Disfrutemos BA N°573 | 01.03.2023

Page 1

eL

M es de L a M u J er

El Recoleta, el Anfiteatro del Parque Centenario y el Puente de la Mujer, entre otros espacios, son sedes de encuentros, recitales y espectáculos. Página_05

LOS AÑOS, e N e L co MPL e J o teatra L L A ob RA , qu E MAR iAno P E nSotti CRE ó junto AL G R u P o MAREA , LLEG ó AL PAíS Lu EG o DE PRESE ntARSE E n LoS MáS i MP o RtAnt ES f EStivALES E u Ro PE oS . Página_03

del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes: /disfrutemosBA

La Noche de L as Librerías Los libros y sus autores celebran 40 años de democracia

El sábado 4 de marzo, desde las 18 h., periodistas y escritores como Martín Kohan, Pablo Gerchunoff, Selva Almada, Diego Golombek, Luciano Lutereau, Alejandro Wall y Claudia Piñeiro participan de un gran encuentro cultural en la avenida Corrientes. Página_04

Fiba

La ciudad eN esceNa Hasta el 5 de marzo se desarrolla el Festival Internacional de Buenos Aires con lo mejor del teatro, las artes visuales y la danza.

Página_02

eNtreVista

Maestro y VaiNMaN

Los destacados guionistas conversaron sobre Nosotros y los medios, el programa que estrenaron en Radio Ciudad.

Página_07

Feria FederaL cuyo y PatagoNia

La cultura, el arte y la gastronomía de ambas regiones se despliegan, el domingo 5 de marzo, en Parque Rivadavia.

Página_08

Del
2 al 8 de marzo de 2023 • Año 11 • Nº 573 . Publicación
ADe más+
Foto: Maria Paula Pia

Festi Va L iN ter N acio N a L de b ue N os a ires

Últimos días para descubrir el mejor teatro del mundo

o bras de francia, Grecia y Estados u nidos, entre otros países, junto a producciones locales, llenan la Ciudad de teatro, música y danza en más de 300 eventos

Las

Lo que hay qu E SAb ER

educacióN aprendé Programando

En abril comienzan los cursos gratuitos para que los más jóvenes puedan introducirse en el mundo de la programación y las nuevas tecnologías. Las clases tienen una duración de dos horas, una vez por semana y se pueden realizar en modalidad virtual o presencial. inscripción hasta el viernes 24 de marzo, los cupos son limitados.

Informes e inscripción: buenosaires.gob.ar/educacion

La Ciudad sigue dando un lugar protagónico a las escenas del país y el mundo, en el marco del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), que -hasta el domingo 5- ofrece el acceso libre y gratuito a la labor de más de 1500 artistas en escena en más de 300 funciones y actividades que se producen en salas y espacios culturales, sitios no convencionales y lugares al aire libre, en todas las comunas.

Del mundo

Entre las 17 propuestas internacionales que se presentan este año –provenientes de Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Corea, España y Estados Unidos, entre otros paísesse puede ver asses.masses, del colectivo canadiense compuesto por Milton Lim y Patrick Blenkarn: es el estreno internacional de su obra más avanzada, un videojuego interactivo que tendrá su versión final y completa por primera vez fuera de Canadá en Buenos Aires (jueves 2, viernes 3 y sábado 4, a las 10 h., en el Museo Malba).

De Italia todavía se presenta, Così è (o mi pare), realidad virtual creada por Elio Germano -en el Salón Dorado del Teatro Colón, el jueves 2 a las 16 y 20.30 h.-. En tanto, la estadounidense Erin Mee presenta una experiencia analógica de su obra digital Una obra en tu bañera (en el patio de Zelaya, el jue-

iMPerdibLes de La PrograMacióN

Fibita

Dentro de la sección para chicos, se puede ver Oh, Uh, Ah, Ei! Terra Aire Foc Aigua, del viernes 3 al domingo 5, a las 11 h., en el CC 25 de Mayo.

teatro boMbóN geseLL

Diez obras escritas y dirigidas por artistas de Iberoamérica exploran un único dispositivo escénico, hasta el domingo 5, de 16 a 21 h., en El Recoleta.

ves 2 a las 13, 14 y 15 h.). Uruguay participa con la obra El desmontaje, escrita y actuada por la dramaturga

Jimena Márquez (en la Sala 3 de El Cultural, el viernes 3 a las 18 h.). A su vez, desde Corea, llega Dancing in Pansori: A Letter, una pieza de música y danza tradicional, dirigida por Sunhoo Yoo (el sábado 4 y el domingo 5, a las 20 h., en el Anfiteatro del Parque Centenario).

