DISEÑO #1 - REVISTA DE DISEÑO GRÁFICO - UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Page 1


16 12 24

Stian Davalos

José María de la Quintana

sumario.

créditos

Dirección General y Creativa: Lic. Marcela Rivera Prudencio Diagramación, Diseño, Fotografía y Redacción: María José Gil

Agradecimientos a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes Y a todos los que colaboraron para esta edición.

INTRODUCCIÓN

Con gran entusiasmo presentamos la primera edición de la revista ¨Diseño¨ de la carrera de Diseño Gráfico, un espacio que celebra la creatividad, el talento y el esfuerzo de nuestra comunidad académica.

Este proyecto es el resultado de la colaboración entre estudiantes, docentes y graduados que, a través de sus experiencias e innovaciones, nos inspiran a seguir adelante.

Expresamos nuestro agradecimiento a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y a la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, a la cabeza de la Dra. Marion K. Schulmeyer, por su valioso apoyo.

¡Que disfruten de esta edición!

“COMPER” Juego de mesa basado en juegos tradicionales cruceños.

STIAN DAVALOS

Diseñador Gráfico

Bailarín

Mi inspiración para realizar un juego de mesa como parte de mi tesis surgió de una pasión personal: amo los juegos de mesa.

Desde hace años, mis amigos y yo tenemos la costumbre de reunirnos para jugar, así que cuando llegó el momento de elegir un tema para mi proyecto, supe que debía enfocarme en algo que realmente disfrutara.

Fue un proceso que requeriría mucha dedicación, así que quería trabajar en algo que me motivara.

“Llegó el momento de elegir un tema para mi proyecto, supe que debía enfocarme en algo que realmente disfrutara.”

Una experiencia clave fue el cumpleaños de mi mejor amiga. Para celebrarlo, diseñé una versión personalizada del ludo, rediseñando tanto su estética como la mecánica. Ese proyecto despertó en mí la idea de crear un juego propio, incluso como un posible emprendimiento. A partir de ese momento, decidí desarrollar un juego que combinara cartas y minijuegos.

logré recopilar la información necesaria para sustentar mi proyecto. Testear el juego fue una de las experiencias más enriquecedoras.

Quise añadirle un valor cultural y lo enmarqué en los juegos tradicionales de Santa Cruz de la Sierra, lo que también definió mi área de investigación.

El proceso tuvo sus retos, especialmente al buscar fuentes confiables sobre los juegos tradicionales cruceños. Aunque no encontré muchos documentos ni investigaciones previas,

Diseñar un producto atractivo y funcional no fue sencillo. Aposté por un diseño minimalista y colores representativos para cada juego tradicional, pensando especialmente en los niños. También trabajé en ilustraciones que reflejaran los juegos tradicionales elegidos.

Estoy muy agradecido con mi universidad, la UPSA, por brindarme las herramientas y oportunidades para desarrollar este proyecto. Fue un proceso retador pero gratificante, que marcó mi camino como diseñador gráfico.

Fotografías cortesía de Stian Davalos R.

HABLA UN DOCENTE

JOSÉ MARÍA DE LA QUINTANA

DIRECTOR CREATIVO - ROCK&ROLL

Conversamos con el Lic. José María de la Quintana, docente de diseño gráfico, apasionado viajero y coleccionista de máscaras.

Su interés por el diseño y el folclore lo ha llevado a explorar diversas culturas, enfocándose actualmente en descubrir las maravillas de la Chiquitania y el oriente boliviano.

de diferentes

Colección
máscaras de Bolivia y
Máscara del Sol - Beni.

del mundo.

Viajar siendo un creativo.

-¿Qué es lo que más le gusta de viajar en Bolivia?

“Lo que más me gusta es conocer el folklore boliviano y me parece de lo más pintoresco. Algo que no se aprecia mucho es el folklore del oriente. Acá en Santa Cruz tenemos un montón de máscaras y danzas que a mí me encantan. Todo esto te conecta con tus raíces, lo que nos vuelve auténticos y únicos.”

