICIA SU TEMPORADA

El sábado 11 de marzo se realizará un evento especial con las mujeres como protagonistas y con propuestas para grandes y chicos. Página_02

EL MES DE LAS MUJERES

EL JUEVES 9, EL PUENTE DE LA MUJER ES EL ESCENARIO DE UN SHOW DE ESCALANDRUM Y SANDRA MIHANOVICH. ADEMÁS, HAY ACTIVIDADES EN TODA LA CIUDAD. Página_03

EL RECOLETA

Una celebración que une a mujeres de distintas generaciones

De martes a domingos habrá charlas, talleres, ciclos de cine, obras de teatro, ferias, recitales y experiencias sonoras de la mano de referentes y artistas como Rita Segato, Soema Montenegro, Bianca Lerner y Gabriela Parodi, entre otras. Página_4 y 5

TEATRO COLÓN FAUSTO

El martes 14 comienza la temporada lírica con la gran ópera francesa del compositor Charles Gounod.

Página_06

ENTREVISTA

MARIANO TENCONI BLANCO

El director reflexiona sobre el estreno de Las Ciencias Naturales y del 10º aniversario de su compañía teatral.

Página_07

COLECTIVIDADES

PATIO GASTRONÓMICO

Las cocinas del mundo se despliegan en Avenida de Mayo el domingo 12 de marzo, desde las 12 h.

Página_08

Del 9 al 15 de marzo de 2023 • Año 11 • Nº 574 . Publicación
En redes: /disfrutemosBA
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
ADE MÁS+
Foto: Centro Cultural Recoleta

Fotos: Usina del Arte / Diego Astarita

Usina. Se abre a todos los públicos, el sábado 11, de 16 a 22.30 h.

LO QUE HAY QUE SABER

RADIO CIUDAD Desarmando obviedades

Obvio es el nuevo programa que conduce Mercedes Funes junto a Aki Tejerina, los domingos a las 16 h. por AM 1110. Buscará rebatir y repensar todo lo visible, y lo aparentemente elemental poniendo en duda todo lo que parece evidente. Las obviedades serán cuestionadas a través de historias y entrevistas.

Más info: buenosaires.gob.ar/radiociudad

PROGRAMACIÓN 2023

Punto de largada para la Usina del Arte

El sábado 11 comienza la nueva temporada que incluye recitales, artes visuales, espectáculos, experiencias gastronómicas y actividades para la primera infancia

Para comenzar el año lectivo de una manera impactante, la Usina del Arte estrena su programación 2023, desde el sábado 11 -de 16 a 22.30 h.-, con una amplia oferta de actividades culturales para adultos y chicos, que incluye shows musicales, talleres, artes visuales, visitas guiadas, actividades recreativas, gastronomía, deportes y lecturas.

Grilla deluxe

A las 17, Sembrando Canciones -en el Auditorio- ofrece una nueva producción musical especialmente desarrollada para los chicos, con Silvina Moreno, como artista invitada, y más de quince mujeres músicas del ámbito cultural infantil e historias que recorren el país a través de la música, el baile y la narración. Por su parte, de 16 a 22 h., los chicos de 4 a 7 años podrán participar de El Club con talleres, actividades recreativas y deportivas. Y, para los menores de 3, se puede asistir a iUpiiiii, el espacio que potencia y estimula la sensorialidad, la curiosidad, la sorpresa y el juego.

Desde las 16, chicos -de 4 a 7 años-, podrán intervenir y construir su propio Palacio de la Luz, y disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa junto a toda la familia en el nuevo Ludo-Espacio. También, las familias podrán disfrutar

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

SEMBRANDO CANCIONES

A las 17, es tiempo de esta nueva producción para chicos, con Silvina Moreno, como artista invitada, y más de quince mujeres músicas.

CUENTOS EN PIJAMAS

A las 19, llega una experiencia para toda la familia de cuentos, juegos y dibujo, sobre la saga creada por Flor Suárez, de Editorial Orsai.

de la Libroteca, con libros y almohadones, y de Cuentos en Pijamas -a las 19 h.-, una experiencia de cuentos, juegos y dibujo alrededor de la saga “Cuentos en pijamas”, de Flor Suárez, de Editorial Orsai.

Juliana López May, Eugenia Bacuccu y Delfina Magrane presentan el banquete circular, una experiencia de degustación alrededor de la cocina circular en diálogo con la obra humana, con diversas plantas rastreras de estación. Por su parte, a las 18 h., en el Patio Central, se presenta la Dj Maika, artista surgida

de la convocatoria Usina Ilumina, acompañada de performers en vivo y un dj set con una fusión versátil entre distintos estilos.

