DisfrutemosBA Nº 540 | 23.06.2022

Page 1

BA Celebra las Regiones Los productos típicos de Cuyo y la Patagonia se despliegan en un gran evento al aire libre, en Parque Chacabuco, el sábado 25. Página_2

Entrevista con Daniel Hendler El actor protagoniza Las manos sucias, de Jean Paul Sartre, con dirección de Eva Halac, en el Teatro San Martín. Página_3 En redes:

Del 23 al 29 de junio de 2022 • Año 10 • Nº 540. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto: María Paula Pía

/disfrutemosBA

ADemás+ PATRIMONIO Museo Casa Fernández Blanco En el centenario de la fundación del Museo Fernández Blanco, reabre su sede original, ahora renovada, con música y actividades. Página_7

HOMENAJE Carlos Gardel Con proyecciones en la Sala Leopoldo Lugones y recitales en el Museo Carlos Gardel, se conmemoran los 87 años del fallecimiento del Zorzal criollo.

Caminito La Ciudad restauró los colores originales del paseo de La Boca Las fachadas de Caminito, una de las calles más visitadas de la Ciudad, recuperó la paleta cromática ideada por Benito Quinquela Martín. Este museo a cielo abierto hoy deslumbra con sus vibrantes colores. Página_4 y 5

Página_7

DEPORTES Día Olímpico El sábado 25, en el Parque Olímpico, 35 federaciones deportivas realizarán exhibiciones y capacitaciones lideradas por atletas argentinos. de élite y entrenadores. Página_8


Del 23 al 29 de junio de 2022

2

ba celebra las regiones

lo que hay que saber

Los sabores de Cuyo y la Patagonia llegan a la Ciudad

MOVILIDAD Más Ecobicis y estaciones Durante las próximas semanas se terminarán de emplazar 40 estaciones de bicis. Además, se sumarán 400 nuevas bicicletas a la flota de Ecobici. Por otra parte, la app ofrecerá nuevas funcionalidades, que la harán más ágil y fácil de usar. Una de ellas tiene que ver con la vinculación Google Maps para iniciar el ruteo del viaje.

El sábado 25, el programa que celebra a las regiones del país difundiendo sus productos y artistas, rinde homenaje a dos de las regiones más elegidas por el turismo nacional e internacional.

Buenos Aires Celebra a las provincias de Cuyo y Patagonia, el sábado 25 de junio, en Parque Chacabuco. En representación de la Patagonia, Río Negro, Tierra del Fuego y Chubut se unen para proponer una experiencia única: disfrutar de la mejor selección de productos ahumados y chocolates. Mientras que Cuyo, Mendoza, San Luis y San Juan invitan a deleitarse con los vinos y las olivas, hoy posicionados como los mejores productos en el ámbito mundial. Y para los amantes de los dulces, no faltarán los alfajores y las mermeladas artesanales. Distribuidos en 20 stands, algunos de los productores que se destacan son: Flor de Dije, que llega con joyería artesanal; Luma Estampas, para los amantes de las ilustraciones; La Barraca, que aporta los mejores embutidos; Sabor Sano, con excelente aceite de oliva e Isla Negra, con chocolates patagónicos. Asimismo, las presentaciones artísticas de los bailarines y cantantes de ambas regiones invitan a quienes se acerquen al Parque Chacabuco a sumergirse en la cultura de dos de las zonas más visitadas del país, tanto por turistas nacionales como extranjeros. El patio gastronómico, con sabores autóctonos, permite saborear algunos platos en el lugar y, a través de diferentes tótems -distribuidos a lo largo y ancho del predio- los visitantes van a poder completar la experiencia patagónica y cuyana. Además, existe la posibilidad de sacarse fotos en las gráficas con los paisajes más imponentes de las regiones. Desde 2012, el programa Buenos Aires Celebra las Regiones, a cargo de la dirección general Programas de Cooperación Federal, propone a la comunidad vivir experiencias en las diferentes regiones de la Argentina, sin salir de la Ciudad. Esta iniciativa se lleva a cabo en conjunto con las Casas Provinciales y las gobernaciones, que permiten acercar la cultura, el arte y la gastronomía de cada territorio. BA Celebra cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como capital gastronómica

Fotos: Gentileza BA Celebra / Federico Nunez

Sabores 20 stands para los amantes de los chocolates y los embutidos.

Más info: www.buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/ movilidad

BIENESTAR Asistencia para adultos mayores Integral Platos autóctonos y experiencias regionales se combinan en un lugar.

