DISEÑO+ARQUITECTURA Nº 9

Page 1

Publicación Bimestral / $2.500 (CHILE) / WWW.DMA.CL / Año 2 / No.9 / septiembre - octubre de 2008

JUAN IGNACIO BAIXAS / COMISIÓN ECOARQ ELTON + LÉNIZ / RAMIREZ Y MOLETTO ÍCONOS PARA LA ARGENTINIDAD ORLANDO GATICA ESPECIAL COCINAS Y BAÑOS


EDITORIAL

U

na nueva etapa en el desarrollo de la arquitectura y el diseño nos plantea el declarado y definitivo escenario que versa sobre sustentabilidad, sostenibilidad, eficiencia energética, “nachhaltigkeit” palabra que en el idioma alemán resume en forma sintética el concepto de sostenibilidad en el tiempo. Desde el momento que incluimos en el desarrollo creativo la pre-ocupación respecto al desarrollo de producciones contextualizadas en un ámbito mayor, nuestro medio ambiente, se ejerce un cambio definitivo en la manera de plantear alternativas y soluciones de diseño, respecto a etapas anteriores. La correntada medio ambientalista se dispara de la mano de profesionales concientes del recurso energético paralelo a una visión global. Destacamos en esta edición el aporte a esta realidad que nos entrega el tema central de la XVI Bienal de Arquitectura, a realizarse a partir de octubre de este año en Santiago, “Hacia una arquitectura que cuide nuestra tierra”. En las siguientes páginas Juan Ignacio Baixas, presidente de la XVI Bienal nos aclara los propósitos y parámetros de este importante evento. Por otra parte publicamos el análisis desarrollado por los académicos de Ciencias de la Construcción de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, sobre la aplicación responsable de las nuevas tecnologías eco-eficientes desarrolladas en el planeta y que deberán ser aplicadas según criterios y condiciones locales. En el interiorismo destacamos la cocina y el baño, lugares de convergencia familiar y de despliegue íntimo respectivamente, espacios que se agradecen y que representan un cambio de estado en el ritmo vital, un claro acercamiento hacia nosotros mismos y despliegue de los sentidos. Estos ámbitos son motivo de importantes aportes en interiorismo y diseño industrial y se convierten en el eje de nuestros refugios. Agradecemos el importante aporte de nuestros auspiciadores con reportajes de sus productos y a nuestros colaboradores que nos entregan su tiempo y contenido, lo que redunda en que cada día D+A Magazine recibe más visitas en su página web, más suscriptores y más auspiciadores.

El Director


DIRECTOR: Walter Junge EDITOR GENERAL: Esteban Murúa DIRECCIÓN CREATIVA: HM2 CONSEJO EDITORIAL: DE ARQUITECTURA: Jorge Figueroa, Bernd Haller, Cristián Boza. DE DISEÑO: Roberto Contreras, Carlos Hinrichsen, Cristián Montero, Rodrigo Walker. DE INTERIORISMO: Sofía De La Barra COLABORADORES: Felipe Assadi, Cristina Aguirre, Paula Aguirre, Juan Ignacio Baixas, Camila Bengoa, Yves Besançon, Bárbara Rodríguez Droguett, Rafael Edwards, René Medel, Jeannette Plaut, Magdalena Ramis, Jeannette Roldán Rojas, Testa Santiago, Angella Viterbo. CORRESPONSALES: Kate Hepburn (Londres), Cecilia Kramer (Milán), Ralph Urbanek (München). FOTOGRAFÍA: Ricardo Abuauad, Rafael Edwards, Carlos Ferrer, Diego Morales, Guy Wenborne. PUBLICIDAD: Mónica Villagra Fonos: (56-2) 415 08 27 Fax: (56-2) 415 18 70 www.dma.cl REPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge Precio $2.500 (Chile) IMPRESIÓN: Quebecor World IMPRESO EN CHILE. D+A Fono: 415 08 27 Email: contacto@dma.cl www.dma.cl Revista editada por propiedad de “HM2”. Derechos reservados del contenido gráfico y editorial. ©Copyright D+A. Prohibida toda reproducción, total o parcial del material de esta revista.

CONTENIDOS La XVI Bienal de Arquitectura EL DOMINIO FINO DE LAS ENERGÍAS > 18 Comisión Ecoarq SUSTENTABILIDAD EN CHILE > 24 ¿La Sustentabilidad Como Receta? LOS LÍMITES DE PENSAR GLOBAL Y ACTUAR LOCAL > 28 Elton + Léniz ARQUITECTURA QUE RESPONDE A LOS ELEMENTOS > 32 Eugenio Guzmán y Alain Champion RECOGIENDO EL ESPÍRITU DE LA CULTURA MAYA > 36 Yves Besançon BICICLETA, EL VEHÍCULO PARA SANTIAGO > 40 Ramirez y Moletto ARQUITECTURA INTERIOR QUE DA CUERPO A LAS MARCAS > 42 Diseño Sustentable Parque Peñalolén PLAN MAESTRO DE GESTIÓN > 46 Hernán Berdichevsky ÍCONOS PARA LA ARGENTINIDAD > 50 Rafael Edwards MUJERES DE LA CALLE > 54 Orlando Gatica OTRO VUELO CREATIVO > 58 Ricardo Abuauad NUEVOS ESPACIOS PARA LA CASA DE UN ARQUITECTO > 62 Sofía De La Barra LA COCINA, LUGAR PARA EL ENCUENTRO > 64 LA COCINA DEL FUTURO > 66 COMPAÑEROS DE TRABAJO CON BUEN LOOK > 68 TENDENCIAS PARA EL BAÑO > 72 NOTAS DE DISEÑO > 96 DE TOMO Y LOMO > 98


+ productos

1

2

HUNTER DOUGLAS® En Hunter Douglas® señalan que “es un honor compartir nuestra filosofía con proyectos que nos interpreten y que sean un aporte para el mundo global y urbanizado que nos toca vivir”. Es por ello que esta marca participa de proyectos que sean un aporte para la arquitectura, que sumen calidad, tecnología, y ahorro energético, entre otras cosas, para hacer de la arquitectura de hoy una arquitectura sustentable. Muchos de los proyectos seleccionados para esta XVI Bienal de Arquitectura, fueron realizados con sus productos.

En ellos se utilizaron materiales Hunter Douglas® innovadores, de calidad, y que contribuyen a brindar una imagen sólida y única a cada uno de ellos. “Nos toca participar de proyectos que van de la mano de nuestros principios como empresa, y los apoyamos con la creación de nuestros productos, con avances tecnológicos de categoría que permiten entregar calidad a nuestro entorno y al bienestar humano. Por ello, creemos representar en cada uno de los proyectos de los que participamos, el extraordinario momento que vive la producción arquitectónica en Chile”, afirman en Hunter Douglas®.

7


3

5

4

6

7

1 y 2. Planta de Hunter Douglas; 3 y 4. Planta de Cristalerías Chile; 5, 6 y 7. Edificio Corp Group.

LUXAFLEX®: EDIFICIO CORPORATIVO CORP GROUP Luxaflex® aporta con sus productos los detalles precisos que permiten que cada obra llegue a su más alto nivel tanto en su diseño como en eficiencia energética. La innovación de Luxaflex®, está presente con sus productos de vanguardia en innumerables proyectos de gran envergadura, un ejemplo de ello es el edificio corporativo de Corp Group, de Cristián Boza, inaugurado recientemente y que además participa como proyecto destacado en la Bienal de Arquitectura.

8

En la totalidad de los pisos del edificio corporativo de Corp Group, se utilizó la Persiana Horizontal de Aluminio 50mm. Luxaflex®, cuya principal característica, es que se compone de láminas de aluminio perforadas en color metalizado - ad hoc con la arquitectura del edificio - dando como resultado un factor de apertura visual del 12%. Con esto, la persiana actúa como filtro desde el interior, permitiendo una transparencia tal, que el usuario nunca pierde contacto con el exterior. A su vez, las persianas atenúan el ingreso de los rayos UV, colaborando en el confort climático al interior del recinto.

Es así que el partido general de este edificio consiste en una torre de aproximadamente 100 metros de altura de cristal transparente, protegiendo a quienes trabajan en ella con las Persianas Luxaflex instaladas en todo el edificio. Hunter Douglas® y Luxaflex®, dos marcas que a través de sus productos e innovación hacen el mejor aporte a la arquitectura.

Más información en: www.luxaflex.cl www.hunterdouglas.cl


+ productos

Salir de los espacios convencionales en la cotidianidad de nuestros días, es en el transcurrir desmesurado del tiempo una opción que llena de vida, brinda un nuevo aire y estimula los sentidos.

E

l Salón del Mueble en Milano en la primavera europea de este año, reafirmó marcadas tendencias en materia de diseño interior y permitió conocer novedosas creaciones estructurales, especialmente en lo que se refiere a baños y cocinas. De manera notoria, los tonos wengue y chocolate siguen constituyéndose en fuente de inspiración y base cromática para la elaboración de mobiliario para hogares, oficinas y los sectores institucional y comercial. En su Nueva Colección 2008, Lamitech ha incorporado dentro de su rica línea de laminados de alta presión, once nuevos diseños de maderas lineales con apariencia muy natural, seis nuevos diseños en mármoles y granitos y cuatro modernos acabados que realzan cualquier superficie. Dentro de estas cautivantes maderas pueden encontrarse finos diseños de roble en tonos wengue y chocolate que crean sensaciones cautivantes y duraderas, las cuales dimensionan su

10

naturalidad gracias a acabados tan impactantes como el Deep Line y el Legno, dos magníficas alternativas con atractivo contenido táctil y visual. De manera estética mesones, alacenas y encimeras son en la actualidad cubiertas con increíbles diseños de piedras, granitos de reconocida calidad y duración, con exclusivos acabados como Pietra y Splendor. Presentes en gran parte de los más ambiciosos proyectos arquitectónicos y del diseño interior a nivel mundial, los laminados de alta presión de Lamitech se constituyen así en materia prima y apetecido recurso para la magnificación de espacios convencionales. Pese a su continua visualización y uso, áreas cotidianas en el hogar como la cocina y los baños, se ven entonces enriquecidas por el diseño, colorido y versatilidad que brindan éstas láminas decorativas. Referencias unicolores como mandarina y berenjena, así como diseños en piedras y granitos, constituyen también

una magnifica alternativa para resaltar espacios de uso específico como lo son baños y cocinas. La corriente minimalista, tan vigente y sobria desde sus inicios, ha sido también llevada a escena en baños y cocinas, pero paulatinamente dejada de lado enriqueciendo los espacios con diseños florales y étnicos de suaves líneas. Los tonos café, chocolate y dorado merman ahora la predominancia del blanco, procurando en esa superposición de todos los colores la novedad de espacios y el estilo reposado que acoge y conforta. En unicolores y maderas, en diseños, granitos y mármoles, la nueva Colección de Lamitech ofrece un amplia variedad de exclusivas alternativas para que todos sus espacios se redimensionen y pierdan su carácter convencional y monótono. Obtenga mayor información consultando su distribuidor local, ingresando a www.lamitech.cl ó escribiendo a lamitechchile@lamitech.cl


+ sostenibilidad

2

4

1 y 4. Presentado por Bruno Stagno en el Congreso Mundial de la UIA, el edificio de oficinas de Holcim Costa Rica, el que reduce la demanda de energía a través de luz natural y ventilación. El diseño del edificio aprovecha muchos recursos renovables disponibles, incluyendo la luz del sol, sombra, la vegetación, la brisa marina y el agua. El ritmo de los elementos, el contraste de luz y tracción de tejidos de pilares de hormigón en masa son todos los elementos escultóricos utilizados para crear un buen ambiente de trabajo. 2. En el Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA, en Turín, el arquitecto Bruno Stagno mostró cómo los principios de sostenibilidad puede aplicarse a un edificio de oficinas. 3. Cooperación para inspirar un mejor desempeño de sostenibilidad en la arquitectura: el Presidente saliente de la UIA, Gaëtan Siew (a la derecha) y el Gerente General de la Fundación Holcim, Edward Schwarz.

1

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y la Fundación Holcim se unieron para para promover la arquitectura sostenible en todo el mundo.

L

a Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y la Fundación Holcim para la Construcción Sostenible, se ecuentran trabajando para cooperar e inspirar a los profesionales de la arquitectura a lograr un mejor desempeño de sostenibilidad en la planificación, arquitectura y construcción. Holcim Awards, busca mejorar su presencia entre arquitectos, ingenieros y profesiones relacionadas con la construcción a través de vínculos más estrechos con la UIA, la red internacional de arquitectos. De este modo Holcim Awards pretende sumar progresivamente en todo el mundo a quienes forman parte de esta comunidad de profesionales de reconocida excelencia en la construcción sostenible. El concurso desarrollado por Holcim, busca ser un hito para los enfoques de diseño y construcción de viviendas, entornos de trabajo e infraestructura sostenible. Por ello, incluye la categoría “próxima generación” para los jóvenes profesionales que buscan desarrollar conceptos que señalen el camino hacia el futuro de la arquitectura.

12

“Holcim Foundation está encantada de colaborar con la UIA”, dijo Markus Akermann, Presidente del Consejo de Administración. “La construcción sostenible es importante para todo el mundo en términos de medio ambiente, el progreso económico y social. Juntos vamos a tratar de encontrar oportunidades en el diseño y las fases de construcción de los proyectos para realmente hacer una diferencia y multiplicar las mejores prácticas “, afirmó Akermann.

al programa para facilitar la práctica de los arquitectos y profesionales afines con el acceso a la información y la educación continua sobre las cuestiones de la sostenibilidad.

“La UIA se ha interesado en las actividades que ha establecido la Fundación Holcim. Además Holcim Awards, tiene un alto grado de independencia y credibilidad que responden a las normas de competencia creadas por la UIA” dijo Gaëtan Siew, Presidente de la UIA.

En el 2008 la UIA desarrolló el Congreso Mundial de Arquitectura en Turín, allí Bruno Stagno experto en construcción sostenible en las regiones tropicales, mostró cómo los principios de sostenibilidad pueden aplicarse al diseño y la construcción de un edificio de oficinas. El arquitecto explicó cómo un edificio de oficinas en San José de Costa Rica, reduce la demanda de energía a través de luz natural y ventilación conseguido a un costo relativamente modesto, y junto a esto presenta una llamativa y atractiva apariencia que proporciona un ambiente de trabajo estimulante.

El Programa de Trabajo de UIA sobre Arquitectura Sostenible, asiste a la profesión para hacer una contribución eficaz a los retos de la sostenibilidad local y mundial y pone a su disposición los conocimientos de arquitectura para hacer frente a la sostenibilidad. Holcim Foundation está deseosa de contribuir

La UIA es el líder en la red mundial dedicada a la arquitectura y ha crecido hasta abarcar las principales organizaciones profesionales de arquitectos en más de 120 países, lo que representa más de 1,4 millones de arquitectos en todo el mundo.

Bruno Stagno mostró la forma en que aplicó los cinco “aspectos objetivos” para la construcción sostenible desarrollado por la Holcim Foundation y sus universidades asociadas, aplicado a su diseño para la sede de Holcim Costa Rica que fue nombrado por la versión en español de la revista GEO como una de las cinco edificios sostenibles pioneros en el planeta.

Stagno. “Holcim Awards ayuda a que se ponga atención a la creación de diversas estrategias ”.

Tres de los aspectos objetivos de la construcción sostenible son los mismos que los tres objetivos del desarrollo sostenible: el equilibrio ambiental, social y rendimiento económico. Uno se aplica específicamente a la construcción: la creación y mejora de edificios, barrios, pueblos y ciudades. Y uno mundial que reconoce la urgencia de la construcción sostenible: la necesidad de que los avances importantes que se pueden aplicar a gran escala.

La Holcim Foundation fue establecida en 2003 y cuenta con el apoyo de Holcim Ltda. y sus empresas presentes en más de 70 países, pero es independiente de los intereses comerciales de Holcim Ltda. que es uno de los mayores fabricantes mundiales de cemento y agregados.

“La construcción sostenible crea un amplio, eficaz y reconocido imp acto cuando las ideas de los edificios sostenibles son adoptados por la inmensa mayoría de los arquitectos, constructores, inversores y clientes”, dijo Bruno

La Holcim Foundation anunciará los ganadores de la fase regional del concurso Holcim Awards a finales de 2008. Los ganadores regionales de Holcim Awards Oro, Plata y Bronce, califican a mediados del 2009.

3

Más información en: www.holcimfoundation.org/awards.html

13


+ productos

Sin vibración

Con esta gama de productos especialmente diseñados para los requerimientos de su proyecto, usted encontrará una solución maximizando recursos, tiempo y mano de obra.

locación y necesita alrededor del 90% menos de mano de obra. La alta fluidez y la nula segregación son cualidades que hacen de este producto una importante innovación en materiales de construcción. Al utilizar Agilia, no se necesita el vibrado del hormigón para su compactación, lo que permite una mayor seguridad de los trabajadores, se elimina el ruido y se disminuyen los puntos de descarga de material. PROYECTOS DESTACADOS

A

gilia es una familia de hormigones autocompactantes y morteros autonivelantes de fama y uso mundial. Esto ya que sus ventajas comparativas respecto a hormigones normales son decidoras. Esta gama de productos de Lafarge Hormigones ofrece facilidad de puesta en obra, lo que permite hormigonar estructuras de formas complejas, con gran densidad de armadura o de gran altura y cubrir horizontalmente grandes superficies sin esfuerzo y con excelente planimetría. Además su rapidez de ejecución reduce el tiempo de co-

Uno de los logros de los productos Agilia y que dejan en evidencia su alta calidad, es el estar presente en la construcción del edificio Titatium. Sin duda un éxito para la marca, ya que será uno de los dos edificios más grandes de Chile y que ha sido diseñado bajo los estándares ambientales que recomienda el Consejo Norteamericano de Edificios Verdes para edificios de categoría LEEDS CS. Es una construcción sustentable con el medio ambiente, tiene amplias áreas verdes y se usan materiales inofensivos para la salud de las personas. “Se iba a usar hormigón del tipo high performance de Lafarge, pero nuestros técnicos

les propusieron Agilia, lo que fue muy bien recibido cuando vieron sus importantes cualidades”, comenta Cristián Romo, Product Manager de Lafarge. PRODUCTOS DE LA FAMILIA AGILIA Agilia Sobrelosas: es un mortero autonivelante para la realización de pisos radiantes y cubiertas de nivelación. Su uso es para el interior de casas, edificios o galerías comerciales y está diseñado para ser recubierto. Agilia Vertical: hormigón autocompactante que permite un relleno homogéneo de formas complejas o muy reforzadas sin vibración. Especialmente se destina al relleno de muros, pilares y vigas. Muy conveniente para obras en las que los métodos convencionales de vibración de hormigón, dificultan un resultado satisfactorio.

