3 minute read

no es tan fácil de imprimir como parece

En los últimos años se ha visto un gran avance en las técnicas de impresión, sobre todo, en las que se utilizan para la personalización de camisetas. Al realizar una exhaustiva investigación por la ciudad de Celaya me di cuenta que la técnica más nueva que se tiene aquí es el DTF. Se trata de un nuevo sistema de impresión de tinta blanca que permite imprimir sobre distintos tipos de soportes textil (algodón, poliéster mezclas, no tejidos) tanto en blanco y de colores, tanto claros como oscuros (e incluso rígidos).

Esto logró captar mi atención ya que se trata de una impresión directa sobre film, para crear una especie de transfer digital. Es parecido al vinil textil, solo que este tipo de impresión contiene varios colores e incluso se pueden imprimir imágenes de muy buena calidad. Además, no se tiene la necesidad de estar depilando el diseño y tardar horas haciéndolo.

Advertisement

A la mayor parte de mis compañeros en la carrera e incluyéndome, nos hemos visto interesados en la realización de camisetas personalizadas, sin embargo para realizar una camiseta con un diseño que sea muy colorido o incluso que contenga una imagen a color lo más viable (si es solo una pieza) sería que se hi-

Por: Martha Lucas. Alumna de 6to. Semestre Diseño Editorial: Daniel Mercado

ciera con la técnica de sublimación y personalmente no es una de mis favoritas ya que su calidad (a mi parecer) deja mucho que desear.

Otra opción es realizarla por medio de serigrafía, pero si solo necesitas una sola camiseta saldría más caro el material que el propio producto. La ventaja de esta técnica es que baja mucho los costos de impresión por volumen, sin embargo, se requiere un mínimo de piezas para que sea rentable. Tomando en cuenta todo esto, encontré más accesible y de mejor calidad la impresión en DTF. Sobre todo si es para impresión en una sola pieza. Es rápido, eficiente y tiene pocos procesos para completar.

Los personalizados con DTF ofrecen una excelente calidad con gran vivacidad de colores y un tacto muy agradable y gran flexibilidad, superior al vinilo textil y otras técnicas ya que solo transferimos la tinta a la prenda.

¿Qué tan bueno es el DTF?

Los personalizados con DTF son de mejor calidad, los colores son más vivos, brillantes y son muy cómodos al tacto, y después el transfer, se siente buena flexibilidad.

Ventajas:

-Posibilidad de imprimir en cualquier tipo de tela y color, debido a la posibilidad de imprimir con tinta blanca y poder adherirse a telas de algodón.

-Los estampados quedan muy elastizados y no se cuartean al estirar el tejido.

-Alta resistencia a los lavados .

Desventajas

-Tacto algo plastificado del estampado similar al transfer serigráfico o al vinilo textil

-Proceso de estampado más laborioso que otras técnicas como sublimación o DTG.

¿Cómo preparar archivos para transfer digital DTF?

Para garantizar la calidad de tus impresiones toma en cuenta las siguientes indicaciones:

-En vectores siempre será la mejor opción

-Diseña en alta resolución: en caso de que tu diseño sean imágenes o fotografías en mapa de bits (JPG, BMP o PNG) es indispensable que se encuentren en “Tamaño real final”, justo como lo deseas imprimir y a 300 dpi.

-Elimina el fondo: Si tu imagen tiene fondo blanco, ne gro o algún otro color deberás eliminarlo en todos los casos.

Último y muy importante:

-Usa contornos definidos: contornos con sombras o gra dientes pueden provocar errores, evítalos a toda costa.

En este punto es donde entran las recomendaciones extras. A pesar de que se lee muy sencillo, créeme que no lo es para nada, a menos que alguno de tus diseños no incluya algún degradado pero cuando lo necesites, debes tener por seguro que será cuestión de tener prueba y error hasta obtener el resultado deseado.

Primero asegúrate de tener todos tus elementos por capas. Absolutamente todos, no importa que tan pequeño o grande sea, simplemente procura siempre tenerlos en capas. Ahora, el objeto o color que desees tener en “degradado” deberás convertirlo a medios tonos, todo esto con la finalidad de que la máquina pueda detectar esos pequeños puntos y que tan to la tinta como el pegamento puedan tomarlos en cuenta y no hacer un desastre. Si no haces esto y te vas con la idea de que los objetos o imágenes “transparentes” podrán imprimir se iguales a como lo tienes en tu diseño, estás muy mal.

Al final en tu trabajo quedará con una plasta horrible de color blanco, esto es porque los puntos pequeños los detecta como una parte completa, realmente no sé cómo explicarlo pero es algo parecido. Es por ello que quise compartirlo, por si algún día te llega la gran idea de hacer algún degradado en dtf tienes 2 opciones:

1. Convertirlo a medios tonos

2. No hacer ningún degradado en tu diseño

En las técnicas de impresión siempre es una tarea de prueba y error, sin embargo de ello se aprende mucho. Bien se dice que durante la carrera solo te proporcionan conocimientos esenciales y herramientas que durante tu trabajo te pueden servir para seguir progresando. Es parte de nosotros como alumnos seguir manteniendo la curiosidad para poder llenarnos de la máxima información posible, sobre todo, porque realmente se aprende más si vas poniendo en práctica lo que aprendes que si te quedas sentado esperando que las cosas lleguen hasta la comodidad de tu hogar.

Por el momento sigo interesada en este tema, conociendo y experimentando para tener mejores resultados.

This article is from: