Fundamento de los cabildos

Page 1

Fundamento del Cabildo Infantil Introducción El mayor valor que tienen hoy día las propuestas realizadas por las organizaciones sociales y financiadas por la Secretaría General de Gobierno, a través de la División de Organizaciones Sociales, radica en que sus orígenes están en las organizaciones de base, es decir, es la gente de barrio la que se organiza para conversar sus proyectos e implementarlos, como ocurrió con el “Primer Cabildo Infanto Juvenil de Lo Espejo”. Por este mismo motivo, creemos fundamental, compartir algunos antecedentes históricos y reflexiones, sobre la evolución que ha tenido la participación ciudadana y la democracia, con el propósito de considerarlas en la construcción de nuestro futuro común como sociedad organizada. Al concluir la ejecución del presente proyecto, nos queda la satisfacción de haber contribuido, para levantar una propuesta de construcción social, pero al mismo tiempo, tenemos un inmenso desafío; el cual es perseverar en esta tarea, por lo que, proponemos que se inicie, desde ahora, la preparación del Cabildo Infanto Juvenil, Lo Espejo 2007. Para ello conviene revisar críticamente lo realizado en el 2006, capacitar a los jóvenes, niños y elaborar propuestas que pudieran ser analizadas y discutidas durante el período de organización del próximo cabildo, teniendo como norte el perfeccionamiento de nuestra democracia, ya que de ello somos todos responsables: dirigentes sociales, municipio, concejales, partidos políticos, educadores populares y educadores formales, entre otros, por lo que, van para todos ellos nuestra más cordial invitación a revisar el presente texto y a preparar sus propuestas. En el presente texto, exponemos algunos antecedentes históricos de los Cabildos y algunas reflexiones críticas sobre ello. También incluimos, antecedentes respecto de las propuestas de organización infantil en la actualidad. Estas son variadas, y es posible que se diversifiquen aún más. Para todo ello, es fundamental que nuestras organizaciones comunitarias, especialmente las que trabajan con niños y jóvenes, asuman la educación cívica con mayor fuerza, que como se ha hecho en la actualidad. Con relación a la educación formal: propongo que los educadores aporten sus ideas y esfuerzo para la formación de las nuevas generaciones en su desarrollo ciudadano, planificadamente. Para ello aportamos antecedentes históricos nacionales de lo que fueron los primeros Cabildos abiertos, en la época de nuestra independencia nacional,


2

heredada a la vez de los españoles y Europa, por ello tiene mucha similitud con el proceso que hoy vive México, y otros países, por ser parte de la cultura occidental. La tendencia a la realización de Cabildos, Congresos, Aukiñes es notable, pero en éstos hay que observar una gran variedad de estilos, de formas y de paradigmas que los inspiran. Es sorprendente descubrir las similitudes entre las distintas experiencias que se han realizado, siendo varias de ellas desde la práctica propia, sin conexión con las demás. En el caso de nuestra comuna de Lo Espejo, hemos tomado aspectos de los “Congresos Infantiles de la comuna de Estación Central”, pero lo hemos recreado y existe una mayor identificación con el planteamiento de los Aukiñes. Mas nuestra propuesta es una creación colectiva de las organizaciones sociales que están a cargo de la conducción del Primer Cabildo Infantil. Por la información que tenemos, de otras experiencias nacionales como son: los Cabildos Infantiles de Coquimbo y Copiapó, que más se asemejan a la experiencia mexicana, por estar pensadas desde el sistema escolar, con un notorio marco institucional. Los “Congresos Infantiles de Estación Central” tienen una mirada distinta. En la octava región se han realizado experiencias interesantes también. Por todo ello nos interesa proponer las líneas de acción para Asambleas Infantiles Comunales, Regionales y Nacionales, que tengan un fundamento democrático, surgido desde nuestra realidad e idiosincrasia comunal, con protagonismos de las organizaciones sociales y no exclusivamente desde la institucionalidad: municipio o PREVIENE. También esperamos incorporar otras experiencias chilenas como son las Juntas de Vecinos Infantiles, que están proliferando en diferentes comunas del país y lamentamos no tener información y contacto con experiencias de Concejales Infantiles que se están desarrollando en otras comunas, entre ellas Rancagua y La Cisterna. CONTEXTO NACIONAL HISTÓRICO El Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 18101 El juramento de los nuevos gobernantes estaba concebido en estos términos: “¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?”. Según la costumbre, a los “Cabildos Abiertos” sólo eran convocados los vecinos de “importancia”, en esta ocasión las 450 esquelas de invitación decían: “Para el día 18 del corriente, espera a usted el muy ilustre señor Presidente con el ilustre ayuntamiento en la sala real tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí qué sistema de 1