Obras Civiles I Pilotes I Vertical I Sobrelosas

Agilia es un hormigón autocompactante creado para dar soluciones ®

a las actuales exigencias que se presentan en la construcción.

Agilia Obras Civiles: es un hormigón autocompactante usado para la realización de fundaciones superficiales, rellenos estructurales y elementos complejos. Agilia Pilotes: hormigón autocompactante usado para la construcción de fundaciones profundas como pilotes y muros pantalla.

HORMIGON EN MOVIMIENTO

Contacto_Cristián Romo_Product Manager Fono (56 2) 367 8627 _Móvil (56 9) 9 888 2980_E_mail: cristian.romo@lafarge.cl 14

WWW.LAFARGE.CL


+ productos

E

l fomento en el uso de energías alternativas dado a conocer por el Gobierno plantea un desafío tanto para los usuarios como para los proveedores. “Los clientes demandan productos cada vez más tecnológicos que cumplan con los estándares de calidad y cuidado del medio ambiente”, es por ello que Junkers, destacada firma alemana perteneciente al Grupo Bosch lanza en Chile su probada gama de Sistemas Solares que permiten un considerable ahorro de energía. Uwe Kirschner, Gerente General de Robert Bosch S.A., Junkers Chile, advierte que existen diferentes tipos de calidad en los paneles solares, lo que influye en su rendimiento. Un panel de alta calidad no solo debe captar energía solar, sino además debe ser capaz de retenerla. Mientras menos energía pierda, mayor será su eficiencia. “Un sistema eficiente es capaz de ahorrar hasta un 70% de la energía que utilizamos para calentar el agua de nuestras casas. Los Sistemas Solares Junkers se caracterizan por su alta calidad. Fabricados con la mejor tecnología en nuestras plantas de Ale-

mania y Portugal, tienen certificación internacional “Solar Keymark” que los distingue de otros por su alto rendimiento y máxima eficiencia. Otro punto a favor es nuestra producción a escala. Esto los hace más convenientes en relación precio/calidad, y el retorno de la inversión incluida la instalación es de aproximadamente 5 años”. “Además, hacen un real aporte al medioambiente. Por ejemplo, si 10 mil casas utilizaran este tipo de energía, sería como eliminar permanentemente la contaminación producida por más de dos mil doscientos automóviles en circulación”. En Chile comercializaremos dos tipos de sistemas: Los Equipos Termosifón y los Sistemas Forzados. SISTEMAS TERMOSIFÓN Representan la solución más simple de calentamiento de agua sanitaria para familias de hasta 8 personas. Son sistemas integrados con panel y acumulador de agua incorporado. No requieren de equipo de bombeo ni central de control. En 150 y 300 litros, se adaptan a cualquier tipo de techumbre, ya sea plano o inclinado, y su instalación es muy rápida y simple.

SISTEMAS FORZADOS Sistemas solares que sirven tanto para agua caliente sanitaria, calefacción central y piscinas. Altamente eficientes, se instalan a la medida de los requerimientos de cada cliente, por grandes que estos sean. Gracias a nuestras exclusivas estructuras de instalación, se pueden adaptar fácilmente a cualquier tipo de techumbre o muro. Requieren de acumulador de agua, equipo de bombeo y central de control. Se presenta en tres líneas: PREMIUM, EXCELLENCE y COMFORT.

NO SE PIERDA LA EXPO SOLAR ! Junkers lanzará sus Sistemas Solares en un entretenido encuentro dedicado a los niños y el cuidado del medio ambiente. Bajo el título de “Expo Solar”, la actividad abierta al público se realizará el domingo 12 de octubre, de 10:00 a 17:00 hrs., en la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano. (Para más información visite www.exposolar.cl, escriba al mail info@exposolar.cl o contáctese: 3354175 – 3350326.

��������������� ������������������������������������������� �����������������������������

������������������ 16


BIENAL

Por Juan Ignacio Baixas, Presidente de la XVI Bienal de Arquitectura

“Hacia una Arquitectura que Cuide Nuestra Tierra”, es el lema de la próxima Bienal, de la cual Juan Ignacio Baixas es su Presidente. Este notable de la arquitectura nacional aceptó nuestra invitación de escribir sus impresiones acerca de este evento que convoca a todos los profesionales de nuestro país y que en esta ocasión tendrá como escenario el MAC con un diseño de Felipe Assadi, quien gentilmente nos envió la memoria del proyecto e imágenes de lo que será esta puesta en escena.

18

H

emos querido que el lema de esta XVI Bienal sea “Hacia una Arquitectura que cuide nuestra Tierra”, lo cual tiene que ver con esa nueva conciencia planetaria surgida luego de un largo período de “explotación” del planeta acentuado en los siglos 19 y 20 con la Revolución Industrial.

en forma drástica la salud de sus habitantes. Conciencia triplemente presionada por las predicciones catastróficas del calentamiento global.

Conciencia que habla por una parte de un cuidado por el “paraíso destruido”, y por otra de una preocupación por el agotamiento o escasez de recursos que llevaría a hacer poco sostenible la vida humana. Conciencia presionada por las urgencias económicas causadas por el alza desmesurada de algunos “commodities”, tales como el petróleo. Conciencia doblemente presionada por los ambientes contaminados, en especial de las grandes ciudades que aparte de crear fealdad y desagrado, afectan

Si consideramos que alrededor del 30% del consumo de energía de un país esta relacionado con el mantenimiento, climatización y construcción de edificios, es entonces obvio que la arquitectura (oficio encargado del diseño de gran parte de tales edificios) tiene un papel de primera importancia en esta conciencia preocupada de la habitabilidad presente y futura del planeta.

Surge entonces la pregunta: ¿qué papel juega la arquitectura en esta conciencia que adquiere tanta importancia a partir de fines del siglo XX?.

Por otra parte, considerando que el tema de la contaminación esta muy

relacionado con la “eficiencia energética” (allí donde hay derroche energético, hay normalmente contaminación) y que cualquier producción de objetos de gran escala produce desechos, también el tema de la contaminación esta muy relacionado con el diseño de edificios. Tan graves son hoy el derroche energético y la contaminación que han llevado a muchos países, en especial del hemisferio norte, a aplicar drásticos sistemas de certificación, reglamentación y subsidios, dirigidos específicamente a las fases de diseño, gestión de la construcción y remodelación de los edificios. Asunto este en el cual en Chile todavía estamos un paso atrás. Es así que el oficio de los arquitectos se ve hoy tocado por esta exigencia urgente, la cual lejos de presentar una

traba debería por el contrario fortalecerlo al exigir un diseño y una construcción más finos, más ajustados, de gran creatividad y que respondan mejor a la naturaleza de los lugares y a sus habitantes. De modo que la obra final de los arquitectos, la ciudad, acoja con creciente calidad la vida de los que allí habitan. Sin ir más lejos, lo que hacemos los arquitectos es construir una temperie. Y tal temperie, si bien se logra a través de materiales sólidos, esta sin embargo constituida en gran parte por manifestaciones de la energía. ¿Qué sería el espacio arquitectónico sin luz, calor, sonido, movimiento? Simplemente no existiría. ¿O bien qué sucedería con un exceso de ellos?, no sería habitable. Sin duda, el fino dominio de las formas de la energía no solo contribuirá a resolver un problema planetario. También

19


ayudará a generar una fina arquitectura y ciudades más habitables. LA BIENAL 2008 ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN Esta preocupación por una arquitectura y un urbanismo sostenible impregna todas las actividades de la Bienal, siendo además el tema específico de algunas de sus actividades como por ejemplo el Seminario Ecoarq, el Seminario de Paisajismo y el Concurso Universitario. Hace ya tiempo que nuestra cultura descubrió que los avances en el conocimiento y en el hacer se producen con gran fecundidad en ámbitos abiertos de difusión e intercambio. El auge por todos conocido y compartido de la arquitectura chilena en el concierto mundial, sin duda se debe en forma importante a la existencia de un ámbito de comunicación potente entre los arquitectos del cual la Bienal es probablemente el hito de mayor fuerza y visibilidad. El reconocimiento mundial de la calidad de la arquitectura chilena, está demostrado en las múltiples publicaciones y exposiciones en diversas partes del mundo sobre nuestra arquitectura y no solo de aquella elaborada por arquitectos de experiencia y grandes oficinas, sino que también de la arquitectura de nuestros arquitectos jóvenes. Nuestras últimas bienales han celebrado este hecho. Así como el mundo mira nuestra arquitectura, también nuestras bienales han querido invitar y dar tribuna a los principales pensadores de otras partes del mundo relacionados con la arquitectura o disciplinas afines. De modo que sus ideas, presentadas en forma directa y de primera mano, enriquezcan y fecunden nuestro quehacer. Nos enfrentamos entonces con una nueva Bienal que debe mantener el ritmo de las otras y que así como las otras, junto con ser una vitrina de nuestra buena arquitectura en general, también propone un tema de reflexión

20

y de acción para los arquitectos. Tema que pone al oficio de los arquitectos frente a una circunstancia que lo enriquece. Tal tema circunstancial es el “el cuidado de nuestra tierra”, y nace de esa conciencia relativamente nueva en un occidente que por mucho tiempo estuvo ocupado principalmente de la explotación de sus recursos. Conciencia que nos exige a todos (personas, empresas, instituciones) una preocupación por el efecto que cada una de nuestras acciones, por leves que sean, puedan tener en la habitabilidad del mundo en que vivimos. Habitabilidad presente y sobre todo habitabilidad futura.

“Si consideramos que alrededor del 30% del consumo de energía de un país esta relacionado con el mantenimiento, climatización y construcción de edificios, es entonces obvio que la arquitectura (oficio encargado del diseño de gran parte de tales edificios) tiene un papel de primera importancia en esta conciencia preocupada de la habitabilidad presente y futura del planeta”.

21


BIENAL

MEMORIA DEL MONTAJE PARA LA XVI BIENAL DE ARQUITECTURA “La respuesta al montaje de la XVI Bienal de Arquitectura comienza con la elección del lugar: El Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal. Si bien el edificio no era lo suficientemente grande para emplazar la Bienal, presentaba virtudes de sobra para el evento, un lugar céntrico y con buena acceso, inmerso en el parque más importante de Santiago pero principalmente portador de una de las variables más significativas para este montaje: la posibilidad de extender la convocatoria de la Bienal a la mayor cantidad de personas, no sólo a aquellas ligadas al gremio sino a una población mucho mayor. Abrir la muestra en el contexto específico del llamado “Hacia una Arquitectura que Cuide Nuestra Tierra”, significaba exponer nuestros asuntos públicamente en una plaza ligada a un espacio donde las distintas partes de la exposición dieran cabida al intercambio de información abiertamente. La totalidad de las secciones de la Bienal no cabían completamente en el interior del MAC, y eso lo sabíamos de antemano al elegir el lugar. La carencia de espacio al interior del museo abría la oportunidad, por un lado, de sacar hacia la calle una buena parte de la muestra -aquella que está en manos de quienes tienen más tiempo y energía para generar conocimiento a través de la experimentación, los estudiantes; activando al mismo tiempo la plaza que antecede al museo y que ha sido escenario de continuos eventos públicos ligados a

las artes de la representación. La “plaza de los malabaristas”, se plantea como la plataforma pública sobre la cual se construirá un pabellón temporal de 400 m2, de similares proporciones al espacio central del MAC, que contendrá la muestra de las escuelas. Por otro lado, esto libera de “exposición” a este patio central, convirtiéndolo en el gran auditorio que albergará las conferencias del Encuentro Internacional. El montaje se ciñe a la convocatoria de la Bienal. Desde un comienzo y hasta el final del diseño se persigue la idea de trabajar con elementos reutilizables o reutilizados, desde la estructura del pabellón de las escuelas y sus revestimientos hasta los elementos de montaje y exposición al interior del museo. El primero, en base a andamios, se trabaja a modo de una jaula de planta libre sobre la plaza, liberando la mayor cantidad de espacio público para otras actividades tangentes a la Bienal. El exterior del pabellón es un tejido de flejes de aluzinc de segunda selección provisto por Hunter Douglas, material que aunque es reciclable, el consumo energético del fundido para dicho reciclaje es tan alto que llega a ser de menor costo medioambiental descartarlo. Hunter Douglas abre una posibilidad entonces de reutilizarlo ahorrando energía, convirtiéndose este elemento posteriormente en un potencial producto de primera línea. Así mismo, el pabellón tendrá en su interior una alfombra provista por Interface Flor compuesta por fibras que han sido recicladas hasta en un 80%. Una vez finalizada la Bienal, el 100% de los elementos usados en este pabellón serán reutilizados.

Las muestras al interior del MAC, han sido dispuestas en los salones principales del museo. Las obras serán expuestas sobre un muro de 160 cms. de altura desarrollado en el centro de cada sala, de modo de no tocar las paredes del edificio. El muro, compuesto por bloques macizos de cartón corrugado de 40 cms., desprende de estos módulos el mobiliario de las salas dejando vanos en los que se ubicarán maquetas y gráficas impresas sobre el mismo soporte en formatos de 40x40, 40x80 y 40x120 cms. Los bloques de cartón corrugado no van pegados entre si, actuando sólo por peso, lo que posibilita desarmar el muro y rearmarlo nuevamente en otro lugar. La composición de los formatos en los distintos bloques genera a su vez la opción de hacer una versión reducida de la muestra que se espera viaje a regiones antes de su reciclaje. El Encuentro Internacional se dará esta vez en el patio central del museo, espacio que estará habilitado por cubos de madera aglomerada de Masisa convirtiéndose en el auditorio principal de la bienal. Durante el día estos elementos conformarán el mobiliario de una plaza de encuentros que estará circundada por una muestra fotográfica de arquitectura emergente latinoamericana. El espacio de este auditorio está confinado por módulos de tabiquería mixta de cartón y madera aglomerada de Masisa que serán utilizados por las empresas patrocinantes para exponer hacia los pasillos del museo. Nuevamente el 100% de los materiales utilizados al interior del MAC serán reciclados una vez terminada la muestra.

Planta de Bienal de Arquitectura XVI

22

23


BIENAL

B

asándonos en estudios de especialistas internacionales e interpretando los datos aportados por la Comisión Nacional de Energía, podemos decir que a la arquitectura le compete una gran responsabilidad en aportar a palear el “Calentamiento Global” y la “Crisis Energética”; esto se debe a toda la energía y contaminación implícita desde la génesis de los materiales, pasando por la fase de construcción, vida útil y demolición, reciclaje o reacondicionamiento de cualquier proyecto de arquitectura. Por lo que las medidas paliativas en que puede intervenir el arquitecto son varias, partiendo por la coordinación de una concepción multidisciplinaria desde la génesis del proyecto, que permite en el resultado final ahorrar tiempo y materiales, mejorando además la calidad constructiva de un proyecto. “La arquitectura tiene la llave del calentamiento global” (Edward Mazria, USA, especialista en Arquitectura Bioclimática y Energía Solar). Mazria nos plantea que si sumamos todos los edificios incluidos en los Balances Energéticos Nacionales Norteamericanos (residencial, comercial e Industrial, la Arquitectura es responsable de aproximadamente del 50% del gasto energético y de las emisiones de Co2. ¿QUÉ DEBE INCLUIR LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE?

La Comisión Ecoarq del Colegio de Arquitectos, elaboró los Principios de Sustentabilidad. Concientes de la realidad nacional y mundial del cambio climático y la crisis energética, ha asumido un compromiso de aportar al país en la búsqueda de soluciones a dichas problemáticas desde una mirada sustentable que abarca la valoración del medio ambiente, mejoramiento integral de la calidad en salud y educación, valoración de los recursos, diseño bioclimático, construcción sustentable, eficiencia energética.

24

Según algunas definiciones, trata de la huella de vida total de un edificio (sus emisiones y contaminación), desde los materiales, su fabricación y transporte, del lapso de construcción, de su uso y goce, de su término, demolición y reincorporación a la naturaleza o reciclabilidad. Para el Comité de Tecnología y su Comisión Ecoarq la arquitectura sustentable en Chile, debe al menos considera los siguientes puntos: 1. Cuidado con el Medioambiente: Menores Emisiones e Impacto Ambiental. 2. Relación con el entorno emplazamiento: Restablecimiento

“... La arquitectura tiene la llave del calentamiento global” (Edward Mazria, USA, especialista en Arquitectura Bioclimática y Energía Solar). Mazria nos plantea que si sumamos todos los edificios incluidos en los Balances Energéticos Nacionales Norteamericanos (residencial, comercial e Industrial, la Arquitectura es responsable de aproximadamente del 50% del gasto energético y de las emisiones de Co2”.

y protección del hábitat natural; Conectividad y transporte; Impacto de la construcción en el sitio: aire, ruidos, desechos, etc.; Manejo de escurrimiento de aguas lluvia y la erosión. 3. Sostenibilidad social: Mayor confort, Acondicionamiento Térmico, Acústico y de Humedades; Mejor Salud y Calidad de Vida; Diseño participativo e inclusivo (Relación con el espacio público, posibilidad de uso por parte de la comunidad); Protección del Patrimonio Cultural; Educación y difusión del proyecto. 4. Gestión de la Energía: Diseño Bioclimático; Eficiencia Energética y ahorro, reducción de la demanda y aumento de la eficiencia de los equipos, que conlleva a un ahorro monetario; Aplicación y gestión de uso de energías Renovables y Limpias. 5. Gestión del Agua: Optimización y reducción del consumo de agua potable; Utilización de aguas no potables; Saneamiento y/o reutilización de aguas grises; Paisajismo eficiente. 6. Gestión de Residuos: Diseño de construcciones que permitan la reutilización de sus partes; Considerar en el diseño la recolección y la diferenciación de los residuos para su posterior reciclaje; Reutilización de los residuos orgánicos para compost.