El programa Proteger brinda asesoramiento legal, protección, asistencia y acceso a la justicia a las personas mayores en situación de violencia. En caso de conocer a alguien que sufra maltrato físico, psicológico o financiero llamar al 0800-222-4567 (Lu. a Vier, de 8 a 17 h.), enviar mail a proteger@buenosaires.gob. ar y en caso de emergencia llamar al 911. Más info: www.buenosaires.gob.ar/salud/bienestar-integral

de América Latina. Su objetivo es potenciar la actividad económica a través del desarrollo gastronómico porteño, desde la generación de empleo y la promoción de políticas alimentarias sostenibles.

MÁS INFORMACIÓN

Parque Chacabuco: Emilio Mitre y Av. Asamblea. De 12 a 17 h. _ En caso de lluvia, BA Celebra a Cuyo y Patagonia será reprogramado para domingo 26 de junio, en el mismo horario, y este cambio también está sujeto al buen clima. _ Buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

disfrutemos recomienda

PATAGONIA Las provincias presentes serán Río Negro, Tierra del Fuego y Chubut y la propuesta se centra en una variada oferta de ahumados y chocolates. CUYO Mendoza, San Luis y San Juan proponen vinos y olivas que están entre los mejores del mundo. Además, hay alfajores y mermeladas artesanales.

EDUCACIÓN Curso sobre Inteligencia Artificial El Ministerio de Educación porteño ofrece una experiencia virtual y autoasistida sobre Inteligencia Artificial en la que ya se inscribieron más de 1500 personas. A través de esta propuesta gratuita, los vecinos pueden conocer los conceptos básicos de la inteligencia artificial, sus procesos y escenarios de aplicación. Más info: www.buenosaires.gob.ar/educacion/noticias/la-ciudad-incorpora-contenido-sobre-inteligencia-artificial-su-oferta-educativa


Del 23 al 29 de junio de 2022

3

Daniel Hendler “Ser autocríticos con nuestras ideas es lo que enriquece el debate” ENTREVISTA. Daniel Hendler protagoniza, junto con Florencia Torrente, Las manos sucias, la obra de Jean Paul Sartre, dirigida por Eva Halac, que se estrena esta semana en el Teatro San Martín. En un país imaginario y con la Segunda Guerra como trasfondo de la trama, se abre una grieta ideológica dentro de un mismo partido y dos facciones se enfrentan: un joven se presenta como secretario del líder político, aunque en realidad está fingiendo ser otro; ha sido enviado por una facción contraria con la secreta misión de eliminar al líder. Así, Jean Paul Sartre (París, 1905-1980) imaginaba en Las manos sucias una ficción política que también servía de exploración a sus inquietudes filosóficas: la disyuntiva entre la moral y la praxis. ¿Debemos defender nuestros principios o hacer lo que en cada circunstancia resulta políticamente más útil? ¿El fin justifica los medios? ¿Vale matar o se justifica la violencia en nombre de la convicción? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan este drama sobre las diferencias entre el «deber ser» y el «ser» y que podrá verse a partir en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. Estrenada en París en 1948, Las manos sucias vuelve ahora con adaptación y dirección Eva Halac, y Daniel Hendler en uno de los roles protagónicos. “La verdad tiene capas y es incluso intangible o efímera. Y estos personajes nos muestran que el punto de vista puede cambiar todo”, dice Hendler sobre el valor y la vigencia de esta obra. El elenco se completa con Guido Botto Fiora, María Zubiri, Ariel Pérez de María, Guillermo Aragonés, Nelson Rueda, Juan Pablo Galimberti y Ramiro Delgado. La realización audiovisual es de Juan Pablo Galimberti; la música original y la puesta de sonido, de Gustavo García Mendy; el diseño de iluminación, de Miguel Solowej y el diseño de escenografía y vestuario es de Micaela Sleigh. Hendler, que además de ser actor es director y guionista, transita un año de intensa actividad en teatro, cine y una serie para Netflix. Dirigís Adelfa, la obra de teatro escrita por Florencia Aroldi y estás filmando una serie para Netflix. Además, estás avanzando sobre el guion de tu próxima película y estrenás una obra en el Teatro San Martín. Tu 2022 es muy movido.

Justo imaginaba que este año iba a ser tranquilo, y no lo es; pero se

Fotos: Gentileza Prensa CTBA / Carlos Furman

hendler DIXIT

“La gente necesita encontrarse por fuera de la vorágine productiva, asistir a la ceremonia que propone el teatro. El teatro tiene su propia magia; es irremplazable porque plantea un encuentro genuino, humano y estrecho con los otros”.

la obra

tos personajes nos muestran que el punto de vista puede cambiar todo. Sartre plantea la imposibilidad de ver todo en blanco o negro y creo que esto es oportuno en momentos en los que muchas veces vemos todo a partir de la emocionalidad, más que de la racionalidad. Y hablo a nivel global. Creo que ser autocríticos con nuestras ideas es lo que enriquece el debate, aunque esto sea cada vez más infrecuente. Es un fenómeno que, creo, excede a la Argentina.