Del país Entre los 59 proyectos seleccionados por convocatoria, coproduc-

María

ciones e invitadas de diferentes provincias, aun puede asistirse a las piezas del Complejo Teatral de Buenos Aires: son siete obras teatrales, que incluyen a Los años, de Mariano Pensotti y Grupo Marea; Lo que el río hace, de María Marull y Paula Marull; y Todo lo que está a mi lado, de Fernando Rubio, entre otras (programación completa en (complejoteatral.gob.ar).

El Cultural San Martín presenta Las jóvenes promesas, un proyecto de la compañía Los Pipis Teatro, de Matías Milanese y Federico Lehmann, producto de una residencia realizada durante el año 2022. Y, nuevamente, el Centro Cultural 25 de Mayo comparte los resultados de su experiencia teatral con las comunidades del barrio, con la obra Bailar Bailar, dirigida por Damián Malvacio, y protagonizada por intérpretes adultos mayores (cc25.org).

MÁs iNForMacióN

disponible en: Las entradas son gratuitas, con reserva previa online. La reserva se realiza en: buenosaires.gob.ar/fiba.

tr ÁM ites renovación de licencia de conducir

Los vecinos que requieran realizar este trámite contarán con una sede más, la del Consejo de la Magistratura, ubicada en Bolívar 191, que se suma a las otras 18 sedes que desde el año pasado y de forma progresiva, se incorporaron en oficinas gubernamentales como también en instituciones privadas.

Más info: buenosaires.gob.ar subte renovaciones en el Premetro

El Subte lanzó un plan para renovar nueve estaciones del Premetro. Se trata de la puesta en valor de dos estaciones y la reconstrucción completa de otras siete, e incluirá trabajos de pintura, se incorporarán rampas para personas con movilidad reducida, solados guías y planos de lectura braille; y se colocarán bancos y apoyos isquiáticos.

Más info: buenosaires.gob.ar/subte

Del 2 al 8 de marzo de 2023 2
jovenes promesas La compañía Los Pipis teatro llega a El Cultural San Martín.
Lo que el rio hace.
y Paula Marull dirigen en el CtbA.
Fotos: FIBA Foto: Carlos Furman Foto: Ino Choe dancing in Pansori. Se verá en el Parque Centenario.

co MPL e J o teatra L de bue N os aires

El presente, el futuro y la memoria se entrelazan en la obra Los Años

La puesta de Mariano Pensotti se estrenó en la sala Martín Coronado del teatro San Martín; llegó al país luego de presentarse en los más importantes festivales europeos

Mariano Pensotti estrenó

Los Años en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), “con muchos nervios y con mucha emoción”, según le reveló a Disfrutemos BA . La obra que el autor y director creó con el Grupo Marea, integrado por la escenógrafa Mariana Tirantte, el músico en escena Diego Vainer y la productora Florencia Wasser, es una coproducción entre Ruhrtriennale, Münchner Kammerspiele, HAU Hebbel Am Ufer, Künstlerhaus Mousonturm y el Complejo Teatral de Buenos Aires que, antes de su estreno en la Argentina, se presentó en los más importantes festivales europeos.

“Para nosotros que venimos del teatro independiente, estrenar en una sala como la Martín Coronado está cargado de simbolismo – explicó Pensotti-. Es un lugar anhelado y colmado de historia, una de las salas más importantes y bellas del país por lo que la posibilidad de hacer una obra aquí es una

fiesta y una responsabilidad”. El estreno en Buenos Aires les asegura una recepción más completa de la obra, que está creada en el país y pensada para un público local.

“Los Años está repleta de referencias culturales, históricas y políticas de la Argentina. Por eso, acá tenemos una presentación mucho más clara y una resonancia mucho más directa, más emotiva, más conectada con las experiencias personales que puedan tener los espectadores”, afirmó el director.

La obra cuenta la historia de Manuel (Paco Gorritz/ Marcelo Subiotto), en dos momentos de su vida: a los 30 años, en 2020, y a los 60, en 2050. En el origen del proyecto, según contó Pensotti, esas dos temporalidades eran el pasado y el presente, pero durante la pandemia se dio cuenta de que ese camino no era interesante. “Me había imaginado el pasado en los noventa y el presente hoy. Cuando empezó la pandemia – un momento en el que era muy difícil pensar en el futuro y rondaba la idea de que

no existía- me di cuenta de que no tenía relevancia lo que había pensado. Entonces, imaginar el futuro fue como una especie de tabla de salvación, pero después notamos que era mucho más interesante artísticamente. No es una obra de ciencia ficción ni inventa una anticipación futurista, sino que imagina qué vamos a recordar de este presente en el futuro”, expresó.