7. Materiales y recursos: Uso de materiales locales; Uso de materiales reciclados; Posibilidad de desmantelamiento y re-uso; Adaptabilidad, durabilidad y bajo mantenimiento del edificio; Mayor cuidado e Independencia de Recursos. 8. Calidad Ambiental: Confort Térmico; Confort visual y lumínico; Confort acústico; Confort olfativo; Ventilación; Control de la calidad del aire interior. 9. Innovación: Materiales; Equipos y sistemas; Uso. “La Arquitectura Sustentable supone un nivel más profundo de la Arquitectura y sus Tecnologías, comprender al hecho construido como un eslabón de una larga cadena que comienza con la naturaleza, transformada utilizando energías, manteniéndose en uso por largo tiempo y finalmente se recicla o devuelve a su origen, la naturaleza”. Como podemos ver la Arquitectura Sustentable incluye numerosos aspectos, de los que destacamos : El cuidado y valorización del Medio ambiente: En medio de las consecuencias visibles del cambio climático producto del calentamiento global, ya no podemos como país y civilización no evaluar el trabajo silencioso que hace la naturaleza para mantener todo en orden y acusar recibo de las señales de alerta

25


“...estamos convencidos de que si se entregan viviendas sociales de mejor calidad constructiva, buena aislación y con un diseño bioclimático que aborde la ventilación y las ganancias solares, las viviendas se terminan pagando solas con los ahorros que se producirían en el área de salud y mejoras en el ámbito social”.

que esta nos da para tomar conciencia y cambiar de actitud en pro de su cuidado y preservación. El confort para los habitantes: En verano y en invierno, sea en viviendas, comercio (incluye oficinas, escuelas, educación, y otros equipamientos comunitarios), e industrias, lo que importa es reducir emisiones y ruidos en zonas de producción y/o transporte, logrando mejoras notables en salud, rendimiento y entusiasmo por la vida, para convertir a la ciudad en un lugar agradable de habitar. Relación con el Entorno inmediato: A través de un mal empleo de la imagen o arquitectura internacional, hemos tendido a descontextualizar la arquitectura rompiendo y/o forzando las relaciones naturales con el entorno como la orientación, vientos, clima del lugar, soleamientos, sombras, vegetación, cerros, edificios cercanos y sus efectos. Debemos volver a rescatar esta concepción básica de los proyectos. Lograr una eficaz eficiencia energética, dada la crisis nacional y mundial que encarece cada vez más los combustibles fósiles, con el respectivo impacto sobre la población y el costo de los insumos, es imprescindible tomar medidas de eficiencia, que parten por la educación de la población, el transporte y de las industrias del ahorro del consumo energético, labor que está siendo muy bien abordada por el Programa País Eficiencia Energética. Como por ejemplo: Iluminación y Fuerza, expresados en lámparas y enchufes. Hoy se dispone de ampolletas de “ahorro de energía” que deben reemplazar a las incandescentes y a las dicroicas, son fundamentalmente fluo-

26

rescentes y tipo Led ahorran hasta 80%, según avisos. Pero ¿cuál es la eficiencia de los electrodomésticos? Hoy avisada en etiquetas. Escoger los menores consumos. Han avanzado mucho las nuevas tecnologías y siguen mejorando. Después viene la gestión en el ámbito del diseño y la construcción de manera de ahorrar las demandas energéticas tanto de invierno como de verano. Sin dejar de lado las otras energías. La Protección Térmica de la Envolvente, aprovechamiento de la orientación y el entorno. En el Comité de Tecnología y su Comisión Ecoarq, estamos convencidos de que si se entregan viviendas sociales de mejor calidad constructiva, buena aislación y con un diseño bioclimático que aborde la ventilación y las ganancias solares, las viviendas se terminan pagando solas con los ahorros que se producirían en el área de salud y mejoras en el ámbito social. Consideración de zonas de riesgo o de protección. Hoy en día se sigue edificando en zonas que es sabido su riesgo ya sea por desastres naturales, contaminación, carencia de agua, etc. Es importante que se planifiquen los asentamientos con seriedad con miras hacia un futuro sustentable, lo que sin duda llevará a un ahorro nacional. Asimismo, la consideración de la ampliación de los límites urbanos en zonas de tierra fértil, tomando conciencia de la escases de alimentos a escala mundial que se nos avecina producto del Cambio Climático, conlleva a un replanteamiento con miras a una densificación sustentable, que a la larga producirá mayores beneficios económicos y sociales para el país.

La Energía Solar. Teniendo un país con las mayores ganancias solares del mundo, en época de crisis energética, lleva a preguntarse por que no se ha considerado antes como producción de nuestra propia generación energética. Claro esta que las respuestas se basan en una postura negativa por el costo actual de la tecnologías, lo que tiende a invalidar esta postura, pero si se busca concienzudamente, tecnología, calidad y precio hemos podido comprobar que ya hay a disposición en el mercado internacional ofertas interesantes, que se podría buscar la manera de replicar los modelos en Chile, de manera de tener una nueva fuente de generación de empleo. Sin ir en desmedro de la propia innovación tecnológica nacional. Comprende:

munes para suplirlas porque suelen ser intermitentes. El Sol, es de día y habrá días nublados, verano e invierno.

- Ganancias solares, Acumulación y Distribución, del calor. - Ganancias: Directas, Muros de Trombe o Invernaderos. Igualmente las protecciones solares para verano o edificios que lo requieran siempre. - Colectores Solares Térmicos, se refieren a producción de agua caliente o de aire caliente. - Colectores Solares Fotovoltaicos, para generar energía eléctrica. - Ventilación de recintos, producida por energía solar (chimeneas solares, etc.). - Cocinas y hornos solares.

Gestión del Agua, Recurso de anunciada escasez creciente, ya se comienza a hablar en el mercado financiero del Blue Gold haciendo referencia al agua, no podemos seguir diseñando construcciones que no aborden una acabada gestión del agua, como por ejemplo:

Efecto del sol. También la consideración de la iluminación natural con un aprovechamiento máximo a través de tecnologías actuales sorprendentes para terminar con los casos de recintos ciegos o de poca luz. La Contaminación Intradomiciliaria. Existen varios factores a considerar para evitarla. Las energías alternativas mencionadas, requieren artefactos co-

Estos artefactos: estufas, calefones, cocinas, son a llama viva dentro de los recintos, generando CO2, consumiendo el oxígeno y produciendo humedades (vapor de agua, aprox. 1,5 lt por Kg de combustible quemado). En estas condiciones, la contaminación Intradomiciliaria pasa a ser mayor que la exterior. Los sistemas de llamas vivas interiores han causado muchas muertes por su intoxicación. La solución pasa por sistemas limpios (electricidad) o menos contaminantes, por ejemplo botando los gases tóxicos al exterior, cuidando el ingreso de oxígeno.

- Las fuentes de agua, su uso eficiente, su reciclabilidad. - Baños de doble descarga - Difusores - Tratamiento de la contaminación de las aguas: Alcantarillado, Residuos industriales. - La utilización de baños secos, que no generan redes de alcantarillado (aguas negras) que al final contaminan la tierra, su agricultura, las napas subterráneas y los mares. - La recuperación de aguas lluvias, aguas grises y reciclaje de aguas negras. Gestión de Desechos. Es indispensable considerar la clasificación de las basuras, no mezclando lo orgánico, con

plásticos, papeles, vidrios, metales, envases tetrapac, desechos electrónicos (como pilas que emiten radiaciones por largo tiempo, partes de computadores y otros artefactos), etc. La clasificación se orienta al reciclaje y aprovechamiento de recursos, así como a la protección humana de elementos dañinos. Sería muy útil la Gestión Municipal, como ya se ha visto en algunos casos, como en la comuna de Vitacura. Por último cabe mencionar que en el Marco de la XVI Bienal de Arquitectura se esta organizando la tercera versión del Seminario ECOARQ 2008, Hacia la Sustentabilidad en la Arquitectura Nacional: Estado de Situación” programado entre el 4 y 7 de noviembre 2008, en el Museo de Arte Contemporáneo. En esta oportunidad la temática de la Bienal se centrará bajo el lema: “Hacia una Aquitectura que Cuide Nuestra Tierra”, dando cabida al tercer encuentro Ecoarq en que estima una convocatoria de 250 personas aproximadamente. Este Seminario tiene como objetivo principal analizar la realidad sustentable del país con énfasis en el ámbito público y proponer soluciones y herramientas para ser aplicadas en forma inmediata en el diseño arquitectónico. Además en el contexto del seminario dentro de la Bienal, se pretende generar un encuentro de discusión en torno al tema central de la Bienal, aportando con la exposición de expertos y la interrelación con el público y maduración de los temas expuestos en mesas redondas al cierre de cada día. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMITÉ DE TECNOLOGÍA COMISIÓN ECOARQ

27


BIENAL

y también la capacidad para dejar la mínima huella ecológica (irreparable) en aquél. Como de costumbre, un juego más para el equilibrio de variables entre las innumerables a las que está dulcemente condenado el arquitecto a considerar y orquestar. Sin embargo, en este caso resulta ser una de contingencia interdisciplinaria con repercusiones de extrema trascendencia, por cuanto lo que está en juego no es la durabilidad del artefacto creado solamente, sino la permanencia y supervivencia de todo nuestro habitat natural.

La próxima Bienal de Arquitectura nos invita a reflexionar y discutir en torno a la proyección de la arquitectura sustentable en nuestro país. A través del lema “Hacia una arquitectura que cuide nuestra tierra”, la invitación es a vislumbrar el desarrollo futuro de la industria de la construcción teniendo como principal objetivo el cuidado de “nuestra” tierra, entendiendo por esto, el conjunto de recursos naturales y humanos endémicos a “nuestra” región o localidad. Por Morris Testa Santiago, Jeannette Roldán Rojas y Bárbara Rodríguez Droguett. (Académicos del Departamento Ciencias de la Construcción Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile)

E

sta correlación entre sustentabilidad y protección de lo local, por más obvia que parezca, no se condice con tanta facilidad en la realidad. Si nos detenemos a estudiar el origen de las medidas implementadas en el marco del desarrollo de la arquitectura sustentable en nuestro país durante los últimos años, observamos que la mayoría de estas iniciativas proviene de experiencias internacionales o programas impulsados en países con un nivel de desarrollo sustancialmente diferente al nuestro. Vale la pena entonces preguntarse cómo afectan al desarrollo local algunas de estas estrategias, tales como la importación de equipos eficientes o materiales de menor impacto o la utilización de pautas o benchmarks internacionales en la evaluación y cer-

28

tificación energética de los edificios. Yendo aún más lejos, resulta al menos inquietante observar como los aspectos sociales de la sostenibilidad, tales como los parámetros de accesibilidad o calidad de la vivienda, se dejan de lado al adoptar pautas importadas, gestadas para países con realidades socioeconómicas donde estos aspectos no son una prioridad. Para el arquitecto, el uso del concepto de sustentable o sostenible para sus propuestas creativas está acotado a una consecuente relación amigable del contexto con la obra creada, entendiéndose en principio ambos conceptos en su acepción lo más amplia posible. El arquitecto trabaja y debe trabajar todas las dimensiones (culturales, eco-

nómicas, físicos, ambientales, sociales, etc) sin rigidizar límites de escala entre ellas. Mas aún, el propio ambiente o contexto no es visto como un factor externo inmutable, sino también empieza a depender en mayor o menor medida de sus decisiones, formando a su manera parte también de la materialización. Concretamente, el medio puede afectar el ciclo de vida de un objeto creado, así como también el objeto creado puede afectar al del medio. DEFINICIONES Cuando nos referimos a sustentabilidad la podemos entender como la perdurabilidad de la materialización frente al impacto del medio proyectado en el tiempo y en el espacio; o de otro modo,

La arquitectura sustentable, en específico, es aquella cuyo diseño es capaz de perdurar sin una rápida degradación, sin provocar o provocando la mínima degradación en su contexto, con previsiones de que la huella dejada sea recuperable. Es decir, incorporando, como en toda labor de una ciencia creativa aplicada, conceptos como: “planificación” (pensar antes de hacer), “constructividad” (prever y facilitar la materialización del artefacto desde la concepción misma de él, intuyendo el proceso que lo convertirá de idea a cosa), “equilibrio” (balance adecuado entre objetivos y medios), “ética”, “ecología”, “aprovechamiento ponderado de los recursos”; en general conceptos que siempre estuvieron ligados a la razón de ser de los seres pensantes y de los que en algún momento la humanidad en su evolución empezó a olvidarse, mareada por la rápida evolución y divulgación del conocimiento científico y tecnológico de los últimos cien años. En este sentido, la consolidación de un modelo de sustentabilidad basado en la incorporación de estrategias y adaptación de prescripciones extranjeras puede llegar a producir justamente lo inverso, generando procesos de deterioro del potencial local, al ignorar las verdaderas características, particularidades e incluso oportunidades nacionales para un desarrollo sostenible. ¿Hasta qué punto es posible replicar estrategias de sostenibilidad aplicadas en otros países en el contexto local?. ¿En qué momento estas estrategias dejan de ser buenas replicas y pasan a ser modelos totalizantes de implantación forzada?.

SOSTENIBILIDAD DE EXPORTACIÓN: DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE A LA INNOVACIÓN A principio de los setenta, el lema “pensar global, actuar local” se consolidaba como la bandera de lucha del movimiento verde incipiente, incentivando el cambio basado en la acción y el intercambio de conocimiento entre las naciones con el objetivo de establecer consensos en torno a la sustentabilidad. Con el advenimiento de la era de la información y producto del uso masivo de las tecnologías, esta condición pasó a transformarse en un transferencia de información que facilitó la implantación de iguales medidas de sustentabilidad en contextos completamente distintos. Con una creciente consternación global en torno a la degradación del planeta comenzó asimismo a gestarse la globalización de la sustentabilidad. La replicabilidad, capacidad de repetir una acción a distintos casos a lo largo del tiempo, ha sido considerada una cualidad inherente a cualquier estretegia de sostenibilidad. En la posibilidad de ser replicada residió por décadas la efectividad de un proyecto de arquitectura eficiente. Sin embargo, frente a esto hoy es necesario diferenciar cuando la replica corresponde a una producción en serie de estrategias implementadas y cuando la replicabilidad despierta oportunidades locales de desarrollo. El primer caso correspondería a una acción jerárquica de implementación de estrategias de producción en serie, mientras que la segunda corresponde a una acción horizontal, bajo la cual el conocimiento y experiencia extranjera son implementados en conjunto con un conocimiento profundo y riguroso de las condiciones de la realidad local, acercándonos de esta manera a la definición de procesos de innovación. La experiencia mundial en la incorporación de Programas y Estrategias de Construcción Sustentable, nos muestra que estas se desarrollan de manera transversal en distintas áreas del conocimiento. Con el progresivo dialogo entre las distintas disciplinas, es posible respaldar la adopción de las medidas y evaluar el desarrollo de las ya en curso.

De ahí la importancia de la producción de conocimiento académico y la aplicación a través de instrumentos técnicos e iniciativas comerciales. Nuestro país no ha sido la excepción a esta dinámica y hoy es posible observar y analizar las innovaciones dentro de la construcción sustentable, principalmente en las áreas de la educación y desarrollo tecnológico y comercial. INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN EDUCACIÓN En las innovaciones educacionales podemos observar la aparición masiva de estas temáticas en las mallas curriculares de las carreras relacionadas al mundo de la construcción (Diplomados y Posgrados en Energía, Simulación Energética y herramientas computacionales). Esto debido a una demanda de los profesionales por este tipo de programas y una preocupación cada vez más creciente de las universidades por generar investigación aplicada en Eficiencia Energética. Estos programas nacieron durante la década pasada en aquellas universidades que contaban con académicos formados en latitudes lejanas, quienes experimentaron desarrollando modelos formativos basados en sus propias experiencias en el extranjero. Hoy, tras años de perfeccionamiento, los programas locales de mayor antigüedad han adquirido la madurez necesaria para tener una doble visión global y local, crítica y propositiva, frente a los problemas y soluciones de la arquitectura sustentable. Sin embargo, es fundamental entender que pueden haber modos sustentables o no de entender y transmitir en el ámbito docente los fenómenos de cada disciplina, porque mientras dichas disciplinas están obligadas a evolucionar de acuerdo a los estados del arte, el objetivo básico, o los conceptos centrales irrenunciables tienen que mantener su validez aunque el escenario en que se desempeñen cambie y evolucione. Por otra parte, se observa la aparición de herramientas técnicas que permitan medir y evaluar la Eficiencia Energética en edificios. Dentro de estas innovaciones se encuentran las

29


han desarrollado con especial énfasis las innovaciones a nivel de envolvente en oficinas, destacando la aparición de fachadas inteligentes, tecnología en ventanas y cerramientos, cristales LOW-E o de coeficientes solares, control térmico de los vidrios. Un especial énfasis ha tenido el aprovechamiento de la energía por co y trigeneración, y uso de energías renovables, especialmente solar y geotérmica en establecimientos de uso público e industrial (paneles solares y bombas de calor).

“...A principio de los setenta, el lema “pensar global, actuar local” se consolidaba como la bandera de lucha del movimiento verde incipiente, incentivando el cambio basado en la acción y el intercambio de conocimiento entre las naciones con el objetivo de establecer consensos en torno a la sustentabilidad. Con el advenimiento de la era de la información y producto del uso masivo de las tecnologías, esta condición pasó a transformarse en un transferencia de información que facilitó la implantación de iguales medidas de sustentabilidad en contextos completamente distintos”.

certificaciones ambientales o energéticas que cumplen la función de establecer “benchmarks” o estándares de calidad y al mismo tiempo servir como Pautas de Diseño. En Chile, en un primer momento la tendencia fue hacia la repetición de modelos foráneos de evaluación y la importación directa de herramientas de certificación. Sin embargo, la realidad local de la industria de la construcción manifestó su rechazo a estos sistemas que no representaban nuestras características particulares, y por tanto, entregaban resultados que podían ser discutibles. Hoy, en cambio, se observa un desarrollo cada vez más creciente de organismos e instituciones (universidades, colegios profesionales, asociaciones gremiales, centros de investigación) que se encuentran validando o adaptando instrumentos de certificación a nuestra realidad, o incluso, desarrollando sistemas 100% nacionales, pero compatibles con los internacionales. INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN TECNOLOGÍA Dentro de las innovaciones tecnológicas mas visibles y publicitadas hoy se observa el fuerte desarrollo de sistemas que permitan mejorar la envolvente, reutilizar las energías (sistemas de co o tri generación) o que permitan aprovechar energías renovables en el terreno de emplazamiento. En Chile se

30

Pero todas estas tecnologías, muchas de ellas importadas, deben ser conscientemente analizadas y ponderadas según nuestra propia realidad, Nuevamente, la sola consideración de los aspectos técnicos de estas soluciones representa una perspectiva cerrada y equivocada. Por ejemplo, es evidente que la concepción y fundamentación del proyecto de arquitectura sustentable debe encontrarse en el entendimiento acabado y profundo del clima y el lugar, mas allá de superficiales apreciaciones generales o lugares comunes. Conocer de las variables del clima y su evolución mensual en el año (temperaturas, viento, radiación solar, el comportamiento de la humedad, etc), las variantes climáticas, el entorno geográfico u otros aspectos decisivos en la caracterización del contexto son ineludibles en la definición de estrategias de diseño, sobre todo en un país como el nuestro donde la diversidad climática y geográfica asombra a cualquiera. Sin embargo, la consideración de las características del clima o de las variables de bienestar según lo internacionalmente “aceptado” puede representar un problema al momento de enfrentar un proyecto en nuestra realidad. Estudios locales han demostrado que en Chile somos definitivamente una cultura de acomodación termal, principalmente a través de nuestras vestimentas y las diferentes actividades que desarrollamos en los espacios que habitamos. PERSPECTIVA FUTURA Por último, podemos decir que Chile ha seguido la tendencia mundial al desarrollar las innovaciones en materia de arquitectura y construcción susten-

Instalación de Pezo Von Ellrichshausen Architects, en el MNBA

table de manera transversal en la industria de la construcción (universidades, avances tecnológicos y herramientas técnicas y comerciales). Sin embargo, todavía la aplicación en muchos de los proyectos de construcción es aislada tanto en el sector público como privado o a nivel experimental en el caso de las universidades.

