IDEA RECTORA POLITECNICO

Page 1

P O R T A F O L I O D E T A L L E R A R Q U I T E C T Ó N I C O V I J U E V E S 2 2 , A B R I L D E L 2 0 2 3 01 EST. ARQ. PANTOJA ROSALES, SILV EST. ARQ. PEREZ TAVALA, DAFNE DISEÑADO POR:
Propuesta Politécnico
CÁTEDRA: ARQ. PAULA DAVELOUIS CASANA

IDEAS RECTORAS

BOCETOS

DE LA IDEA RECTORA BOCETO 3D

SEGÚN CONTEXTO ACCESOS

Se consideraron tres tipos de accesos: peatonal, vehicular y para bicicletas. Estos ingresos se ubicaron según su relación con el contexto inmediato. Dado que tenemos un OV que colinda con el terreno, se tuvo que ubicar el acceso vehicular en el otro extremo donde habría menos congestión vehicular. Además, se podrían ubicar los accesos para bicicletas hacia la alameda, y finalmente se tienen dos accesos peatonales.

LEYENDA:

ACCESO VEHICULAR

ACCESO CICLISTA

ACCESO PEATONAL

LEYENDA:

ACCESO VEHICULAR

ACCESO PARA BICICLETAS

ACCESO TRABAJADORES ACCESO ALUMNOS

Según los tres tipos de ingresos, se logra definir el acceso para los alumnos, el cual se daría hacia la Avenida, teniendo así más facilidad para las movilidades (particulares o públicas) que los dejen en el Centro Educativo. Por otro lado, se destinaría otro ingreso para los trabajadores, padres de familia y usuarios externos.

PLANOS DE

ZONIFICACIÓN POR VOLUMENES

Se procedió a la distribución de las diferentes zonas con la firme intención de lograr una integración armónica entre ellas. Un ejemplo destacado de esta integración se evidencia en el volumen arquitectónico ubicado frente a la alameda, el cual cumple la función adicional de servir como acceso peatonal. Dicho volumen ha sido concebido de manera tal que logra la integración de cuatro zonas distintas, siendo su uso principal el destinado a actividades administrativas. No obstante, también se encuentra estrechamente vinculado con las áreas de servicio, educación y recreación, estableciendo así una interconexión fluida y funcional entre estos espacios.

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

DISTRIBUCIÓN PLANOS DE

En los presentes planos, se han establecido de forma precisa los diversos ambientes que se encuentran distribuidos en las distintas volumetrías, de acuerdo con la zonificación previamente establecida. Este enfoque ha permitido alcanzar de manera exitosa la materialización del programa arquitectónico, el cual ha sido desarrollado de manera colaborativa y concienzuda.

Además de lo anterior, es posible apreciar la destacada integración de áreas verdes, la cual ha sido uno de los principales objetivos a alcanzar en el proyecto. Esta integración, persigue la implementación de principios de Neuroarquitectura y una estrecha relación con el entorno circundante. Conscientes de la importancia de este aspecto, se ha dedicado especial atención a la creación de espacios verdes que fomenten la conexión con la naturaleza, generando entornos amigables y saludables para los usuarios.

NIVEL

PRIMER NIVEL SEGUNDO
TERCER NIVEL

DE PREMISAS IDENTIFICACIÓN

Durante el desarrollo de la idea rectora, se ha realizado un exhaustivo análisis de los condicionantes de diseño, tanto del terreno como de la normativa aplicable y la intención del diseño.

Se ha prestado especial atención al contexto para asegurar una integración adecuada y preservar la esencia del diseño urbano propuesto.

Se ha llevado a cabo un estudio detallado de las características urbanas y contextuales, considerando la morfología del entorno, la conectividad vial, la presencia de elementos significativos y la identidad cultural. Esta aproximación holística ha permitido generar soluciones arquitectónicas coherentes y en armonía con el entorno, manteniendo la integridad y cohesión del diseño propuesto.

DE LA IDEA CONCEPCIÓN

ENCONTRAR EJE ORDENADOR

DEFINIR ESPACIOS DE ATRACCIÓN

En nuestro proceso de diseño, hemos desarrollado un sistema ordenado para la conceptualización final de la idea. Para esto, se han buscado los puntos de enlace a unir, siento así el resultado un eje lineal que cruza el terreno Los espacios de atracción, son ambientes que porponemos para integrar el Politécnico con su sector, para que este refleje una inclusión con sus usuarios, estos espacios son:

AULA MULTIUSOS CON ESCENARIO BILATERAL SALA DE EXPOSICIÓN GENERAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.