Esas dos temporalidades conviven en un ingenioso dispositivo escénico móvil, que además permite el despliegue del lenguaje del teatro y el lenguaje del cine. Pensotti explicó que, en su trabajo con el Grupo Marea, la idea del dispositivo escénico aparece muy desde el principio. “Nos gusta pensar las escenografías como si fueran máquinas para contar -precisó-, porque acá aparece el aspecto ‘realista’ de las dos casitas casi iguales donde se ve el paso del tiempo, pero también esas casas se usan para las proyecciones del documental que filma el protagonista, o se abren como si fueran las

“No es una obra de ciencia ficción ni inventa una anticipación futurista; imagina qué vamos a recordar de este presente en el futuro”.

“Los Años está repleta de referencias culturales, históricas y políticas de la Argentina. Por eso la resonancia es más directa”

páginas de un libro, porque la obra tiene también algo muy literario”. En paralelo a la historia de Manuel, o dentro de su historia, aparecen otras en soporte audiovisual. Primero es un documental sobre edificios argentinos que copian edificios europeos, en el que Manuel trabaja, pero luego, por obra del azar, empieza a filmar otro documental, siguiendo a Raúl (Demian Villanueva Barrera), un niño que se ha quedado solo en Lugano. “La obra habla mucho de la ciudad y de su componente humano, de la relación que establecemos con los lugares en los que vivimos. Habla del tiempo, y en ese sentido, contraponer un medio efímero como el teatro, con un medio imperecedero como el cine, que apresa el tiempo y preserva la experiencia, me parecía muy interesante”, destacó Pensotti, quien, por otro lado, quiso sumar un componente vinculado a lo social, que tomó cuerpo en la figura de este niño misterioso, solitario y desprotegido. “El futuro es algo muy distinto para la clase media, para alguien de la clase trabajadora, o alguien que vive en la marginalidad. Y en una ciudad como Buenos Aires, y en una sociedad como la argentina, nos parecía importante que estuvieran esos niveles de lectura”, enfatizó.

Demian, el niño que interpretó a Raúl, protagonizó un emocionante momento teatral durante el estreno de Los Años. Estaba sentado cerca del escenario, y al finalizar la obra, aunque le habían propuesto subir para el saludo final y se había negado por timidez, se animó a hacerlo frente a la ovación del público, alentado por su familia. “Fue un lindo momento. Fue muy merecido que recibiera el amor del público”, finalizó Pensotti.

MÁs iNForMacióN

disponible en: complejoteatral.gob.ar/ Funciones: miércoles a domingo, 20.30 h.

Del 2 al 8 de marzo de 2023 3
Los años. La obra cuenta la historia de Manuel en dos momentos de su vida. Fotos: CTBA / Carlos Furman

La Noche de las Librerías Los libros y sus autores celebran 40 años de democracia

Periodistas y escritores como Martín Kohan, Selva Almada, Pablo Gerchunoff, Canela, Diego Golombek, Santiago Kovadloff y Claudia Piñeiro participan, el sábado 4, de un gran encuentro cultural en la avenida Corrientes

Bajo el lema de “40 años de democracia”, una nueva edición de La Noche de las Librerías desembarca –el sábado 4, a partir de las 18 h.- en la avenida Corrientes, entre las avenidas Cerrito y Callao, con una propuesta colmada de reflexión a través de libros, talleres y performances de diversos géneros artísticos, con la participación de más de 45 librerías de la zona, que permanecerán abiertas para ser visitadas. Durante toda la noche, la música, la poesía y el cine serán aludidos por panelistas de lujo como Martín Kohan, Claudia Piñeiro, Diego Golombek, Santiago Kovadloff, Selva Almada, Pablo Sirvén y María O ́Donnell, entre otros disertantes.

Escritores y periodistas como Facundo Pastor, Santiago Llach, Luisa Valenzuela y Pablo Gerchunoff serán parte de 50 actividades que se desarrollan en seis escenarios que llevan nombres de referentes de la literatura y de la recuperación democrática, ubicados en las siguientes locaciones: Escenario Estela Figueroa, en Av. Corrientes 1199 (esq. Libertad); Escenario Antonio Di Benedetto, en Av. Corrientes 1299 (esq. Talcahuano); Escenario Vlady Kociancich, en Av. Corrientes 1399 (esq. Uruguay); Escenario Ernesto Sabato, en Av. Corrientes 1499 (esq. Paraná); Escenario Quino, en Av. Corrientes 1599 (esq. Montevideo); y Escenario Sylvia Molloy, en Av. Corrientes 1699 (esq. Rodríguez Peña).

age N da i MP erdib L e

A las 19 h. en el Escenario Silvia Molloy, la conversación gira en torno a los 40 años de medios en democracia , con los periodistas

Hinde Pomeraniec, Juan Di Natale y Bobby Flores. En tanto, en el marco de la charla Tres amigas y el relato de una época, entre la realidad y la ficción, las escritoras