El show central –en el Auditorio, a las 20 h.- está a cargo de la artista salteña Feli Colina, presentando su álbum El Valle Encantado, sobre la transformación hacia las raíces de la artista, junto a su banda Los Infernales. El cierre será -a las 21 h., en el Patio Central- con la presentación de DJ Mami, una de las creadoras del Club del Sodeado y artista mendocina de la escena urbana, con grandes clásicos bailables e inolvidables mash ups en vivo, acompañada de una crew de baile. Además, se inaugura la instalación de sitio específico Esto es Luz, realizada por el colectivo mendocino Manglar para el patio de la Usina del Arte, tomando como referencia el diseño de las chimeneas industriales.

FORMACIÓN

BA Multiplica 2.0

Comenzó la inscripción al programa de formación para que las y los jóvenes de 16 a 35 años de todo el país adquieran habilidades tecnológicas en Excel Avanzado y Power BI Inicial; Diseño Gráfico Digital y Programador Web Inicial. Se trata de herramientas que mejoran su empleabilidad. El curso, es virtual, gratuito y comienza el 21 de marzo.

Instagram: @bajoven

PASE CULTURAL Estudiantes universitarios

Ahora los alumnos regulares del CBC que cursen en cualquier sede, podrán inscribirse en el programa del Gobierno Porteño y dispondrán de $10 mil para consumir en los circuitos culturales de la Ciudad, para usar en cines, teatros, museos, experiencias culturales y muchos beneficios más. El dinero es anual y se carga en una tarjeta.

Más info: pasecultural.buenosaires.gob.ar

Del 9 al 15 de marzo de 2023 2
en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
MÁS INFORMACIÓN Disponible

Artistas, gestoras y pensadoras lideran la agenda cultural de marzo

El Cultural San Martín, el Centro Cultural 25 de Mayo, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Puente de la Mujer y los museos porteños presentan una programación con ellas como protagonistas

Durante todo el mes de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el pasado miércoles 8, la Ciudad despliega una programación cultural atravesada y protagonizada por mujeres creadoras. Las voces y los talentos de artistas, gestoras y pensadoras se combinan en distintas actividades culturales que convocan tanto al disfrute como a la reflexión.

Entre las propuestas de los próximos días se destaca el espectáculo de tango que tendrá lugar el jueves 9, a partir de las 20 h. en el Puente de la Mujer. En el dique 3 de Puerto Madero estará -desde las 19.30 h.- Dj Pol4ca y luego será el turno de la banda Escalandrum, con las cantantes Silvina Moreno y Sandra Mihanovich como invitadas especiales. También, estarán los bailarines ganadores del Mundial de Tango 2021.

La agenda musical continúa el viernes 10, a las 20 h. con dos propuestas distintas: la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires dará un concierto con Ligia Piro (voz) y Anna Miernik (piano), en el escenario del Parque Centenario, mientras que en la Plaza de las Américas de El Cultural tendrá lugar el ciclo de conciertos acústicos Un patio propio: Mujeres haciendo música y pintura, con Carolina Donati, Lola Cobach y Amanda Pujó. Además, el 11 y 12 de marzo se realizará la 1a Cumbre de Mujeres de Tango de la Ciudad en el Anfiteatro del Parque Centenario, el Teatro San Martín y El Cultural San Martín.

En los museos

En el Buenos Aires Museo -el viernes 10, a las 16 h.-, se realiza la visita guiada Mujeres de todos los tiempos, un recorrido por la colección del museo para conocer a las mujeres que fueron y son fundamentales para la historia de la Ciudad; y el jueves 9 –a las 17.30- se lleva a cabo el encuentro Entre las llamas ellas creyeron con Gabriela Rakovstky y las escritoras Natalia Gelós, Milagros Corcuera y Eleonora González. Ellas dialogarán con sus antecesoras y compartirán con la audiencia poemas y fragmentos en prosa de otras artistas a quienes consideran sus referentes.

En el Museo del Cine, el viernes 10 –a las 17 h.- tendrá lugar la charla Viajes de ilusión , con presentación de imágenes acerca de los espectáculos de proyecciones ópticas como antecedentes del cinematógrafo, y que participaron en la gestación de experiencias de viajes de ilusión junto a la literatura de viajes.