José María vivió 18 años en Argentina, donde descubrió cuánto extrañaba y le interesaba conocer más de su cultura, a pesar de que antes no le daba el mismo nivel de importancia.

Siempre me gustó coleccionar máscaras. En Buenos Aires siempre decoraba mi casa con máscaras y cuando venían mis amigos me preguntaban ¨Ché ¿Pero de qué es esta máscara?¨ →

Danzante - San José de Chiquitos.

Veían la máscara del abuelo, de la diablada y me preguntaban y yo les respondían con conocimiento general porque, no lo enseñan en las escuelas. Y ahí me di cuenta que había un algo que no estaba sabiéndolo explicar.”

“Nació una curiosidad en mi sobre mi país porque me quedaba corto en mis explicaciones.”

Cómicamente comentaba que le parecía de lo más peculiar las cosas bizarras que solo pasan en Bolivia, como por ejemplo; La frase ¨Ladrón encontrado será quemado¨ Decía que cuando se lo contaba a sus amigos argentinos, se sorprendían ante esos hechos raros, pues no pasaban esas cosas allá.

Fotografías cortesía de José M. de la Quintana

“Abuelos Chiquitanos” - Yarituses - Santo

LUGARES FAVORITOS DE SANTA CRUZ

1. Samaipata

2.

3.

San Javier

San José de Chiquitos

-¿Cree que viajar lo hace ser más creativo?

“Yo creo que sí. Viajar te abre la cabeza, te hace ver realidades que no conoces”

“Como bolivianos y cruceños tenemos mucha identidad visual como para poder implementar en nuestros propios diseños y obviamente al combinar eso, que sea una insignia de nuestra identidad para exteriorizarlo.”

-¿Alguna recomendación, relacionada al diseño, para aquellos estudiantes que viajan?

“Sean muy curiosos, no se queden con lo turístico, sino que también traten de investigar por su cuenta y aprender, y en base a eso enriquecerse para poder inspirarse en otras piezas.”

Máscara Santiagueña.
Mujeres Yarituses.
Corazón - Chiquitanos.

“Danza de los Macheteros de San Ignacio de Moxos”

Graduada UPSA - Diseño Gráfico

2024

“La danza de los macheteros de San Ignacio de Moxo es una de las expresiones culturales más vibrantes y significativas de Bolivia.”

“Esta danza, rica en historia y simbolismo, representa la resistencia, identidad y espiritualidad del pueblo moxeño.”

Danza de los Macheteros

Proyecto de Grado

En los últimos años, el significado religioso y cultural de esta danza ha sido tergiversado en diversas festividades en todo el país. Esta problemática inspiró mi proyecto de grado, el cual fue una tesis dedicada a crear un libro ilustrado con contenido netamente didáctico que ponga en valor esta danza autóctona.

Otro motivo por el cual realicé este proyecto, es gracias a mi profunda conexión con el departamento del Beni, donde crecí y me llené de recuerdos y aprendizajes.

“De esta región aprendí a amar la cultura y la historia del

oriente boliviano.”

Al ser la danza de origen religioso, lo primordial era mantener la esencia de lo que esto representa, ya que es la razón principal por la cual se

la considera importante a nivel cultural. Por ende, no se tenía que tergiversar ni distorsionar los elementos que la conforman (vestimenta, colores, instrumentos, personas, etc.) al contrario, el objetivo era mantener la autenticidad de cada uno de ellos.

La técnica de ilustración que se empleó para la realización de este libro fue con acuarelas, ya que este material es el que más se acercaba a capturar la esencia y la belleza de la danza añadiéndole un estilo orgánico al libro, cada ilustración que se realizó fue hecha a mano y antes del diagramado, se le hicieron retoques digitales.

La experiencia al realizar este

Johana con pobladores de San Ignacio de Moxos.

proyecto fue maravillosa, desde la investigación, viajes, registros fotográficos y convivencia con los miembros del conjunto hasta elección de colores, me dieron la motivación para lograr realizar este libro.