Claudia Piñeiro, Selva Almada y Débora Mundani recorren el propio vínculo que las une en el Escenario Vlady Kociancich, a las 19.30 h. A esa misma hora, en el Escenario Estela Figueroa, María

O’Donnell, Ricardo Gil Lavedra y Sergio Wolf discuten sobre El juicio a las Juntas. El poder de la palabra y la imagen, en el cruce en-

tre la Historia y el cine. En tanto, en el Escenario Antonio Di Benedetto, a las 20 h., es el tiempo de Consistencias e inconsistencias de la democracia actual, un diálogo entre Santiago Kovadloff y Pablo Sirvén. A esa misma hora, Platos, tragos y costumbres. Un recorrido por los bodegones de los últimos 40 años ofrece un marco para que Osvaldo Gross y Ricardo Mackintosh ofrezcan su mirada de especialistas, en el Escenario Quino.

Figuras ce N traL es

A las 20.30 h., en el Escenario Vlady Kociancich, Poesía en tu sofá lleva a escena a Mercedes Romero Russo, Martha Mega, Fernando Bogado y Canela, coordinados por Tomás Rosner, presentados por el Centro PEN Argentina. Y en el escenario Antonio Di Benedetto –a las 21 h.- se podrá presenciar la charla

La democracia es un sueño eterno, con Roy Hora, Paola Bergallo, Carlos Huffman, Camila Perochena y Luis Diego Fernández, en reflexión sobre el camino recorrido desde la recuperación de la democracia. Por su parte, No pudieron con los lectores. Chau distopía, hola democracia pone en debate a Guada Cast, Anto Romano, Agus Gómez Orfila y Eri Wrede, moderados por Georgina Dritsos, y presentados por la Fundación El Libro, a las 21 h., en el Escenario Ernesto Sabato.

En Fútbol, política y democracia, Martín Kohan, Sergio Olguín y Alejandro Wall discuten sobre el tópico a las 21.30 h., en el Escenario Vlady Kociancich. Además, en Amor vs ciencia. Los vínculos, las emociones y la mente, se presentan Diego Golombek y Luciano Lutereau, a las 22.30 h., en el Escenario Vlady Kociancich. También habrá un Espacio Joven Pase Cultural –de 18 a 1 h.-, con DJ set de Rodri Vide-

destacados

la y Emiliata, estaciones con talleres de arte gráfico, serigrafía, afiches y arte impreso, con intervención plástica en vivo de dos urnas gigantes. Asimismo, los beneficiarios del Pase Cultural tendrán descuentos en Cúspide, Dickens, La Revistería, Hernández, Galerna y Ghandi, y podrán retirar un ejemplar del Nunca Más, sujeto a disponibilidad, en el stand del Pase Cultural.

Juicio a Las JuNtas

MaríaO’Donnell, Ricardo Gil Lavedra y Sergio Wolf debaten sobre la versión del acontecimiento en el cine, a las 19.30 h.

FútboL

Martín Kohan, Sergio Olguín y Alejandro Wall aluden a la relación del deporte con la política y la democracia, a las 21.30 h.

iMP ortaN tes be

N e F icios

Quienes realicen compras en librerías del circuito de la Av. Corrientes tendrán descuentos en locales gastronómicos presentando el ticket de compra. Además, en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551), se realiza a las 20 h. una proyección especial de la película Argentina 1985, presentada por BA Audiovisual. Las entradas se pueden reser-

Del 2 al 8 de marzo de 2023 4
01 02 03
Foto: Maria Paula Pia

01 circuitos.

Podrán visitarse 45 librerías de la zona.

01 actividades.

Habrá 50 charlas distribuidas en seis escenarios.

03 selva almada, Luisa Valenzuela, María o’donnell y claudia Piñeiro. Las escritoras debaten sobre cultura y democracia.

En el Mes de la Mujer, las creadoras son protagonistas

Espacios claves de la cultura porteña visibilizan y celebran las producciones de artistas y pensadoras de muy diversas disciplinas; danza, milongas, cine y teatro serán parte de la celebración por el 8M

Foto: Ministerio de Cultura / Christian Inglize

Marzo no es un mes más dentro del calendario

cultural: el miércoles 8 se celebra el Día Internacional de la Mujer y son muchas las actividades que la homenajean y ponen en el centro de la escena artística. Este mes, las mujeres creadoras son protagonistas y los espacios de la Ciudad servirán de marco privilegiado para visibilizar y celebrar sus producciones.

