DisfrutemosBA N° 546 | 04.08.2022

Page 1

la ciudad suma 15 mil árboles El plan de reforestación contempla plantar 15 mil ejemplares. El tilo, el liquidámbar y el jacarandá serán protagonistas Página_02

Estrenos en la cartelera teatral La compañía española La Zaranda presenta La batalla de los ausentes. La obra se suma a otras propuestas como Las manos sucias y Julio César Página_03

En redes:

Del 4 al 10 de agosto de 2022 • Año 11 • Nº 546. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto: Prensa Teatro Colón / Arnaldo Colombaroli

/disfrutemosBA

ADemás+ Muestra Museo Ana Frank Un recorrido por el museo que recrea el cuarto secreto donde se escondieron la autora del famoso diario y su familia. Página_07

teatro colón La llegada de Martha Argerich corona un mes de agosto inolvidable Además del ciclo que encabezará la gran pianista argentina, que incluye las presentaciones de Charles Dutoit, Annie Dutoit-Argerich y los pianistas Sergei Babayan y Dong Hyek Lime, se estrenó L’elisir d’amore, interpretada por la soprano Nadine Sierra y el tenor Javier Camarena. Páginas_04 y 05

FOTOGRAFÍA Muestra La Trochita: 100 años de historia ofrece imágenes del tren que recorre parte de la Patagaonia sobre vías de trocha angosta. Página_07

DIVERSIDAD BA Celebra 12 países europeos El sábado 6 de agosto llega una nueva edición del tradicional evento de las colectividades a la Avenida de Mayo. Página_08


Del 4 al 10 de agosto de 2022

2

Plan de forestación

lo que hay que saber

La Ciudad suma más de 15 mil árboles en distintas Comunas

CONVOCATORIA Participación Cultural – Mecenazgo Hasta el 22 de agosto se encuentra abierto el plazo para aplicar al programa de financiamiento de Impulso Cultural, que este año tendrá una mirada más federal valorando aquellos proyectos que se vinculen con iniciativas, artistas, gestores y hacedores culturales de todo el país. La primera charla informativa es el 10/8 a las 16 h.

Tendrán protagonismo especies autóctonas identificadas con la identidad porteña, como el tilo, el liquidámbar y el jacarandá. Los nuevos ejemplares se suman a los 432 mil existentes. Tilos y jacarandáes, con sus florcitas azules, así como el liquidámbar, uno de los árboles más “decorativos” con sus hojas en forma de estrellas en vistosas tonalidades otoñales, tendrán renovado protagonismo en Buenos Aires ya que hace unas semanas se inició el plan de forestación porteño. Implementado en forma simultánea en las 15 Comunas y regido por el Plan Maestro de Arbolado, se sumarán casi 15.500 árboles a los más de 432 mil que ya existen en las veredas y espacios verdes. La planificación, pensada también en términos del embellecimiento paisajístico, define variedades de árboles cuyas características garantizan una mayor adaptación al medio urbano y brindan beneficios medioambientales persistentes, como la reducción de las altas temperaturas, la absorción de dióxido de carbono y la disminución de la polución, entre otros. El aumento de la frecuencia e intensidad de las lluvias otoñales son algunos de los beneficios que se obtienen. ¿Qué cambiará en las diferentes comunas? Las comunas 4 y 11, por su dimensión territorial, son las que se benefician con mayor incorporación de árboles - adicionan 1.600 nuevos ejemplares-, y les siguen la Comuna 10 - con 1500-, la 9 -con 1340-, la 15 -con 1.114-, la 13 - con 1.075- y la 7 -con 1.000-. Por debajo, el resto de las comunas, con entre 800 y 300 nuevas unidades cada una. Se trata de especies que ya forman parte de la identidad de la Ciudad: ¿quién no ha celebrado alguna vez, por ejemplo, las tipas de avenida Melian, los jacarandás de Figueroa Alcorta o los plátanos de Avenida de Mayo, casi indisolubles de nuestro patrimonio verde? “Se eligieron diferentes especies aptas para arbolado viario resaltando la incorporación de aquellas que ya han sido utilizadas en veredas y mostraron un excelente desarrollo dentro de nuestros entornos urbanos”, puntuliza Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Durante el primer semestre de este año, ya se plantaron -a través de la Secretaría de Ambiente y la Agencia de Protección Ambiental (APRA)- 1.516 árboles de especies autóctonas: algarrobos blancos, ombúes, talas, molles e higue-

Fotos: Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal

Forestación La incorporación de estos nuevos árboles tiene en cuenta el ancho de la vereda y de la calzada y las especies preexistentes en cada zona.

