Acosta_Polo_EntreAcordes_2023-0

Page 1

ENTRE ACORDES

DJ ASTO:

Exponente del reggeatón

Terco92:

Del Barrio al escenario

Karina Castillo: Vocalista de Santa Madero

2 de marzo del 2023 Edición N° 1
Precio 7 soles

ENTRE ACORDES

Marzo 2023, N° 1

6 Gato Robot: El surgimiento de un sello discográfico en la escena alternativa.

7 Enrockeradas: Las bandas de mujeres que luchan por hacerse escuchar

8 Karina Castillo: La máxima exponente del dream pop peruano

12 Paramore: “This is Why”, un regreso a lo grande

13 Skillbea: Synth pop peruano con dosis de melancolía

15 Jaze/Toy Locazo: Primer bicampeón de la FMS Perú

16 Terco92: Del barrio al escenario

18 Daniel Asto: DJ peruano exponente del reggaetón

21 Rosalía: “Motomami” arrasó en el Latin Grammy

22 Daddy Yankee: El adiós de la leyenda al público peruano

23

Renata Flores: La cantante peruana que revindica el quechua

Directores

Jimena Acosta/ Cristopher Polo

Diseño y Diagramación

Jimena Acosta/Cristopher Polo

Corresponsales

Karla Morales

José Pérez

Renato Velarde

Cristopher Polo

Jimena Acosta

Página web http://www.entreacordes.com.pe/

Corrreo electrónico entreacordesoficial@gmail.com

Teléfonos 972172519 / 920080331

Impresión

Av. Universitaria 1801, San Miguel

Tiraje

5000 ejemplares

Lima-Perú

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido, siempre y cuando se cite la fuente.

3 15 de febrero, 2023

ROCK/POP

El surgimiento de un sello discográfico en la escena alternativa

Daniel Carpio, Martín García, Alejandro Cuya y Joaquín Moscoso son los integrantes del sello discográfico independiente Gato Robot. El sello fue fundado en diciembre del 2021 por Daniel Carpio, estudiante de música de la UPC, para hacerle frente a la precaria industria de la música alternativa peruana. “Fundamos el sello en respuesta a la necesidad que había de varios artistas emergentes que tenían tiempo tratando de formalizar su proyecto y no encontraban cómo hacerlo”, explica Joaquín Moscoso, encargado del área legal del sello.

Otra de las motivaciones que impulsó a los miembros del sello discográfico a emprender el proyecto fue las pocas oportunidades que se les da a los artistas emergentes, por lo que se reducen las posiblidades de estos a volverse conocidos. Por esta razón, el sello también organiza eventos en un local de Jesús María para dar cabida y exposición a bandas de rock alternativo y artistas de géneros derivados del pop que

luchan por ganarse un espacio en la escena musical.

Los miembros del sello decidieron apoyar de manera especial a las bandas y artistas de estos géneros porque, según ellos, estas eran tratadas de manera indiferente por las productoras. Por ejemplo, Joaquín Moscoso comenta que les hacían tocar en eventos, pero les cobraban o las colocaban en horarios tardíos cuando ya el público suele retirarse.

Este proyecto se ha sostenido a lo largo de estos dos años gracias al trabajo conjunto de sus miembros, como por el apoyo de la familia de Daniel. Joaquín relata que cuando el sello organizaba eventos musicales, los padres de Daniel compraban las entradas que no habían sido vendidas y participaban. “Lo más difícil que atravesamos como sello independiente es tener que afrontar las pérdidas económicas cada vez que un evento al final no resulta rentable”, expresa Daniel Carpio.

Por ahora, el sello trabaja en proyectos musicales junto a Sabrina Palau, un artista español, la banda limeña Miaw de garage rock, Los Demonitos, banda limeña de synth pop y Desaparecer, dúo proveniente de Chimbote.

Gato
Robot
6 Entre Acordes

Enrockeradas

Las bandas de mujeres que luchan por hacerse escuchar

El colectivo cultural Enrockeradas es un espacio de difusión centrado exclusivamente en dar a conocer a mujeres artistas.

El rock es una de las manifestaciones culturales más contestatarias y contraculturales de la sociedad. En la actualidad, sin embargo, dentro de la misma escena existen distinciones y estereotipos que generan discriminación contra la mujer. Lo vivió en carne propia Milagros Rivera, quien organizó un festival de bandas femeninas en febrero del 2020.

El festival inició bien, pero, después de la primera presentación, el dueño del local del centro de Lima calificó de “muy fuerte” a la banda, y decidió cancelar las siguientes presentaciones. “Enrockeradas, que nació como un festival de mujeres que se iba a realizar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, sin embargo, llegó el Covid-19 y todo se suspendió”, recuerda Milagros. Si bien empezó solo como un festival, en tiempos del Covid-19 ellas decidieron crear un espacio de difusión y

un colectivo para mujeres. Así, empezaron mandando canciones de bandas femeninas a conciertos virtuales y realizaron un concierto por redes sociales por el Día de la Mujer en el 2021. Luego iniciaron con “Conversas enrockeradas”, espacio de entrevistas a mujeres relacionadas al ámbito musical.

El colectivo es un espacio de acogida a mujeres artistas que deseen mostrar su talento. Desde sus inicios hasta la actualidad han realizado más de cien entrevistas, conciertos virtuales y un concierto acústico.

La labor de Enrockeradas es única ya que se centra exclusivamente en mujeres, un énfasis que no exhiben otros colectivos o espacios culturales. Como destaca Milagros, en festivales nacionales la presencia femenina es escasa. Un ejemplo claro es el festival “Rock en el parque”, evento que conmemoró sus 20 años y se realizó el 19 de noviembre del 2022. De las 30 bandas que fueron invitadas, la única banda que

contó con presencia femenina fue Santa Madero, con la vocalista Karina Castillo.