Habrá teatro, milongas y danza en el Centro Cultural San Martín y el Anfiteatro de Parque Centenario, así como actividades en el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural 25 de Mayo y otros puntos neurálgicos de la cultura porteña. Esto, durante el 8M, pero también a lo largo de todo el mes: la programación cultural de la Ciudad se verá atravesada por propuestas impulsadas y protagonizadas por creadoras, artistas, gestoras y pensadoras que invitarán a reflexionar y a disfrutar de diversas actividades que incluyen cine, teatro, tango, teatro, danza, milongas, entre otras.

var previamente de manera gratuita a través de un formulario, en www. buenosaires.gob.ar, y estarán sujetas a la capacidad de la sala.

En la última edición de La Noche de las Librerías, más de 90 mil personas recorrieron los corredores dispuestos en Av. Corrientes y San Telmo, con una amplia presencia de público joven. El promedio de ventas fue entre cinco y siete veces mayor en comparación con un fin de semana habitual, y las librerías más pequeñas fueron las que más recibieron este impacto.

El 8 de marzo, en el CC 25 de Mayo -que invitó a mujeres artistas, gestoras y pensadoras a planificar una programación a desarrollarse durante todo marzo-, la gran actriz Valeria Lois presentará La mujer puerca, a las 21 h: la obra cuenta la historia de una mujer ha vivido a pleno para conseguir la santidad.

Y no lo ha logrado… Mientras que el 9, Yael Spatola y Nadia Arleo debatirán desde las 18 h sobre la historia y los desafíos del Día de la Mujer, en tiempo presente.

También el CC 25 de Mayo presentará una edición especial de la obra Fuckup Nights, que esta vez tendrá a comediantes argentinas de lujo como anfitrionas: se trata de un movimiento global con funciones en las que se comparten frente al público “historias de fracasos”.

El movimiento se presenta cada mes en distintas partes del mundo, y tres o cuatro personas se enfrentan a una sala llena de extraños para compartir sus derrotas. Para esta presentación, que tendrá lugar el 29 de marzo, a las 21 h, con entrada gratuita, fueron convocadas reconocidas comediantes locales.

Por su parte, el 8 de marzo, El Centro Cultural Recoleta lanza

Luego de su puesta en valor, el Puente de la Mujer volverá a brillar desde el jueves 9 de marzo, dentro de las celebraciones por el Día de la Mujer. A partir de las 20, un set de Dj musicalizará la velada, que continuará con un show de tango. Además, habrá una muestra fotográfica con imágenes y datos históricos del puente, que podrá visitarse durante todo el mes.

8M, una nueva campaña que entre marzo y mayo celebrará la potencia que tienen y han tenido los vínculos intergeneracionales entre mujeres. De martes a domingos habrá una programación con charlas, clubes, talleres, recitales, ferias, presentaciones de libros, ciclos de cine, obras de teatro, lecturas performáticas, ferias, recitales, experiencias sonoras de la mano de grandes referentes y artistas.

Otro lujo: el viernes 10 de marzo a las 20 h, en el Anfiteatro del Parque Centenario, habrá un concierto especial de la Banda Sinfónica de la Ciudad, con la presencia de Ligia Piro en voz y la polaca Anna Miernik en el piano.

Hay más. Entre el 11 y 12 de marzo, en el Anfiteatro del Parque Centenario, el Teatro San Martín y el Centro Cultural San Martín se desarrollará la primera edición de la Cumbre de Mujeres de Tango de la Ciudad, en el marco del

Lady’s Tango Festival Internacional 2023, que dirige Johana Copes desde el 2007.

En este sentido, el 11, la cita es en el Anfiteatro del Parque Centenario, de 18 a 20: habrá un show exclusivo, bajo la dirección musical de Daniel Ruggiero y con coreografías y dirección de danza de Copes y David Palo.

Mientras que el 12, en el Hall del Teatro San Martín, se presentarán, de 17 a 19, shows exclusivos en los que la danza será representada por Yanina Muzyka y Emmanuel Casal (Campeones Mundiales de Tango Escenario 2021), y el teatro por Laura Azcurra y Valeria Stilman acompañadas por el maestro Juan Pablo Martini. De 19 a 21, se suma una milonga musicalizada por la DJ Mara Oviedo

Además, el Centro Cultural San Martín y la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina se presentarán Panorama de Directoras : un ciclo de cine que, a través de producciones recientes, pone en primera plana a directoras mujeres argentinas. Las entradas generales tendrán un valor de $400 y $300 para estudiantes y jubilados.

Como parte de este ciclo, el jueves 9 a las 20, se proyecta Cadáver exquisito (Lucía Vassallo, 2021); el sábado 11 a las 17, Hijas de la comedia (Victoria Carreras, 2022) y a las 19, Chango, la luz descubre (Paola Rizzi y Alejandra Martín, 2021). El domingo 12 a las 18, Excasados (Sabrina Farji, 2021).

Finalmente, la Semana del Cuarteto presenta un programa de tres días con modalidad presencial y virtual que trae contenidos que ahondan de lleno en el mundo de este ritmo cordobés. Esto será el 23, 24 y el gran cierre el 25 de marzo, a las 18, a cargo de Lorena Giménez, también en Parque Centenario, gratis.