Más info: buenosaires.gob.ar/cultura/mecenazgo/aspirantesbeneficiarios

TALLER DE LECTURA Obra de Jorge Luis Borges

Tipa y Liquidámbar Se lucen por sus vistosas coloraciones otoñales.

El 16 de agosto comienza el taller presencial a cargo del escritor Pablio Gaiano, en el Palacio Noel (Suipacha 1422). Se abordarán todos los géneros de la obra borgeana, desde sus cuentos realistas hasta sus cuentos fantásticos. Los encuentros se realizarán los martes de 16.30 a 18 h. Requiere inscripción previa. Consultas: museofernandezblanco@buenosaires.gob.ar

rones, también con la ayuda de los vecinos. El plan también contempla la incorporación de variedades nativas argentinas, como el lapacho rosado y el jacarandá, especies oriundas de zonas subtropicales del Norte argentino. La incorporación de estos nuevos árboles tiene en cuenta el ancho de la vereda y de la calzada, el tipo de tránsito y las especies preexistentes en cada zona, e incluirá también el repoblado de planteras vacías, complejos habitacionales, boulevares y laterales de vías y autopistas.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/ atencion-y-gestion-ciudadana/ gestion-comunal/arbopedia

Gestión colaborativa

Para solicitar plantaciones para las veredas los vecinos pueden comunicarse a través de la app BA147 o la web gestioncolaborativa. buenosaires.gob.ar/prestaciones A su vez, se puede acceder al Chat de la Ciudad, donde Boti guía a los internautas para aprender más sobre el mapa verde porteño.

FESTIVAL TANGO BA Mundial de Baile Bailarines amateurs y profesionales mayores de 18 años ya pueden inscribirse para la edición 2022 del Tango BA Festival y Mundial. Luego de la inscripción online, los bailarines deberán acreditarse personalmente, los días 6, 7 y 8 de septiembre en el horario de 10 a 18 h. en la Usina del Arte. Consultas: competencia@festivales.gob.ar Inscripción: buenosaires.gob.ar/cultura/festivales-de-buenos-aires/mundial-de-baile-tango-ba


Del 4 al 10 de agosto de 2022

3

cartelera

La Zaranda estrena La batalla de los ausentes en el Teatro Regio El espectáculo de la compañía española se suma a las propuestas del Complejo Teatral, que incluye las obras Las manos sucias, dirigida por Eva Halac, y Julio César, en versión de José María Muscari. El humor como herramienta para buscar la profundidad: toda comedia es, en definitiva, hija de la tragedia. “Muchas veces nos reímos por desesperación, la sonrisa es una mueca”, dicen los conductores del grupo español La Zaranda- Teatro Inestable de Ninguna Parte, que este mes se presentan en la capital argentina, en el marco de la oferta del Complejo Teatral (CTBA). “Queremos desnudar nuestra alma para que llegue al alma”, destaca Francisco Sánchez, director de esta compañía que viene hace más de cuarenta años trajinando por el mundo. Fundada en Jerez de la Frontera, España, en 1978, la compañía se caracteriza por propuestas que convocan a la reflexión profunda sobre la realidad, entendida como punto de encuentro entre un futuro que no llega y un pasado siempre presente. Por eso, sus espectáculos no presentan respuestas únicas sino que apenan a la conciencia del espectador. En este caso, los que veremos son personajes que han perdido la esperanza pero no la dignidad, una forma de representar una épica ante la batalla de lo humano, y una forma de resistir la lógica de la productividad como la única posible. La batalla de los ausentes -de esa obra se trata este estreno-, se presentará, a partir del 10 de agosto, los miércoles a las 20 en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Los fundadores del grupo -Francisco Sánchez, Gaspar Campuzano y Enrique Bustos- argumentan que la obra funciona como “una metáfora de la vida como combate, en donde los tres actores clásicos de Zaranda, su núcleo duro, son los restos de un ejército en desbandada, en esta guerra sin cuartel que dura ya más de cuarenta años. Su lenguaje es su desarbolada bandera en un mundo que amenaza el sentido poético de la existencia”.