“El comentario recurrente de los organizadores es que los conciertos no se miden por la cantidad de hombres o mujeres, sino por quien tiene mayor audiencia, además que no hay suficientes bandas de chicas y eso es mentira, sí hay bandas de chicas talentosas que tienen mucho alcance, pero no son tomadas en cuenta”, critica Diana Matos, artista fundadora de Enrockeradas.

Desde el colectivo luchan para erradicar el estereotipo de que la mujer no puede hacer rock. Está ligado con la idea de que la mujer debe ser refinada, melodiosa en su música y debe verse perfecta. “El machismo nos limita, nos dice que una mujer cantante debe verse linda, tener una voz sensual. No te permiten ser una persona que quiere gritar, que quiera quitarse el polo en el escenario, que diga cosas que las demás personas no quieren oír”, afirma Diana.

Por: Cristopher Polo
7 15 de Febrero, 2023

Karina Castillo

Karina Castillo, vocalista de la banda Santa Madero, ha comenzado una nueva etapa en su carrera artística al emprender el proyecto de sacar su primer álbum como solista a sus 25 años. En esta entrevista, Karina nos cuenta sobre las distintas experiencias vividas con su banda desde el lanzamiento de su primer sencillo “Pero Frágil” y sobre su nueva faceta como solista.

¿A qué edad supiste que te querías dedicar a la música?

Supe que me quería dedicar a la música cuando publiqué con Santa Madero el sencillo “Pero Frágil” en 2018. Yo tenía 20 años. Antes de eso, me encantaba tener una banda, pero, no lo había visto como un posible trabajo estable o como algo que podía crecer mucho más. Recién en el 2018 nos dimos cuenta de que había gente que estaba en la música trabajando, cobrando, armando espectáculos y brindando experiencias demasiado valiosas a su público. Ahí nos dimos cuenta de que estábamos dispuestos a seguir explorando ese camino.

Según has expresado en tus redes sociales, te consideras una persona tímida. Sin embargo, en el escenario tienes una gran presencia escénica. Sueles bailar y moverte por el escenario al frente de cientos de personas. ¿Qué cambia en ese momento?

Creo que cuando son muchas personas despersonalizas un poco que te estén viendo. Para mí es más difícil estar ante un público pequeño que frente a un público grande. Aparte de eso, el escenario

Por: Jimena Acosta
La máxima exponente del dream pop peruano 8 Entre Acordes

es como mi hogar. Es el lugar más cómodo del mundo. Me transformo y se vuelve muy relajante. Cuando estoy en el escenario no estoy pensando en mis problemas personales o en qué dirá la gente. Me siento completamente libre, pero no siempre ha sido así. Antes de pandemia, yo seguía siendo muy tímida en el escenario. No me gustaba mucho tocar en vivo. Prefería grabar las canciones en estudio, cantar en mi casa y componer. Me interesaba más el proceso creativo que presentar el resultado en el escenario. Luego vino la pandemia y afectó las presentaciones en vivo. En ese momento me di cuenta de lo mucho que me hacían falta. Cuando volvieron los conciertos tenía una ira guardada por no haber aprovechado todo el tiempo que tuve para estar en un escenario. Solo quería reivindicar y vengarme conmigo misma por no haber aprovechado esas oportunidades. Entonces, cuando empezaron los conciertos de nuevo, decidí apoderarme del escenario para siempre. Poco a poco vinieron los conciertos y yo estaba a cada vez más hambrienta de tener buenos resultados y estar satisfecha con mis presentaciones.

¿Cómo te sientes cuando la gente empieza a cantar contigo ahora que Santa Madero se ha vuelto una banda más conocida?

A veces no me la creo y me olvido de que tanta gente nos escucha. Esto es nuevo para nosotros porque recién desde el año

pasado que sacamos el disco la banda se empezó a mover mucho más. Antes éramos una banda pequeña. A veces no tengo tan presente que todo eso ha pasado y luego me subo al escenario y de pronto hay muchas personas cantando algo que yo he escrito. Me conmueve mucho y quiero llorar porque no puedo creer que he logrado llegar a un punto en donde algo que yo pueda decir signifique tanto para las personas. En cada concierto, hay un momento en donde estoy demasiado consciente de que la gente está cantando lo que yo también estoy cantando y me pongo a pensar en que lo logré. Creo que no podría pedir nada más. Tengo muchísimas ambiciones y muchísimos planes, pero ese momento para mí es tan valioso que siento que es suficiente. Tal vez me podría morir mañana y todo estaría bien porque al menos logré eso.

¿Cómo es que Santa Madero llegó a ser la banda encargada de abrir las dos fechas del concierto de Mitski en Lima?

El año pasado, una vez que sacamos el disco, varios medios de difusión musical peruanos compartieron nuestra música. El disco tuvo buenas reseñas. Entonces, a una de estas personas que hacen reseñas de discos, Daniel Efecto, le gustó mucho nuestro trabajo. Él no solo es un influencer de música, también trabaja en las producciones de conciertos. Tanto él como su equipo, que eran los encargados de traer a Mitski a Lima, nos tenían en la mira. Se comunicaron con nosotros y lo hicieron realidad. Nos mandaron una captura de pantalla de la confirmación del equipo de Mitski. Fue un “OK vamos con Santa Madero”. Se hizo realidad y fue increíble. Muchos de los asistentes a los dos conciertos no nos conocían. Había una parte que sí y estaba contenta. Había otra que no estaba muy contenta de que una banda peruana cualquiera abriera a Mitski, pero creo que al final supimos ganarnos sus corazones. Nos llegaron muchos mensajes de gente que tal vez no estaba muy convencida y que convencimos esa noche.

Asumo que te gusta Mitski como artista.