Las manos sucias en Teatro San Martín

¿Este marco de discusión está contado a partir de un tono de comedia?

agradece, obviamente. Estoy muy contento con la obra en el San Martín, un proyecto que me encanta. Sartre me interesó siempre y ésta fue una de las primeras obras que interpreté, ya en la escuela de teatro. Es un excelente policial, más allá de la veta filosófica que él le imprime. Las manos sucias plantea la disyuntiva entre la moral y la praxis: ¿el límite de las convicciones políticas es la traición a la propia moral?

La multiplicidad de la verdad está en el centro de esta obra: ¿cómo es posible que dos personas que defienden en principio a una misma base de ideas pueden terminar convirtiéndose en enemigos mortales? Eso que pasa en los años 40, tiene ecos en el presente, cuando vemos que el juego de la política a veces lleva a operaciones y giros inesperados. Creo que esta obra tiene absoluta vigencia. ¿Por qué?

Porque la verdad tiene capas y es incluso intangible o efímera; y es-

Escrita en 1905, Las manos sucias fue estrenada en 1948 en el Théâtre Antoine de París. Desde entonces tuvo varias versiones teatrales y audiovisuales. El tema de la obra, que cuestiona el comportamiento del Partido Comunista en un país imaginario centroeuropeo, provocó en ese momento una gran polémica.

Sí, es un policial cargado de contenidos políticos, pero es al mismo tiempo una comedia romántica. ¿Cuál dirías que es el mayor desafío que plantea este trabajo, en lo que te toca?

El personaje del líder no es algo que haya frecuentado tanto, y por lo que me dicen, éste “mete miedo” Cada trabajo amplía el umbral de lo que hacés.

¿A qué atribuís la voracidad con la que el público está yendo al teatro?

La gente necesita encontrarse por fuera de la vorágine productiva, asistir a la ceremonia que propone el teatro, cuando se comparte algo irrepetible, en vivo. El teatro tiene su propia magia; es irremplazable porque plantea un encuentro genuino, humano y estrecho con los otros, y en más de un sentido. El público necesita un descanso del algoritmo, y el teatro te lo da: es un salto al vacío que siempre te propone algo que no tenías previsto.

MÁS INFORMACIÓN

Teatro San Martin: Av. Corrientes 1530 Estreno: 25 de junio. Funciones: de miércoles a domingos a las 20 h., con entradas a $1.050 (miércoles, $ 550) a la venta en: ctba.tuentrada.com


Del 23 al 29 de junio de 2022

4

Agenda destacada Foto: Gentileza PROA / Wolfgang Wolz

Proa Christo y Jeanne-Claude

Foto: Gentileza Teatro Colón

Colón Fábrica Los secretos del Teatro

Hasta el domingo 17 de julio, la exposición retrospectiva Christo y Jeanne-Claude presenta un exhaustivo territorio de conceptos e imágenes fundamentales para apreciar el arte de la segunda mitad del siglo XX.

Un espacio único donde conviven el arte y el patrimonio, las grandes producciones y los ancestrales oficios teatrales. Viernes, sábados, domingos y feriados de 12 a 18 h. Entrada General: $600. teatrocolon.org.ar

Dónde: En Av. Pedro de Mendoza 1929.

Dónde: Av. Pedro de Mendoza 2147.

Patrimonio La restauración de Caminito deslumbra con sus colores a porteños y turistas

Cruz Corrado / María Fotos: Gentileza GCBA Juan

Paula Pía

01

02

03

La emblemática calle museo de La Boca recuperó la paleta cromática original ideada por Benito Quinquela Martín gracias al hallazgo de postales y documentos de finales de la década del 50 La Ciudad restauró a Caminito, el paseo ícono de la porteñidad, ubicado en el barrio de La Boca, donde hoy sus construcciones lucen una distribución cromática fiel a la versión original ideada por el gran artista de las imágenes boquenses, Benito Quinquela Martín. Gracias al hallazgo de distintas postales de la época, entre las que se destacan algunas publicadas por la revista National Geographic en 1959 –cuando la calle se abrió al público-, se pudo intervenir y recuperar el patrimonio arquitectónico distribuido a lo largo de los 110 metros del pasaje con la paleta de colores histórica, y reforzar su valor como verdadero museo al aire libre.