El sábado 11, a las 18, en el Museo de Arte Popular José Hernández se verá Vanitas 1, una video instalación de danza contemporánea, que explora los contactos de la piel con territorios diversos. Por su parte, el Museo Sívori –el miércoles 15 a

las 18 h.-, inaugura Materiales en expansión…, que investiga las intersecciones entre la materia física y la virtual y que estará acompañada de una instalación a cargo de la artista Daniela Castillo.

Por su parte, el Museo Moderno propone 8M: Las artistas mujeres en el Museo Moderno: un recorrido educativo con perspectiva de género, para difundir representaciones a partir de las obras de las artistas expuestas en el museo –hasta el domingo 12, a las 16-. A su vez, continúan seis Exposiciones de artistas mujeres: la retrospectiva Enlaces Querandí, de la barilochense Mó-

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

PUENTE DE LA MUJER

Escalandrum se presenta junto a Silvina Moreno y Sandra Mihanovich y bailarán los ganadores del mundial de tango 2021. Jueves 9; desde las 20 h.

EXPO MUJERES

PRODUCTIVAS

El jueves 9, de 10 a 19 h., en el barrio de Montserrat, más de 20 destacadas empresas ofrecen 300 vacantes laborales.

TEATRO

El CC25 de Mayo estrena

Juanita habla el domingo 12. La obra propone darle voz a la asistente It de la cocinera más famosa de la televisión argentina.

Mes de la Mujer. Son parte de la programación los bailarines Yanina Muzyka y Emmanuel Casal, y las artistas Delcy Morelos y Marta Minujín.

nica Giron; la Obra cromática sobre paredes y pasillos, de Cristina Schiavi; Marcas imborrables, de la artista norteamericana Linda Matalon; El lugar del alma, el homenaje a la Pachamama de Delcy Morelos; y Ofrenda al sol, con esculturas de la artista salteña Florencia Sadir.

Cine y más

El Cultural presenta “Mujeres en el Cine”, un ciclo de cine que pone en primer plano a cineastas argentinas, con entrada libre y gratuita. El jueves 9, a las 20 h., se proyecta Cadáver exquisito, de Lucía Vasallo, y el domingo 12, a las 18 h., se verá Excasados, de Sabrina Farji. Otra de las actividades destacadas es la 10 ª edición de bicicleteada Mujeres en Bici. La cita es el domingo 12, a las 9.30 h., con punto de encuentro en el shopping Alto Palermo, recorriendo cinco kilómetros hasta el Paseo del Bajo (Av. Antártida Argentina y Cecilia Grierson).

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 9 al 15 de marzo de 2023 3 MES DE LA MUJER
Foto: Ministerio de Cultura y MEPHU Foto: Diego Astarita Foto: Prensa El Moderno

El Recoleta Comienza 8M, una programación que celebra los vínculos entre mujeres

De marzo a mayo, referentes y artistas como Rita Segato, Soema Montenegro, Laura Paredes, Maruja Bustamante e Isla Mujeres protagonizan esta campaña gratuita, que incluye charlas, recitales, talleres, obras de teatro y más

En el Mes Internacional de la Mujer, el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) lanza 8M, una campaña que, entre marzo y mayo, celebra la potencia que tienen y han tenido los vínculos intergeneracionales entre mujeres. La programación gratuita incluye charlas, clubes, talleres, recitales, ferias, presentaciones de libros, ciclos de cine, obras de teatro, lecturas performáticas y experiencias sonoras, protagonizadas por referentes y artistas como Rita Segato, Soema Montenegro, Bianca Lerner, Gabriela Parodi, Pauli Echeverría, Lola del Carril, Mujeres que no fueron tapa, Cine Feminista, Cooperativa Che’ena, Amor Elefante, Laura Paredes, Maruja Bustamante, Isla Mujeres, Colectivo Onaire, Soft Tot, Lucía De Leone y Flor Micha, entre otras. Las ilustraciones de esta agenda fueron realizadas por la ilustradora y diseñadora gráfica Eugenia Mello.

CHARLAS CON REFERENTES

Durante estos meses de 8M, un ciclo de charlas con referentes de distintos ámbitos ofrece un panorama completo de la presencia actual del feminismo en la sociedad y de la situación de la mujer en ciertos espacios profesionales. Entre las participantes se encuentra la antropóloga y ensayista Rita Segato, quien aborda lo que el feminismo le ofrece a la sociedad y su impacto en la historia, el miércoles 29 de marzo, a las 19 h., en la Terraza. En esta charla denominada “Para qué sirve el feminismo”, Segato analiza los alcances del feminismo para abrir nuevos horizontes de pensamiento, que permitan denunciar y echar luz sobre distintas formas de opresión.