A mí me encanta. La verdad es que ella es una de las razones por las que escribo música. La escucho desde chiquita. [Abrir el concierto de Mitski] Ha sido de las cosas más importantes que me ha pasado en la vida . Me parece que el destino es demasiado loco. Me recuerdo a mí misma hace

como 6 o 7 años escuchando la música de Mitski llorando y sintiéndome identificada con ella. Cuando era más chica decía “me gustaría escribir como ella”. La tenía de referente. De pronto, años después, abrí un concierto suyo. No puedo creer que esto haya pasado.

En noviembre del año pasado regresó el festival “Rock en el Parque” ¿Cómo fue para ti saber que eras la única integrante mujer dentro de los 30 grupos que formaron parte del evento?

Yo creo que eso de que las mujeres en general no se dediquen mucho a la música solo viene de que culturalmente como país somos muy machistas. Nadie te dice que no tengas una banda, que no seas músico, pero está tácito. Existe como un mensaje subliminal. Lo de “Rock en el Parque” no me sorprendió. Cada vez que he sido parte de un festival mediano de música en Lima siempre he sido la única mujer. Eso ocurre simplemente porque a los hombres que manejan estos espacios no les da la gana de darle una oportunidad a la música que están haciendo las mujeres porque son anticuados, machistas e ignorantes. Están cometiendo un error porque nosotras tenemos muchísimo para dar.

Al ser la única mujer en el evento, estaba molesta. Lo dije en pleno concierto. También la mayoría del público en el concierto eran hombres. Estaban vestidos de negro y estaban con “cara de poto” cuando me vieron entrar al escenario. Eso solo me motivó más a dar el mejor show de mi vida y a ser totalmente irreverente. Creo que fue uno de los mejores conciertos del año para nuestra banda en cuestión de calidad musical. Lo hicimos muy bien, no nos equivocamos en nada y más bien mostramos demasiada actitud. Lo quisimos dar todo. Queríamos convertir esos corazones y creo que sí funcionó.

¿En qué momento decidiste lanzar tu proyecto en solitario?

En Santa Madero, Pero Frágil y los sencillos que salieron antes del disco son composiciones de Dan. Yo no componía. He estudiado música y canto desde los 9 años. A pesar de eso, hasta ese momento, solo me había limitado a interpretar. Me sentía incapaz de poder expresarme de una manera con la que esté satisfecha. Pero, fue inevitable que en algún momento empezara a escribir a pesar de la vergüenza que me daba expresarme mediante la música. Por

9 15 de Febrero, 2023

lo bajo, empecé a escribir letras en mi dia rio que ya tenían una estructura más or denada y eran más poéticas. Empecé a es cribir mi primera canción en el 2017, pero la dejaba tan de lado y huía tanto de ese trabajo que la terminé en el 2019. Cuando la terminé me gustó y me di cuenta de que podía continuar. Ya en el 2020 empecé a escribir la letra de “Quemarte a la mitad” junto a Dan y vino la pandemia. Entonces, me quedé sola en mi casa con una gui tarra y no tenía absolutamente nada que hacer. Empecé a hacer este disco que me prometí a mí misma que lo sacaría a los 25 años. Todos estos últimos años, desde el 2019 hasta ahorita, he estado trabajando en este disco. Es mi decisión de separarme por un rato de Santa Madero. Eso no quie re decir que voy a abandonar la banda.

Para el caso de mi música solista sí es lite ralmente mi diario. Son todas las experien cias que he tenido, todo lo que ha pasado por mi mente. Es demasiada catarsis. Es simplemente yo explayándome y presen tándome al mundo. Era necesario para mí como artista poder explorar ese lado. Creé mi proyecto como solista porque tengo esta necesidad de contar lo que lle vo dentro. Voy a hablar de mis amores, mi relación con mi mamá, mi relación conmi go misma, con mi cuerpo, mi experiencia de ser una chica en este mundo, en este país y en esta ciudad que siento ajena a mí. Solo le quiero mostrar al mundo quién soy verdaderamente.

¿Quiénes han sido los músicos que han trabajado contigo en la parte instrumental?

Ahora estoy trabajando con Mateo Led gard de Temple Sour. Es mi productor y es mi novio también [risas]. Cualquier sonido que yo necesito él sabe cómo sacarlo. Él es el guitarrista que está presente en mis canciones. Para las presentaciones en vivo solo estamos los dos. Él se sienta a un lado con su guitarra y yo me pongo al medio con mi micrófono. Nada más.

No solo traes una propuesta musi cal, también ofreces una propues ta estética ¿De dónde has sacado la inspiración para tu estilo?

Para empezar, he terminado de estudiar Historia del Arte, entonces para mí la ma nifestación de la cultura humana ya sea

10 Entre Acordes

Por: Renato Velarde

Después de casi 6 años del lanzamiento de su último disco, el día 11 de febrero Paramore lanzó al mercado “This Is Why”, su sexto álbum de estudio. Con tres sencillos publicados hasta esa fecha, “This Is Why”, “The News” y “C’est Comme Ca”, la banda había demostrado que seguían experimentando con nuevos sonidos, estética y actitud.

Ahora, tras haber pasado por múltiples complicaciones personales, los miembros de la agrupación han decidido expresarse a través de un estilo musical un poco más cercano al que habían desarrollado a finales de la década pasada, pero con sonidos renovados y frescos, letras maduras y elaboradas, ritmos saltarines, y trasladando la potencia y el protagonismo de la guitarra rítmica a la guitarra líder de Taylor York.

De manera similar, Hayley Williams, la vocalista, demuestra su talento para escribir melodías vocales pegadizas y letras elaboradas, abordando de manera irónica y sarcástica temas que podrían resultar incómodos de relatar; de esta manera, canciones como “This Is Why” o “Running Out Of Time”, abordan temas como las inseguridades personales, la irresponsabilidad y la impuntualidad.