Puesta en valor

De este modo, se renovó la imagen de uno de los atractivos culturales y turísticos más importantes de la Ciudad con trabajos de reparación y pintura sobre muros, balcones y fachadas de conventillos; además, se procedió a la reposición del adoquinado, la fabricación e instalación de bancos y estructuras para guardado de atriles de artistas, como parte de

un proceso promovido por los propios vecinos y artistas feriantes que exponen su obra a diario. Tras una investigación en torno a la paleta cromática, se puso en marcha su rescate ya que Quinquela Martín no había dejado un plano específico de Caminito. “La aparición de fotografías de los años 1958 y 1959 nos permitieron estar seguros de cómo era esa primera apariencia que había tenido Caminito, la cual no se conocía hasta hace algunos años, puesto que la documentación fotográfica reunida era parcial. Con esa base, se delineó un plano de colores con el mayor rigor posible”, explica Víctor Fernández, director del Museo Benito Quinquela Martín. Hay 24 edificaciones típicas del barrio levantadas con material, chapa y madera, en el marco de un proyecto que intervino la totalidad de la calle-museo, a ambos lados, a lo largo de sus 110 metros de longitud. La renovación cromática alcanzó a unos 600 metros cuadrados de superficie. Al tratarse de una calle situada sobre un antiguo paso del ferrocarril, no hay puertas de acceso de las viviendas colindan-

tes hacia Caminito, sino fondos, paredones o medianeras de las casas que conviven de forma directa con el paseo turístico.

Recuperación del paseo boquense

Como ayer

“El color, en Quinquela, responde a ciertas convicciones y, si bien él era bastante riguroso con la distribución cromática, a veces la cambiaba. Eso nos dificultó decidir qué tonos usar. Por eso fue muy importante encontrar las imágenes de 1958, que devuelven las primeras distribuciones. En las fotos de 1961, ya hay colores diferentes”, detalla Víctor Fernández. Si bien la Ciudad ya había trabajado en el mantenimiento de Caminito durante 2017, “esta vez hay más ajustes que la aproximan con una mayor fidelidad a la versión original: se pintaron sectores que en esa ocasión no se llegaron a pintar, prácticamente todas las casas que dan a Caminito”, agrega el director del museo. Rojos, celestes, amarillos y verdes brillan ahora renovados sobre las fachadas y conviven en el colorido puzzle urbano del paisaje boquense junto a otros atractivos del

Causa El color de los muros de Caminito fue cambiando a través del tiempo, y debido a la luz y el clima, los pigmentos saturados perdieron brillo e intensidad del tono de color original. Acción El Ministerio de Ambiente y Espacio Público contó con la colaboración del Museo Benito Quinquela Martín para devolver a Caminito los colores que lucía en su inauguración.

paseo: hay una veintena de obras de arte que sorprenden a los visitantes a lo largo de la calle, tales como relieves, bustos y pinturas murales, como La canción, de Julio Vergottini; El Monumento al Bombero Voluntario, bronce de Ernesto Scaglia, y el busto de Juan de Dios Filiberto (autor de la música del tango “Caminito”), de Luis Perlotti. Hoy, por ejemplo, el amarillo de la cara trasera del Museo de Cera se ve “brillante, lleno de luminosidad, y lo mismo ocurre con toda la calle”, señala Marcelo Juárez, director de esa institución. “Los colores son los que corresponden. Los museos que formamos parte del barrio estamos muy contentos con el resultado. Son los colores quinqueleanos. Estamos agradecidos por contar con estas iniciativas que hacen mucho para la puesta en valor del barrio”. Diversos artistas que llevan décadas exponiendo sus creaciones en la Feria de Artes Plásticas Caminito celebran el resultado de la intervención ya que –en palabras de Mabel Berzano, grabadora e integrante de la feria del museo al aire libre desde hace 25 años- “Camini-


Del 23 al 29 de junio de 2022

Museo Benito Quinquela Martín Mascarones de proa

5

Foto: María Paula Pía

Foto: Gentileza Usina del Arte

Usina del Arte Nuevos sonidos

Las muestras permanentes Arte Argentino, Casa Museo y Mascarones de Proa conviven con #menosmalqueexisteeldibujo, de Florencia Salas; Hilo de voz, de Guillermina Grinbaum, y Crónicas urbanas, de Pablo Temes.

El sábado 25, a las 20 h., se presenta 1915 en vivo, una banda que propone, desde lo estético y lo formal, unir lo clásico con lo moderno, lo vintage y lo actual, en un sonido en constante movimiento, pero siempre propio.

Dónde: Av. Pedro de Mendoza 1835.