MÁs iNForMacióN

disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 2 al 8 de marzo de 2023 5
8 de Marzo
disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
MÁs iNForMacióN Ligia Piro. Se presenta en el Anfiteatro del Parque Centenario. Fotos: Ministerio de Cultura P ue N te de L a M u J er

ageNda Del 2 Al 8 De MARZO

ci N e retrospectiva Pedro costa

Casa de lava. Portugal/francia/ Alemania, 1994. una enfermera se toma muy en serio el cuidado de un inmigrante africano sin papeles que sufre un accidente en Lisboa. Cuando lo deportan, ella se encargará de dejarlo sano y salvo en su país natal, lo que la llevará a replantearse su triste y vacía vida.

cuándo: jueves 2, 15 y 21 h.

dónde: Sala Lugones. teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. entrada: $900. Estudiantes y jubilados: $500.

Los inventados

Dir.: Leo basilico, 2021. Lucas asiste a un retiro de actuación en el que cada uno de los participantes debe fingir ser otra persona. Pero además cada día un participante desaparece sin dejar rastro alguno y Lucas parece ser el único que lo nota.

cuándo: viernes 3, 21 h.

dónde: El Cultural. Sarmiento

1551.

entrada: $400.

antiguos Modernos

Dir.: Lucía Kaplun. En pleno auge del hipismo mundial, una pareja migra desde buenos Aires al refugio patagónico de El bolsón. Después de vivir diez años y tener tres hijos, deciden regresar a la capital. La menor de la familia, intenta conocer las razones que determinaron que sus padres abandonaran el proyecto hippie.

cuándo: domingo 5, 20 h.

dónde: Centro Cultural Recoleta. junín 1930.

entrada: desde $300 centroculturalrecoleta.org

arte ofrenda al sol

La artista salteña florencia Sadir, propone un recorrido dialogado para descubrir cómo a través del dibujo y la exploración con arcilla es posible liberar a los objetos de su funcionalidad original, disfrutando la magia de la materialidad durante este acercamiento a su obra. orientado a jóvenes y adultos.

cuándo: viernes 3, de 16 a 18 h.

dónde: Museo Moderno. Sala D.

Av. San juan 350. gratis, con inscripción previa museomoderno.org

taLL eres

dairibina, una pareja imperial

Por Patricia fernández López. El taller participativo se realiza en el marco de la exposición de Las Shiori ningyou -o muñecas planas- que permiten contar historias del japón antiguo. Durante el festival de las Muñecas, las familias arman en sus casas un altar con los componentes de la Corte imperial.

cuándo: sábado 4, 15 y 16.30 h.

dónde: jardín japonés. Salón tokyo. Av. berro y Av. Casares.

entrada: $690. Menores de 12 y mayores de 65 años, gratis.

FoLKLore Wayra Warmis

En la vi Edición del festival de folklore transfeminista

Wayra Warmis habrá talleres, conversatorios, exposiciones, feria, espacio para las niñeces y múltiples propuestas artísticas en el escenario. Poesía, música y movimiento entrelazados.

cuándo: sábado 4, desde las 17 h.

dónde: Av. del Libertador 8151. gratis

ecoParque estación oceánica

Es un espacio educativo que aborda la historia de los océanos y los proyectos de conservación del Mar Argentino. La estación cuenta con atracciones centrales como el Museo del Mar, una sala que presenta un recorrido por las eras geológicas que marcaron la evolución en el océano, las distintas especies que lo habitaron y sus interrelaciones y roles biológicos.

cuándo: de martes a domingos, de 11 a 18 h.

dónde: Ecoparque. Av. Las Heras 4159. gratis

Visitas guiadas colón Fábrica

El teatro Colón abre las puertas a los talleres de uno de los pocos teatros fábrica del mundo, en el que se puede crear y realizar escenografías, trajes,

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosbA.

gastroNoMía sabe la tierra

La feria de productos naturales llega el sábado 4, de 12 a 20 h. al barrio de Almagro

(Av.RivadaviayAv.LaPlata)confrutasyver-

duras agroecológicas, repostería integral, frutos secos agroecológicos, quesos artesanales y mucho más.

Cronograma de ferias: iG @sabelatierraok

pelucas, zapatos y efectos especiales.

cuándo: viernes, de 12 a 16 h.

Sábados, domingos y feriados, de 12 a 16.55 h.

dónde: Av. Pedro de Mendoza

2163

entrada: $1500. jubilados y Estudiantes universitarios $320.