Sin embargo, al igual que en álbumes anteriores, muchas de las canciones abordan también emociones y situaciones por las que Williams ha pasado a lo largo de su vida tanto en el pasado (su divorcio con Chad Gilbert en el 2017) como en el presente.

De esta manera, si en el álbum anterior canciones como “26” abordaban las emociones por las que pasó durante su divorcio desde una perspectiva melancólica, en el álbum nuevo, “Big Man, Little Dignity” o “You First” deciden cerrar este capítulo. De manera similar, en canciones como “Liar”, Williams muestra su afecto y amor a su nueva pareja, el guitarrista de la banda: Taylor York.

No cabe duda de que, a pesar de los problemas y contratiempos que ha podido sufrir la banda con el paso de los años, como la salida de dos de sus principales miembros, problemas de salud o una pandemia mundial, la banda ha sabido renovarse y demostrar a sus fanáticos que siguen estando vigentes y que pueden seguir creando música memorable y disfrutable como en sus mejores tiempos.

Paramore
“This is why”, un regreso a lo grande
12 Entre Acordes

Skillbea

Synth pop peruano con dosis de melancolía

Jonathan Maturrano, más conocido como Skillbea en el mundo artístico, es un joven de 22 años, estudiante de Comunicación Audiovisual. Es oriundo de San Juan de Lurigancho en donde empezó a componer sus primeras canciones en su cuarto, utilizando sus conocimientos en el teclado y un programa gratuito en la computadora.

Sus inicios en la música estuvieron muy alejados del indie, del synth pop y del dream pop. A sus 15 años tenía como referentes a DJ reconocidos internacionalmente como Skrillex y su sueño era poder tocar en Tomorrowland. Siendo solo un adolescente, llegó a trabajar como DJ en eventos nocturnos en Chorrillos.

Luego de una relación sentimental complicada con una amiga diagnosticada con depresión, empezó a escribir canciones con letras melancólicas. Se inspiró en el estilo musical de Cuco, cantautor mexicano, y empezó el proyecto de Skillbea.

Su primer álbum, Moda de chibolos, se publicó en todas las plataformas digitales en noviembre del 2021. En este disco, Jonathan expone problemas y asuntos presentes en la asolecencia: las relaciones amorosas, las drogas, las fiestas, los problemas emocionales, etc.

Actualmente cuenta con más de diez mil oyentes en Spotify y su canción más popular supera las cien mil reproducciones.

Como meta para este año se ha propuesto terminar su segundo álbum junto a su nueva agrupación y publicar dos sencillos.

13 15 de Febrero, 2023

URBANO

Primer bicampeón de la FMS Perú Jaze/Toy

Juan Carlos Iwasaki La Puente, más conocido como Jaze en el mundo del freestyle, se consagró bicampeón de la Freestyle Master Series en una final inédita que se definió por puntos entre los favoritos del campeonato: Jaze y Nekroos. La primera batalla se desarrolló entre Nekroos y Vijay Kesh. En este encuentro, Nekroos no pudo contra los ataques de su contrincante y el apoyo del público. Así, pese a la réplica, la victoria sería para Vijay Kesh, por lo cual Nekroos solo debía esperar que Jaze pierda sin réplica ante Stick.

La batalla final se desarrolló entre Jaze y Stick quienes destacaron por sus marcados estilos. El primero se centró en fluir en la base, lo cual generó una conexión directa con el público. Mientras que Stick tuvo sus puntos fuertes en los minutos “a sangre” donde el tricampeón nacional de la Batalla de Gallos no dejaba de atacar a su rival con sus rimas.

Tras una batalla muy pareja, el enfrentamiento se fue a una réplica en la cual Stick

derrotó a Jaze y sumó dos puntos. Luego de que ambos favoritos cayeran en sus enfrentamientos, se tuvo que recurrir al PTB (Puntos Por Batalla) donde Jaze superó a Nekroos por 129 puntos y se convirtió en el bicampeón nacional de la liga de Freestyle.

La última vez que Jaze había levantado ese trofeo fue el 2018 donde venció a exponentes de la escena peruana como Nekroos, Choque y también al debutante Strike en la gran final. Tras su ascenso y rápida consagración como uno de los exponentes más reconocidos del circuito de batallas de freestyle nacional, Jaze decidió luchar por uno de sus más grandes sueños de toda la vida: el ser músico profesional. Empezó a estudiar música en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde ingresó como baterista, pero terminó solicitando su traslado a la asignatura de composición musical. La carrera universitaria, de momento, la tuvo que dejar debido a su apretado calendario por las batallas de

freestyle y su carrera como músico. De momento, ya ha publicado cuatro sencillos y un disco con nueve canciones. Estas producciones, donde resaltan “Tranqui”, “Reloj Vital”, “Pinta Nomá’”, ya lo han llevado a realizar una gira por el Perú y a presentarse en dos países: Argentina y México.

Lokazo
Por: Cristopher Polo

Del barrio al escenario Terco92

Juan Manuel Castillo, conocido como Terco92, es un rapero de Villa el Salvador, que busca demostrar el verdadero significado del rap.

Iniciaste a los 13 años y te diste cuenta de la habilidad de composición que tenías. También, tengo entendido que, en tus inicios dentro de la movida del hip hop, no percibiste un apoyo de tus padres. ¿Cómo fue el proceso de tu inserción en la movida en tus inicios?

Cuando yo comencé, primero empecé a escribir, componiendo sin bases [instrumental]. Recuerdo, hace muchísimos años, cuando tenía mis primeros cuadernos, me di cuenta que todos mis escritos estaban en tempo [ritmo]. Incluso, yo, en quinto de secundaria, grabé mi primera canción y pude darme cuenta cómo se descargaba una base de Internet. Cuando me di cuenta cómo se descargaban las pistas, empecé a escribir sobre una base. Eso fue todavía dos años después de sentir que podía componer. De solista, empecé a ver otros horizontes, empecé a enterarme de otros eventos. Yo iba a los eventos y pedía un espacio, decía: «Por favor, dame un espacio en el micro libre para cantar una canción». A veces, me daban; a veces, no.