Las políticas públicas, los programas e incentivos de gobierno, una progresiva demanda del público por mejores construcciones unido a un conocimiento exhaustivo de la realidad de la industria local, impulsaran en Chile el desarrollo de un modelo de desarrollo sostenible propio a nuestra realidad.

31


+ arquitectura

Elton + Léniz arquitectos asociados, nació en 1993 formada por Mirene Elton y Mauricio Léniz. Desde sus inicios se ha caracterizado no sólo por su dedicación y amor a la arquitectura en el ámbito de la construcción, sino también por su preocupación por el mobiliario y los objetos de arte. A lo largo de su carrera han desarrollado una gran variedad de casas, obras de remodelación, oficinas, salas de arte y tiendas, colaborando con ellos artistas y diseñadores, lo que le da un especial carácter a esta oficina. Insertada en Pucón, palabra que en Mapudungún significa “entrada a la cordillera”, esta casa se encuentra en plena naturaleza, en contacto directo con la vegetación, la cordillera y el imponente volcán Villarrica.

32

A

l comenzar con la labor del diseño de una casa, se deben pensar en todos los factores que interfieren y que a la vez, sin darnos cuenta, también nos ayudan para lograr una buena obra arquitectónica. En este caso, los arquitectos privilegiaron las vistas y establecieron los puntos cardinales con algunas herramientas directrices de diseño. EL DISEÑO Por un lado, la casa se estructuró con un orden concreto. Hacia el oriente, el cuerpo principal; hacia el poniente la casa de los invitados; hacia el norte la piscina; y hacia el sur, finalmente, las vistas. La topografía del sitio era totalmente irregular por lo cual se recurrió a la utilización de un gran zócalo que reúne las cotas centrales del terreno y contiene en su interior los distintos espacios. Este murito de contención varía en su altura desde los 20 cm. hasta 1,40 mts. Dentro de las orgánicas líneas que posee la naturaleza en forma espontánea, los arquitectos superpusieron una segunda trama, pero absolutamente regular; una cuadrícula virtual compuesta por 38 pilares dobles de madera que simbolizan los bosque de la zona, y a su vez sostienen una gran cubierta 16x24

Por Magdalena Ramis

metros. Este gran alerón alberga los principales muros de hormigón y cobija los espacios interiores de la casa. Al analizar las elevaciones y cortes se destaca la liviandad de esta cubierta que debe su encanto a estar absolutamente despegada de los muros de la casa. Las transparencias es un gran valor. Grandes paños vidriados resaltan el maravilloso paisaje que la rodea, además de lograr una integración y un traspaso de la naturaleza desde el interior al exterior por medio de las vistas y los materiales.


LA LLUVIA Otro de los factores que no se podían dejar al olvido debido a la zona lluviosa en que está ubicada esta obra, es la evacuación de las aguas lluvias. Una vez escuché a un gran profesor que nos dijo que: “el peor enemigo de las grandes obras arquitectónicas es la lluvia” (o el agua) y ésta no es la excepción. Este desafío se tomó como un elemento relevante a la hora de diseñar la forma de la cubierta. Ésta se dobla formando un pliegue desplazado del centro para lograr de este modo una gran canal para recoger las aguas. Pero este pliegue no es al azar, la parte más baja de la cubierta, la canal, forma un eje que responde en el interior a la circulación principal de la casa. La casa finalmente queda zonificada e dos alturas, una más baja que reúne los dormitorios secundarios y escala de acceso de los habitantes, y una más alta que abarca los espacios principales de estar y dormitorio principal. Lo interesante de entender en esta casa es la fusión entre lo orgánico de la naturaleza y lo rígido que puede llegar a ser el programa funcional de una casa. Pero pongo en valor no solo el buen diseño entre estos dos componentes a nivel de plantas, sino también en elevaciones y cortes. Es un proyecto que responde al lugar en que se inserta por los materiales que utiliza y su escala, y a su vez, es consecuente con su partido tanto desde el punto de vista planimétrico como espacial.

FICHA TÉCNICA CASA MARIMAN Arquitectos: Elton + Léniz arquitectos asociados Arquitecto asociado: Tomás Mackay Arquitecto Colaborador: Álvaro Ramírez Ubicación: Calle Parque Central nº 106000, sitio 54, Pucón, X Región Superficie construida: 160 m2 Año proyecto: 2004

34


+ arquitectura

En la isla Roatan de Honduras, los arquitectos Eugenio Guzmán (Chile) y Alain Champion (Francia) se asocian para desarrollar un notable proyecto turístico a distancia rescatando conceptos de esta cultura de la selva de América Central, aplicando tecnologías de reciclado y sustentabilidad de alta tecnología en este magnífico centro recreacional.

36

C

uál es la razón principal por la que el proyecto presentado por su oficina se adjudicó el Palace Condos Roatan? Un concepto enfocado a capturar, restaurar y recrear el ambiente natural, a través de un parque tropical circundado por los edificios, fue lo que convenció al mandante. Este parque es un plus para este terreno que está ubicado en segunda línea del frente marítimo. Los proyectos alternativos tenían una impronta excesivamente artificial, con una muy alta densidad construida que iba en desmedro de la calidad vacacional de los usuarios y un impacto negativo en el entorno. En nuestro proyecto, la menor densidad y la ubicación de los edificios en el perímetro del terreno permiten que todos los departamentos tengan una vista óptima al parque, aumentando su plusvalía.

¿Cuál es la importancia que ustedes le asignan a la “recreación de la flora y fauna del humedal” por medio de la generación de un parque en el contexto del desarrollo total del proyecto para el Palace Condos Roatan? El parque es fundamental, es el corazón del proyecto en donde se implementa una parte importante del sistema de sustentabilidad y el equipamiento público de piscinas, juegos, restaurantes, centro buceo, spa, museo y centro de eventos, gran parte de este equipamiento esta construido y operando hoy en día. Sobre este parque se vuelcan todos los departamentos, los cuales no son protagonistas del proyecto y solo conforman un borde mirador, una especie de marco protector del entorno natural del parque. De esta manera no es la arquitectura que es la protagonista

del proyecto pero más bien el espacio público del parque central. Esto en contraposición a la tendencia del edificio hito monumental. A través de este parque el proyecto va en defensa de la biodiversidad de la isla; la que está desapareciendo por el desarrollo inmobiliario y por la falta de un marco regulatorio por parte de las autoridades locales. ¿De qué modo piensan que este proyecto en su concepto y en su arquitectura recoge el espíritu local de Roatan? Recogimos el espíritu de la selva local a través del parque central. Además recogimos el espíritu de la Cultura maya de esta región centro americana, a través de ciertos elementos de esta cultura que nos pudieran apoyar nuestro concepto: la serpiente y el escalonamiento de las pirámides.

El edificio se inserta en el terreno ondulando alrededor del parque con la forma de una serpiente, símbolo de vida y conocimiento en la cultura maya, realzando la memoria que hacemos del origen natural del paisaje local. A fin de disminuir el consumo eléctrico en el uso de los ascensores, se proyectaron unas escaleras de acceso a los diferentes niveles en las extremidades del edificio, siguiendo el concepto de escalonamiento de la arquitectura maya. Estas se plantean como un paseo invitando a los usuarios. Además esta forma de remate mitiga el impacto del edificio en el paisaje. ¿Cuáles son los puntos más notables que destacarían del “Sistema de Sustentabilidad” propuesto para el edificio? y ¿por qué los escogieron?

37


West Bay Beach es un área relativamente nueva en cuanto a proyectos, principalmente vacacionales, su desarrollo ha sido explosivo; en 10 años se han desarrollado numerosos proyectos de gran y mediana escala, esto no ha tenido un paralelo con la implementación de la infraestructura necesaria, causando numerosos problemas en el ambiente, era primordial proponer un sistema sustentable para el funcionamiento del proyecto. En la gestión de un edificio de esta envergadura, los costos en energía eléctrica producida en la isla y en agua potable entregada por camiones cisternas, son considerables. Una mayor autosuficiencia energética y recuperación de agua se presenta como una importante fuente de economías en el funcionamiento del edificio. No se destaca un sistema principal de sustentabilidad ya que la sustentabilidad de un proyecto se logra a través de todo un conjunto de estrategias sustentables que se apoyan entre sí. Toda el área verde del parque es aprovechada para el funcionamiento de los distintos sistemas de sustentabilidad del edificio y para mantener temperado el aire alrededor de los edificios a través de la sombra de los árboles.

table la tendencia ha sido el desarrollo de proyectos con una alta constructibilidad y de poco cuidado del medio ambiente, nosotros hemos querido actuar de manera contraria proponiendo un proyecto de arquitectura sustentable para economizar los recursos naturales. Parte de esta sustentabilidad fue proponer una constructibilidad que permitiera el restauro del entorno natural y a su vez mantuviera la necesaria para la rentabilidad inmobiliaria del proyecto gracias a la plusvalía adquirida por las vistas ofrecidas y una disminución de los gastos de funcionamiento.

Eugenio Guzman Vicuña: Arquitecto, Universidad de Chile (1977) actualmente junto a Alain Champion desarrolla proyectos en el Caribe y Machupicchu, Peru. Alain Champion Mijy: Arquitecto, Escuela Politécnica Federal de Lausanne, Suiza (1994), actualmente ejerce en forma independiente y en asociación con Eugenio Guzman.

Se considera el tratamiento de las aguas servidas por juncos en un pantano sumergido, lo que permite reciclar el agua para riego. Junto a estos se planifica el almacenamiento de las aguas lluvias en cisternas para duchas y WC. Para economizar la electricidad, se proyectó un sistema de climatización del edificio a través de “pozos canadienses”: El aire inyectado en los recintos está previamente enfriado pasando por ductos subterráneos. Además se aprovecha el asolamiento del lugar con el uso de paneles solares térmicos para entrega de agua caliente y con el uso de espejos parabólicos para entrega de energía eléctrica. ¿En qué sentido este edificio marca una diferencia respecto a la historia de proyectos edificados en la zona? Debido a la falta de un master plan urbano y de un marco regulatorio acep-

38

39


+ opinión

“...la presión producida por los ciclistas, los que van en aumento, nos hace pensar que es hora de preocuparse de crear vías señalizadas y reglamentar el uso de la bicicleta para cuidar y fomentar el uso de este medio de transporte que tiene grandes ventajas frente a otros, como son la nula contaminación ambiental y el evidente beneficio en la salud de los adeptos a esta práctica deportiva como medio de transporte. Por Yves Besançon

E

l aumento en el precio de los combustibles y el mal servicio del transporte público en Santiago, han producido un creciente aumento en el uso de las bicicletas como medio barato para trasladarse dentro de la ciudad. Este nuevo comportamiento de muchos santiaguinos nos conduce a preguntarnos: ¿por qué hoy y no antes? La respuesta tiene que ver con lo que generalmente sucede en nuestro país, en el que no se planifican las cosas con visión de futuro, sino que son usualmente una consecuencia del comportamiento ciudadano que busca soluciones a sus problemas por su cuenta, sin el menor incentivo o apoyo de la autoridad. La ciudad de Santiago, salvo algunas pocas excepciones, no está preparada para el uso de la bicicleta, no hay vías especiales para ciclistas ni hay cultura de parte de los automovilistas y peatones para que este medio de transporte pueda circular con seguridad y fluidez. Casos excepcionales, como el de Providencia en la creación de una ciclo vía, son dignos de elogio y debieran imitarse. Tampoco existe una adecuada señalización en la ciudad para estos vehí-

40

culos, como tampoco existen lugares apropiados y seguros para estacionarlos. Los edificios no cuentan en su interior con espacios para bicicletas y debido al aumento en su uso han debido acondicionar lugares dentro de los estacionamientos de automóviles para que los usuarios dejen estacionadas sus bicicletas. Vale la pena señalar que el proyectar estacionamientos para bicicletas en nuevos edificios, otorga puntaje para la obtención de una acreditación de “Green Building”. Es así como la presión producida por los ciclistas, los que van en aumento, nos hace pensar que es hora de preocuparse de crear vías señalizadas y reglamentar el uso de la bicicleta para cuidar y fomentar el uso de este medio de transporte que tiene grandes ventajas frente a otros, como son la nula contaminación ambiental y el evidente beneficio en la salud de los adeptos a esta práctica deportiva como medio de transporte. La ciudad Paris, no solo está pensada en su totalidad con circuitos especiales para tránsito de bicicletas, sino que además, la Municipalidad de Paris creó

en Julio del 2007, un completo sistema de arriendo de bicicletas llamado Vélib, bajo el lema “la ville est plus belle á vélo”, con estacionamientos en diferentes sectores de la ciudad de modo que sin la necesidad de poseer una bicicleta, el usuario toma una desde un punto y la deja en otro, con un sistema de arriendo con tarjeta de crédito o abonos para recorrer la ciudad en bicicleta por el tiempo que requiera. Para ello existe una completa página WEB en la que está el plano de las diferentes estaciones de parqueo, modos de abonarse etcétera. Por 29 euros se puede tener un abono por un año, a eso llamo yo una política con preocupación por el medio ambiente. El sistema ya ha sido instalado en Viena y los Alcaldes de Nueva York y Chicago han concurrido a Paris para replicar el sistema en sus respectivas ciudades. Para ello hay que tener voluntad y visión pero debe partir de las autoridades el deseo de masificar el uso de la bicicleta creando las condiciones que permitan su circulación en forma segura y expedita. Está claro que no es la restricción vehicular la que disminuye el uso del automóvil como tampoco el Transantiago, ambas políticas han producido un efecto contrario al deseado, los santiaguinos han comprado más autos en ambos casos, tanto para evitar la restricción como para no utilizar el mal sistema de transporte público. El fomento del uso de la bicicleta debiera ser una prioridad en la que debemos involucrarnos todos, las autoridades y los ciudadanos.


+ arquitectura

I

ndividual y colectivamente su trabajo ha sido seleccionado para la Bienal de Arquitectura, 2004 (Chile), y en el Directorio Anual de la revista Wallpaper, 2005. Su trabajo ha sido publicado en España, Estados Unidos, Inglaterra, India y Rusia. Recientemente obtuvieron el Segundo Lugar (primer lugar desierto) del Concurso para el nuevo edificio del Colegio Santiago College. A principios del 2007, la revista ED los eligió como una de las diez oficinas de arquitectura emergente en Chile. Sin duda, el interiorismo es una de las áreas en que los arquitectos logran generar muchas innovaciones. El trabajo de la luz natural y artificial, la acústica, el uso y elección de colores y materiales, el mobiliario, pueden en algunos casos sobrepasar al propio proyecto de arquitectura. Es por ello que a continuación les ofrecemos dos proyectos de esta joven oficina, los que sin duda son claros ejemplos que la buena arquitectura también se construye en el interior. ROCCO´S PIZZA Rocco´s se construyó a partir de un elemento ordenador, central y protagónico que definió el carácter de la pizzería; una barra como protagonista del espacio donde se constituyen la cocina y el lugar del ‘pizzero’. El resto del programa se desarrolla en torno a este elemento. El perímetro se definió con un asiento corrido a modo de un “dinner”, en que las mesas son las que se van modulando según la cantidad de gente que usa el lugar. A su vez este asiento esta orientado hacia el elemento central; la barra. Este asiento corrido esta definido por un perímetro de cielo falso en una altura más baja que acoge al usuario, a su vez permite la colocación de gráfica que relata la historia de Rocco´s, este personaje ficticio que emigra de Italia para establecerse en New York. Las materialidades utilizadas responden al carácter que se le dio a la pizzería, el uso de vidrio pintado rojo tiene que ver con el color corporativo, a su vez, el piso es negro con algunas líneas

42

A fines del 2005, se formó la oficina Ramirez-Moletto Arquitectos Asociados conformada por Alberto Moletto R. (UFT) y Alvaro Ramirez B. (UCH), la cual se ha dedicado a trabajar diferentes escalas dentro de la arquitectura, proyectos de restaurantes, viviendas unifamiliares, viviendas colectivas, diferentes concursos y proyectos de interiorismo. Por Cristina Aguirre

blancas que simulan los pavimentos de la ciudad y que van entregando al visitante la idea de paisaje urbano propio de la pizzería “al paso”. También se utilizaron algunos revestimientos en madera y acero inoxidable para mesones y muebles en general. Se rescata el concepto de velocidad que se expresa en los colores y la combinación de distintas texturas que le dan movimiento y un carácter vanguardista al proyecto.

PROYECTO: ROCCO´S PIZZA Arquitectos: Ramírez-Moletto arquitectos asociados Gráfica: Rioseco & Gaggero Ubicación: Cine Hoyts / La Reina Construcción: Nómade Superficie: 300 m2 Año: 2006 Fotografía: Natalia Via

OFICINAS WILLIS CHILE Las oficinas Willis plantean la posibilidad de construir un espacio de perímetros cerrados pero con gran cantidad de iluminación natural, esto se logró a partir de la utilización de un vidrio con un film, que por la trama de este permite el paso de la luz hacia el interior de las oficinas. En los perímetros se distribuyen las gerencias, salas de conferencias, y área comercial, mientras que en el centro se ubica un área más pública y de recepción. Estos perímetros también son los encargados de dar la imagen corporativa al lugar, incorporando el vidrio pintado azul que corresponde al color corporativo de la empresa, el cual se aprecia en primera instancia en el acceso, en un volumen que define las áreas de servicio, bodegas y archivos. La construcción de volúmenes cerrados con vidrio y film, en el centro de las

43


plantas, van cualificando los perímetros y construyendo espacios con un mayor grado de privacidad. El film produce a su vez un ritmo que define la misma circulación. Se limitan los espacios y se generan circulaciones pero la transparencia permite entender un solo gran espacio visual. El blanco y rojo como colores protagonistas se combinan y aparecen en distintos elementos, texturas y materialidades. Distintas formas aparecen en la composición, lámparas de figuras se suspenden en el cielo, en el muro barras de acero blancas, todo surgiendo como una verdadera obra plástica. El encargo surge como respuesta a la similitud de los proyectos inmobiliarios que se desarrollan actualmente en Chile. “La inmobiliaria nos planteó redefinir algunos espacios del edificio en cuanto a su carácter (estos ya estaban construyéndose). Estos espacios tienen relación con los lugares públicos del edificio tales como; acceso exterior, hall interior y terraza en el techo. El edificio se plantea para un público joven de recién casados o solteros profesionales, por ende nosotros planteamos ambientar estos lugares de manera simple con materiales nobles utilizando el revestimiento como operativa en la definición del lugar”, señalan los arquitectos. Se eligieron 3 distintos materiales (colores) los cuales se ubican en distintos lugares según su uso. La nobleza de la piedra pizarra se define para el piso, barras de fierro electro-pintadas en blanco para el hall y en gris grafito para el parrón de la terraza, también se revistió con parquet de color rojo una de las esquinas del hall, donde se emplaza el mesón de recepción. Las barras de acero sirven como revestimiento de muro pero a su vez se pliega para conformar una banca corrida a modo de espera para las visitas.