Dónde: Caffarena 1

Circuito cultural en la Boca 01 Restauración Permitió recuperar una paleta de colores fiel a la de 1959. 02 Ícono Reúne a vecinos, turistas y artesanos en solo 110 m de longitud. 03 Paseo Hay 24 edificaciones en 600 metros cuadrados.

to está más vibrante”. Para María Elena Maseo, escultora, “Caminito muestra ahora más energía”. Entre los 30 artistas que exponen en la Feria, la satisfacción es completa por la renovación de Caminito. Hoy el muro trasero del negocio de artículos regionales, que regentea Alicia Benítez, luce un verde intenso, recortado por rojos y celestes y coronado por una de las grandes piezas de arte que se distribuyen a lo largo de la calle: una pintura cerámica de Ricardo Sánchez de la obra Regreso de la Pesca, de Benito Quinquela Martín. “Los colores pastel no identificaban a Caminito –dice Alicia-, que siempre fue colorido, como los conventillos, y es lo que queremos que hoy predomine. La gente viene por eso”. MÁS INFO

Disponible en: buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/ atencion-ciudadana-y-gestion-comunal/ noticias/la-ciudad-restauro-caminito-

El barrio que vibra al ritmo de la música, el arte, el cine y el teatro Desde el Museo del Cine a la Usina del Arte, pasando por PROA y el Museo Benito Quinquela Martín, el recorrido ofrece múltiples propuestas de gran calidad. De la Usina del Arte al Museo del Cine, sin dejar al margen al Museo Quinquela Martín, Proa ni al Teatro de la Ribera: el barrio de La Boca abre sus puertas a las actividades culturales, las muestras de arte y de cine y la música y el teatro, en complicidad con un público y vecinos del barrio que adoptaron como propio a su circuito del arte. Durante lo que queda de junio, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Caffarena 51) invita a recorrer la muestra sobre vida y obra de la cineasta María Luisa Bemberg, una referente en la historia del cine, donde se exhibirá buena parte del acervo que ella donó personalmente al Museo, incluyendo una colección de retratos de la cineasta a lo largo de su vida, fotografías de rodaje y proyecciones que dan cuenta de su obra, afiches nacionales y extranjeros de sus películas. Por su parte, el Museo Benito Quinquela Martín (Pedro de Mendoza 1835) propone las muestras permanentes: Arte Argentino, Casa Museo y Mascarones de Proa, así como su Espacio Didáctico, con propuestas lúdicas para las familias con juegos adaptados a la colección, y talleres – los sábados a las 11.30 h.-. También, se puede participar en las visitas guiadas “La Boca, un museo a cielo abierto” –los sábados y domingos a las 15 h.- y “Casa Museo” -los sábados y domingo a las 16.30 h.- Hasta el sábado 26 hay tiempo para ver las muestras #menosmalqueexisteeldibujo, con obras de Florencia Salas; Hilo de voz, de Guillermina Grinbaum, y Crónicas urbanas, con pinturas de Pablo Temes. En tanto en PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929) continúa la ex-

Fotos: Gentileza Usina del Arte

Bemberg La muestra del Museo del Cine tributa a la directora de Camila. Usina del Arte Plástica, música, teatro y talleres para todas las edades.

posición retrospectiva Christo y Jeanne-Claude, que incluye obras tempranas y los últimos proyectos de la dupla creativa que revolucionó con sus intervenciones en el espacio público al arte de la segunda mitad del s. XX. El conjunto de la muestra -con fotografías documentales y una selección de documentales- aporta un extenso y profundo panorama de la obra, representativa de la magnitud de sus instalaciones.

Usina del Arte

La Usina es un capítulo aparte. Entre las propuestas de los próximos días, se destaca -el viernes 24, de 15 a 20 h.- De cámaras e historias, una muestra fotográfica que invitó a mujeres cis, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero, de todo el territorio nacional a enviar su material fotográfico durante la pandemia.

Imperdibles de la Usina Historia del Palacio de la Luz El viernes 24, de 15 a 20 h., puede conocerse la historia de la Usina desde sus comienzos como Compañía Ítalo Argentina hasta la actualidad. Libroteca Sábados y domingos, de 12 a 18 h, abre un lugar mágico para encontrar libros para toda la familia y un espacio cómodo y acondicionado para sumergirse en la lectura.

El sábado 25 y domingo 26, se desarrolla “Nuevos Sonidos”, con la música como hilo conductor y con propuestas para todas las edades. Durante la primera jornada, a las 16 h., se presenta La Banda de Don Florencio. Y el domingo, a las 12 h., llega La orquesta mágica, por Marisita Music: encuentro de canciones donde los bebés acompañan la melodía a través de diversos cotidiáfonos. A las 18 h., toca Martina Flores, con su despliegue del bossanova, bolero y rock. Y a las 19 h., es el cierre del fin de semana, con el show a puro groove de Abril Olivera MÁS INFO

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 23 al 29 de junio de 2022

6

agenda 23 al 29 de junio

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.