Y sí, antes, no había mucho apoyo de nadie, menos de mis padres. Todo padre espera que sus hijos sigan una carrera, es normal eso. Antes, todavía era mucho peor porque veían mal el rap, lo relacionaban con delincuencia, con drogas, y no estaban equivocados porque, de hecho, sí lo era, yo lo he visto. Pero siempre quise demostrar a mis padres que lo mío era diferente, que yo no estaba metido ahí por pasar el rato, para hacer hora, sino que yo me había enamorado del rap, y dije: «Pucha, me gustaría vivir de esto». Poco a poco, lo han ido entendiendo.

Ha sido una lucha. Es más, hasta esos micros libres, no solamente los pedía en Lima, sino también en provincia. Iba, cantaba, lo hacía de putamadre y me abandonaba [el organizador], me pasó en una ciudad donde me abandonaron y me quedé como cuatro días. Qué loca es la vida que, al año siguiente, hice mi primera gira nacional y esta persona quiso contratarme.

Ahora que has vivido un poco más y reflexionado de muchas cosas, tal vez. ¿Qué opinas del Juan Manuel del ayer?

Juan Manuel tiene recién dos o tres años de paz. Juan Manuel ha sido una perso -

na que se ha equivocado muchísimo por tomar malas decisiones, por irresponsable. Hace un tiempo atrás, no era un ejemplo. Me tuvieron que pasar muchísimas cosas malas, pero eran consecuencias de mis decisiones. Una de las primeras cosas que dije es que no voy a mentir, porque es horrible vivir en tus propias mentiras. Incluso, a veces, hasta te tienes que creer tus mentiras. Aunque no se lo deseo a nadie, pues era necesario pasar por todo eso para aprender, para hoy sentirme un hombre diferente. Créeme que estoy pagando todavía muchos errores del pasado, pero con más consciencia, con más responsabilidad. Este año, como Terco, me están pasando muchas cosas buenas; y, como Juan Manuel, he afrontado muchas cosas malas. El Juan Manuel de ahora es esa persona que se para y dice: «Me equivoqué. Pido perdón; y, si tengo que afrontar las consecuencias de esos actos, lo voy a hacer».

Tus canciones destacan por tener letras con temáticas significativas. ¿Cómo llegan las ideas a ti al momento de agarrar un cuaderno y un lapicero?

Para mí, escribir una canción es muy complicado. Siempre he dicho que, para escribir una canción, tengo que tener sen -

Por: José Pérez Saldaña
16 Entre Acordes

timientos extremos. Si no lo siento, si no lo he visto, si no lo he vivido, pues no puedo escribirlo. Escribir, para mí, es sentirlo y querer expresarlo.

Hay una frase muy profunda que he escuchado de ti y, teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos, es digna de una amplia reflexión: «Para triunfar, hay que ser tercos». En ese sentido, ¿qué piensas tú de la realidad peruana?

Yo me puse Terco porque una chica me llamaba así. Sin darme cuenta, en realidad, ese apodo es lo que caracteriza al peruano, porque el peruano es eso, es un luchador, es un guerrero, es un terco para cumplir sus sueños. Siempre voy a pensar que, para cumplir los sueños, hay que ser tercos, porque, en el camino, vas a encontrar un millón de obstáculos, y el peruano sabe cómo salir de estos obstáculos.

En muchas de tus canciones, tocas temas de diversa índole: lo amoroso, lo deportivo, incluso, hasta lo político. ¿Qué te anima a plasmar estas temáticas en tus canciones?

Es cuando tengo sentimientos extremos. Las canciones políticas las he escrito porque las he sentido con rabia, con cólera. Cuando escribí Carta para el Congreso (la primera), fue cuando salieron los audios de los magistrados. Estaba tan asqueado. Yo siempre digo lo que pienso, y da la casualidad de que es algo que muchos piensan, la gente se identifica con eso.

Una vez, señalaste algo muy importante, que eres «la voz de muchas personas que quieren decir lo mismo». ¿Qué te hace sentir tener esa gran responsabilidad?

Como tú lo has dicho, es una gran responsabilidad. A veces, yo lo digo, y no debería decirlo. Suena un poquito egocentrista, de repente, pero no lo digo yo, muchas personas me escriben y me dicen: «Lo que has dicho es algo que siento». Es complicado porque, a veces, se me pasa por la cabeza que no debería escribir esto porque, de repente, a la gente no le va a gustar. Por ejemplo, cuando escribí Señora K. Fue una canción que hasta mis padres me dijeron que no la haga. Mis padres escucharon cuando la estaba escribiendo. Mi mamá, sobre todo, vino y me dijo: «No hagas eso, te estás metiendo con gente muy poderosa». Mi papá me dijo: «Hijo, no te metas en política, mantén tu música limpia». Cuando la solté, un montón de gente me tiró hate porque, así como un montón de gente me dijo que piensa lo mismo, otras me dijeron: «¿Qué estás haciendo? O sea, prefieres al otro». Es complicado que yo escriba algo pensando en qué va a decir la gente. Es verdad: yo me debo al público; pero, lamentablemente, no voy a decir lo que el público me pida. No puedo hacerlo.

En una entrevista, comentaste que fuiste a Perú Tiene Talento sin la intención de ganar. Y, por cosas de la vida, llegaste a la gran final. ¿Qué te hizo sentir esta experiencia?