Sartre y Shakespeare, revisitados

Otra de las obras más celebradas de la actual temporada del CTBA es Las Manos sucias, de Jean Paul Sartre, con adaptación y dirección Eva Halac, que se presenta en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), de miércoles a domingos a las 20 h. Daniel Hendler y Florencia Torrente encabezan el elenco de

Foto: Prensa CTBA

01 La batalla de los ausentes Reflexiones, humor y esperanza frente al desconcierto. 02 Las manos sucias La obra de Sartre sigue siendo muy actual. Foto: Prensa CTBA / Gustavo Gavotti

01

02 Foto: Prensa CTBA / Carlos Furman

Complejo Teatral

La batalla de los ausentes El espectáculo del grupo La Zaranda estrena el 10 de agosto en el Teatro Regio, con funciones de miércoles a domingos, a las 20 h. Hasta el 28 de agosto. Julio César. Moria Casán encabeza el gran elenco de la novedosa versión.

esta pieza, estrenada originalmente en París, en 1948. Con la Segunda Guerra como trasfondo de la trama, y en un país imaginario, se abre una grieta ideológica: un joven se presenta como secretario el líder político, aunque en realidad está fingiendo ser otro, ha sido enviado por una facción contraria con la secreta misión de eliminarlo. Así, Jean Paul Sartre (París, 1905-1980) imaginaba esta ficción que también servía de exploración a sus inquietudes filosóficas: la disyuntiva entre la moral y la praxis.

¿Debemos defender nuestros principios o hacer lo que en cada circunstancia resulta políticamente más útil? ¿El fin justifica los medios? ¿Vale matar o se justifica la violencia en nombre de la convicción? Cada uno deberá responder según su propia conciencia. Finalmente, Julio César, vuelve al Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765) luego de haber viajado a España para abrir la 68° edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. El reestreno en la sala de Mataderos

Julio César La nueva temporada de la versión dirigida por José María Muscari regresa al Cine Teatro El Plata el sábado 6 de agosto. Funciones: sábados y domingos, a las 17 h. Las manos sucias De Jean-Paul Sartre, con adaptación y dirección de Eva Halac. Puede verse de miércoles a domingos, a las 20 h. en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín.

es el sábado 6, con funciones los sábados y domingos a las 17 h. La tragedia de Shakespeare en versión libre de José María Muscari trae una historia de amores escondidos y piadosas mentiras políticas. Con Moria Casán al frente del gran elenco integrado por Marita Ballesteros, Alejandra Radano, Malena Solda, Mario Alarcón, Mariano Torre, Mirta Wons, Vivian El Jaber, Fabiana García Lago y Payuca, la puesta se despliega en una Roma antigua, tomada por la tecnología de hoy. Dispositivos digitales, pantallas, vestuario estridente, trap y lenguaje actual para abordar la lucha por el poder de una nación. Una feroz versión libre de una de las obras más emblemáticas del autor inglés, que ya es un éxito de la temporada.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: complejoteatral.gob.ar


Del 4 al 10 de agosto de 2022

4

Teatro Colón Vuelve Martha Argerich al Primer Coliseo y corona un agosto inolvidable Además del ciclo que encabezará la gran pianista argentina, que incluye las presentaciones de Charles Dutoit, Annie Dutoit-Argerich, se estrenó L’elisir d’amore, interpretada por la soprano Nadine Sierra y el tenor Javier Camarena. Foto: Prensa Teatro Colón / Máximo Parpagnoli

El martes 2 volvió al Teatro Colón una de las óperas más aclamadas y representadas del repertorio italiano, L’elisir d’amore, con la dirección musical de Evelino Pidò e interpretada por un notable elenco internacional liderado por la soprano Nadine Sierra y el tenor Javier Camarena. Con la dirección de escena de Emilio Sagi, quedan por delante 5 funciones -el jueves 4, el sábado 6, el martes 9 y el miércoles 10, a las 20 h., y el domingo 7 a las 17 h.-. Es solo el punto de partida para una programación imperdible que continúa durante todo el mes de agosto, y que incluye la presentación del contratenor polaco Jakub Orliński, la actuación de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con un repertorio compuesto por dos obras emblemáticas de Rachmaninov y Tchaikovsky, y de la célebre pianista argentina Martha Argerich, en uno de los eventos culturales más esperados del año.

Llega Martha Argerich

L’elisir d’amore Estrenada en el Teatro della Canobbiana, en mayo de 1832, L’elisir d’amore es una ópera bufa en dos actos: se trata de una historia sencilla en un contexto bucólico, en el cual se exhiben diversos arquetipos de la comedia del arte. Nemorino, el protagónico campesino sencillo e ingenuo, es engañado por Dulcamara en su afán de enamorar a la frívola Adina, antes de perderla a manos del sargento Belcore. Las funciones del 4, el 7 y el 10 contarán con la actuación de “la nueva cara de la ópera”, Nadine Sierra. Aclamada por su talento extraordinario y su técnica brillante, Sierra ha conquistado todos los escenarios y los concursos en los que se ha presentado. Soprano con reconocimiento global, interpretó los roles de Violetta (La Traviata) en el Maggio Musicale Fiorentino, de Gilda (Rigoletto) en la Ópera de Paris y La Scala de Milán; y de Lucia (Lucia di Lammermoor) en el Teatro di San Carlo, la Ópera Estatal de Baviera y el Metropolitan. “Ensayar la nueva producción de L’elisir d’amore del Teatro Colón ha sido una delicia”, dice Nadine Sierra. “Me encanta lo amables que son todos en el teatro; hace que