Residentes $800. Menores de 7 años y personas con discapacidad, gratis. A la venta en: teatrocolon.org.ar

chicos

entretenimiento libre un lugar de 200 mts2 acondicionado especialmente para

ensayar, realizar rutinas de baile y entrenamiento, prácticas, solo o con amigos. Además, para musicalizar este espacio podrán solicitar los bombos gratuitos a los anfitriones del espacio, siempre sujetos a disponibilidad.

cuándo: martes a viernes de 13.30 a 22 h. Sábados, domingos y feriados, de 11.15 a 22 h. dónde: C.C. Recoleta. junín 1930. gratis, sin reserva.

Del 2 al 8 de marzo de 2023 6
Foto: BA Capital Gastronómica / Sabe la Tierra

“Siempre decimos que lo efectivo es lo afectivo, y eso vale para todo”

La histórica dupla de guionistas, autores de éxitos televisivos durante más de 40 años, conversaron con Disfrutemos bA sobre Nosotros y los medios , el programa que acaba de estrenar en Radio Ciudad

“Nuestra intención es mirar los medios sin prejuicios y sin sacar conclusiones definitivas porque, como dijimos desde el primer programa, de este tema nadie sabe nada”. Los que hablan son Jorge Maestro y Sergio Vainman, históricos guionistas de televisión y flamantes conductores radiales en Nosotros y los medios , que se emite los sábados a las 23 por Radio de la Ciudad (AM 1110).

La dupla es conocida por haber escrito los guiones de telenovelas como Amigovios , Clave de sol , Como pan caliente , Hombre de mar, Gerente de familia, La banda del Golden Rocket , Los Machos , Montaña rusa y Zona de riesgo Tras décadas de darle voz a personajes de ficción, ahora son ellos los que toman la palabra y ponen su voz propia en diálogos que giran en torno a cómo se produce la televisión.

Tal como lo hicieron durante tantos años como guionistas, Maestro y Vainman se sentaron juntos y respondieron como dupla las preguntas de Disfrutemos BA

¿Cuál fue el atractivo que les ofreció Radio de la Ciudad para encarar un proyecto no como guionistas sino como conductores de radio?

El primer atractivo fue que aceptaron nuestra propuesta de programa sin introducir una exigencia temática, ideológica o política. La libertad frente al micrófono -condición que no tuvo que ser planteada ni discutida en ningún momento- fue y es la piedra fundamental sobre la que se basa nuestra integración a la emisora. En segundo término, la generosidad de la dirección de la radio en haber acompañado nuestra intención de llegar al público con nuestra propia voz sin haber transitado antes la conducción de programas radiales. Si bien hace más de 40 años que trabajamos en el medio, no teníamos currículum en este rubro y eso no fue impedimento para que confiaran en que podíamos hacerlo.

¿Cómo se sienten a nivel racional y emocional con el hecho de haber pasado de darle voz a personajes a involucrar la voz propia en un proyecto radial?

“La propuesta del programa es darle voz propia a quien siempre la expresa indirectamente a través de otros seres ficcionales (…) Es interesante saber de dónde viene esa voz, de qué cabeza sale, de qué corazón brota”.

En esto de hablar al micrófono está muy mezclado lo racional con lo emocional. Gran parte de nuestro discurso se basa en emociones: las que inventamos al escribir y las que sentimos cuando hablamos de nuestro trabajo. Siempre decimos que lo efectivo es lo afectivo, y ese principio vale tanto para escribir personajes como para hablar como personas de aquello que nos rodea en estos medios.

¿Cuál es la propuesta del programa? ¿Qué tiene que tener una emisión de Nosotros y los medios para que vuelvan satisfechos a sus casas?

En un marco descontracturado, directo y sin declaraciones grandilocuentes, la propuesta del programa es darle voz propia a quien siempre la expresa indirectamente a través de otros seres ficcionales y etéreos. La voz de autoras y autores se intuye, se presiente, pero también es interesante saber de dónde viene

Nosotros y los medios

Después de 40 años de eficaz trabajo conjunto, Maestro y Vainman se animaron a incursionar en la radio por primera vez.

El programa, que se emite todos los sábados a las 23 h., le da voz a autores, autoras, productores, directores, técnicos, periodistas y críticos.

esa voz, de qué cabeza sale, de qué corazón brota. La mirada y la opinión de autores en los medios es inusual, prácticamente inexistente. Pocas oportunidades tenemos los creadores de mostrarnos tal cual somos y de eso hablamos en el programa. Si al terminar la emisión hemos conseguido transmitir -aunque sea en parte- esa misma emoción y compromiso que se siente al crear una ficción y verla plasmada en la pantalla o en el escenario, entonces sentimos que hemos cumplido.

¿Qué tipo de invitados aspiran a tener en el programa? ¿Qué esperan obtener de esas conversaciones?