Fue una experiencia muy bonita. Cuando me pasaron la voz para ir a Perú Tiene Talento; incluso, hasta lo dudé. Yo fui con la intención de decir algo, un mensaje. Pasar no lo esperaba. En la final, sí pensé en querer ganar; pero, y se lo dije a mi productor y todo el mundo, no es lo importante, ganar va a ser un plus nada más. Lo importante, para mí, era lo que quería decir en el escenario, y lo que quería decir era pedirles perdón a mis padres. Una persona importante me dijo: «En Perú Tiene Talento, se ha visto a Terco92 en su máxima expresión». La experiencia de mostrarme tal cual he sido, soy y siempre seré ha sido increíble. Es más, hasta para mí mismo, toda esa experien -

cia me ha devuelto la esencia, la motivación, me siento más motivado que nunca.

¿El objetivo con el que entraste al programa se pudo cumplir?

Sí se cumplió. Mis mensajes, de hecho, sí llegaron. Más allá de los resultados de los mensajes, lo importante es que llegaron a las personas que tenían que llegar, y eso me hace sentir contento, feliz.

En un futuro, ¿qué esperas de Terco92?

Espero que me dé la posibilidad de, nuevamente, vivir de mi arte. De dedicarme al 100% en la música. Espero que Terco se esfuerce mucho. Esta vez, cumple con sacar un disco cada año. Y, sobre todo, apueste por sí mismo. Yo espero que Terco se sienta seguro del potencial que tiene, que puede hacerlo, que podemos vivir de esto. Y no solo espero vivir yo de mi música, yo espero que mi música le dé una buena vida a mi familia: a mis hijos, a mis hermanos, a mis padres. Yo espero que Terco aporte su grano de arena para muchas personas. Poder vivir tranquilo con mi familia. Hasta se me cruzó por la cabeza, en algún momento, crear una ONG para que más jóvenes apuesten por su arte, por su talento, por su don. Que no se pierdan. Entonces, espero que Terco, realmente, siga siendo terco, que cumpla todos sus sueños y que aporte, que sume a la sociedad, a su familia, a los barrios.

¿Y por parte de Juan Manuel?

De Juan Manuel, solo espero que sea feliz. Espero que, en unos años, esté en una mesa sentado con sus hijos, con sus padres, con toda su familia, y que sea feliz. Y diga: «Listo. Pasaron los problemas, y ahora estoy feliz». Y la felicidad no es no tener problemas, sino es no dañar. Es, aunque tengas problemas, ser fuerte para ti, para tu familia, ser un buen hombre, ser un ejemplo.

15 de Febrero, 2023 17
“Siempre voy a pensar que para cumplir los sueños, hay que ser tercos, porque en el camino vas a encontrar un millón de obstáculos“

Daniel Asto

DJ peruano exponente del reggaetón

Actualmente, cuenta con 202 mil seguidores en Instagram y 194 mil suscriptores en Youtube. Daniel Asto relata cómo inició su travesía para convertirse en uno de los DJ más reconocidos del Perú.

Daniel, desde su adolescencia, siempre presentó un gusto por la música, pero nunca imaginó dedicarse a eso. Su primer acercamiento musical fue en el colegio, él acompañaba a un amigo DJ a sus eventos. Fue ahí cuando este oficio cautivó su atención y despertó sus ansias por querer estudiar y dedicarse a ello. Prontamente, se inscribió en la academia de DJ Luigi. Sin embargo, no fue hasta un año después que puso en práctica todo lo aprendido.

En el 2012, Asto, con 19 años, trataba de descubrir su verdadera vocación. Como todo joven empezó a salir de fiesta y a ir a discotecas. En ese tiempo aún no trabajaba, pero ya tenía el afán de ganar su propio dinero, ser más independiente y cubrir sus propios gastos. Así que empezó a buscar trabajo en los clasificados de los diarios y encontró un anuncio que buscaba DJ para la cadena de karaoke “Sopranos”.

Al postular, quien entrevistaría era un señor que andaba en las mismas discotecas a las que él asistía los fines de semana. Recuerda con ironía que ambos se habían visto antes en los box más cotizados de las discotecas, y en ese momento él esta -

ba solicitando un puesto que pagaba por debajo de un sueldo mínimo. Asto accedió al empleo y permaneció durante 4 meses. A pesar de que se trataba de un trabajo monótono y soso, descubrió su afición por trabajar de noche.

Con el tiempo, Asto fue siendo más consciente de lo que quería lograr en la vida. Se dijo a sí mismo: “Ya es hora de tomármelo en serio. Estudié esto de ser DJ y voy a aprovecharlo”. Lo primero que hizo fue buscar la manera de comprar una laptop propicia para tocar en sus eventos. Para ello, necesitaba una de alta gama que sus padres no podían financiar. Afortunadamente, una tía le proporcionó el dinero necesario para que la comprara con la promesa de que él vaya pagando poco a poco.

Lo primero que hizo al adquirir la laptop fue llamar a todos sus amigos y escribirles a quienes estaban próximos a cumplir años en Facebook, por si necesitaban un DJ para sus eventos. De ese modo, logró terminar de pagar la laptop e invirtió en la compra de su primera consola.

Fue creciendo y se hacía más conocido cada vez más en el mundo de las fiestas. Alcanzó a presentarse en las discotecas más top de Lima como Gótica (actualmente Lima Bar). Así se mantuvo trabajando por casi 6 años hasta que llegó la pandemia. Daniel Asto fue parte de este sector

de la población que tuvo sus ingresos paralizados por todo el 2020.

Navegando por las redes sociales, observó que muchos DJ realizaban transmisiones en vivo en la red social Instagram. Se le ocurrió hacer lo mismo. Ordenó su sala, colocó su equipo encima de una mesa, su celular en frente de él y empezó a grabar. Desde su primer ‘en vivo’ tuvo éxito, se sintió cómodo y tuvo gran aceptación del público, que era lo importante. Así fue que siguió transmitiendo todos los sábados del 2020 por la noche logrando alrededor de 1600 usuarios conectados.