ción musical del maestro invitado David del Pino Klinge, que ofrece su 12º concierto de 2022. Esta vez, contará con la participación, como solista, de la pianista Khatia Buniatishvili. Y de Piotr Ilich Tchaikovsky, se escuchará su Sinfonía Nº 6, una de las obras esenciales del repertorio sinfónico del siglo XIX, que será interpretada por la orquesta en la segunda parte del concierto. El programa musical incluye el Concierto para piano Nº2 en Do menor, Op.18, de Sergei Rachmaninov, y la Sinfonía Nº6 en Si menor, Op. 74, “Patética”, de Piotr Ilich Tchaikovsky.

L’elisir d’amore Exhibe diversos arquetipos de la comedia del arte.

el intenso proceso de ensayo parezca mucho más fácil y definitivamente tenemos una energía positiva y armoniosa fluyendo de todos. ¡Es un verdadero placer! Espero con ansias que la audiencia pueda sentir lo bien que nos sentimos entre nosotros”, agrega. La felicidad de Sierra es doble: comparte el escenario con Javier Camarena. El tenor mexicano hizo su debut profesional en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, como Tonio en La Fille du Régiment y, poco después, fue invitado a unirse al Estudio Internacional de la Ópera de Zúrich, de cuyo elenco formó parte de 2006 a 2014. “Estoy muy feliz de volver al Teatro Colón después de aquel memorable concierto de hace cinco años. Desde ese momento quedó la idea, casi promesa, de regresar al Colón no solamente para participar de un concierto sino también de poder hacerlo en una producción operística completa”, dice Camarena. “Es para mí un enorme

“Me encanta cuán amables son todos en el Teatro Colón; eso hace que el intenso proceso de ensayo parezca mucho más fácil”. Nadine Sierra, soprano

“Estoy emocionado de compartir esta primera experiencia cantando ópera en este escenario tan magnífico”. Javier Camarena, tenor

placer, estoy tremendamente emocionado de compartir esta primera experiencia cantando ópera en este escenario tan magnífico con un equipo de artistas que admiro y quiero mucho como personas empezando por la grandísima Nadine Sierra, Alfredo Daza, y Ambrogio Maestri, bajo la dirección musical del maestro Evelino Pido que es un gran conocedor del bel canto y la puesta escénica de Emilio Sagi que es garantía de calidad”. El 3, el 6 y el 9 se presenta Oriana Favaro en el rol protagónico femenino. En el caso del personaje de Nemorino, el 4, el 7 y el 10 toca a Javier Camarena, mientras que el 6 y el 9 el personaje estará a cargo de Santiago Martínez.

Orquesta Filarmónica El viernes 5 se presenta la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con un repertorio compuesto por dos obras emblemáticas de Rachmaninov y Tchaikovsky, bajo la direc-

En tanto, del viernes 12 al sábado 20, la pianista Martha Argerich llega al Primer Coliseo en un ciclo de conciertos que evoca el espíritu de sus legendarios festivales: habrá invitados especiales entre los que se encuentran el prestigioso director de orquesta Charles Dutoit, la actriz Annie Dutoit-Argerich, hija de ambos; y los pianistas Sergei Babayan y Dong Hyek Lime, entre otros músicos de la talla de Luis Gorelik y Enrique Arturo Diemecke. La velada inaugural será el 12 a las 20 h. Argerich estará acompañada por Charles Dutoit, quien -al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires- interpretará un repertorio conformado por obras de Ravel y Berlioz. A su vez, el sábado 13 y el domingo 14 se llevará a cabo un programa que tendrá en su primera parte a Martha Argerich tocando la Partita N°2 en do menor, BWV 826, de Bach. Luego, en una segunda parte, será el turno de La historia de un Soldado, de Stravinsky, en una versión que tendrá la dirección musical de Charles Dutoit, dirección escénica y dramaturgia de Rubén Szuchmacher, y las actuaciones especiales de Annie Dutoit, Joaquín Furriel, Peter Lanzani y Cumelén Sanz. El domingo 14, el pianista armenio-estadounidense Sergei Babayan brindará un recital conformado por piezas de Bach, Busoni, Zlabys, Schubert, Liszt, Rachmaninov y Schumann. Y el martes 16, Martha Argerich y Sergei Babayan ofrecerán una presentación a dos pianos