“Como comunicadora visual, tengo el privilegio y las herramientas para poder transmitir a través de imágenes lo que a veces no alcanza con palabras.”

Fotografías cortesía de Johana M. Suarez

Moxos.
Portada del libro.

TRIBUTO

40 Años UPSA

Trabajos de los estudiantes de la materia de Color en conmemoración a los 40 años de la universidad.

1

PASOS PARA EL DISEÑO

Para el diseño de las piezas en sala, se siguieron los siguientes pasos:

Toma de fotografías

Selección en función al grupo objetivo.

2

3

4

Síntesis Gráfica

Máxima simplificación.

Modulación

Propuestas de armado.

Pattern

Generación de los patrones aplicando los distintos elementos de composición.

PARTICIPANTES

Anzoategui Nunez Rosangela

Becerra Viruez Mikaela Alejandra

Chávez Claure Luis Esteban

Chávez Nieme Mariano

Choque Chungara Gabriela Mayel

Claure Garvizu Max

Gil Ramírez María José

Guardia Medina Diana

Guerra Colque Juan Angel

Lima Orozco Anahí

Martínez Verduguez Josué Gerardo

Muñoz Aguilera Natalia

Podio Pinto Camila

Rivera Gómez Fernanda Aine

Robles Dávila Oscar Mauricio

Roca Méndez Raquel Estephanie

Salinas Anahí

Sánchez López Dayhana Cecilia

Solíz Puma Melani Andrea

Subieta Ferreira Maite Alejandra

Tarabillo Colombo Fabiana

Tomichá Rocha Carlos Enrique

Vaca Hoyos Camila

Velarde Molina Alessia Camila

Yupanqui Costarrica Alexandra Iris

Abella Antelo Sofía

Barbery Paz Ana Carolina

Becerra Viruez Henry Alejandro

Bejarano Rivero Naydelin

Cabrera Pereyra Dulce María

Cacic Méndez Ivana

Camacho Arriaran Adriana Nicol

Carbajal Nuñez Eimy

Choque Vargas María del Rosario

Gutiérrez Rodríguez María del Cielo

Gutiérrez Sánchez de Loria Adriana

Guzmán Angulo Maziel Francine

Jerez Salvatierra Sol

Luther Camacho Liz Mel

Mendoza Mendoza Leonardo

Ribera Duran Luciana

Rossell Peredo Nicolás

Salvador Umalla Alejandra

Terrazas Benitez Ariane

Vargas Panique Alison Belén

Vidaurre Pérez Naomi Nazareth

Viera Velarde Valeria

Yañez Bejarano Joaquín

HABLA UN ESTUDIANTE

JOAQUÍN YAÑEZ

2DO SEMESTRE DISEÑO GRÁFICO

Desde muy pequeño me interesé por la ilustración. Veía cómo mis artistas favoritos creaban sus personajes y los usaban para promocionar productos o hacer crecer sus cuentas de redes sociales. En esa época no sabía nada de diseño gráfico.

Siempre tuve un ojo crítico para casi todo lo que veía o consumía, desde cómo se veían las publicaciones de Instagram o Twitter hasta cómo se veía el empaque de un producto.

Todo esto me abrió los ojos y me dio el camino que estoy siguiendo ahora mismo.

Mis proyectos a futuro también son algo en lo que me ayuda la universidad. Quiero crear mi agencia creativa algún día; no me gusta la idea de ser empleado, así que es una meta que tengo y sé que la universidad me ayudará a cumplir esto de alguna u otra forma.

“SHIKOMI”

Joaquín Yañez 2024

Adoro todo lo que tiene que ver con mi carrera, incluso las cosas más estresantes. Me gusta la sensación de acabar un diseño y apreciarlo días después, no importa en qué lugar o en qué momento lo haga. Después de todo, para tener inspiración solo necesito música y un lugar con poca gente.

Si estás pensando en estudiar diseño gráfico, ten en cuenta que te espera un mundo totalmente diferente al que conoces previo a la universidad.

Después de todo, somos creativos, trabajamos como creativos y vivimos como creativos. Solo tienes que convertirte en un creativo y enamorarte cada vez más de este mundo.