La gente que se encontraba confinada en sus hogares a causa del COVID-19, ingresaba a las transmisiones y disfrutaba de la música en compañía de DJ Asto. Para animar aún más sus en vivo, incluyó temáticas de películas y se vistió de Spiderman, Lord Farquaad, Woody de Toy Story, Bob Esponja y muchos otros más. Con ello, aprendió que a la cámara le gustaba que interactúen con ella. Se volvió más extrovertido, pues se dio cuenta que mientras más animado se mostraba él, la gente la pasaba mejor.

Luego de ese año, las restricciones del gobierno bajaron, así como los números de sus las transmisiones ‘en vivo’. Los usuarios empezaron a salir los fines de semana y ya no se conectaban como antes. Durante

Por: Karla Morales
18 Entre Acordes

varios meses, Asto prescindió de las transmisiones y solo se dedicó a compartir reels y tik toks.

Nada mejor que el mismo DJ Daniel Asto para retratar su ascenso a la fama a través de una videollamada, mientras pasaba su última noche de gira descansando en un hotel de Santiago de Chile. No cabe duda que es un hombre que mantiene su estilo en todo momento y la misma energía que transmite en sus videos.

¿Cuál fue el suceso que te volvió viral a nivel internacional?

Las cosas siempre pasan por algo. Yo hasta ese entonces vivía con mi mejor amiga, pero se enamoró y decidió mudarse. Busqué roommate por un tiempo y un amigo, que es film maker, se mudó conmigo. Un día, de casualidad, estuvimos hablando y pensamos que podíamos crear contenido para Youtube. Nuestra primera idea era subir vlogs. Antes de empezar, decidimos ganar suscriptores para el canal de Youtube con un video mio tocando reggaetón ‘old school’ que duró alrededor de hora y media. De esa manera, la gente podía escucharme cuando quisiera y no era necesario que se conecten un sábado por la noche a mi transmisión en vivo, sino que podían estar un lunes por la tarde escuchándome tocar. A la semana, nos dimos cuenta de que había explotado en vistas. No sé cómo se hizo viral. Creo que fue la combinación de la música y el nombre que le había puesto que fue clave: “Reggaeton Old School Sessions”.

Actualmente, el video cuenta con 16 millones de reproducciones. Luego, seguimos subiendo más videos sin dejar de hacer lo que al principio fue: en mi casa, con mis telas y en mi sala. Algo súper artesano y natural que no fue planeado con una estrategia de marketing detrás. Al principio, el algoritmo de Instagram me llevó a hacerme conocido a nivel nacional. Sin embargo, Youtube me abrió las puertas a otros países como Chile, donde me encuentro ahorita de gira, Colombia, Ecuador, Argentina, Puerto Rico y España.

¿Cómo fue volver a dar presentaciones en vivo después de dos años de pandemia?

Después de haber estado tocando en mi sala por casi dos años frente a una cámara, llegó el momento de dar mi primer show en vivo en Chiclayo. Yo estaba preocupado porque antes de esto yo era el DJ que es -

taba en una esquina, casi de forma anónima, en la oscuridad, que solo se dedicaba a tocar y listo. Ahora, tenía que hacer lo mismo que hacía en Youtube, que era por lo que la gente iba a verme. Para calmar los nervios tuve que tomar cuatro shots de tequila antes de subir al escenario. Después de ese momento, logré adaptarme y ya no necesitaba tomar nada de alcohol. Hoy en día no tomo más que agua. Tengo que presentarme de viernes a domingo en diferentes lugares cada día y debo de estar en el aeropuerto desde temprano para llegar a mi próximo destino.

¿Cómo te preparas para una presentación?

Primero, estudio el mercado musical. Hago una lista de lo que voy a poner. Paseo por Spotify revisando las listas de canciones que son tendencia en los países donde tengo público. Así me aseguro de que a todos les guste y que no se sientan excluidos. También realizo encues - tas en Instagram para saber qué está escuchando la gente y qué les gusta. Para armar mis mezclas tengo que escuchar todas las pistas y enlazar una con otra. Puedo demorar una semana preparando todo para recién empezar a grabar contenido. Esto se llama criterio musical que se va ganando con experiencia.

¿Cuál crees que es el diferencial que te ha lleva do a destacar?

Intento que la gente vea que dis fruto lo que hago. Es transmitir un sentimiento, no solo es música. Lo que me ayudó a mí fue compartir un poco de mi esencia. Me gusta interactuar con el público, hablar por el micrófono, incluso me subo encima de la mesa y bailo. Pro curo cuidar mi imagen yendo al gimnasio. Yo empecé a ir al gym en el 2020 no por que sea saludable, sino porque sabía que mi imagen era parte de lo que vendo. Me encargo de elegir qué atuendo voy a uti lizar para cada presentación. No he visto muchos DJ que se preocupen por estos aspectos.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes que quieren ser DJ?

La constancia es clave, aunque eso se apli ca para todo. Mientras seas constante,

te esfuerces, mejores tu técnica; lograrás convertirte en un experto y el trabajo no te va a faltar. La experiencia es lo que hace a un buen DJ. Es bueno tener referencias de cómo lo hacen otros, pero no hacerlo igual. Se trata de darle tu toque, tu esencia.

¿Cuál es el siguiente paso para DJ Asto?

Mi próximo plan es lanzar mi propia canción. Todavía no sé cómo lo lograré, pero sé que tengo que hacerlo. Desde siempre me ha gustado cantar y tocar la guitarra. Probablemente, el tema sea sobre alguna exenamorada o sobre algún episodio de mi vida.