También brindan charlas durante el programa: la cantante Gabriela Parodi y la periodista Cecilia Bazán, que conversan sobre los desafíos personales y las luchas en el mundo de la música y la comunicación en el encuentro “Mujeres en el rock: El sol entre las tormentas”; las dramaturgas, directoras y actrices Maruja Bustamante y Laura Paredes, que concretan “Teatras: hablemos de teatro”; la

PARA TENER EN CUENTA

CHARLAS

La cantante Gabriela Parodi, la periodista Cecilia Bazán, las dramaturgas, directoras y actrices Maruja Bustamante y Laura Paredes y la escritora Lucía De Leone, estarán en diversos encuentros.

SUBAN EL VOLUMEN

Noelia Recalde ofrece un recital íntimo para abrir el ciclo “Suban el volumen”, con artistas de diferentes géneros. Viernes 10, 20 h., Terraza. No se suspende por lluvia.

escritora Lucía De Leone, que se focaliza en diferentes tipos de luchas en “Feminismos creativos”, y Lola del Carril y Pauli Echeverría, que dialogan sobre los retos del oficio periodístico en ámbitos masculinizados.

RECITALES Y SONIDOS

Con la actuación de la cantautora Noelia Recalde, el viernes 10 de marzo a las 20 h., abre en la Terraza el ciclo “Suban el volumen”, una serie de recitales donde mujeres del pop, el indie, la electrónica, los sonidos urbanos, el rock y la canción, suben al escenario para cantarle a una nueva generación. En las próximas fechas se presentan: la vocalista francesa Cléa Vincent, la banda platense Isla Mujeres, el cuarteto de indie rock Amor Elefante, la cantante y compositora patagónica Sof Tot y la novel trovadora Babeblade.

En paralelo, el Patio del Aljibe recibe al ciclo intimista “Corazón acústico”, con recitales desenchu-

fados de una nueva generación de cancionistas: Louise de Arco, fan de la canción francesa; la prolífica Sol Mihanovich, que adelanta temas de su nuevo álbum; María Codino, con su “pop de diseño”; la cantante y viajera Sofía Macchi, y Cata Raybaud, con su nuevo disco, Escorpio Además, el ciclo “Experiencias Sonoras”, un espacio colectivo donde las mujeres comparten la palabra, la música y el pensamiento, introduce el 20 de abril a las 19 h. a la cantante y docente Soema Montenegro con La Performance Vocal Latinoamericana. Allí, propone abrir el juego, decodificando la riqueza del mundo sonoro latinoamericano versus las voces del mundo dominantes, con un cierre en forma de pieza performática en vivo, creada en forma grupal entre los participantes. En este marco también se presentan el Carnaval de Flores, con mujeres de la Comunidad Inalmama Warmis Sikuris de Buenos Aires, y Cosmos, un ritual inmersivo con la cantante y performer Maia Mónaco.

CLUBES PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS

Los clubes son un área destacada de esta programación. Proponen la participación y el cruce de experiencias a lo largo de varios encuentros. “Vos, yo, tu hermana y tu abuela también”, a cargo del colectivo de arte y activismo feminista Mujeres que no fueron Tapa, desarrolla sus dos primeros encuentros los martes 21 y 28 de marzo, a las 19 h. Este club apunta a recuperar la transgeneracionalidad como práctica y metodología feminista. Para ello plantea, a lo largo de cuatro encuentros, diversos interrogantes para abordar en forma colectiva.

Mientras tanto, el club “Cine Feminista”, coordinado por Maitena Minella y Florencia Tundis, plantea ver y analizar películas para reflexionar sobre cómo son retratadas las mujeres a través de diferentes géneros. A su vez, la artista de danza Martina Kogan y la socióloga Mariana Palumbo llevan adelante el club “Danza y sociología: bailar y pensar con otrxs”, un diálogo entre dos disciplinas que comparten el espíritu de lo colectivo desde distintos registros.

CINE Y TEATRO

“Caribe”, de Yanina Gruden, quien actúa con Stéphanie Petresky, bajo la dirección de Katia Szechtman, es una de las propuestas teatrales creadas por mujeres, que forman parte de 8M. Se trata de un homenaje a “Las criadas” de Jean Genet y una parodia del neoliberalismo, al mismo tiempo, que transcurre en los años noventa y se centra en dos cajeras de un supermercado.

El monólogo “Ametralladora”, escrito y dirigido por Laura Sbdar e interpretado por Nicolás Goldschmidt, una deconstrucción del típico discurso sobre la niñez, es otra de las producciones de 8M, al igual que el unipersonal “Consagrada, el fracaso del éxito”, encarnado por la ex gimnasta de élite Gabi Parigi. La obra aborda las luces y sombras del deporte de alta competición, la exigencia desmedida y el supuesto éxito a través del teatro físico y de texto, la acrobacia y el humor, con

Del 9 al 15 de marzo de 2023 4
Fotos: Centro Cultural Recoleta Postales. El mural Amor de verano del artista Sebastián Curi viste la fachada del Recoleta.

dirección de Flor Micha. Por otra parte, el cine se suma a esta agenda con el ciclo “Nuevos relatos del pasado”, tres programas de once cortometrajes curados por Bendita Tú Festival, y las películas nacionales “Álbum para la juventud” de Malena Solarz, “Uterina” de Nahuel Devito y “El coso” de Néstor Frenkel, entre otras.

TALLERES, FERIAS Y LECTURAS

Uno de los ejes de 8M gira alrededor de la formación, con una amplia oferta de talleres artístico - culturales. Entre las opciones se encuentran: escritura, con Jazmín Carballo; fotografía y feminismo, con Laura Corrales y Luisina Colombo; introducción al universo del ritmo, con Bianca Lerner; collage textil y patchwork, con Cecilia Koppmann; confección de cestería qom, con la Cooperativa Che’ena y reflexión sobre el arte plástico femenino, con Las Ninguneadas (Sofía Isis Dama y Julieta Glasserman).

Asimismo, se dictan talleres de dibujo y activismo, con Agustina Casot; de dibujo creativo, con Luciana Iovane; de expresión gráfica grupal, con el Colectivo Onaire; de movimiento libre, con Layla Ohanian, Bruna Riviello y Constanza Cardarelli; de diseño circular, con Daniela Quintana y Sofía Ribetto; de canto ancestral con Ajayu Warmikuna, y de poesía de mujeres migrantes, con Yanina Azucena, entre otros.

Finalmente, completan esta nutrida programación lecturas performáticas, presentaciones de libros y ferias como “Almendra”, de diseño 100% vegano; “Montón”, con mayoría de emprendedoras mujeres, y la sexta edición de “Meet & Print”, centrada en la serigrafía.

MÁS INFORMACIÓN

Entradas: Las actividades son gratuitas. Algunas propuestas requieren retiro de entrada o inscripción previa. Programación disponible en www.centroculturalrecoleta.org

RECOMENDADOS

MARTES 21 Y 28

19 H. P. DE LOS NARANJOS VOS, YO, TU HERMANA Y TU ABUELA TAMBIÉN

-

01 . Entramados. Talleres, experiencias sonoras y distintos clubes invitan a crear y compartir vivencias.

02 . Música en vivo. En el ciclo “Corazón acústico” diversas artistas harán recitales íntimos y desenchufados.

03 . Mujeres que no fueron tapa. Charlas para abordar la transgeneracionalidad del feminismo.

04 . Lecturas performaticas. Espacios para escuchar la potencia de distintas voces.

05 . Rita Segato. La antropóloga y ensayista explora los aportes del feminismo.

El club de Mujeres que no fueron Tapa apunta a recuperar la transgeneracionalidad como práctica y metodología feminista. Con inscripción previa desde el lunes 13 de marzo. No se suspende por lluvia.

MIÉRCOLES 29

19 H. TERRAZA PARA QUÉ SIRVE EL FEMINISMO -

Rita Segato explora los aportes del feminismo a la sociedad y analiza su impacto en la historia. Con inscripción previa desde el lunes 20/3. No se suspende por lluvia.

JUEVES 20/4

19 H. PATIO DEL ALJIBE EXPERIENCIA SONORA -

Soema Montenegro presenta La Performance Vocal Latinoamericana, un encuentro que suma prácticas al ejercicio de la creación y al empoderamiento de la voz en la escena. No se suspende por lluvia.

Del 9 al 15 de marzo de 2023 5
04 05 03
02 01
Fotos: Centro Cultural Recoleta

AGENDA DEL 9 AL 15 DE MARZO

TEATRO

Las jóvenes promesas

Dir.: Los Pipis Teatro. La obra propone un despliegue de historias, herramientas escénicas y personajes, como si se tratara de una maratón de deseo, donde el cuerpo y la sensibilidad se presentan extremos, para aventurarse en la hazaña de hacer aparecer todo el universo evocado y salvar la ficción en un espacio desierto.

Estreno: sábado 11.