“...El edificio se plantea para un público joven de recién casados o solteros profesionales, por ende nosotros planteamos ambientar estos lugares de manera simple con materiales nobles utilizando el revestimiento como operativa en la definición del lugar”.

PROYECTO: OFICINAS WILLIS CHILE Arquitectos: Ramírez-Moletto arquitectos asociados Asociada: Elton + Leniz Ubicación: Las Condes/Santiago Construcción: Arquicor Superficie: 1500m2 Año: 2006 Fotografía: Rodrigo Opazo

44

45


+ urbanismo

Alfonso, ¿cómo definen el tema de “sustentabilidad” de este parque? La sustentabilidad en este proyecto tiene dos partes, una económica y otra social. La primera busca que este lugar se financie en un porcentaje mayor a lo normal a través de un sistema de concesiones. La sustentabilidad social en tanto, significa que no se puede construir cualquier cosa, un “mall” por ejemplo, se deben instalar elementos que sirvan a la comunidad que es en definitiva el beneficiario directo, tales como una radio comunal o la casa del adulto mayor. El tema de la sustentabilidad es de alta complejidad, pues un trozo del parque paga por la existencia de otro sector, que es de libre acceso público. Entonces descubrimos antes de tirar la primera raya, que este parque tenía que contar con una parte de sustentabilidad que en este caso lo pusimos hacia los bordes y al centro esta lo “gratis. Esto generó la existencia de tres zonas: centro, bordes concesionables o sociales y calles y plazas, las que amplían el espacio público; lo que resultó interesante como modelo, debido a que este es un “plan maestro” de parques, que

46

busca generar las líneas de desarrollo de este espacio por al menos 10 años contemplados para la desarrollo de todo el proyecto. ¿De qué modo se logró el modelo de gestión de este proyecto? Un tema importante respecto al encargo del diseño del parque sustentable de Peñalolén guarda relación con el modelo de gestión que se solicitó previo al desarrollo arquitectónico – paisajístico el que permitiera aclarar el modus operandis administrativo entre dueños y codueños, en este caso MINVU, SERVIU y Municipalidad de Peñalolén. Juan Pablo Ivanovic, arquitecto de la Universidad Nacional Andrés Bello nos asesoró en el ala de gestión, estudiando la relación público - privada de dominios sobre el parque. La figura legal recomendada se acercaba a un modelo de corporación de desarrollo parecida a la del ex Parque Intercomunal de La Reina y la del Parque Mahuida, que son corporaciones privadas de uso público.

A poco tiempo de comenzadas las obras de puesta en marcha del Parque de Peñalolén, nos reunimos con Alfonso Gómez Raby, parte del equipo de la Universidad Diego Portales quien junto a Macarena Cortés Darrigrande y Francisca Saelzer encabezaron este proyecto. En una amena conversación nos transmitió las principales características que hacen de esta gran área verde una inciativa única en su tipo.

¿cuáles dirían ustedes que son las más importantes innovaciones que introduce este parque respecto a otros

47


proyectos de parques desarrollados en Chile? La ampliación de los bordes a partir de los accesos de calles y plazas permite que el parque aunque esté cerrado siga funcionando de algún modo gracias a esta estrategia de cierre tipo “bisagra”. Se trata de un “borde activo”, cuyo uso será decidido por la corporación de desarrollo a lo largo de la ejecución del proyecto. Se trata de un parque de gran largo que va desde Sánchez Fontecilla hasta Consistorial, que son dos barrios muy distintos, que incluso tienen diferencias en sí mismos en su lado poniente y oriente, que contienen poblaciones de gran densidad con componentes sociales diferentes y que sin duda hará que las plazas pensadas en estos sectores tengan desarrollos distintos en el tiempo. Respecto a la sustentabilidad se trata de que “algo” mantenga lo que va a ser gratis, y ese algo serán concesiones que corresponden en su mayoría a canchas deportivas que incluso se unen al diseño paisajístico gracias a modulaciones. Entonces se van a dejar preparadas estas zonas concesionables aterrazadas con las matrices para su instalación, previa autorización de la corporación. El presidente de esta entidad deberá ser el alcalde, pero además ojalá esté presente la comunidad, la organización de empresarios privados, lo que conforme a un modelo “ideal” que esperamos resultará en definitiva. Para el propio alcalde Orrego este es un modelo ejemplar nunca antes realizado, y él postula a que se pueda llevar a cabo; claramente con la dificultad que implica la rotación de alcaldes, por lo que este proyecto esta supeditado finalmente a la voluntad política.

éramos nosotros quienes llamaríamos a las especialidades. Por otro lado Manuel Susarte, paisajista, se convirtió en el coordinador de arquitectura en torno a las plataformas, plazas y recorridos y todo lo que fue movimiento de tierra y vegetación, entonces los rayados eran de dos familias, rayados de arquitectura y rayados de paisajismo que se mezclaban. La imagen objetivo fue desarrollada en base a un diagnóstico elaborado por este equipo de la Universidad Diego Portales, que tomó en cuenta estudios previos del plan regulador, evaluación y comparativa de parques urbanos y mesas de participación ciudadana. En general fue un proyecto complejísimo, pero que por ausencia de egos fue fácil de desarrollar en términos de diseño. Además el trabajo conjunto Consultor - Municipalidad y Ministerio, enriqueció la discusión para llegar a la toma final de decisiones. Es de esperar que a futuro se incorpore más la mirada de los arquitectos en lo que respecta a proyectos públicos de este tipo.

“Para el propio alcalde Orrego este es un modelo ejemplar nunca antes realizado, y él postula a que se pueda llevar a cabo; claramente con la dificultad que implica la rotación de alcaldes, por lo que este proyecto esta supeditado finalmente a la voluntad política”.

¿Cuál fue la estrategia de integración y coordinación del equipo multidisciplinario de trabajo? Esto fue al principio desarrollado desde una sala de la Escuela de Arquitectura de la Universidad, como centro de operaciones . El equipo base éramos tres personas, Macarena Cortés, Francisca Seltzer y yo, dos arquitectos y una paisajista, y teníamos definido que

48

49


+ diseño

¿Cómo fue el desarrollo del proyecto? El proceso no fue corto, habrá durado entre dos y tres años. En él trabajamos con mucha gente en la investigación, el diseño, las ideas, la escritura. Eran diseñadores gráficos, otros sociólogos, historiadores, arquitectos, algunos eran amigos y gente común y silvestre; pues la identidad de un país no es sólo de profesionales o de intelectuales. Por el contrario, creo que es el collage de todos.

¿Cuál es tu aporte profesional al rescate de la identidad nacional argentina? La identidades de los países son complejas, grandes y tienen millones de abordajes diferentes. Nosotros tomamos el que más nos atraía y que creímos era el más actual para la difusión, pues siempre pensamos en la difusión antes que en una marca comercial.

Roberto Contreras, se desplazó a Buenos Aires para conversar con Hernán Berdichevsky, uno de los autores de “Íconos”, libro que registra el resultado de tres años de recopilación, investigación y diseño de elementos gráficos que recogen la “argentinidad” a través de su trazo. Hoy estos íconos se les reconoce como parte de la Cultura Pop en Argentina, y se les puede comprar en forma de “remeras” y otros objetos en “No Brand”, la tienda de esta misma marca que nació como un modo de poner en oferta lo que es el resultado del preguntarse acerca de la identidad de un país. Por Roberto Contreras

50

Hicimos un proyecto que está planteado un poco en lo cultural, para mostarle al mundo una imagen diferente; pues venimos trabajando hace tiempo en el estudio en la creación de marcas y nos parecía bueno y necesario en la Argentina del 2001 hablar de la identidad. Lo que hicimos fue investigarla mucho y decodificarla en íconos o símbolos gráficos, reconocimos millones de ellos entre los cuales el pasaje gráfico se simplificó obviamente bastante, porque era imposible hacer tantos, a parte que un ícono necesita de una memoria previa para funcionar, por lo que habremos creado alrededor de cien, cada uno con una estética completamente prolija, actual, potente y sintética.

El proceso siempre lo alimentamos un poco de humor, me arcuerdo que después de una gran investigación dijimos: “bueno convirtamos esto en un proceso gráfico”. Como estábamos tan involucrados en esto, y como me “conocés”, siempre me gusta la competencia, metimos un dogma: “los íconos deben ser sí o sí en dos colores, sí o sí una línea de tantos puntos, sí o sí unas curvas de tantos grados…, era como un imposible. Dije, “voy a explicar cómo es esto”, e hice el de la Pampa que es una línea recta, y afirme: “está claro, acá cumple, cumple todo, el que sigue…”. Ahí algunos se tiraron por el balcón, pero así comenzamos. Luego de eso viene el gestar la “guagua”… No fue prematura, fue un parto muy largo. Nuestra idea fue de todo esto hacer un libro, y el libro salió cuatro años después, por lo que el producto fue primero que el libro, el que gracias a la ayuda de un cliente pudimos imprimirlo; ahí se dio el nacimiento a la difusión cultural.

Dirías que este “Ícono” tamién se ha transformado en un ícono comercial que se ha ido desarrollando… Se convirtió en algo, no sé si en un ícono, quizá se está convirtiendo en un símbolo. Una o dos veces al día recibimos un email de alguna parte del mundo, Noruega, Irlanda, por ejemplo, con un conocimiento muy claro de lo que es la marca. Me sigo preguntando cómo es que más allá de la difusión que nos encargamos de hacer, esta gente llega. Se está convirtiendo en una especie de símbolo de que la “argentinidad” se puede llevar por muchos caminos diferentes, y por muchos humores diferentes. Si tengo el humor de llevar “la vaca”, la llevo, y si estoy más combativo llevo al “Ché Guevara”, si estoy más nostálgico llevo el “Tango”, y si estoy más folclórico llevo el “mate”. Entonces pienso que lo “piola” que tiene la marca, o la comunicación de la marca es que representa también el día a día de cada uno; pero en el fondo todos saben que están llevando parte de la Argentina encima. ¿Cuál es la dimensión que le ves al proyecto? Lo que queremos que la marca haga es cambiar los paradigmas, ése es nuestro futuro. Pensamos con mi socio que lo mejor que puede pasar con la marca es que cambien los paradigmas, más que si va a dejar más o menos dinero. Al parecer tu estudio “Imagen HB” y “No Brand”, van tomando otro rumbo,

Felipe Taborda, Roberto Contreras, y Hernán Berdichevsky.

51


“Creo que las identidades reales, innovadoras, fuertes cultural e intelectualmente hoy miran hacia Latinoamérica...”

Hernán Berdichevsky

construyendo otro mundo día a día. ¿Qué te sucede con eso?

Cuéntanos un poco la historia de “No Brand”.

Es un desafío. Imagínate, todo esto nació en la crisis que acá fue fuerte. Uno trabaja con clientes, el Diseñador Gráfico hace una sola cosa, “dar servicios”, y si no hay quién lo contrate no tiene trabajo, si no tiene trabajo se muere de hambre. Pensamos desde que creamos Imagen HB, que necesitábamos si o si para hacer lo que nos gustaba, el “diseño”, poder tener algo fuera de eso que contribuyera en los momentos en que el diseño va en baja. En un momento pensamos en la producción, en algún momento pesamos en una editorial, en una marca de productos que no fuera comercial solamente; eso fue “No Brand”. Hoy tenemos las tres, hoy tenemos una editorial, producción y una marca comercial de cierta manera. Cuando uno deja que el hijo tome su propio camino, le va indicando cómo le gustaría, pero en el fondo camina para lo que el destino le tiene medio indicado, y la marca se está convirtiendo en eso…, en un vínculo de comunicación, de entrada económica y está dejando que Imagen HB, el estudio, se convierta en lo que siempre fue, un estudio que se dedica a asesorar y a trabajar para terceros.

El “No” no sólo es marca, sino que también puede ser positivo. La “no marca” nunca la vimos como un hecho negativo, sino que como un nombre que esta despojado de millones de significados que es lo que lleva a la identidad. Lo que hicimos fue buscar un nombre abstracto y traslúcido, la “no marca”. Tiene que ver que esté en inglés con que muchos de los compradores son de origen extranjero. Más adelante puede que el “No” se convierta en parte de la estrategia para expandir la marca.

52

Pareciera entonces que en las crisis el diseñador se pone más activo, para generarse como oferta, dentro de eso hoy ustedes tienen un lindo local y se meten en el mercadeo… Lo más real de toda esta parte del negocio que estamos haciendo con “NoBrand”, es que tiene mucho de estrategia y poco de billetera. Estamos acostumbrados a pensar mucho estrategias variadas y acostumbrados a tener más o menos presupuesto, en este caso el presupuesto era el condicionante número uno. Entonces, ¿cómo surge

la estrategia de diversificar la marca?, gastando lo menos posible, usando el puntapié de otros puntos de ventas de multimarcas, crear “corners” sin invertir tanto. La marca se empezó a desarrollar así, con una parte comercial y una parte cultural. Por un lado, íbamos de universidad en universidad mostrando todo este proyecto, tratando de agarrar un público cautivo y abriendo bocas de venta en lugares multimarca. Hubo un momento en que la marca creció mucho, entonces hasta empezaron a llover ofertas de “franchising”, y entre nosotros decíamos “qué raro, pues nadie abrió un local”; entonces lo que te quieren comprar es un “franchasing” del producto y, en general estos no son sólo del producto, sino que de un combo de producto, venta, local. Tuvimos que analizar cómo funcionar a través de un local, buscar un local, escoger un barrio, un público, una arquitectura, un tamaño, una distribución, un costo por metro cuadrado, una variación de productos, un ticket; todo lo que nunca habíamos hecho. Fue un proceso cortísmo, el local lo abrimos en tres meses, pues encontramos un punto que si no lo arrendábamos se lo llevaban, lo reservamos sin tener un proyecto en mente. Consultamos a gen-

te cercana a la arquitectura, nos quedamos con una arquitecta, le contamos lo que queríamos, que en el fondo era un tienda que fuese un ícono también y que tuviera íconos de representación. El otro día contaba que para escoger el piso fue fácil, dijimos debe ser un piso argentino, las veredas de los años cuarenta que es un vainilla, una baldosa de 20 x 20. Así fuimos armando todo el local predominantemente blanco con la cuatrilogía negro, blanco y rojo y celeste de “NoBrand”. De ahí hacer una diagramación de cómo va el producto, un crecimiento para futuro, una fachada espectacular, muy buena música, vendedoras particulares y sobre todo con una técnica de venta que seguimos puliendo, que es que la gente viene a leer un concepto y en el medio tiene un producto para acompañarlo, no es “vengo a comprar”. ¿Y en esa forma, ustedes tenían claro qué nicho iban a atacar? Siempre el nicho fue clarísimo. Nosotros tenemos un gran público turista y después tenemos el turista “argentino”, no sólo el que viene del interior, sino el que vive en el exterior. Además, es-

tos se dividen en el “combativo” y en el “tradicional”. El combativo es el que se compra la remera roja del “Ché Guevara”, el tradicional se compra las alpargatas de arpillera de “la vaca”. Entonces, hay para el hijo y para el padre, para el que usó al Ché Guevara cuando joven y para el que ahora tiene demasiada panza para usarla, pues le deforma el ícono. Ahí existe un poco la varibale de nuestro público, que además es mujer, hombre y niño. Y tratan de hacer industria desde su propio país como parte de la estrategia… No sé si llamarlo una estrategia. Indudablemente, es parte de la idea de la marca producir dentro del mismo país donde está plantada la marca; hasta ahora lo podemos hacer y nos gustaría seguir haciéndolo. El futuro es complicado, los precios de las vitrinas no son tan competitivos ahora, la calidad siempre hay que cuidarla mucho, uno sabe que va aconseguir mejores precios y calidad en China, pero nos resistimos a eso de cualquier manera; si llegamos a producir en cualquier otro país siempre va a tener un componente argentino, la finalización o parte del proce-

so se va a hacer en la Argentina, es lo que estamos pensando. ¿Qué mirada tienes de Latinoamérica y el tema de la identidad? Lo veo en el mejor momento, en el momento de antes de que explote para bien. Creo que las identidades reales, innovadoras, fuertes cultural e intelectualmente hoy miran hacia Latinoamérica, hacia Sudamérica sobre todo, a países como Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, que están teniendo una impronta gigantesca en los países del primer mundo por su identidad, por su música, su comida, por su manera de vestir, por sus diseñadores. Sudamérica, es hoy un punto de mucha innovación. Creo si que la identidad como continente está todavía muy verde, pero lo individual como país comienza a fortalecerse, por lo que creo que habría que trabajar en la identidad continente. Hay muchas intenciones de hacerlo, y creo que para ahí va el futuro de todo esto.

Más información en: www.nobrand.com.ar

53


Colectivo de arte la Kuneta, en performance denunciando la violencia contra la mujer. La victoria, Santiago.

Aforismos antiguos y modernos. Vitrina en el barrio de los escritores, Madrid.

Hace unos días, buscando unos azulejos en el sector de Estación Central, me encontré frente a frente con una pintura en un muro de una mujer sosteniendo en sus manos una peineta gigante. Me llamó la atención su simpleza y formalidad, y a la vez el contraste con el desproporcionado objeto a su lado. Indagué y me informaron que ese muro era el frontis de una antigua peluquería unisex, que claramente había dejado de operar en ese lugar hacía mucho tiempo. Por Rafael Edwards

L

e hice un par de fotos, y me acordé de que me habían pedido un ensayo para la revista D+A, y por alguna razón sentí que esta foto tendría que ir en ese ensayo. En el camino de vuelta a casa me fui acordando de muchas otras fotos tomadas de mujeres en las calles de diferentes ciudades, escenas que me llamaron la atención en su momento. Decidí hacer el ejercicio de juntar algunas de esas fotos y ver que pasaba. Al ver todo en un solo lugar, me quede sorprendido por la fuerza de la presencia femenina mayoritaria en los

paisajes urbanos más diversos. Para hacer esto aún más patente, descubrí que gran parte de la publicidad, hoy por hoy desproporcionada e invasiva del paisaje urbano, no sólo representa a mujeres como objetos de consumo, sino que también está dirigida a ellas. Me acordé haber escuchado más de alguna vez eso de que “el lugar de la mujer está en la casa”, y no pude evitar reírme por un buen rato. Este dicho contrastaba con mi percepción de multitudes de vendedoras

Mujeres se toman un banco en la Plaza del Museo Reina Sofía, Madrid.


Maniquíes en tienda de artículos para bomberos. Calle de Irún, Madrid.

Cantina en calle del Arrollo del Monte, Madrid.