Nuestro micrófono está abierto para todos aquellos que integran la cadena de valor del espectáculo: productores, directores, actores y técnicos que pueden venir a compartir nuestra hora semanal para contarnos, explicarnos, disentir y acordar sobre el rol que cada uno de

nosotros cumple en los medios. A veces será un periodista que aportará su visión crítica o teórica; otra vez será un actor que nos relatará su experiencia de ponerse en la piel de un personaje; en algún programa un director nos dará cuenta de cómo trabaja a partir del guion en una serie o película. Hemos cosechado, afortunadamente, una enorme cantidad de amigos a lo largo de tantos años de trabajo y todos ellos están en condiciones de aportar algo.

Del 2 al 8 de marzo de 2023 7 Maestro y Vai NM a N di X it
e
N
V ista
iNForMacióN radio ciudad La Once Diez AM 1110 Instagram: @laoncediez
MÁs
Fotos: Radio Ciudad

coNtraTAPA

age N date

t eatro coLóN resurrección

La temporada del Colón se abre con Resurrección, la monumental sinfonía n°2 de Gustav Mahler que rinde homenaje a los 40 años de democracia. Las funciones serán del martes 7 al sábado 11 de marzo las 20:30 y el domingo 12, a las 19, en el Pabellón ocre de La Rural.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Celebra las Regiones

Parque Rivadavia recibe a Cuyo y la Patagonia

El domingo 5 llega bA Celebra las Regiones, el programa que invita a conocer nuestro país sin salir de la Ciudad. En esta edición se trata de acercar a los vecinos y vecinas las zonas

Miradores

Porteños

UNA exPeRIeNCIA

úNICA DeSDe lAS ATURAS

Informes e inscripción: buenosaires.gob.ar/cultura/ patrimonio-de-la-ciudad

de Cuyo y Patagonia. La cita será en el Parque Rivadavia (Avenida Rivadavia 4950, entrada Simón bolívar), de 16 a 21. Se trata de un día en el que cada región ofrecerá lo mejor de su cultura, arte y gastronomía. uno de los grandes atractivos es la feria de productos y comidas regionales, donde no faltarán los vinos, frutos secos, los alimentos en conserva, mieles, aceites y destilados. En el escenario

observar la Ciudad desde lo más alto es una experiencia única y posible con las visitas guiadas gratuitas a los miradores porteños. Se trata de acceder a lugares privilegiados, con acceso público poco frecuente, desde donde se pueden apreciar aspectos desconocidos de la arquitectura, además disfrutar de una inigualable vista panorámica de buenos Aires.

regional varios bailarines y cantantes ofrecerán una muestra de su talento. Se presentará el grupo Malevo, la compañía de baile de malambo y folklore que brilló en America’s Got talent y flor Paz, hija del gran onofre Paz, fundador de los Los Manseros Santiagueños.

Más info: Instagram: @baregional

Para esta primera mitad de marzo la agenda incluye la visita a la Galería Güemes el martes 7, a las 16; al edificio Massimiliano bencich el miércoles 8, a las 18, y a la basílica Santa Rosa de Lima el viernes 10, a las 15.30.

En todos los casos los cupos son limitados y requieren inscripción previa. Hay tiempo hasta el viernes 3, a las 11 de la mañana.

A partir de la segunda quince-

na el programa incluye la visita a barranca Plaza San Martín, el miércoles 15, a las 17:30 (con inscripción hasta el viernes 10, a las 11); Galería Güemes, el martes 21, a las 16 (con inscripción hasta el viernes 17, a las 11) y por último Chalecito Díaz, el miércoles 29, a las 18. La inscripción está abierta hasta el viernes 24, a las 11.

c u LturaL saN Martí N artes visuales

Llegan nuevas muestras visuales al Cultural San Martín: El horizonte es un bosque, de Maru fernández; La era del peluche, de Gerónimo Araquistain y Neurouniversos por Merysun, de Marisol San Román. Podrán ser visitarse de jueves a domingos, de 15 a 21h. Gratis

Más info: culturalsanmartin.ar

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22).

Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h.

Por internet: www.buenosaires.gob.

ar/radioCiudad

Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

eN e L r ecoL eta Prohibido no tocar

El Museo Participativo de Ciencias Prohibido no tocar tiene 9 salas pensadas para despertar la curiosidad de los niños y niñas que lo visitan. Está dentro del Centro Cultural Recoleta y el horario de verano, hasta el 4 de marzo, es de martes a domingos de 15 a 20.

Más info: mpc.org.ar

Del 2 al 8 de marzo de 2023 8 Publicación del
de la Ciudad de Buenos Aires. Del 2 al 8 de marzo de 2023• Año 11 • Nº 573 Jefe de
Gobierno
Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.
@miguelrep
re P
Foto: Ministerio de Gobierno / Federico Nuñez
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.