Foto: Gentileza Centro Cultural Recoleta

MÚSICA

OLETA C E R EL Rap Cultura

Concierto 8 La guitarra Dir.: Diana Theocharidis. Ciclo Fantasía y Abstracción de música acusmática y experimental. El concierto contará con las presentaciones del guitarrista Ricardo Cuadros Pradilla, y de la compositora María Costa en difusión acusmática. El programa reunirá obras para guitarra, mixtas y acusmáticas de Graciela Paraskevaídis, María Costa, César Bolaños y Christine Groult.

za, se la Terra n e ., h 5 de 6 a las 1 da del Torneo 2 o g in jorna El dom al, con primera e año es feder la a z li t ncia, rea , que es Resiste p y a r a t le la y r del P freest s. s en Ma o r t n e ciudade u s a r t enc o entre o Más inf a.org lrecolet a r u lt u entroc

www.c

Cuándo: viernes 24 y sábado 25, 20 h. Dónde: Centro de Experimentación del Teatro Colón, Tucumán 1171. Entradas: www.teatrocolon. org.ar

Dónde: El Cultural, Sarmiento 1551. Entrada: $800. Estudiantes y jubilados: $700 en tuentrada. com

Noialtri

CHICOS

Nicolas Manservigi, Juan Manuel Plante, Javier Suarez se presentan dentro del Ciclo Corrientes Cultural. Los tres tenores hacen un repertorio lírico pop abordando diversos estilos desde el pop hasta las áreas más tradicionales de la opera logrando una fusión única.

Ana y Wiwi De Lorena Romanin. Con Luciana Grasso, Mariano Mandetta, Jorgelina Vera, la titiritera Daniela Fiorentino y música de Yacaré Manso. Un espectáculo para toda la familia, con música en vivo, títeres y aires de campo. Una historia sensible y emotiva que habla de la amistad, el amor, la ternura y el vínculo con los animales. Para niñas y niños mayores de 3 años.

Cuándo: domingo 26, 20 h. Dónde: frente al Teatro Astral. Av. Corrientes 1639. Gratis

Despertando de la ceguera Por el grupo Cabeza de elefante. Bajo el marco del ciclo Íntimo, integrado por artistas estudiantes y egresados de los Conservatorios de Música Manuel de Falla y Astor Piazzolla. Un show de fusión que emerge del rock y la danza, con tintes de funk, pop y sin perder la esencia cancionística.

Cuándo: domingos, 16 h. Dónde: C.C.25 de Mayo. Av Triunvirato 4444. Entrada: desde $600 en cc25. org COVID-19 paraliza sus planes y los obliga a reinventarse en el aislamiento: mientras siguen buscando cómo hacer su proyecto norteamericano.

Cuándo: martes 28, 20.30 h. Dónde: El Cultural, Sarmiento 1551. Gratis

Cuándo: lunes 27, 20 h. Dónde: CC 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444. Gratis, con reserva previa en cc25.org

CINE

La lección de anatomía

(Upa!) Una pandemia argentina

De Pablo Arévalo y Agustín Kazah, 2019. A más de cuatro décadas del estreno de La Lección de Anatomía, el autor y director teatral Carlos Mathus emprende la aventura de reestrenar la obra que lo consagró. Una odisea que pondrá

Dir.: Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker. Tres amigos preparan un viaje a Los Ángeles para vender su nuevo proyecto. La aparición del

en jaque no sólo a su salud sino también a la creación de su vida y a su espíritu rebelde. Cuándo: miércoles 29, 19 h. Dónde: El Cultural, Sarmiento 1551. Gratis

TEATRO Teatro x la identidad itinerante Cuando ves pasar el tren. Dir.: Raquel Albéniz. Con Amancay Espíndola. La tía recuerda el relato de su sobrina en la búsqueda de su identidad; observando en el tren cotidiano que debía tomar, y por la duda que llevaba dentro de sí, a quién podía parecerse de los

pasajeros que llevaba el tren.

VISITAS GUIADAS

Cuándo: viernes 24, 19 h. Dónde: El Viejo Buzón, Neuquén 1100. Gratis, con consumición

Miradores de Buenos Aires

Caribe Dir.: Katia Szechtman. Argentina. Años 90. Fiorella y Cinthia son cajeras del supermercado Caribe. Una tarde, en el horario de descanso, bajan al depósito del establecimiento para fumar a escondidas. Ellas, odian y aman a la dueña del super, que las maltrata. Un homenaje a Las Criadas de Genet. Cuándo: sábados y domingos, 20 h.

El viernes 24, a partir de las 11 h. abre la inscripción para la visita guiada gratuita al Chalecito Díaz. El programa permite descubrir, desde distintas locaciones, la magnitud de la Ciudad. Vistas privilegiadas para observar el Patrimonio Histórico y Cultural de Buenos Aires. Link para inscripción: www.buenosaires. gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/noticias/ miradores-de-buenos-aires-en-junio Cuándo: miércoles 29, 15.30 h.