“Me acordé haber escuchado más de alguna vez eso de que “el lugar de la mujer está en la casa”, y no pude evitar reírme por un buen rato”. ambulantes en las calles céntricas de Santiago, La Paz o Quito, los bancos ocupados por mujeres de edad en Madrid, Toledo o Mérida, los cafés callejeros de Buenos Aires repletos de mujeres conversando, etcétera. La frase que me vino casi inmediatamente – quizá como síntesis o como paradoja o ambas- fué: “mujeres de la calle”. Fui a Google y tecleé “mujer de la calle”. Esto fue lo que encontré: “mujer de la calle. o. mujer de la vida. o. mujer pública. Prostituta. 5. Esp. www.diccionarioweb.org” Creo que es hora de cambiar el significado de la frase “Mujer de la calle”. Musa y peineta, únicas sobrevivientes de un templo de la belleza. Peluquería unisex en Calle Romero y Chacabuco, Santiago.

Milla y la abuelita de las aspirinas. Puerta del Sol, Madrid.


COCINAS & BAÑOS

Algunas personas alcanzan a estar un corto tiempo en el ámbito formal siguiendo las pautas establecidas. Otras como Orlando Gatica hacen del tiempo, la pasión y la convicción, una herramienta para cimentar e imprimir otro vuelo creativo al camino que imaginan y sueñan.

E

ncasillar a Orlando como Diseñador de ambientes y objetos carrera que comenzó y no terminó, sería como la coma de una frase, ya que el diseño y su motor creativo no solo están plasmados en sus numerosos proyectos, sino en toda su estructura vital. De lunes a jueves el ritmo es total, el viernes todos dejan de trabajar antes de almuerzo. Así es como diseñó su cotidianidad de manera de compatibilizar su vida entre Rancagua donde vive junto a su mujer e hijos y se ubica su fábrica que ya cuenta con 90 personas, y la oficina que se encuentra en Santiago. Cordial, amable con todos los que circulan por su oficina, generoso en convidar y mostrar, nos cuenta que la experimentación con las formas y materiales lo motivan a estar en contacto y en observación permanente a través de todos los medios que lo conecten con el mundo, por esto los viajes, contacto con las personas de todas las latitudes y la maravillosa herramienta del Internet, le ayudan a plasmar cualquier proyecto. La factura de sus muebles y objetos es inigualable, lacados perfectos, chapas maravillosas, sacan partido y complementan a la perfección su estatura

58

Por Sofía de la Barra / Imágenes gentileza de Orlando Gatica

59


“Este orden vital está segmentado en períodos de 10 años, donde generando un quiebre referido a un salto cualitativo y cuantitativo de metas, se ha propuesto tomar desafíos perfectamente claros”.

“Inventar y experimentar es consecuencia de su lucidez y capacidad de observación, es así como medirse a través de concursos, participar en la totalidad de un proceso es la mentalidad que lo transforman en un multiprofesional, así es como hoy es artista, diseñador, empresario y maestro”.

creativa. Cualquier proyecto aunque se cuente con poco presupuesto son desafíos que logran una armonía notable en la calidad y calidez de sus propuestas e intervenciones espaciales. Inventar y experimentar es consecuencia de su lucidez y capacidad de observación, es así como medirse a través de concursos, participar en la totalidad de un proceso es la mentalidad que lo transforman en un multiprofesional, así es como hoy es artista, diseñador, empresario y maestro. Sin embargo lo que más me llamó la atención, es como su orden mental no solo está al servicio de su espacio laboral, si no también está puesto en el diseño de una planificación vital ordenadamente creativa, y una convicción pocas veces vista. Este orden vital está segmentado en períodos de 10 años, donde generando un quiebre referido a un salto cualitativo y cuantitativo de metas, se ha propuesto tomar desafíos perfectamente claros. En sus primeros 10 años de ejercicio logró consolidarse con gran éxito en el medio, ahora en su 2ª decena planea crear una línea de muebles para la exportación , y objetos de diseño que lleven tal vez su nombre... y en la próxima decena plantear proyectos completos que desde el inicio hasta el fin sean diseñados por él... hasta el último tornillo.

60

61


COCINAS & BAÑOS

E

l proyecto de arquitectura parte de una casa existente de principios de los setenta, con una serie de propiedades notables: un terreno poblado de grandes árboles con un tranquilo jardín trasero y sobretodo una disposición sensata que ocupaba el predio en forma longitudinal (sentido norte sur) que liberaba zonas para jardín en el norte (sector estar y comedor) y en el sur (dormitorio principal). Esto permitía visualizar una ocupación diferente de la zona de dormitorios (matrimonio y tres pequeños hijos) y la de recibos, que se encontraban distanciados y en ambientes diferentes. La intervención consistió en transformar ésta última (la zona de recibos) para lograr tres objetivos fundamentales: cerrar el acceso desde el ingreso al patio trasero, integrar de manera más continua estar y comedor y permitir una lectura más fluida del jardín desde los recibos. Para ello, la primera operación consistió en invertir el sentido original del estar, disponiéndolo de forma tal que le diera la espalda al acceso y se abriera de forma completa sobre el jardín norte. Para lograrlo, se eliminó la chimenea original y el muro oriente. La solución estructural consistió en apoyar una gran viga (que limita los recibos del jardín) en un machón central y en los dos muros medianeros (oriente y poniente). Esto abrió la posibilidad de generar un paño vidriado sin mayores trabas donde la chimenea encontró un lugar protagónico, a la manera de un cubo de piedra que irrumpe en la mampara de vidrio.

62

El pensar espacios cómodos que permitan no solo vivir en una casa, sino que disfrutarla a plenitud es un tema escencial para un arquitecto. Ricardo Abuauad, nos presenta su propia casa en la que buscó estética y comfort, para ello decidió transformarla en un acogedor lugar que no solo es bello, sino que totalmente funcional y en el que su cocina se integra perfectamente al ritmo cotidiano. Imágenes gentileza de Carlos Ferrer, Guy Wenborne y Ricardo Abuauad

Hacia el sector de los dormitorios, se creó una zona de dependencias hacia el medianero poniente que dividió el jardín del dormitorio principal del patio de servicios. El primero se trató como una zona semi dura que actúa como continuación de la vida del dormitorio. Asimismo, la operación descrita hizo posible que el antiguo closet en el dormitorio principal se transformara en un escritorio. Los materiales predominantes de la obra son la albañilería estucada idéntica al de la vivienda original y ventanales con marco de aluminio anodinado negro. Se optó por una solución, en las zonas nuevas, de cubierta plana que facilitará en el futuro la creación de unsegundo nivel. El jardín de los recibos, hacia el norte, se potenció con la presencia de un gran tulipero y un jacarandá, dando al total un aspecto boscoso y denso que com-

bina esas especies mayores con acer japónicos, mirtos, azaleas, entre otros. LA COCINA Y SERVICIOS FICHA TÉCNICA El uso de la cocina exigía una importante integración entre ella y los recibos, especialmente el comedor. Para graduar esta relación, y para permitir que en ciertos momentos estuvieran también aislados, se concibió un panel corredera que se desplaza sobre un riel abriendo el espacio o cerrándolo a voluntad. La cocina se remodela modificando la disposición del baño y dormitorio de servicio, posibilitando la creación de una isla central que es a la vez mesón de trabajo y comedor de diario. La cocina obtiene su luz de ventanales propios que dan al patio de servicio, a través de la ventana del comedor (cuando se encuentra integrada) y de dos lucarnas cenitales.

Casa Abuauad Truffello Propietario: Ricardo Abuauad y Ana María Truffello Autor: Ricardo Abuauad Abujatum Paisajista: Ana María Truffello Dibujo Arquitectónico: Waldo Clavería Inspección Técnica: Eduardo Abuauad Cálculo Estructural: Garo Nazaretian Fuentes. Construcción e instalaciones: Iván Rodríguez Localización: Vitacura, Santiago Superficie del terreno: 410 m2 Superficie Construida: Superficie nueva: 30 m2 Superficie remodelada: 30 m2 Superficie existente sin remodelación: 140 m2 Superficie Total: 200 m2

63


COCINAS & BAÑOS

Este proyecto, de la arquitecto Sofía de la Barra, corresponde a una vivienda ubicada en La Dehesa, la que por encargo de sus dueños fue remodelada en la casi totalidad de sus espacios públicos, tomando un especial interés la cocina que publicamos en este número. Fotografía Diego Morales

E

ste encargo representa la intervención de un espacio primordial para esta familia, en que el dueño de casa y su mujer otorgan una vital importancia a la gastronomía como modo de vínculo cariñoso hacia todos sus seres queridos. Esta cocina, que en sus inicios estaba compartimentada en dos espacios relativamente pequeños con muebles en muy mal estado y blanca en su totalidad, fue intervenida completamente.

64

Inspirándose en el carácter alegre y acogedor de la familia, Sofía establece y concibe la unidad total del espacio alrededor del Fogón central al modo de las cocinas que subsisten en nuestra memoria colectiva, donde todo confluye bajo el calor que representan los olores que una y otra vez activan recuerdos atávicos de vínculos y experiencias familiares. La representación de esta actividad se desarrolla en un espacio unitario, cocina, living y comedor que se representan en la colocación de cada uno de los componentes de este espacio. Interiormente se eliminaron todas las divisiones y se amplió el espacio sobre un patio, ordenando las actividades funcionales como un todo que se conecta a través de dos ejes visuales. Penetraciones y vacíos en el mobiliario, recorre todos los perímetros de la cocina como si fueran el librero de un estar, todo de piso a cielo conservan el mismo plomo.

Estos espacios fueron intervenidos con cromática vivaz, en que se resaltan puertas pintadas en damero naranjo-rojo. El eje principal está constituido por una mesa central antigua con seis sillas Viena, que sirven de apoyo a la preparación y reunión familiar. Conjuntamente, la novedad está dada por la cocina de acero, de estética antigua pero de calidad moderna que apoyada sobre un pilar revestido también en acero, se convierte en la rótula de ambos ejes de la cocina. Alrededor de esta se reconoce todo el espacio, así como también todo el espacio converge en ella. Los volúmenes al contrario de las cocinas tradicionales no responden a un orden ni dimensión estándar, sino que cada unidad está concebida como un juego de volúmenes destinado a hacer dinámico el juego de las partes.


COCINAS & BAÑOS

GE APPLIANCES

Gao Kai Bo

avanzada capaz de realizar todas las tareas imaginables sin requerir apenas de la participación de los usuarios. Sin embargo, el objetivo final de este nuevo sistema es suscitar tal interés de parte de los usuarios que su participación final sea más activa en la elaboración de platos.

A continuación les ofrecemos una selección de ideas y productos de diseño para la cocina del futuro. El desarrollo de cada uno de estos elementos hablan del cambio que esta experimentando esta área del hogar, la que en pocos años se transformará del lugar en que se preparan los alimentos a un espacio que acogerá tecnología de punta con el fin de poner a disposición de sus usuarios eficiencia y comodidad en pos del ahorro energético.

La investigación del MIT se centra en dos componentes: el interface del proyecto y la programación de la tecnología. El interface consiste en un ordenador, un proyector y un sensor de campo eléctrico para que al tocar las imágenes y dibujos que aparecen sobre la barra de cocina, el usuario pueda seguir una receta paso por paso. Actualmente, el equipo de investigadores del MIT estudia las posibilidades de diseño de este nuevo medio. GE APPLIANCES Por su parte, la gente de GE Appliances lleva un par de años diseñado una cocina futurista a la que sólo le falta darnos de comer con cuchara. Displays OLED con sensibilidad táctil que se activan por voz, lavaplatos que calculan la cantidad de detergente necesario en

LA COCINA DEL MIT Uno de los equipos de investigadores del MIT, está desarrollando una “cocina del futuro” que logra una interacción entre el usuario y el “sistema inteligente de cocina”. El proyecto “CounterACTIVE” pretende inventar una barra de cocina capaz de sugerir recetas deliciosas, mostrar imágenes atractivas, emitir música relajante, y proyectar vídeos que enseñan cómo hacer las recetas ofreciendo información complementaria, divertida e interesante.

LA COCINA DEL MIT

66

Es que los avances de los hoy llamados “sistemas de cocina”, apuntan hacia una cocina repleta de tecnología

Redonda

función de su carga, un frigorífico que te indica qué alimentos tienes guardados y te sugiere recetas que los incluyan. Todo esto y más incorpora el diseño creado por esta empresa, aunque lamentablemente no pasa todavía de una idea muy buena. Por tanto, es posible que quienes disfruten de este tipo de tecnología a un precio razonable y que esté al acceso del gran público sean las generaciones venideras. FAGOR BRANDT AION La Fagor Brandt Aion, es una cocina pensada para que todo salga de la naturaleza y sea ella la que se encargue de recoger lo que no nos sirve. Diseñada por Antoin Lebrun, este prototipo pone la tecnología LCD en forma de pantallas y a la industria aeroespacial con las plantas creadas especialmente para que nos sirvan de filtro cuando cocinamos, para generar agua limpia y jabón natural, y cuando peor está la cocina, con todos los platos y ollas sucias, se encarga de limpiarlos todos. COCINA PARA ESPACIOS REDUCIDOS Los nuevos espacios desarrollados por la arquitectura de hoy están obligando a los diseñadores a generar soluciones creativas e innovadoras para resolver los temas cotidianos de la mejor forma posible. Gao Kai Bo ha desarrollado una cocina simple y funcional en forma de “L”, se trata de una cocina con lavaplatos, un espacio de trabajo y una vitrocerámica. Según dice su creador, se trata de la cocina del futuro, para espacios pequeños, una cocina que puede ser instalada en cualquier habitación de su casa. Su superficie es totalmente plana, por lo que también puede servir como mesa para comer. CAMPANA DE EXTRACCIÓN TUBULAR “Redonda” es una campana de forma cilíndrica con estructura tubular de acero inoxidable, que emerge del techo con un diseño futurista. Este modelo confiere ligereza a la cocina gracias a su combinación de acero, aluminio y cristal e incorpora una innovadora técnica de aspiración perimetral, que eleva el humo y el vapor a gran velocidad.


COCINAS & BAÑOS

MARKET HOUSE

WMF

Conozca las marcas que hacen del buen diseño un elemento de relevancia a la hora de escoger sus productos para la cocina, fieles compañeros para quienes aman al arte culinario.

68

MARKET HOUSE El concepto integral de Market House es el desarrollo de un espacio donde los consumidores puedan encontrar todos los artículos para la cocina, donde las personas que cocinan día a día, hasta los cocineros más sofisticados, puedan satisfacer sus necesidades y conocer líneas de diseño aplicadas a los utensilios, tales como las líneas de juegos de batería de Cuisinart, Danesco, cuchillos Wusthof Trident, diseñados y fabricados en Alemania, Farberware, creada con los mejores materiales y las últimas tecnologías, entre muchas otras. Market House ofrece una amplia variedad de utensilios para su cocina que permite a todos los amantes de la cocina convertirse en los mejores chefs,

cubriendo los gustos y necesidades de los diferentes consumidores.

WMF Comercial Los Andes S.A. fue creada en febrero de 1992, se forma con la idea de comercializar artículos de cocina y hogar de origen alemán. La primera y gran marca representada es la prestigiosa WMF (Württembergische Metallwarenfabrik) con más de 150 años de presencia en el mercado internacional y creadora de una especial aleación de acero inoxidable 18/10 Cromargan® (patentada en 1930) con la que desarrollan todos sus artículos, desde cubiertos, ollas, y su inmensa gama de productos para la cocina.

WMF en Chile, cuenta además con las líneas de productos ALFI (fabricante de thermos de hermoso y elegante diseño), KAISER (fabricante de artículos de repostería moldes, utensilios, etcétera, pionero en el desarrollo de moldes de silicona y materiales antiadherentes) y la innovadora SILIT ( creadora del revolucionario material denominado SILARGAN® ) incorporado en todo tipo de ollas y productos para cocinar. Conciente de la aplicación del más alto diseño industrial en sus productos, WMF esta muy bien equipada para el futuro.

Más información en: www.tiendas-markethouse.com www.wmf.cl


COCINAS & BAÑOS

S

e ha dado cuenta que hoy las cocinas se han transformado en un segundo estar para las familias. Por lo mismo, variables como la versatilidad y funcionalidad son requisitos que priman a la hora de diseñar este lugar. Muebles y cajones grandes, materiales más resistentes y menos porosos, sofisticados electrodomésticos y la incorporación paulatina del color, hablan de las tendencias que ha traído a Chile Aran Cucine y que MK distribuye exclusivamente para todo el país. Aran Cucine es reconocido mundialmente como el exportador más grande de cocinas. Además, esta fábrica italiana tiene entre sus particularidades, ser vanguardista y distribuir a más de 150 países sus diseños y propuestas, con muebles muy sofisticados y pensados en llenar todos los espacios de su cocina.

Todo el diseño, tecnología y calidad se conjugan en las cocinas que distribuye exclusivamente para Chile MK.

70

Aunque mantiene los formatos grandes es cuidadosa al momento de respetar la ergonometría de los lugares, destacando la utilización de numerosos cajones con grandes rieles desplazándolos siempre hacia uno. De colores fuertes y gran combinación de materiales, sus formatos vienen

totalmente modulados, es decir, permiten personalizar el diseño de su cocina, brindando un resultado vanguardista, moderno y sobretodo funcional. Todos los productos de Aran Cucine cuentan con 2 ó 3 años de garantía y al momento de solicitarlos en MK, obtendrá una respuesta rápida y eficiente adecuada a sus requerimientos. ACERCA DE MK MK, es una empresa con diez años de experiencia en el mercado del diseño y terminaciones constructivas, tanto para uso doméstico como industrial y comercial. Con casa matriz en la ciudad de Santiago, Chile, MK posee un equipo de profesionales con más de 30 años de experiencia en el rubro, ayudando de esta forma en la elección de las mejores combinaciones de materiales, colores y precios.

Siempre innovando con las últimas tendencias en revestimientos y terminaciones del mercado mundial, MK se destaca por comercializar cerámicas, porcelanatos, piedras, sanitarios, griferías, muebles de cocina, pisos de madera, soluciones adhesivas y accesorios. Representante de grandes marcas a nivel mundial, está presente en gran cantidad de proyectos inmobiliarios, corporativos, del área de la salud, educación y hotelería. Además, cuenta con un equipo de arquitectos que pueden asesorarlo en la toma de decisiones junto a una fuerza de venta especializada para constructoras. Posee sucursales en Santiago, Viña del Mar, Rancagua, Concepción y Temuco, y recientemente abrió representación en la ciudad de La Serena. Más información en www.mk.cl


COCINAS & BAÑOS

I

nbani es una de las compañías de diseño y fabricación de mobiliario para el baño con más posibilidades de crecimiento y proyección de España. Situada en Alicante y creada en 2003, esta pequeña empresa sorprende por el acabado de sus productos. Con pocas pero estudiadas piezas, han formado su reducida colección donde

F

aucet Ripple es una nueva forma de interactuar con el agua. Inspirada en las ondas de la superficie del agua, la llave crea una fuerte relación visual entre el flujo y la temperatura. Un LED dispuesto en el sistema se enciende con la intensidad y el color de acuerdo al flujo y la temperatura del agua para proporcionar al usuario información sobre éstas. A medida que la temperatura establecida es cambiada a través de una bola de metal, la proporción de agua que fluye de cada canal se ajusta para representar visualmente la combinación de la temperatura.