Página web: http://www.aurora_de_chile


3

gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII”. Todos los acuerdos se tomaron por unanimidad, y hasta los nombramientos de los dos últimos vocales de la “Junta Provisoria de Gobierno” fueron hechos por mayorías abrumadoras, sin que se notasen voces discordantes, especialmente después de los elocuentes discursos de Argomedo y de Infante. Lo que tal vez por entonces no sabían los opositores al nuevo sistema, era que gran parte del éxito se debió a la cuidadosa selección en el reparto de las invitaciones para asistir al Cabildo: de las 450 esquelas enviadas, casi todas a criollos de reconocida tendencia libertaria, y sólo 14 llegaron a manos de españoles peninsulares. Tras la votación el gobierno quedó conformado por Mateo de Toro y Zambrano, presidente; el Obispo de Santiago José Antonio Martínez, como vicepresidente; el consejero de Indias Fernando Márquez de la Plata, primer vocal; Juan Martínez de Rozas, segundo vocal; Ignacio de la Carrera, tercer vocal; como secretarios Gaspar Marín y José Gregorio Argomedo. Luego fueron incorporados Francisco Javier Reina, Juan Enrique Rosales. El juramento de los nuevos gobernantes estaba concebido en estos términos: “¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?”. El primer acuerdo del Cabildo santiaguino, tomado exactamente una semana después, fue fijarle un sueldo a la Junta!: “Considerando ... que el día 18 del presente ... resultó la instalación de una Junta Provisoria de Gobierno, a nombre de nuestro adorado monarca don Fernando VII ...; resultó la pluralidad por que al Sr. Presidente de la Excelentísima Junta se le asignasen seis mil pesos anuales, tres mil a cada uno de los señores vocales que la componen y dos mil a cada secretario”. Otro acuerdo de igual o superior importancia, tomado por el Cabildo el 9 de noviembre, fue satisfacer la cantidad de mil pesos “para gastos de recepción del Excelentísimo Sr. Presidente, Conde de la Conquista”, quien siempre residió en Santiago. Bajo la nueva organización numerosos españoles sufrieron ataques personales y en sus bienes. Y comenzaron a circular, en copias manuscritas, Proclamas y Catecismos Políticos como el de Camilo Henríquez, u otros más decidores del hostil ambiente reinante, tal como el “Diálogo entre un español americano ilustrado y un español europeo pata rajada” en el que, innecesario es decirlo, el peninsular recibía la peor parte. El primer motín armado contra las nuevas autoridades fue encabezado en abril de 1811 por el oficial de Dragones don Tomás de Figueroa, quien pagó con la vida el atentado. Al poco tiempo la Junta exigió a los españoles declararse chilenos o abandonar el país, lo que en la práctica no ocurrió. Pero sí fue requisito para ser oficial del incipiente ejército, haber nacido patricio, es