Del 23 al 29 de junio de 2022

7

Museos ba

La Casa Fernández Blanco, renovada, reabre sus puertas La sede original del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, que este año celebra su centenario, reinaugura el jueves 23, con sectores restaurados y diferentes propuestas artísticas. El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco cumple cien años y como parte de las celebraciones, reabre la Casa Fernández Blanco, su sede original, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1420, en el barrio de Monserrat. Será el jueves 23, a las 17 h., con el Salón Dorado y la Sala de Pintura y Platería Criolla totalmente renovados. En simultáneo, se presenta en el Hall Central un concierto de piano de Bruno Malinverni, quien interpreta obras de autores de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como Debussy, Joyce, Ravel, Durand, Satie y Puccini. Mientras tanto, en el Salón Dorado, Pablo Saraví y Mariana Saraví realizan intervenciones musicales en las que utilizan violines de autoría de Camilo Mandelli, luthier del que se exhiben en la sala dos instrumentos de la colección del Museo. Los artistas ofrecen un dueto de Boccherini de tres movimientos en formato de performance. Finalmente, en la sala de Pintura y Platería Criolla, se puede atestiguar el trabajo en vivo del platero Mauro Sabbatini, quien realiza junto al público una placa conmemorativa por el centenario del Museo Fernández Blanco.

Una Casa con historia

Aunque hoy, y desde 1947, el Museo Isaac Fernández Blanco se ubica en el Palacio Noel (Suipacha 1422), en Retiro, su primera sede fue esta mansión de estilo ecléctico

Fotos: Gentileza Prensa Casa Fernández Blanco / Hugo Serra

Aniversario El imponente palacete del barrio de Montserrat, uno de los tesoros arquitectónicos de la Ciudad vuelve a abrir sus puertas.

de fines del siglo XIX, del sur de Monserrat. En 1901, el coleccionista Isaac Fernández Blanco encargó al arquitecto noruego Alejandro Christophersen la ampliación y remodelación de su casa familiar, donde fundó el primer museo privado en la Argentina. En septiembre de 1921, Fernández Blanco trasladó a su familia a otro domi-

disfrutemos recomienda

cilio, abrió su casa como museo permanente para toda la comunidad y vendió el edificio a la Municipalidad de Buenos Aires, a la que le donó la totalidad de su colección. Así, el 25 de mayo de 1922, se inauguró como museo municipal, con Fernández Blanco como director honorario hasta 1926. La Casa Fernández Blanco exhi-

Música y cine para recordar a Carlos Gardel A 87 años de la muerte de Carlos Gardel, ocurrido el 24 de junio de 1935, la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) realiza una función especial, con la proyección de dos producciones restauradas por la Cinemateca Argentina, que lo cuentan como intérprete. Al mismo tiempo, el Museo Carlos Gardel (Jean Jaurès 735) organiza un recital basado en la investigación de su

obra interpretativa. Ambas actividades se realizan el viernes 24. A las 18 h., la Sala Lugones presenta un doble programa integrado por la película compilatoria Así cantaba Carlos Gardel (1935), que reúne varios de los cortos filmados por el cantante, a comienzos de los años treinta, con dirección de Eduardo Morera, y El día que me quieras (1935), producción de los estudios Paramount,

Zorzal. Cine restaurado para celebrar a Carlos Gardel.

Hall central El pianista Bruno Malinverni ofrece un concierto con un repertorio que incluye a autores como Claude Debussy, Eric Satie o Maurice Ravel. Jueves 23, 17 h. Hall Central.

be colecciones de arte de los siglos XIX y XX. La novedad es la renovada sala de platería y pintura y la completa restauración y puesta en valor del Salón Dorado, lugar privilegiado de la casa, que antiguamente funcionaba como salón de música y hoy exhibe instrumentos musicales que habían sido relegados en los depósitos. En este salón, se realizaron trabajos de yesería artística en paredes, dorado a la hoja sobre apliques de yeso, pintura artística y marquetería de pisos. También se renovaron la marmolería del hall de acceso y los pisos de madera del hall distribuidor y el sector de boletería. “Es un orgullo poder reabrir después de la pandemia este palacete que forma parte del patrimonio material e inmaterial de la Ciudad. Es una muestra de cómo era la vida en Buenos Aires a principios del siglo XX”, dice Viviana Cantoni, subsecretaria de gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires. Para Martina Magaldi, directora general de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, la reapertura de un museo siempre emociona. “La Casa Fernández Blanco es, además, una de las pocas joyas que pueden visitarse en el barrio de Monserrat. Continuamos trabajando para que pronto toda la red de MuseosBA vuelva a recibir a vecinos y turistas para que puedan conocer el patrimonio y la historia, y conecten con el presente y el futuro de la Ciudad”. Esta puesta en valor se realizó gracias a un subsidio otorgado a la Asociación de Amigos del Museo Fernández Blanco, por la Fundación American Express Internacional, a través de TheResourceFundation de los Estados Unidos.