72

BALANZA E-PAPER PARA BAÑO La tecnología del papel electrónico ha llegado a todos lados, ya la hemos visto en e-books y artículos similares, pero hoy nos sorprende en un uso mucho más doméstico, una báscula de baño. La gente de Duck Image Studio han tomado esta tecnología y la han aplicado en hermosa báscula. Posee un diseño novedoso muy práctico ya que puede ser enrollada y limpiadoa con facilidad.

el buen diseño y la sencillez ha sido la clave. Sin duda, sorprende la delicadeza de sus muebles que no sólo soportan vanitorios, sino que pensados para los espacios reducidos de hoy albergan más de una función generando de este modo el óptimo uso del producto asociado a una atractiva estética.


COCINAS & BAÑOS

permitiendo de este modo un menor impacto medioambiental por traslado de sus productos.

Briggs ha asumido desde siempre su compromiso con el medio ambiente al cumplir extremas normas de eficiencia energética en cada una de sus piezas, a lo que suma una fuerte apuesta por diseños que buscan diferenciar a quienes optan por esta marca y entregar no solo funcionalidad sino que estilo y elegancia donde se les aplique.

Junto a lo anterior, y como novedad, hoy Briggs está trabajando con la Universidad Adolfo Ibañez en dos talleres prontos a implementar. El primero de ellos busca investigar en las “necesidades no cubiertas en los baños y en el diseño de nuevos productos”, y el segundo taller se enfocará en explorar en torno al “Ahorro de Agua”. De este modo la suma de ambas iniciativas le permitirá a la marca contar de modo exclusivo con 220 alumnos aportando nuevas visiones al desarrollo de productos para el baño. Es que para Briggs la exploración de nuevas tendencias que beneficien a sus usuarios es la orden permanente, y esto queda claramente demostrado en la investigación interna que en la actualidad realiza la compañía para dismunir el consumo de agua de un sanitario bajo los 4 litros; una experiencia a todas luces única en su tipo la que busca no solo cumplir con los estándares internacionales, sino que generar un nuevo modelo para futuras piezas de baño.

L

a campaña “demuestra tu estilo” emprendida por Briggs, abre la puerta a la creatividad y la distinción que está presente en cada uno de los modelos de inspiración internacional y que han sido testeados por connotados profesionales en cada una de sus líneas. Para Briggs es vital la continua búsqueda de tendencias e innovación, lo cual se percibe en palabras de su Gerente de Marketing, Ignacio Toro, quien sostiene que “estamos permanentemente alimentándonos de información de lo que sucede en el mundo, siempre explorando nuevas tendencias y las últimas tecnologías, como también conversando permanentemente con arquitectos para buscar retroalimentación”. CUIDADO MEDIOAMBIENTAL Gracias a su constante investigación, Briggs ha introducido de manera exclusiva los conceptos de “Dual Flush” y

74

“Dual Flow”, ambas eficientes técnicas que permiten un menor uso de agua por descarga tanto en los artefactos sanitarios como en la grifería, generando por esto un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y, por tanto, un trato medioambiental más apropiado de los recursos. Con el “Dual Flow”, o “sistema de doble apertura” para la grifería, se abre el caudal hasta la mitad en la primera manipulación, reduciendo el consumo de agua y adicionalmente no prende accidentalmente el calefont como suele suceder; sólo si se necesita más potencia y agua caliente el usuario puede proceder a dar el paso de todo el caudal y así prender el calefont. Para esta marca el tema de la “construcción limpia” (LEED) es una preocupación constante y no sólo la aplica en el desarrollo de sus innovadores productos, sino que busca asegurar un stock permanente para sus clientes con plantas de producción muy cercanas a cada una de los lugares de comercialización,

UN SOCIO MÁS DEL PROYECTO Siempre buscando la mejor forma de enfrentar las problemáticas de sus grandes clientes Briggs, a través de Ignacio Toro, afirma que ha dado un nuevo paso al generar un Departamento de Especificación sin precedentes altamente especializado en proyectos inmobiliarios. “En Briggs nos hemos transformando en socios para los arquitectos, pues tenemos un Departamento de Especificación muy potente que trabaja codo a codo con ellos y los asesora íntegramente hasta entregar los planos con los bloques CAD incluidos junto a las especificaciones requeridas”, argumenta Ignacio Toro quien al ser consultado acerca de cuáles son las diferencias que permiten a Briggs convertirse en un aliado para la arquitectura demuestra con sus palabras que esta marca apunta siempre a ir un paso más adelante.


COCINAS & BAÑOS

4 1

5

6

3

Las Baldosas Córdova, constituyen en sí mismas elementos de decoración de gran presencia en cualquier proyecto de arquitectura e interiorismo. Este especial producto cargado de historia en nuestro país, a lo largo de muchas generaciones, se presenta hoy como un efectivo aporte a la recuperación de espacios patrimoniales de Chile, así como también se constituye en una clara alternativa para los profesionales del diseño y la arquitectura que buscan imprimir a sus proyectos la calidez exclusiva de este arte aplicado hecho a mano.

B

2

76

aldosas Córdova, líder histórico en el mercado de la baldosa decorada en Chile, por calidad, diseño y tradición, a través del nuevo impulso que ha tomado en los últimos años ofrece al mercado de la arquitectura e interiorismo nacional una renovada paleta de estilos que recoge no sólo las tradicionales baldosas que cubren los pisos de algunos de los más importantes edificios y casas patrimoniales de Chile, sino que además entrega la posibilidad de generar modelos originales de gran factura a los arquitectos e interioristas de vanguardia que buscan en las baldosas decoradas la especial presencia de un piso de calidad hecho a mano con estética moderna. Gracias a la actualización de sus métodos de trabajo, Baldosas Córdova logra materializar en poco tiempo las ideas propuestas por algunos de los más connotados arquitectos a quienes se les entrega un

modelo digital de las baldosas solicitadas aplicadas en modelos 3D. El diseño de cada una de las piezas de Baldosas Córdova, parte como una idea desarrollada en el computador que luego se plasma en una matriz-molde de bronce y estaño donde finalmente se fabrica la baldosa. Este proceso de búsqueda de diseños, se inicia con modelos clásicos europeos y otros desarrollados por arquitectos o diseñadores. Por tanto, la elección de diseños y colores es una labor creativa que se desarrolla en conjunto con el cliente; por lo que esta empresa aún se puede dar el lujo de afirmar que generan productos de acuerdo a la necesidad especifica de cada cliente. Es que para Baldosas Córdova el estar en la primera línea, significa ofrecer a sus clientes el peso de su tradición asociado a un servicio moderno acorde a los tiempos que corren. En este sentido, la capacidad de producción con la que cuenta esta empresa de baldosas hechas a mano, se ajusta a plazos de entrega exigentes con respuestas de excelente nivel. Jaime Lopez, Gerente General de Baldosas Córdova, comenta respecto a este tema que: “si se trata de baldosas lisas (de un solo color), habitualmente disponemos de entrega in-

mediata, claro está dependiendo de los metros requeridos. En el caso de las decoradas, se mantiene un pequeño stock, sin embargo como nuestros productos son exclusivos y en base a cada requerimiento específico de los clientes (diseño y mix de colores) son fabricadas a pedido. Dependiendo de la cantidad, estamos en condiciones de entregar en una o dos semanas de producción”. La historia de esta empresa, que ha provisto de sus productos a muchas generaciones de chilenos por más de 80 años fabricando baldosas decoradas a mano, se sintetizan en miles de metros instalados. Lo que para Jaime López significa que se trata de un producto clásico y a la vez actual, “puesto que matrimonios jóvenes hoy buscan las mismas baldosas que vieron al crecer en casa de padres y abuelos; esto sin duda, resume que la calidad ha perdurado y el gusto por lo artesanal, por lo fabricado a mano, toma cada día más valor como objeto de arte aplicado a la decoración”. Asociado a lo anterior, el que la mayoría de las obras patrimoniales de Chile cuenten con Baldosas Córdova en sus pisos es un claro ejemplo de su calidad y permanencia en el tiempo, lo que además les permite ser siempre la primera opción frente al “rescate patri-

monial” de iglesias, museos, monumentos nacionales, entre otros. La producción manual y artística desarrollada por esta empresa no es su único sello distintivo, además Baldosas Córdova está en condiciones de ofrecer la lmisma calidad de instalación de baldosas que se ha mantenido por años y que es ejecutada por manos expertas de calificados instaladores quienes son uno de los principales activos de esta tradicional empresa. Para Jaime López, la principal garantía que ofrecen es la instalación por esas manos expertas con más de 100.000 mts2 instalados de baldosas decoradas a lo largo de Chile.

Baldosas Córdova le asigna gran valor a la tradición y calidad de sus diseños que descansa por una parte, en su capacidad para desarrollar diseños y colores y por otra, en el expertise de sus maestros decoradores e instaladores, quienes son depositarios de la tradición que esta empresa busca proyectar en este siglo.

Más información en: www.baldosascordova.cl

Fotografías:

Hoy esta empresa cuenta con una oferta de baldosas y guardas de gran novedad para quienes se atrevan a incorporar diseños tales como los de la línea de Baldosas Retro, inspiradas en modelos de los años sesentas y setentas, con marcada tendencia Pop Art en colores muy vanguardistas. Esta colección, según señala el ejecutivo, ha tenido gran aceptación en el segmento de matrimonios jovenes y arquitectos que descubren que la baldosa decorada es cada día más actual como una solución al revestimiento de pisos y muros.

1. Casa en Santa María de Manquehue, 300 mt2 de baldosas decorada, diseños originales de Baldosas Córdova rescatados y aplicados por la destacada decoradora y diseñadora Ximena Tannenbaum. 2. Casa Patronal Hacienda Los Rulos, ubicada en María Pinto. Reconstrucción y restauración histórica, a cargo de los arquitectos Alejandro Ibañez y Marella Russo. Corresponde a una casa patronal con más de 500 mt2 de baldosas decoradas que datan de 1880. Se construyeron para ello matrices de la baldosa antigua, se restauró la ya instalada y se instalaron más de 400 mt2 del diseño atiguo producido por Baldosas Córdova, igualando colores envejecidos. 3 y 4. Casa Lo Barnechea, Proyectada por Albert Tidy, con 350 mt2 de baldosa lisa marfil en un novedoso formato de 15 x 60 cms. 5 y 6. Moldaje de las baldosas hechas a mano.

77


COCINAS & BAÑOS

Los productos de Stretto para el baño y la cocina, son hoy ejemplo de diseño y ahorro energético. Esta empresa preocupada de marcar estándar para ofrecer a sus clientes siempre la más elevada calidad en sus productos nos sorprende hoy con renovadas líneas que permiten hacer frente a la importante exigencia actual de menor uso de los recursos hídricos asociado a una estética que responda al estilo de vida de sus usuarios.

S

tretto, en la búsqueda de estar siempre un paso adelante en la entrega al mercado de soluciones para el baño y la cocina, incorpora de modo permanente líneas inspiradas en los nuevos estilos de vida de hoy. Puesto que las expectativas de los usuarios para estos espacios van más allá de la mera funcionalidad; así variables como el diseño, armonía y tecnología, ocupan un lugar importante al momento de definir los estándares y especificaciones de cada proyecto desarrollado por esta marca. MÁS AHORRO Esta temporada esta marca lanzó VESTA, la nueva grifería de diseño contemporáneo que incorpora la Tecnología “Airmix”, la que introduce un aireador que genera una mezcla óptima de agua y aire que permite un 30% de ahorro de agua y evita además las molestas salpicaduras. Junto a este lanzamiento Stretto presentó sus nuevos accesorios de cabezales para la ducha, que hacen del baño una experiencia revitalizante. El desarrollo de las líneas con las que cada temporada Stretto nos sorprende, se encuentran definidas por exigentes pasos que involucran a equipos de di-

78

seño propios, y a arquitectos relacionados a grandes proyectos inmobiliarios, líderes en especificación, a quienes se les invita a entregar su visión de cuál debe ser el estándar de funcionalidad y diseño de cada pieza de grifería; lo que sumado al permanente estudio de las tendencias europeas, americanas y asiáticas, dan como resultado un producto de gran calidad. CONTROL DE CALIDAD GLOBAL Y GARANTÍA DE 15 AÑOS En su propia planta de producción, ensamblaje y control de calidad, ubicada en Ningbo ciudad cercana a Shanghai, Stretto somete a todos sus productos a estrictos controles de calidad antes de ser embarcados a Latinoamérica. Al llegar a Chile, los productos son nuevamente testeados, lo que asegura que la oferta sea siempre del más alto nivel. Esto le ha permitido a esta empresa garantizar sus griferías por un período de 15 años. Para Stretto el control de sus productos es un tema de extrema importancia, por eso han introducido el control de “trazabilidad”, que le otorga a cada pieza un número de identificación; lo que les permite realizar un seguimiento de acuerdo a los lotes de producción.

LA ESPECIFICACIÓN Stretto cuenta con un equipo de profesionales especialistas en terminaciones, quienes entregan su experiencia en la elección de grifería a los especificadores de oficinas de arquitectos, empresas constructoras e inmobiliarias, siempre pensando en cada tipo de proyecto, localización geográfica y perfil demográfico del usuario final. A ello, Stretto suma un “CD toolkit” que provee a cada arquitecto de completas herramientas que le facilitan la especificación, gracias a fichas técnicas, fotografías y planos generados en Autocad de todas sus griferías. Sin duda, la promesa de Stretto de introducir siempre productos que incorporen diseño, innovación tecnológica y ahorro del consumo de agua, junto a un fuerte compromiso medioambiental, está cumplida. Es por ello que la consecuendia natural de este trabajo es la durabilidad, alto desempeño de sus productos y una relación de largo plazo con el mercado nacional en la búsqueda de diseño y la reducción de los costos totales de las inmobiliarias y constructoras. Solicitud de Información: www.stretto.cl especificacion@stretto.cl


COCINAS & BAÑOS

Ahorro en el consumo de agua domiciliaria, un excelente servicio de reposición y servicio al cliente, son los elementos con los que hoy Fanaloza enfrenta el desafío de conservar su posición de líder en la producción y venta de sanitarios y griferías. Esto queda claro al revisar sus 107 años de trayectoria y compromiso con la mejora sostenida de sus productos.

I

gnacio Toro, Gerente de Marketing de esta marca afirma, “la gente sabe que al comprar nuestros productos esta adquiriendo el mejor producto, al mejor precio, y que frente a cualquier problema nosotros respondemos ”. Este compromiso es un importante elemento a considerar al momento de comparar los sanitarios y grifería de Fanaloza respecto a los que ofrece la competencia, ya que gracias a esta fórmula esta empresa ha logrado consolidar el 70% de la participación en el competitivo mercado de sanitarios y en grifería en tan sólo tres años ha cubierto el 13%. REPOSICIÓN Y VERIFICACIÓN EN OBRA “En la eventualidad que se rompa la cubierta del estanque de un sanitario importado, el cliente va a tener que comprar nuevamente el producto completo”, sentencia Ignacio Toro frente a la realidad de la competencia directa de Fanaloza. Esto sucede debido a que los competidores no cuenta con piezas de reposición para cada una de sus líneas pues solo actúan como comercializadores y no son productores; en cambio Fanaloza tiene un completo stock de reposición para cada uno de sus artefactos, los que pueden ser obtenidos oportunamente, ya que las plantas de fabricación se encuentran en Chile.

tructoras y dando una certificación en obra que valida la instalación”. Este servicio busca disminuir los reclamos posventa en proyectos inmobiliarios, que generalmente se producen por malas instalaciones. “En muchos edificios se tercerizan las instalaciones sanitarias y depende de los mismos trabajadores tener los conocimientos necesarios para instalar los productos”, argumenta Ignacio Toro, por lo que algunos técnicos por desinformación no se preocupan de detalles tales como drenar las cañerías para limpiarlas internamente, por lo que al poco tiempo cualquier producto instalado a la red de agua comienza a fallar debido a la suciedad y residuos propios de la construcción. Cuando una constructora decide comprar el mix completo de Fanaloza (Grifería, Sanitarios y los Complementos para la instalación), sin costo adicional recibe el apoyo de “Verificación en obra”, que incluye una capacitación a todos los instaladores sanitarios, desde el cómo drenar las cañerías hasta la verificación de la presión correcta para un edificio determinado, y posteriormente personal de Servicio Técnico de Fanaloza monitorea el correcto progreso de la instalación, para así minimizar los problemas de post-venta. AHORRO

Junto a lo anterior, Fanaloza hoy ha puesto su mirada en entregar la mejor asesoría en la especificación de proyectos. “Hoy estamos apoyando a las cons-

80

La norma chilena NCH407-2005 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), asegura que los sanitarios

funcionen correctamente y logren llevarse todo el contenido de la taza en una sola descarga de máximo 7 litros. Sin embargo, la gran mayoría de los sanitarios importados que se encuentran en el comercio no están certificados bajo esta norma y menos aún cumplen con sus exigencias, ya que en algunos casos se llega a necesitar de 3 descargas que promedian los 12 litros cada una (Total 36 litros vs 7 litros). En este sentido, el cumplimiento de esta norma busca bajar el gasto y la eficiencia de los artefactos, lo que para un grupo familiar promedio puede llegar a significar un ahorro de hasta seis mil pesos en su cuenta de agua mensual. Por tanto, la diferencia de costo de un sanitario ajustado a esta exigencia se verá amortizado en tan solo uno o dos meses. Para Fanaloza, el gasto de agua domiciliaria es muy importante ya que cerca del 80% del consumo de agua en una casa se produce en el baño, ya sea por la ducha, el WC o el lavamanos. Por lo anterior, la elección de los artefactos más adecuados y que cumplan con la norma chilena NCH407-2005 en términos de eficiencia representa un tema de gran importancia para los consumidores y aún más para Fanaloza quienes desde un inicio han desarrollado beneficios para sus clientes.

Más información en: www.fanaloza.cl


COCINAS & BAÑOS

Autodesk AliasStudio para el diseño de productos.