4

decir, criollo. No sucedía lo mismo en el bando contrario, pues la casi totalidad de los oficiales y todos los soldados del ejército de Pareja eran chilenos, especialmente de las provincias sureñas, que por tradición familiar o por adhesión caballerosa a la persona del rey, creían que la patria era una e indivisible con la corona española. El cabildo también se ocupó del modo de repartir las contribuciones de guerra, y consideró que sólo debían pagar los “anti-patriotas”. Pero la Junta la sacó de su error: “Contéstese al Ilustre Cabildo que deben incluirse en la contribución... no sólo los declarados anti-patriotas, sino también los indiferentes, y aún aquellos patriotas que ni con sus personas ni con sus intereses, a proporción de lo que podían, han ayudado a la defensa de su patria en los apuros que ha estado y se mantiene” (1813). El precio del azúcar, del pan y de otros productos comenzó a sufrir embates, ya fuera por escasez de las materias primas, o por especulación, y el Cabildo debió preocuparse de estos desconocidos fenómenos: “Se leyó un oficio del Superior Gobierno, en que se mandaba que se nombrase por el Cabildo un regidor para que asistiese al experimento que debía hacerse para ver lo que rendía de pan una fanega de harina, y de esta suerte, arreglar el número y peso de piezas (de pan) que deben dar los panaderos por medio real. Y teniendo en consideración este Cuerpo los conocimientos que sobre este particular tiene el regidor don José Antonio Valdés, se acordó fuese él que asistiera al citado experimento” (1812). Durante varias sesiones del año siguiente se continuó debatiendo éste y otros problemas del mismo género: “Se discutió largamente la materia, sosteniéndose por una parte, la conveniencia de los aranceles en este ramo de abastos, y por otra, la ineficacia de estos medios, contrarios a la libertad y propiedad de los abastecedores y consumidores. Se tuvo presente que sólo la concurrencia numerosa de los primeros puede proporcionar un abastecimiento comodísimo a los segundos, por medio de la competencia que en el estado de absoluta libertad se debe formar entre los panaderos, tirando cada cual a hacerse del mejor despacho (y clientela) por la abundancia y buena calidad de su pan. Por tanto, y siendo ésta una materia de tanta consideración y trascendencia a los intereses públicos, se acordó suspender la resolución de este negocio hasta examinarlo con la mayor reflexión y escrupulosidad” (1813). Otro tema que pareciera anecdótico, pero que fue causa de preocupación, es la contaminación atmosférica a lo cual documentos señalan: “Observando el Cabildo que toda la atmósfera al rededor de la ciudad estaba cargada de un humo espeso y caliente, que causaba notable variación en el temperamento ... se comisionó al señor regidor don Antonio Hermida, para que con el cabo de alguaciles y cuatro ministros averiguase y diese parte del resultado” (1813). En junio de 1814, poco después de la corta tregua de Lircay, y creyendo que ya se había alcanzado la victoria definitiva, el Cabildo dispuso tres noches de fiestas, música e iluminaciones, en celebridad de la paz.


5

Origen del Cabildo El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia de las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las capitales virreinales, doce o más. Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca. Durante los siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades económicas, vendió estas plazas al mejor postor. Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios entre los cuales se pueden señalar al alférez real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el depositario general (de los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y mercados), el receptor de penas (recaudador de multas judiciales), el alguacil mayor (jefe de la policía municipal), el procurador general (representante de los vecinos ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta). Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local. El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados de la ciudad. Sin embargo, la norma general fueron las sesiones privadas. El Cabildo colonial Institución al servicio de la elite criolla Los cabildos, corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real. Los cabildos, que representaron al conjunto de soldados que participaron en el proceso de conquista, asumieron amplias atribuciones de


6

gobierno y justicia, llegando en algunos casos a nombrar directamente al gobernador, como sucedió en 1541 con Pedro de Valdivia. En los años posteriores, los cabildos tuvieron que hacer frente al establecimiento de la burocracia real, que poco a poco fue mermando la jurisdicción y las atribuciones de los cuerpos municipales. En el siglo XVII, los cabildos ya habían perdido gran parte de sus prerrogativas, merced a la creación de la Real Audiencia de Santiago (1609) y la práctica de la monarquía española de vender a perpetuidad los cargos municipales. De todas maneras, los cabildos más importantes, como los de Santiago, Concepción y La Serena, mantuvieron una alta cuota de poder en el sistema colonial, convirtiéndose en las instituciones más representativas de la elite criolla. Los cabildos estuvieron integrados, en primer lugar, por dos alcaldes electos anualmente y seis regidores, los que conformaron el núcleo de la corporación. Otros cargos importantes fueron el de procurador, representante de la ciudad ante el cabildo; el mayordomo, encargado de las cuentas municipales; el escribano público, que tomaba las actas de las sesiones; el alguacil mayor, responsable del orden público y de la cárcel; el alférez real, que tenía a su cargo el estandarte de la ciudad; y el fiel ejecutor, cuya labor era vigilar las tiendas y hacer respetar los precios acordados por el cabildo. Estaban también los corregidores, funcionarios reales que presidían las corporaciones y cumplían labores judiciales. Las funciones del cabildo fueron múltiples, y abarcaron los más diversos ámbitos. Velaron por la defensa de la ciudad a través de las milicias, administraron justicia en primera instancia, estuvieron encargados de supervisar a los médicos y cuidar la salubridad pública, tuvieron a su cargo la construcción de obras públicas y la mantención de escuelas de primeras letras, y llevaron el registro de cada uno de los cargos públicos, oficios, títulos de nobleza, marcas de ganado, etc. En el plano económico, el cabildo fijó los precios de venta de artículos y servicios; reguló el funcionamiento de los distintos oficios urbanos; estableció los pesos y medidas y veló por el abasto de la ciudad. Las sesiones del cabildo podían ser de dos tipos: ordinarias y abiertas. Las primeras eran cerradas y sólo participaban los integrantes de la corporación; en las segundas se convocaba a todos los vecinos calificados de la ciudad. Aunque en los años de la conquista abundaron los cabildos abiertos, esta manifestación de soberanía popular se hizo cada vez menos frecuente, en la medida que las corporaciones se burocratizaron y pasaron a ser controladas de manera monopólica por la aristocracia criolla. La vieja tradición de los cabildos abiertos volvió a ser utilizada en 1810, con motivo de la prisión del monarca Fernando VII y el nombramiento de una Junta de Gobierno para gobernar en ausencia de éste, desencadenando de esta manera el proceso de independencia. Se dejaba un registro escrito de los acontecimientos ocurridos en el Cabildo. Estas actas hoy constituyen un documento histórico.