Cuándo: sábados y domingos, a las 16.30.

Dónde: Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551

Entrada: $1.500 a través de alternativateatral.com.ar

La Gran Renuncia

Dir.: Lisandro Fiks. Un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas Por su salud mental decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones.

Cuándo: sábados y domingos, 17 h.

Dónde: Cine Teatro El Plata. Av. Juan Bautista Alberdi 5765. Entrada: desde $1500 www. complejoteatral.gob.ar

DANZA

Bolero + Fervor

Por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín Dir.: Bolero, de Ana María Stekelman + Fervor. Hacer de la danza un acto de ardor, de Josefina Gorostiza. Fusionan la danza contemporánea, el tango y el folklore.

Cuándo: viernes 10 y sábado 11, 18.30 h.

Dónde: Teatro San Martín. Hall Alfredo Alcón. Av. Corrientes 1530. Gratis

Bailar Bailar

Por la Comunidad + 60 de Urquiza. Una creación de adultos mayores, donde convive una formación artística en danza que incluye la creación de obra, junto con la pertenencia a un grupo que fomenta el vínculo y la amistad entre pares, en la búsqueda de nuevas formas de vinculación.

Cuándo: domingo 12, 20 h.

Dónde: Centro Cultural 25 de

Mayo. Avenida Triunvirato 4444.

Entrada: cc25.org

CINE

Danubio

Dir.: Agustina Pérez Rial. Argentina, 2021. Año 1968. Guerra Fría. Los servicios de inteligencia vigilan la “infiltración del comunismo en la cultura”. Mar del Plata se convierte en teatro de operaciones de una militarización en crecimiento. Una mujer rusa acompaña a las delegaciones llegadas de Europa del Este en un festival conflictivo.

Cuándo: jueves 9, viernes 10, sábado 11 y domingo 12, 21 h.

Dónde: Sala Lugones del Teatro

San Martín. Av. Corrientes 1530.

Entrada: $900. Estudiantes y jubilados: $500

El Cultural de Culto

Cantando bajo la lluvia. Con Stanley Donen y Gene Kelly, 1952. El ídolo del cine mudo, pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Sin embargo, su percepción gira 180º al conocer a una aspirante a actriz. Con el nacimiento del cine sonoro, él querrá filmar musicales con ella, pero entre

ambos se interpondrá la reina del cine mudo.

Cuándo: domingo 12, 20 h.

Dónde: El Cultural. Sarmiento 1551.

Entrada: $400. Estudiantes y jubilados: $300

PASEO

Tramway Histórico de Buenos Aires

Para recorrer el barrio de Caballito como lo hacían a comienzos del siglo XX y disfrutar de la experiencia de sentarse y pasear en un tranvía que es un verdadero museo rodante. Salidas cada 30 min. Viaje de 25 minutos, aproximadamente.

Cuándo: sábado y feriados, de 17 a 20 h. Domingo, de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h.

Dónde: Emilio Mitre 500, esq. José Bonifacio. Gratis, sin reserva, se suspende por lluvia

ECOPARQUE

El camino de Pupy y Kuky

Un recorrido para descubrir los preparativos del traslado

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.

TEATRO COLÓN Fausto

La obra de Charles Gounod abrirá la temporada lírica. Las funciones serán del martes 14 al jueves 16, a las 20 h.; el sábado 18, a las 20 h; el domingo 19, a las 17 h.; y el martes 21, a las 20 h.

Más info: teatrocolon.org.ar

de dos elefantas africanas al Santuario de Elefantes de Brasil. En esta actividad habrá un acercamiento al ambiente de los animales para conocer sobre su comportamiento y las acciones que sus cuidadores y veterinarios hacen para mejorar su calidad de vida.

Cuándo: sábado 11, 12.30, 14.30 y 16.30 h.

Dónde: Av. Las Heras y Av. Sarmiento.

Entrada: desde $760 https://entradasba.buenosaires.gob.ar. Menores de 3 años, gratis.

NARRACIÓN TEATRAL

28 Almas en el Hielo

Autoría y narración: Silvia Copello. En 1914, una expedición se pierde en la Antártida, 28 hombres de distintas nacionalidades luchan por sobrevivir con temperaturas por debajo de los 20 y 30 grados bajo cero, durante largos meses. Cuenta con el apoyo de PROTEATRO.

Cuándo: viernes 10, 20.30 h.

Dónde: Teatro del Pasillo. Colombres 35.