Del 4 al 10 de agosto de 2022

5

Foto: Prensa Teatro Colón

Foto: PrensaTeatro Colón / Adriano Heitman

Agenda Conciertos imperdibles

08

Viernes 5

01

_20 h. Orquesta Filarmónica encabezada por obras de Prokofiev y Mozart. Por su parte, el pianista surcoreano Dong Hyek Lim será el protagonista de la velada programada el miércoles 17, con predominio de obras de Franz Schubert. Enrique Arturo Diemecke será quien dirija a la Orquesta Filarmónica el jueves 18 con la presencia de Dong Hyek Lim, esta vez, en carácter de solista. El programa musical tendrá el Concierto N°1 en si bemol menor, Op. 23, de Tchaikovsky, y la Sinfonía N°8 sol mayor, op. 88, de Dvorak. El gran cierre de este ciclo de conciertos será el sábado 20 de agosto, con la Orquesta Estable del Teatro Colón bajo la dirección de Luis Gorelik junto con Martha Argerich y Dong Hyek Lim, como solistas, y Annie Dutoit como narradora.

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección musical de David del Pino Klinge, ofrece un programa musical con obras de dos compositores rusos fundamentales, Sergei Rachmaninov y Piotr Ilich Tchaikovsky.

02

Foto: Jiyang Chen

Foto: PrensaTeatro Colón / Celeste Alonso

_11 h. El elixir del amor (para chicos) Es la versión para niños de la ópera El elixir de amor – de Gaetano Donizetti-, para chicos entre 6 a 12 años, con dirección musical de César Bustamante, dirección de escena de Emilio Sagi, y versión para niños de Marina Mora.

Jakub Orliński El lunes 8 será el momento de recibir al contratenor polaco Jakub Orliński, que debuta en el Teatro Colón junto a la orquesta Il Pomo d’Oro, dirigida por Maxim Emelyanychev. Se trata de una de las nuevas figuras de la lírica internacional, que desembarca en el marco del Ciclo “Grandes Intérpretes Internacionales” para ofrecer un concierto junto a una de las más notables agrupaciones especializadas en música barroca, de todo el mundo. El programa musical incluye obras de Francesco Cavalli, Giovanni Antonio Boretti, Giovanni Battista Bononcini, Francesco Bartolomeo Conti, Luca Antonio Predieri, Georg Friedrich Händel, Johann Adolf Hasse, Nicola Matteis y Giuseppe María Orlandini, entre otros.

03

04

Sábado 6

Foto: Nicola Dalmaso

_17 h. El Cuarteto de Amigos 01 David del Pino Klinge Se viene su 12º concierto del año en el Colón. 02 Martha Argerich Un ciclo de conciertos evoca sus legendarios festivales. 03 Jakub Orliński El contratenor polaco debuta en el Teatro Colón. 05

Foto: Prensa Teatro Colón

Foto: Prensa Teatro Colón

04 Salón Dorado Se presenta el grupo El Cuarteto de Amigos. 05 Il Pomo D´Oro La orquesta de Maxim Emelyanychev acompaña a Orliński.

MÁS INFO

06 Evelino Pidò Es el director musical de la ópera L’elisir d’amore.

Disponible en: Las entradas se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de: www.teatrocolon.org.ar, o de manera presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171).

Sábado 6

06

07

07 Emilio Sagi Es el director de escena de esta ópera bufa.

Dentro del ciclo de conciertos gratuitos del Salón Dorado, se presenta el prestigioso grupo de cámara argentino, integrado por Haydée Seibert y Gustavo Mulé en violines, Carla Regio en viola y Stanimir Todorov en cello.

Lunes 8 _20 h. Jakub Orliński Se presenta una de las nuevas figuras de la lírica internacional, por primera vez en el Teatro Colón, en el Ciclo “Grandes Intérpretes Internacionales” para ofrecer un concierto con la formación de música barroca Il Pomo d’Oro.


Del 4 al 10 de agosto de 2022

6

agenda 4 al 10 de agosto

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.