RESUMEN DEL PROYECTO Autodesk AliasStudio, es utilizado por uno de los productores más grandes de electrodomésticos del mundo, la empresa Electrolux, para el desarrollo del diseño de su gama de refrigeradores, cocinas, lavadoras, aspiradoras, motosierras y cortacéspedes. El grupo de diseño industrial, en Italia, encargado de desarrollar una nueva familia de hornos microondas, para ser vendido en el mercado global, bajo la marca Electrolux, tuvo que trabajar con estándares y especificaciones muy estrictas. La familia del horno microondas de Electrolux Visão que resultó de los esfuerzos del diseño de este equipo es un ejemplo excelente de cómo la simplicidad del diseño puede todavía incorporar algunas de las mejores ideas y características del diseño industrial contemporáneo en un producto en serie barato. Para los diseñadores de Electrolux, la simplicidad “crea impacto visual y preserva la pureza del diseño”. Esta simplicidad fue también inherente en el trabajo que entró el diseño de los hornos de Visão. EL DESAFÍO PRESENTAR DISEÑOS MAS RÁPIDOS El proceso de diseño de productos en Electrolux, comienza con un deta-

82

llado brief basado en las necesidades del consumidor, el equipo de diseño se reúne en diferentes sesiones creativas para producir los bocetos iniciales, las ideas más prometedoras y los primeros modelos 3D, y algunas representaciones fotorealistas del producto para uso interno. Las propuestas aprobadas pasan a la siguiente etapa de desarrollo técnico del producto, el Centro de Concepción de Diseño, “Autodesk AliasStudio se utiliza principalmente para el modelado y la representación de elementos en éste proceso de diseño”, dice a Alejandro Barros Neves. Las “animaciones del producto también se hacen usando el software para los propósitos de la visualización y en la mayoría de los casos la geometría 3D creada con el software de Autodesk se envía derecho a las máquinas rápidas para la creación de un prototipo”, afirma Neves.

EL RESULTADO

Para el proyecto del horno microondas de Visão, Barros identificó tres desafíos importantes que fueron tratados con éxito con el uso de Autodesk AliasStudio. El primero fue el rápido desarrollo del diseño por parte del equipo. El segundo el diseñar un producto para las diversas expectativas de los mercados de línea blanca en todo el mundo. En tercer lugar, era crucial el proceso en que el software de diseño podría comunicar datos fácilmente como por ejemplo piezas OEM y socios de la fabricación.

En marzo de 2004, Visão de Electrolux fue premiado con buenas críticas para el equipo de diseño de la firma. Usar Autodesk AliasStudio nos dio a los diseñadores la libertad para intentar diversas propuestas dentro del plazo definido. El diseño final de Visão ha entregado excelencia a un aparato electrodoméstico producido en serie y además barato.

Pocos modelos físicos llevan a grandes ahorros. Una de las mayores ventajas, según Barros Neves, al tener Autodesk AliasStudio como parte de su flujo de trabajo es que dio al equipo de diseño la capacidad de visualizar los conceptos en una primera instancia, de una manera muy realista. “En términos de costo, usando software de diseño 3D pude definir y reducir correctamente el número de los modelos físicos que necesitábamos, lo que tuvo un impacto enorme en los presupuestos”, sentencia Barros Neves. La “generación de versiones digitales de productos puede también quitar el potencial de errores cuando se trata de superficies complejas”. Además. Se pueden usar modelos digitales de alta calidad para ver cómo los hornos quedarían en una variedad de ambientes de la cocina.

Más información en: www.tecnoglobal.cl

La Cocina perfecta En Muebles Müller estamos trabajando para actualizar el tradicional concepto de cocina y adaptarlo a las nuevas exigencias de la vida moderna. Hoy la cocina es el espacio más avanzado al que le sumamos una estética que refleja personalidad, para tener como resultado una cocina perfecta en la que nos de gusto estar y que nos acompañe por muchos años.


Experimente la perdurable belleza y valor de las cubiertas de cuarzo con los atractivos colores de Stone Italiana. Estas lujosas y duraderas cubiertas resistirán las rayas, raspaduras, golpes y derrames de un ajetreado estilo de vida y conservarán su lustre y brillo original durante años con un mínimo de cuidado. El cuarzo natural es uno de los materiales más fuertes y duros presentes en la naturaleza y cuando se combina con polímeros estructurales le otorga gran resistencia a las manchas y al impacto creándose un material con tan alto rendimiento y belleza que nada más en el mercado se le puede comparar.

ATRIO S.A. es una empresa que tiene como enfoque principal el desarrollo del diseño urbano, entregar al espacio público y privado elementos en base a hormigón armado que contribuyan a un buen aprovechamiento de éste para el usuario en su ciudad y así generar una mejor calidad de vida con el aprovechamiento de espacios al aire libre.

El cuarzo de Stone Italiana puede ser utilizado para Cubiertas, pisos, revestimiento de muros o cualquier otra superficie donde se aplica la piedra natural.

El hormigón como elemento idóneo para su utilización en espacios públicos, tiene cualidades de durabilidad y resistencia, y en términos estéticos, por su ductibilidad y terminación entregando diseño contemporáneo al paisaje.

Desde tradicionales a contemporáneos, el rango de colores y estilos de Stone Italiana le permitirá diseñar la perfecta cocina, baño o establecimiento comercial. Características

Stone Italiana

Participar en importantes proyectos y de nuevas zonas reurbanizadas en la ciudad, confirma nuestra intensión de mejorar el paisaje urbano, tales como Borde Costero en Viña del Mar, corredores Transantiago, Municipalidad de Santiago, Municipalidad de Las Condes, entre otras.

Granito NOVASTONE SPA

Resistencia al calor Resistencia a rayas Resistencia a manchas Resistencia a ácidos Resistente a bacterias Brillo perdurable

* * * * * *

* * *

Santo Domingo 4412, Quinta Normal, Santiago Fono-Fax: 56-2-7749862 www.novastone.cl ventas@novastone.cl

Nuestra invitación es ser la opción real de realizar junto a arquitectos y diseñadores sus propios diseños de equipamiento público, y ser un aporte para el desarrollo de proyectos de carácter institucional, cultural o corporativo con posibilidades de reflejar la propia identidad tanto en el diseño de sus particularidades como en su carácter general. Estamos capacitados para resolver los desafíos que nos presentan nuestros clientes…

Av. Isabel La Católica 4383, Las Condes, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 470 02 00 Fax (56-2) 470 02 19 ventas@atrio.cl


+ productos

Con el prestigio y calidad alemana, Bosch entrega un servicio directo y personalizado a los especialistas, mostrando una amplia variedad de productos y electrodomésticos, integrados a modernas líneas de mobiliario y accesorios para la cocina.

A

rquitectos, constructores e inmobiliarios tienen la oportunidad de aterrizar los sueños de sus clientes con propuestas que se adaptan a las necesidades de funcionalidad, eficiencia energética y cuidado del medio ambiente. Junto a las últimas tendencias en diseño y funcionalidad de sus modelos de línea blanca, las soluciones en sistemas de cocción, por ejemplo, satisfacen los gustos más refinados y a la vez prácticos en una cocina. Bosch presenta al mercado nacional su nueva línea de encimeras a gas, con una orientación que pri-

vilegia el confort y seguridad como valores principales. Con versiones de 4 y 5 quemadores, los 3 nuevos modelos de Bosch están hechos en acero inoxidable pulido de alta resistencia, encendido en cada mando y entre otros válvula de seguridad y parrillas en fierro forjado. Así Bosch Haus Technik es la posibilidad de “experimentar la casa”, en el sentido de conocer, evaluar y probar productos de línea blanca de alta tecnología en un escenario que simula los espacios de la propia casa y en donde es posible apreciar, tanto su diseño como sus funciones en forma vivencial.


COLECCION CLASICO CONTEMPORANEO

SILLAS / SILLONES / SOFAS / MESAS

Avda.Las Condes 9050, Las Condes - Teléfono 2240113 - www.vienna.cl - www.viennacontract.cl


+ productos

El mundo del “retail” es una de las áreas de mayor innovación, lo que se refleja incluso en la búsqueda de la “eficiencia energética” como un modo de bajar costos e intencionar los espacios de venta. Osram suministró y orientó a Alejandra Vacher Hidalgo, especialista en iluminación, los productos y el conocimiento aplicado necesarios para revolucionar con un nuevo diseño de iluminación la tienda de Hites en Antofagasta.

P

ara Alejandra Vacher Hidalgo, el proyecto desarrollado para Hites en Antofagasta con los productos de Osram fue el resultado de un desafío consistente en transformar la solicitud original del cliente de un Plan Eléctrico en un Proyecto de Iluminación atractivo que hiciera fuerte hincapié en la eficiencia energética y en un plazo de dos meses. “Tomamos esta tienda cuando estaba ya inciado el Plan Eléctrico, el que modificamos para convertirlo en un proyecto de iluminación que destacara los puntos fuertes de la tienda”, señala Alejandra Vacher Hidalgo, quien lideró el equipo de profesionales de arquitectos e ingenieros eléctricos que aplica-

90

ron módulos con tecnología Led con el objetivo de generar ahorro energético y destacar rincones del quinto piso de esta tienda. Gracias a los productos aportados por Osram, se desarrolló para esta propuesta “islas” en los muros para alojar la publicidad iluminando el contorno con Led en cinta, logrando un efecto de gran atractivo. En la misma tienda, además se dispusieron lámparas y balats electrónicos en distintos pisos, los que mejoraron notablemente la eficiencia energetica de este proyecto recién inaugurado el 13 de agosto de este año. Para esta profesional, apoyada por Osram en su especialización en Iluminación en la Universidad de Buenos Aires en el 2006, el resultado del proyecto fue óptimo, pues se logró un orden que antes no tenían los espacios, con una correcta iluminación de “traseras” y pasillos de tránsito, además de que los productos quedaron muy bien destacados. “Es una tienda tecnológicamente muy moderna y atractiva”, señala Alejandra Vacher. Aunque la tecnología Led usada significó una inversión incial fuerte, tiene muchas garantías que la convierten en un producto adecuado para el mundo del retail, tales como su gran duración y el ahorro energético que permiten recuperar la inversión en breve tiempo,

ya que se reducen los costos de operación y mantenimiento. Debido a la actual crisis energética, la que se ha convertido en una condición más de diseño, las grandes tiendas comerciales han decidido estudiar los gastos energéticos de sus locales y la mejor manera de bajarlos es con la introducción de soluciones eficientes, como las ofrecidas por Osram. Esta profesional señala que “es tal el cambio del concepto de iluminación que hoy se usa la mitad de Lux que hace pocos años atrás, cuando aún se pensaba que mientras una tienda más iluminada era mejor; por lo que llegabas a reventar los luxómetros sobre los 2500 Lux”. Hoy en cambio, es común que las mediciones sean del orden los 1500 en “traseras” y 800 en zonas de circulación, un cambio global que significa un ahorro energético de gran impacto. El apoyo de Osram a los profesionales de la iluminación es permanente, esto se traduce no sólo con la presentación constante de sus nuevas líneas, sino que pone a sus técnicos a su servicio con el objetivo de informar a arquitectos, diseñadores y proyectistas cómo manejar las tecnologías eficientes, como el Led, por ejemplo. Más información en: www.osram.cl



WWW.DMA.CL SUSCRIPCIÓN ANUAL (6 NOS): $ 15.000* *Válido para Santiago (Regiones, recargo por flete $ 2.000 por número). Solicite números anteriores ($1.000 c/u)


+ diseño

bravo! abrió al público su nuevo showroom, ubicado junto a sus recién habilitadas oficinas de Avenida Italia 975 (entre Bilbao y Marín). Se trata de un proyecto bastante completo, ya que es en la misma ubicación donde estos jóvenes emprendedores planean instalar también su nuevo taller a fines de este año.

E

l termoformado comúnmente usado para envasar y ser desechado una vez obtenido el producto, es ahora el contenedor y el contenido. Blightster es un envase que se transforma en luminaria que, con el mismo lenguaje y soluciones industriales de un blister, genera en un bello aparato lumínico de sobre mesa o techo. En el interior de este envase-lámpara se encuentra la conexión eléctrica (que no requiere de instalaciones), cuyo portalámparas se fija al difusor con un simple movimiento. Blightster es un producto que incorpora el envase en el diseño final, reduciendo el desecho al mínimo. No está hecho de blisters usados. La idea final

96

E

l proyecto contempló la habilitación de una casa de principios del siglo XX, con características ideales para concentrar la actividad productiva, y al mismo tiempo las oficinas y sala de venta. “Estuvimos bastante tiempo buscando un lugar que por características y ubicación nos permitiera instalar un taller, y al mismo tiempo, recibir clientes. Avenida Italia fue la solución ideal, ya que se trata de un barrio accesible a nuestro público, y con una oferta gastronómica y artística que lo presenta como el circuito santiaguino con mejor proyección. También quisimos desmarcarnos un poco de Alonso de Cordova y Nva. Costanera, siendo también coherentes con nuestra propuesta más independiente y diferenciada”, comentan Sandra Pope y Rodrigo Bravo, socios fundadores de bravo!

es no botar el packaging ya que el producto ES el envase. Una técnica simple que transforma el resultado en un objeto lumínico de muy bajo costo. El material es PVC rígido de 500 micrones, termoformado.

Más información en: http://www.musuc.cl/

De esta manera, y con poco más de dos años de historia, bravo! se consolida como una de las marcas chilenas de mayor proyección en los ámbitos del mobiliario y arquitectura interior, posicionándose como un referente de diseño tanto con su línea de muebles para particulares como a través de sus proyectos de interior, restaurantes y espacios comerciales. bravo! es una propuesta innovadora, que con un espíritu lúdico ha logrado dar un giro atrevido a los materiales nobles y tradicionales.

Para más información contactar a Sandra Pope: Teléfonos: 785 09 81 / 09 - 949 06 39 mail spope@bravomuebles.cl

A

través de sus alumnos de la carrera de Diseño de Ambientes, la Universidad Mayor planteó mejorar la vivienda social en base a criterios de viabilidad técnica y económica. El taller de V año se acercó a “Un Techo para Chile” para subir el estándar de habitabilidad de las medias aguas con costo cero para la institución. Infocap entregó a los alumnos la información necesaria para conocer la construcción de estas viviendas, entender sus procesos y materialidades. Luego los jóvenes fueron a distintos campamentos y conversaron con los pobladores posibles soluciones para entregar un mejoramiento en distintas áreas detectadas con falencias. “Me alegra que estas iniciativas se propaguen en todo ámbito, y más si son enfocadas en la gente que más necesita atención”. Señala Luis Sebastián Moro, Director de la carrera de Diseño de Ambientes.

E

n la ocasión se reunirán académicos, estudiantes, empresarios y profesionales en torno al diseño. Las conferencias y talleres abordarán temas de diseño de envases, naval, diseño de vehículos, joyería, de productos y diseño industrial. Las conferencias estarán a cargo de: Adriana Cortese, Argentina (D+A N°8), Eliania Rosetti, joyera de Brasil, Alberto Rigoletti, México (D+A N°6), Gustavo Márquez de Colombia, Rodrigo Alonso, Müsuc (D+A N°2), Nicolás Hernández de PRO2 (D+A N°5), Virutex Ilko (D+A N°3) y Gustavo Fontana.

Del 13 al 15 de Noviembre, se realizará la primera versión en Chile este importante evento internacional de diseño.

Más información: www.dimechile.com

97


E

sta edición, reúne las exposiciones de cada uno de los participantes del seminario “La Ciudad del Futuro”, bajo el concepto “espacio público, ciudadanía y sustentabilidad: un desafío para la ciencia y el arte”. Organizado en septiembre de 2007 por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, el Goethe-Institut Santiago y con la colaboración de la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile. Este seminario convocó a expertos y líderes de opinión de distintos sectores, nacionales e internacionales, los que debatieron sobre procesos de urbanización, renovación y reestructuración urbana. Entre ellos, Hartmut Häußermann, investigador alemán, quien dictó una clase magistral sobre el tema “La Dimensión Política de la Ciudad” y Bernd Hunger, planificador urbano y sociólogo alemán quien dictó la clase magistral “Desafíos Ciudadanos de Desarrollo hacia el Futuro”. Entre los participantes nacionales, destacaron el ex Intendente de Santiago y actual Intendente de la Región de Los Lagos, Sergio Galilea; el que fuera SEREMI de Vivienda y Urbanismo de Santiago en esos momentos, Nelson Morales; Humberto Maturana, Emmanuelle Barozet y Patricio Hales. Completa información de lo que fue el evento en www.laciudaddelfuturo.uchile.cl Asimismo, el libro incluye además de las fichas técnicas de las intervenciones artísticas y la exposición de la empresa Aguas Andinas; lo tratado en mesas redondas y talleres participativos productos del trabajo de un comité de programa liderado por Francisco Brugnoli y conformado por Daniel Opazo, Francisco Martínez, Eolo Díaz Tendero y Humberto Eliash.

98

El Seminario “La Ciudad del Futuro”, dictado en el Goethe-Institut, inspiró el recientemente publicado libro que recoge esta importante inciativa.


El programa Autodesk® AliasStudioTM optimiza el proceso creativo del diseño al ofrecer herramientas líderes en la industria para dibujo, modelado y visualización que le ayudan a realizar sus ideas de manera rápida. Con la línea de productos AliasStudio, sus diseños pueden capturar ideas digitalmente desde dibujos iniciales hasta modelos de conceptualización 3D. Usted puede fácilmente compartir estos modelos con su equipo de ingeniería, usando un formato de archivo común.

Resellers Autorizados Por Autodesk En Chile Comgrap General Flores 171 – Providencia, Santiago # 56 2 5929000 www.comgrap.cl Autorizaciones: Plataforma, Arquitectura, Manufactura, GIS, Educación, M&E Computer Design (CDC) Los Conquistadores 2134 – Providencia, Santiago # 56 2 3354101 www.computerdesign.cl Autorizaciones: Plataforma, Arquitectura, Manufactura, GIS, M&E

Procad Ongolmo 23 – Concepción # 56 41 747888 # 56 2 2250866 (Santiago) www.procad.cl Autorizaciones: Plataforma, Arquitectura, Manufactura, GIS Cynersis Seminario 78 – Providencia, Santiago # 56 2 2045040 www.cynersis.cl Autorizaciones: Plataforma, Arquitectura, GIS

Microgeo Teatinos 500 – Stgo. Centro, Santiago # 56 2 6580800 www.microgeo.cl Autorizaciones: Plataforma, Arquitectura, Manufactura, GIS,

Datco Chile Av. Mariano Sanchez Fontecilla 310, Piso 10 Las Condes, Santiago # 56 2 2535230 www.datco.cl Autorizaciones: Plataforma

Omega Systems Las Violetas 2099 – Providencia, Santiago # 56 2 5975100 www.omegasystems.cl Autorizaciones: Plataforma, Manufactura, M&E

Espex Av. Prieto Norte 502 – Temuco # 56 45 911911 www.espex.cl Autorizaciones: Plataforma

MacOnline Av. Kennedy 8484 – Vitacura, Santiago # 56 2 6368200 www.maconline.cl Autorizaciones: M&E DMapas Avenida Manquehue Sur Nº 520 Of. 222, Las Condes, Santiago # 56 2 2460303 www.dmapas.cl Autorizaciones: Plataforma, GIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.