Entrada: $1000

Del 9 al 15 de marzo de 2023 6
Foto: Prensa Teatro Colón / Stefano Poda

Tenconi Blanco: “Creo que el teatro es literatura”

Es uno de los directores más destacados de la escena porteña actual. Presenta Las Ciencias Naturales y celebra los 10 años de su compañía, Futuro

“Creo que el teatro es literatura, y de la mejor”, dice Mariano Tenconi Blanco, uno de los directores y dramaturgos de mayor resonancia y proyección en la escena porteña actual, y dueño de un sello distintivo.

Tenconi se ganó un lugar de reconocimiento a fuerza de obras como la maravillosa La vida extraordinaria, que se repuso en el Picadero; Todo tendría sentido si no existiera la muerte o Las cautivas , que también reestrenó en el Metropolitan, que alcanzaron muy buena repercusión. Así como al trabajo que desempeña desde hace una década al frente de la compañía Futuro, que creó junto a la productora Carolina Castro y el músico Ian Shifres, y que está cumpliendo 10 años.

Ahora –y después de Las cautivas, estrenada en 2021, la primera entrega de la tetralogía La Saga Europea-, acaban de estrenar Las Ciencias Naturales -la segunda parte-, en la que profundiza el trabajo sobre la relación entre Europa y Latinoamérica durante el siglo XIX.

Se trata de una comedia por momentos desopilante que parte de la idea del pacto fáustico para contar la historia de un científico alemán que llega al Río de la Plata en 1830 para develar el origen de la humanidad.

El naturalista alemán Rudolph Weiss y su secretario español Calixto Blanco se encuentran al llegar a la Argentina con una suerte de planeta delirante o desmesurado.

Con actuaciones excelentes de Ariel Pérez de María, Agustín Rittano, Marcos Ferrante, Juan Isola, Gabriela Ditisheim y Andrea Nussembaum, música en vivo de Shifres y producción artística de Castro, la obra puede verse de jueves a domingos a las 20 en el Teatro San Martín (Corrientes 1530), como parte de la programación anual del Complejo Teatral de Buenos Aires

(con entradas de 2500, 2300 y 1300 pesos los miércoles).

-Estos europeos se topan con un mundo que parece tener sus propias reglas, o no tener reglas, una suerte de universo distorsionado. ¿Es una posible visión sobre la Argentina?

-Me parece interesante poder pensar en la ficción y desde la ficción. En esa línea, me interesaba que los personajes que llegan de Europa arriben a la Argentina y que esa Argentina sea un mundo disparatado y excesivo. Tengo una visión múltiple y compleja de la Argentina, toda mi vida viví en Buenos Aires y adoro vivir acá. Seguramente esa mirada tiene mucho que ver con la desmesura.

-Esta vez no proponés una trama lineal, sino una especie de visión caleidoscópica de peripecias en buena parte disparatadas. ¿Es porque así se multiplican al infinito las posibilidades de tratamiento del tema?

-Siento que vengo “siguiendo” a dúos hace tiempo: las dos amigas en La vida extraordinaria, la francesa y la india en Las Cautivas, y acá al naturalista alemán y su secretario español. Quizás lo diferencial que hay en Las Ciencias Naturales es que la trama se sostiene en la pura aventura. En lo que viene, en el puro “ahora”. Cada evento de trama se basa en la confianza ciega en la imaginación. Como Sherezade. Como cuando éramos niños: “había una vez…” y la obra sigue.

-Si Las cautivas se inspiraba en un mito literario vernáculo, Las Ciencias Naturales toma como punto de partida otro motivo clásico de las letras: el de Fausto y su pacto con el diablo. ¿Desde siempre entendés el teatro imbricado con lo literario, casi como si se tratara de un género en sí mismo?

LA OBRA

TENCONI DIXIT

“Las Ciencias Naturales tiene tanta influencia del teatro de Shakespeare como de las novelas delirantes de César Aira, así como de referencias de la ´baja cultura´ que aparecen en la obra con total alegría”

Las Ciencias Naturales

Es la segunda parte de la tetralogía La Saga Europea que explora la relación entre Europa y Latinoamérica durante el siglo XIX.

Puede verse de jueves a domingos a las 20 en el Teatro San Martín (Corrientes 1530), con entradas a 2500, 2300 y 1300 pesos.

-Cada proyecto de escritura es un proyecto de lectura. Leo para escribir y escribo para leer. Hace mucho tiempo que es así. Creo que el teatro es literatura, y de la mejor. Y trabajo como un escritor argentino, trazando relaciones con la tradición literaria argentina. A la vez creo en encontrar en la literatura dispositivos para que se expandan las posibilidades del teatro. Las Ciencias Naturales tiene tanta influencia del teatro de Shakespeare como de las novelas delirantes de César Aira, así como de referencias de la “baja cultura” que aparecen todo el tiempo en la obra con total alegría.