Foto: CTBA / Irina Werning

CINE

rafía g o t o F esa La Prom

Cine Argentino Restaurado Amalia. Dir.: Enrique García Velloso. Estrenada en 1914 en el Teatro Colón, es considerado el primer largometraje de ficción del cine argentino. El Museo del Cine conserva la única copia existente de este gran clásico del cine nacional.

ing a Wern in Ir e d mesa a entre n La pro ue se d ió q ic s lo o u p c os, La ex en el vín nena de 12 añ a d a ir p en está ins ella, una 28 de agosto n o t n A l ay asta e la artist artín emia. H d n a o San M p r t la a e e t T l n e dura 0). alería d la Fotog Corrientes 153 (Av. : Cuando s, de 14 a go in s a dom e t r a m De atis. 20 h. Gr

Cuándo: viernes 5, 12 y 26, 17 h. Dónde: Museo del Cine. Caffarena 51 Entrada al museo: $100. Jubilados, menores de 12 años y universitarios con acreditación, Gratis.

centro de la Vía Láctea y el Universo todo está en movimiento en una verdadera coreografía cósmica.

La mesa de Rocha Portugal, 2021. Dir.: Samuel Barbosa. Paulo Rocha tenía una perspectiva única sobre la vida y su transposición al cine. Esta película se adentra en la obra del cineasta de vanguardia, fundador de un movimiento cinematográfico que luego se denominaría Nuevo Cine Portugués.

Cuándo: sábado 6 y domingo 7, 15.30 h. Dónde: Planetario. Av. Sarmiento. Entrada: $300. Gratis menores de 6 años con reserva previa en planetario.buenosaires.gob.ar Jubilados y pensionados: Gratis

Cuándo: jueves 4, viernes 5, sábado 6 y domingo 7, 21 h. Martes 9, miércoles 10 y jueves 11, 18 h. Dónde: Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530. Entrada: $450. Estudiantes y jubilados: $250

VISITAS GUIADAS Miradores de Buenos Aires El viernes 5, a partir de las 11 h, estará abierta la inscripción para la visita guiada gratuita a la Barranca Paseo del Bajo. Los recorridos permiten apreciar la magnitud y crecimiento de la Ciudad desde lugares privilegiados.

MÚSICA Música de Cámara Trío Jáuregui - Bragato - Griggio. Homenaje a César Franck en conmemoración a los 200 años del nacimiento del pianista, organista y compositor belga. El programa presentará dos de sus obras maestras, la Sonata para Violín y Piano en La Mayor (1886). Y la primera obra reconocida por sí mismo: trío para piano, violín y violonchelo en Fa sostenido menor. Cuándo: domingo 7, 11.30 h. Dónde: Usina del Arte. Caffarena 1. Gratis

TEATRO Lo único épico aquí lo hemos robado Dir.: Federico Lehmann. Por la compañía Los Pipis Teatro. Con Matías Milanese y Pamela

Cuándo: miércoles 10, 15.30 h. Gratis. Pérez Adomaitis. Una colección de poemas épicos que rondan la idea del posible fin de todo lo conocido. Esta obra fue estrenada en 2017 y vuelve después de su paso por La Bienal de Arte Joven.

al origen, a cargo del elenco de danza de la institución, y también disfrutar de un show en vivo de la banda musical Los Bonette. La propuesta terminará con una gran fiesta de celebración.

Cuándo: jueves 4 y 11, 21 h. Dónde: El Cultural. Sala Muiño. Sarmiento 1551. Entrada: $400 a través de tuentrada.com

Cuándo: sábado 6, 18 h. Dónde: C.C. Recoleta. Junín 1930. Entrada: $300 a través de alternativa.ar

Festival

TANGO

Las Ilusiones, es una comunidad de arte inclusivo que presenta su festival homónimo, en el que se podrá ver un working progress de la obra Volviendo

La Milonga del CC25 de Mayo A cargo de Julio Dupla, reconocida personalidad del tango

porteño, regresa a Villa Urquiza el esperado encuentro de baile. Las entradas se retiran media hora antes por la boletería del teatro hasta completar la capacidad de la sala.

CHICOS Gushi

Todo está en movimiento

Espectáculo para toda la familia. El diábolo es un invento milenario de origen chino. Se utilizaba tiempo antes de Cristo para ahuyentar malos espíritus. Brunitus recupera este origen místico en su nuevo espectáculo para generar un viaje por las emociones humanas a través de este elemento que gira, da saltos y se enreda, como nuestras historias.

La Tierra rota y se desplaza alrededor del Sol sin detenerse nunca. El Sol arrastra a su sistema planetario alrededor del

Cuándo: domingo 7, 17 h. Dónde: Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255. Gratis.

Cuándo: domingo 7, de 19 a 22 h. Dónde: Sala Redonda, CC 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Gratis.