“Es bueno tener referencias de cómo lo hacen otros, pero no hacerlo igual. Se trata de darle tu toque, tu escencia.“

Rosalía

“Motomami” arrasó en el Latin Grammy

Por: Cristopher Polo

La 23 edición de los Premios Latin Grammy se desarrolló en el Michelob Ultra Arena del Mandalay Bay Resort and Casino en Las Vegas, Nevada. El gran evento reunió a grandes estrellas de la música latina para celebrar las mejores composiciones del último año. La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de los artistas Anitta, Luis Fonsi, Laura Pausini, Thalía, entre otros.

La gala comenzó con un tributo al cantautor mexicano Marco Antonio Solís, elegido como Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación, en el que se prodigaron artistas como Laura Pausini, Thalía Carin Leon, Luis Fonsi y Noel Schajris.

La gala contó con la participación de diversos artistas latinos, entre los que destacan Marc Anthony, Karol G, Sebastián Yatra, Rauw Alejandro y la peruana Nicole Zignago.

Horas antes del comienzo de la gala, los Latin Grammy honraron a algunas de los mayores artistas latinos con el premio a la Excelencia Musical que concede anualmente la Academia Latina de la Graba -

ción. Las homenajeadas fueron la cantante española Rosario Flores y la argentina Amanda Miguel, ambas artistas con décadas de experiencia en la industria musical. En esta edición de los premios, el artista con mayor número de candidaturas es Bad Bunny, quien compitió por diez gramófonos gracias a su disco “Un verano sin ti”, de los cuales ganó al Mejor álbum de música urbana y Álbum del año.

La artista más condecorada en la gala fue Rosalia por su álbum Motomami, con el cual ganó Álbum del año, Álbum de música alternativa, Diseño de empaque e Ingeniería de grabación para un álbum.

Además de los premios latinos, Rosalía también se ha llevado el Grammy al mejor álbum latino alternativo o de rock en la 65 edición desarrollado por la Academia de Estados Unidos

La artista catalana, que no asistió a la pregala de estos galardones, competía con ‘Tinta y Tiempo’ de Jorge Drexler; ‘1940 Carmen’, Mon Laferte; ‘Alegoría’, de Gaby Moreno; y con ‘Los Años Salvajes’, obra

de Fito Páez.No es el primer Grammy anglosajón para la cantante que también se adjudicó el premio en la misma categoría en 2020, un año en el que además fue nominada como mejor nueva artista.

21 15 de Febrero, 2023

El adiós de la leyenda al público peruano Daddy

Alrededor de las diez de la noche, Daddy Yankee apareció en el imponente escenario montado sobre el Estadio Nacional tras una cuenta regresiva. La pantalla gigante del centro, escoltada por otras dos enormes pantallas verticales, mostraba una aeronave de la que salió el artista boricua,

quien parecía estar caminando sobre una de las alas. Vestido con un traje dorado y lentes oscuros, el ‘Big Boss’ encendió su concierto con “Campeón”, éxito de su último disco “Legendaddy” al que le siguió “Remix”.

Y como un rey en su campo de batalla, lo acompañaron bailarines caracterizados como soldados. Consciente de que sus fans no fueron solo a “perrear”, el ‘Máximo Líder’ les permitió cantar junto con él una serie de sencillos que se alternaron entre sus últimos trabajos y los de antaño.

Así, al tema “Problema” de 2021, le sucedieron clásicos como “Rompe”, “Machucando” y “Lo que pasó, pasó”, remontados después por el recientísimo “Rumbatón”. Con un pie en su pasado, ‘DY’ continuó cantando “Ella me levantó”, “Mayor que yo”, “No me dejes solo”, “Tu príncipe” y “Yo voy”, apoyado por las voces de Zion & Lennox y Wisin y Yandel, quienes colaboraron con él por aquellos años del boom reggaetonero.

A pesar de la algarabía del público, hubo un sector afectado. Más de 7.000 personas no lograron ingresar al recinto tras ser estafados por revendedores. En ese contexto, una sola entrada fue revendida 377 veces, según informó el general PNP y Jefe de la Región Policial Lima, Manuel Lozada. Este es uno de los muchos casos de estafas que vienen siendo denunciados en los últimos días. Como fue el caso de una señora que, acompañada de sus familiares, aseguró que compró los tickets a un monto muy por debajo del regular a los ya conocidos revendedores. “Compramos 10 entradas platinium a S/ 900″, detalló a un medio local. “Nos las han vendido falsas”, lamentó.

El general Lozada indicó que los seguidores de Daddy Yankee al verse sorprendidos de que habían sido estafados se aglomeraban en la fila de acceso al estadio Nacional. En esa línea, pidió a los fanáticos que no adquieran boletos al concierto en la vía pública o redes sociales pues no brindan las garantías.

22 Entre Acordes
Yankee
Por Cristopher Polo

Renata Flores

La cantante peruana que reinvindica el quechua

La cantante es Renata Flores, una joven de 20 años que fusiona la cultura tradicional de su país con el rap, el

conquistadores y también de las que fueron parte de la independencia.

La música, de por sí, ya corría por las venas de la familia. Su madre, Patricia Rivera, dirige la asociación cultural Surca, y trabaja incluso con otros proyectos musicales con bandas de diferentes géneros en Ayacucho. Esto le permitió tener el apoyo necesario para cumplir con sus mayores sueños. Desde la adolescencia, Flores escribe sus propias canciones. Su inspiración ha sido la cantante estadounidense Nina Simone. Además de la cultura indígena la joven cantante quiere transmitir la idea de que las mujeres pueden tener un espacio en cualquier ámbito.

Cargando dos temas muy profundos en sus letras, Renata es una de las pocas artistas que ha logrado forjar los puentes entre dos mundos, llevándose el reconocimiento que se merece. Primero, con los aplausos extranjeros, su trayectoria demuestra nuestra pugna interna contra nuestra propia cultura, pero también deja claro que hasta entre los más jóvenes hay ganas de repensar la historia como país.

23 15 de Febrero, 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.