-Hace diez años se creó la Compañía Teatro Futuro, ¿qué balance hacés?

-Han sido diez años muy felices. Con el correr de las obras fuimos construyendo un programa estético muy claro: dramaturgia pensada

como literatura, importancia de la música en vivo, elección de grandes actores con libertad para expandir su poética. Hicimos más de diez obras, viajamos, trabajamos mucho. No lo habríamos logrado sin grandes artistas que trabajan hace mucho como socios. Fue una década soñada.

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 9 al 15 de marzo de 2023 7 ENTREVISTA
Tenconi Blanco. Celebra los diez años de su compañía Futuro. MÁS
INFORMACIÓN
Fotos: Prensa CTBA / Carlos Furman

CONTRATAPA

Patio Gastronómico Los sabores del mundo llegan a la Avenida de Mayo

El domingo 12 el centro porteño se llenará de aromas y sabores del mundo. En Avenida de Mayo entre Bolívar y Chacabuco, de 12 a 19, se desarrollará el Patio Gastronómico de las Co-

MEMORIA ACTIVIDADES QUE HOMENAJEAN A LAS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA

Más info: parquedelamemoria.org.ar

lectividades, un evento donde representantes de las colectividades que habitan en la Ciudad. Todas ellas mostrarán los sabores y platos típicos de su lugar.

El eje central de esta gran fiesta cultural es el Desafío de Cocineros, donde más de 30 cocineros representantes de cada colectividad mostrarán sus habilidades culinarias y presentarán platos típicos ante un jurado de reconocidos chefs.

Comienza marzo y en el Parque de la Memoria (Av. Costanera Rafael Obligado 6745) siguen las muestras y actividades para recordar a las víctimas del Terrorismo de Estado que permiten continuar con el proceso de construcción de memoria. Una de las novedades de este mes es la presentación del libro Imágenes con Historia, que es el resultado

Durante la jornada, se podrán disfrutar de stands gastronómicos, trivias y bailes tradicionales. El cierre musical estará cargo de Dkumana, una banda que fusiona ritmos, estilos e instrumentos de diferentes géneros musicales.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

de años de trabajo del proyecto homónimo, donde se recopilaron fotografías, testimonios y anécdotas de las personas desaparecidas y asesinadas durante la última dictadura militar. El objetivo fue abordar la importancia que tiene la imagen fotográfica en la construcción de la memoria colectiva en nuestro país. El libro cuenta con

textos de Laura Malosetti Costa, Albertina Carri, Natalia Fortuny y Martín Kohan; un prólogo de Ana Longoni y un ensayo del equipo de Investigación y Monumento, integrado por Vanesa Figueredo y Agustín Gentile. La presentación se realizará el 30 de marzo, a las 18, en la Sala PayS del parque.

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22).

Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h.

Por internet: www.buenosaires.gob.

ar/radioCiudad

Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

ARTES ESCÉNICAS

Elsa Tiro

La obra de Gonzalo Demaría en torno a Eugene O’Neill, con dirección de Luciano Cáceres, se estrena el sábado 11 a las 20 h, en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Con Cáceres, Alejandra Radano y Josefina Scaglione. Funciones de jueves a domingos. Entradas desde $ 1.300.

Más info: complejoteatral.gob.ar

GASTRONOMÍA

Buenos Aires Market

El viernes 10 y sábado 11, el mercado se despliega con sus 45 puestos en Plaza Esteban Echeverría (Pedro Rivera y Av. Triunvirato). Allí, de 17 a 00 h., los vecinos podrán disfrutar de un patio de comidas y adquirir distintos productos gourmet, como dulces, pastas y conservas.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

AGENDATE INFANTILES

Las Hermanas Misterio

El domingo 12, a las 18 h., el grupo presenta su obra “Perdiendo el tiempo” en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lilo). Humor y astucia para vivir un viaje único, con música en vivo. Entrada gratuita, con reserva previa. Se suspende por lluvia.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 9 al 15 de marzo de 2023 8 Publicación del
de la Ciudad de Buenos Aires. Del 9 al 15 de marzo de 2023• Año 11 • Nº 574 Jefe
Gobierno
de
Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano. @miguelrep
REP
Foto: Secretaria de DDHH Y Pluralismo Cultural.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.