PLANETARIO


Del 4 al 10 de agosto de 2022

7

museo ana frank

Historia y memoria, un recorrido por la vida y la obra de Ana Frank El museo del Centro Ana Frank es el único de América Latina que cuenta con una recreación del cuarto secreto donde la autora del famoso diario y su familia se escondieron. Ana Frank (1929-1945) es una adolescente judía conocida en todo el mundo por haber escrito un diario de sus experiencias, durante los dos años de cautiverio que vivió junto a su familia y otras personas, escondiéndose de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Oriunda de Alemania, la familia Frank se había mudado en la década del treinta a la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos, que poco tiempo después de estallada la contienda, en mayo de 1940, son invadidos y controlados por el ejército alemán. Dos años más tarde, la familia decide esconderse en un cuarto secreto detrás de la antigua oficina del padre en la calle Prinsengracht 263. Pronto se suman cuatro personas más. Es allí donde se gestan los textos de Ana, donde además de narrar su día a día, registra sus emociones y pensamientos. El 4 de agosto de 1944 la policía los descubre y los detiene. Primero, toda la familia es enviada al campo de concentración de Auschwitz; luego, Ana y su hermana son destinadas al campo de Bergen-Belsen donde ambas mueren de tifus. Luego de la guerra, el único sobreviviente de la familia, el padre, Otto Frank, publica los escritos de Ana (en español con el título El Diario de Ana Frank) el 25 de junio de 1947, que causa un gran impacto: se traduce a 70 idiomas, inspira una obra de teatro y una película. El mundo conoce la historia, se produce una fuerte identificación

Fotos: DisfrutemosBA / Maria Paula Pía

Memoria Ana Frank y su familia murieron en campos de concentración.

Disfrutemos recomienda

a 19 h. Allí, a partir de la historia de Ana, se suceden experiencias de construcción de la memoria a partir de información, vivencias y participación activa de los visitantes. La línea de tiempo del recorrido está compuesta por fotografías inéditas de la Casa de Ana Frank, tomadas por la familia de Ana, y también por objetos originales, pertenecientes a campos de concentración, organizaciones de resistencia y de la familia Frank. Asimismo, el museo es el único en América Latina que cuenta con la recreación escenográfica del Anexo Secreto, el lugar donde Ana se escondió junto a otras siete personas y escribió el famoso diario que, a 75 años de su primera publicación, sigue enseñando sobre la importancia de la memoria y la atención de las voces jóvenes. La capacidad máxima de las salas del museo es de 30 personas, por lo que se requiere previa inscripción (individual o por grupo conviviente). La entrada incluye una visita guiada de entre 60 y 90 minutos, sugerida a partir de los 11 años, coordinada por el equipo voluntario de guías. El recorrido comienza con una línea de tiempo que toma como punto de partida la vida de Ana Frank en el contexto del nazismo y del Holocausto. Luego, se visita la recreación escenográfica del Anexo Secreto y por último, se transita la sala “De la Dictadura a la Democracia, la vigencia de los Derechos Humanos”, en la que se propone reflexionar acerca de los mecanismos y procedimientos del nazismo reflejados en la última dictadura cívico- militar argentina. MÁS INFORMACIÓN

en adolescentes y adultos por igual, y en 1960, el escondite se convierte en un museo: la Casa de Ana Frank. El Centro Ana Frank El 12 de junio de 2009, con motivo del 80° natalicio de Ana Frank, abre sus puertas en el barrio de Coghlan, en Buenos Aires, el Centro Ana Frank en la Argentina, una organización miembro de la Casa

de Ana Frank en los Países Bajos, encargada de difundir el mensaje de resistencia, esperanza y fortaleza del diario de Ana, con el objetivo de enfrentar el prejuicio y desterrar la discriminación en la actualidad. El Centro, que coordina diversas iniciativas, posee un museo con una propuesta interactiva que puede visitarse viernes, sábado y el último domingo de cada mes, de 14

EL MUNDO DE ANA FRANK Entre las propuestas de formación a distancia, hasta octubre está abierto y disponible un curso gratuito sobre el contexto y la vida de Ana Frank. Es corto y autogestionado.

Centro Ana Frank: Superí 2647. Entrada: $350, con descuento para jubilados, docentes y estudiantes. Los menores de 10 años entran sin cargo. Visitas educativas: $300, con posibilidad de becas mediante convenio Educ.Ar. Previa inscripción en centroanafrank.com.ar/

Abrió la muestra fotográfica La Trochita: 100 años de historia Hasta el 12 de agosto, se podrá visitar la muestra fotográfica La Trochita: 100 años de historia, en Av. Rivadavia 1841. La exposición, con entrada gratuita, ofrece imágenes del legendario tren que recorre parte de la Patagonia sobre sus vías de trocha angosta. La historia de esta formación se remonta a principios del siglo XX, cuando Ezequiel Ramos Mexía, entonces Ministro de Obras Públicas de la Nación, impulsó en 1908 la sanción de la Ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales, con el objetivo de promover

el desarrollo de La Patagonia. El tren llegó a Ingeniero Jacobacci (Río Negro) en 1917. En 1921 se decidió conectar este pueblo con Esquel y para el año 1922 se decidió comprar 50 locomotoras Henschel en Alemania y otras 25 Baldwin en Estados Unidos, mientras que los vagones fueron fabricados en Bélgica. El 7 de octubre de 1922 se autorizó el trazado en trocha económica de 75 cm, del ferrocarril que llega hasta Esquel, a través de 402 kilómetros y más de 600 curvas. Declarado Monumento Histó-

rico Nacional, “la trochita” es uno de los grandes atractivos turísticos del sur argentino.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: Av. Rivadavia 1841. Gratis.

La Trochita Es uno de los grandes atractivos turísticos del sur argentino.


Del 4 al 10 de agosto de 2022

8

contratapa Foto: Subsecretaría de DDHH y Pluralismo Cultural

agendate

GASTRONOMÍA Food Fest Llega una nueva edición de la feria de comidas que ofrece un recorrido por las nuevas tendencias y las últimas novedades de la gastronomía argentina. Sábado 6 y domingo 7 de 12 a 20 h. Pista central de La Rural. Av. Sarmiento 2704. Entrada libre y gratuita. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Colectividades BA Celebra la cultura de 12 países europeos MÚSICA Baires Sinfónica Con dirección de Jorge Manfredini, la orquesta se presentará el 6 de agosto, a las 18 h., dentro del ciclo que organiza el Salón Dorado de la Casa de la Cultura. Ofrecerá un concierto clásico y popular, con 25 músicos en escena. Avenida de Mayo 575. Gratis. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Una nueva edición del tradicional evento de las colectividades llega el sábado 6 de agosto a la Avenida de Mayo. Desde las 12 hasta las 18 h., más de 50 stands ofrecerán lo mejor

FESTIVALES Convocatoria para participar de Buenos Aires Jazz Más info: buenosaires.gob.ar/festivaldejazz

EL CULTURAL 40 años de democracia El Cultural San Martín recibe a la ensayista Beatriz Sarlo y a la filósofa Diana Maffía en el primer encuentro de Hacia los 40 años de vida en democracia, que tiene lugar, de manera gratuita, el martes 9 de agosto a las 19 h. Sarmiento 1551.

Más info: elculturalsanmartin.ar

Rep

de la cultura, la gastronomía y las artesanías de Alemania, Austria, Armenia, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Grecia, Montenegro, Noruega, Polonia, República Checa y Suecia. Habrá artistas, recreación de luchas medievales y representantes de todas las gastronomías. Por eso, se podrán degustar smorrebrod y panes daneses; bollería y repostería sueca; sándwiches de cerdo norue-

Grupos y solistas de todo el país podrán anotarse hasta el 31 de agosto, para formar parte de la edición 2022 del Buenos Aires Jazz, en la web del festival: buenosaires.gob.ar/festivaldejazz Las convocatorias son: Nuevos Discos y Grupos o Proyectos Solistas de jazz. En Nuevos Discos podrán inscribirse quienes hayan editado nuevo material entre el 1º de octubre

gos, ahumados nórdicos; banitza, shtrudel, giuvech y sarmi de Bulgaria. Entre los emprendimientos, estarán presentes la Editorial Tirnangog, con libros de literatura nórdica; y la colectividad griega, con estatuillas y esculturas mitológicas. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

de 2021 y el 1º de noviembre de 2022. Entre los postulantes se seleccionarán cuatro proyectos. En la convocatoria Grupos o Proyectos Solistas podrán participar músicos y grupos en las categorías Jazz Standards/ Straight Ahead/Mainstream, Free Jazz/Contemporáneo/ Experimental, y Fusión. De ella se seleccionarán un máximo de ocho proyectos que formarán

parte de la programación del festival. Ambas convocatorias tienen el objetivo de darle la posibilidad a artistas de todo el país de formar parte y mostrar su trabajo en el festival. El jurado encargado de seleccionar los proyectos ganadores estará integrado por figuras de reconocida trayectoria.

@miguelrep

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 4 al 10 de agosto de 2022• Año 11 • Nº 546. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.