Ilustraciones cortesía de Joaquín Yañez

“Tienes que convertirte en un creativo y enamorarte cada vez más de este mundo”
“SHON¨ Joaquín Yañez 2024

HABLA UN ESTUDIANTE

DE INTERCAMBIO

Luana Manzoni

6TO SEMESTRE

UNIVERSIDAD SIGLO 21 - ARGENTINA

Vivir sola en Argentina, fue un desafío al principio. Adaptarme a la cultura y a la vida allí no fue fácil, pero eso me ayudó a crecer mucho.

Aprendí a manejarme de forma más independiente, lo que me dio un montón de confianza.

Afueras del campus universitario.
Aula de la universidad.
“Adaptarme a la cultura y a la vida allí no fue fácil, pero eso me ayudó a crecer mucho”

En lo académico, el intercambio fue genial. Las clases me ofrecieron nuevas perspectivas sobre el diseño y me hicieron salir de mi zona de confort.

Trabajar en proyectos con mis compañeros me enseñó a valorar diferentes ideas y a colaborar mejor.

En resumen, esta experiencia me transformó tanto a nivel personal como académico, y me dejó recuerdos y lecciones que siempre llevaré conmigo.

Fotografías cortesía de Luana Manzoni

FAVORITO MI LUGAR

JOSUÉ

Es el espacio perfecto para cuando necesito hacer trabajos practicos y también digitales, ya que tiene sillas y mesas de cristal de un tamaño amplio para realizar todo tipo de proyectos. Es mi espacio favorito porque es un lugar donde puedo ser yo.

DAYHANA

Un lugar donde he experimentado muchas emociones, la mezcla del conocimiento y ser consciente de cuanto puedo llegar a aplicar las diferentes materias en esa aula hace que sea uno de mis lugares favoritos

sin duda puedo decir que también me a regalado las mejores fotografías de atardeceres al salir de clases, y muchas risas por ver como todos sufrimos el subir esos 4 pisos cuando estamos a final de semana.

Todos nos conocimos en esa aula y así creamos un lazo, no solo como compañeros si no, como amigos.

Josue Martínez - 4to Semestre
Dayhana Sánchez - 4to Semestre

Estudiantes hablan sobre su lugar favorito en la universidad JUAN FERNANDA

Un aula donde me siento escuchada y vista, donde siento que puedo explotar mi creatividad y ser libre con mis idea, no hay lugar más linda en la universidad que el aula 314. Un aula donde podemos ser nosotros con confianza y seguridad.

En el salón A314, todos los que hemos pasado por allí o lo han visitado alguna vez saben lo especial que es. Es un ambiente único que nos envuelve. Cada vez que entro, siento infinitas posibilidades, como si el espacio te animara a crear. Es nuestro refugio creativo, donde las ideas cobran vida y podemos ser auténticamente nosotros mismos. Para muchos, A314 no es solo un aula; es el corazón de nuestra experiencia en Diseño Gráfico en la UPSA, el lugar donde nos expresamos sin límites

Juan Guerra - 4to Semestre
Fernanda Rivera - 4to Semestre

Fotografías ¨Flora creativa en la UPSA” cortesía de:

Aguirre Roca Andres, Calle Iriarte Sasha Natalia, Camacho Arriaran Adriana Nicol, Chambi Terrazas

Dina Abigail, Choque Vargas Maria Del Rosario, Copas Ledezma Maria Jose, Gutierrez Panique Mikaela, Huayhua Balderrama Loren, Hurtado Vargas Tania, Icaza De Alba, Koenigsfest Anna Isabel, Llusco Lopez

Anyi Laura, Medina Melgar Mariana, Melgar Cabrera Carla Andrea, Molina Bello Juan Antonio, Ortiz Roca Carla Andrea, Roca Konstantinovas Carolina, Rojas Patino Miely, Solares Landivar Daniel Ignacio, Tamashiro Oshiro Akane y Yañez Bejarano Joaquín.

Docente: Lic. Jorge Gil

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.