MÁS INFORMACIÓN

Casa Fernández Blanco: Hipólito Yrigoyen 1420 buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

que lo tuvo como protagonista, dirigida por John Reinhardt. Luego, a las 19 h., en el Museo Casa Carlos Gardel, con entrada gratuita, se estrena el disco “Las Guitarras de Gardel”, con dirección de Rodrigo Albornoz, las voces de Esteban Riera y Martín Prestía, y las guitarras Lina Agrima, Elisa Sandá, Laura Zilber y Andrea Zurita. El disco reúne 11 obras que evidencian la evolución técnica, interpretativa y arreglística que tuvieron las guitarras del Zorzal Criollo. El título surgió de una investigación, que tuvo como objetivo estudiar e indagar el trabajo de los guitarristas que acompañaron a Gardel durante toda su carrera,

para revalorizar esa labor artística. Para la Sala Lugones las entradas ($350 y $200 para jubilados y estudiantes) pueden adquirirse de forma presencial en la boletería del teatro o a través de www.complejoteatral.gob.ar.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 23 al 29 de junio de 2022

8

contratapa Foto: Gentileza Secretaría de Deportes

agendate

TEATRO COLÓN Sinfonietta y Carmen El 28 de junio comienzan las funciones del nuevo programa mixto del Ballet Estable del Colón que une a la música sinfónica y operística con la danza, bajo la dirección de Mario Galizzi, junto a la Orquesta Estable, dirigida por Javier Logioia Orbe.

Más Info y entradas: teatrocolon.org.ar

DEPORTES Atletas y deportistas se dan cita en el Día Olímpico Corrientes Cultural Antonio Birabent El ciclo que impulsa la reactivación de la emblemática calle Corrientes, ofrece propuestas gratuitas culturales, para todos los públicos. El sábado 25, a las 20 h., se presenta Antonio Birabent (foto) frente al Teatro Astral. Av. Corrientes 1639. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

El sábado 25 de junio, la Secretaría de Deportes de la Ciudad organiza junto con el Comité Olímpico Argentino y las Federaciones Deportivas Metropolitanas y Nacionales

MUSEOS BA Pasado y presente del Martín Fierro Más info: Museo de Arte Popular Av. del Libertador 2373

Rep

la celebración anual del “Día Olímpico”. Desde las 11 y hasta las 17 h. el Parque Olímpico (Av. Coronel Roca 4170) abre sus puertas, con entrada libre y gratuita, para recibir a los vecinos y vecinas, quienes podrán vivir una jornada al aire libre con distintas propuestas, que incluyen actividades deportivas, música, gastronomía y sorpresas. Personas de todas las edades podrán participar

En 1872 José Hernández escribe “El gaucho Martín Fierro”, un poema escrito en verso donde narra en lengua gaucha el reclutamiento forzoso al ejército, la vida en los fortines, el destierro y las vicisitudes de Fierro. Para celebrar los 150 años de una de las obras claves de la literatura argentina el Museo de Arte Popular José Hernandez presenta una serie de actividades

activamente de las distintas propuestas. Además, 35 federaciones deportivas realizarán exhibiciones, charlas y capacitaciones lideradas por atletas argentinos de élite, instructores y entrenadores. Más info: IG @deportesba

gratuitas. El sábado 25 de junio, a las 17 h. se desarrolla la charla Martinus Ferreus: ¿es posible un Martín Fierro en latín? Raúl Lavalle, autor de la versión latina dialogará con la youtuber Anto Romano. Y a las 18 h., el escritor Marcelo Birmajer conversará con Silvina Marsimian sobre la novela El Martín Fierro en el siglo XXI. Las próximas fechas serán dos charlas virtuales que podrán

verse por el canal de YouTube de MueseosBA. El 23 de julio a las 18 h. Juliana María Lozada, quien fue bibliotecaria del MAP dialogará con Ángel Núñez, poeta, crítico literario y catedrático. Mientras que, el 3 de septiembre a las 18 h, se presentará Reescrituras contemporáneas del poema. Una reelaboración en clave feminista: Las aventuras de la China Iron.

@miguelrep

GASTRONOMÍA Buenos Aires Market El sábado 25 y domingo 26, el mercado se despliega con sus 40 puestos en el Parque Centenario (Av. Díaz Vélez al 4800). Allí, de 10 a 18 h., los vecinos podrán adquirir distintos productos gourmet, entre ellos dulces, pastas y conservas.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 23 al 29 de junio de 2022• Año 10 • Nº 540. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.