7

Cabildo de Santiago2 La documentación del Cabildo de Santiago, desde sus primeros años hasta el final de la Patria Vieja, se conserva en el Archivo Nacional. El primer tomo de las actas del cabildo, denominado Libro Becerro, es la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile e incluye el acta de fundación de Santiago, que tuvo que ser reescrita tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541 por el cacique Michimalonco. En conjunto, las actas constituyen un valioso material para el estudio de las instituciones políticas coloniales y la sociedad santiaguina del período, en especial en los primeros años de la conquista. Las actas del Cabildo de Santiago se encuentran impresas en su totalidad, abarcando casi tres siglos de historia, entre 1541 y 1814. La labor de transcribir y publicar las actas demoró más de 130 años y en ella trabajaron destacados historiadores. En 1861 se publicaron las actas correspondientes a los años 1541-1557 en el tomo I de la Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, labor que retomó José Toribio Medina a fines del siglo XIX en el marco de la misma colección. En 1935 y 1941 Aniceto Almeyda publicó los volúmenes 25 y 26 de las actas, y entre 1948 y 1953 la Sociedad Chilena de Historia y Geografía se hizo cargo de los dos volúmenes siguientes, que llegaron hasta 1728. La transcripción y publicación de las actas del cabildo correspondientes al período 1729-1809 se hizo recién entre 1982 y 1992, esta vez a cargo de la Academia Chilena de la Historia, en conjunto con la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Las actas del período de la Patria Vieja (1810-1814) ya habían sido publicadas por Medina en 1910, con ocasión del centenario de la Independencia de Chile. De la colección, se seleccionaron las actas correspondientes a los primeros años de la ciudad (1541-1557), transcritas en el tomo I, y las del período de la independencia (1810-1814), en el tomo 39. Reflexiones respecto a los orígenes de los Cabildos3 Luego de revisar la visión oficialista respecto a los orígenes de los cabildos, me pareció importante citar una visión crítica de lo que aconteció y de su relación con los municipios, con el fin de aportar distintas miradas respecto al pasado, con la finalidad de considerarlas en la construcción de 2

http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_actas/ Ferias libres: Espacio residual de soberanía ciudadana. Ediciones Sur. Capítulo uno: El espacio soberano. Gabriel Salazar. 2006. 3


8

nuestra democracia o en su perfeccionamiento y consolidación, por lo que reproduzco textualmente parte del libro señalado a pie de página. Orígenes “En sus orígenes, el ‘espacio público’ (o espacio de ciudadanía) fue un sitio abierto en el que las familias, fratrias y tribus que constituían la ‘sociedad urbana’ de la antigüedad deliberaban cara a cara y a viva voz para decidir colectivamente lo que competía al destino de todos. Ese espacio fue llamado ‘ágora’ entre los griegos y ‘foro’ entre los romanos. Era el lugar donde el pueblo ejercía directamente su soberanía. Un lugar en cierto modo sacralizado, estaba circundado por las estatuas, tumbas y símbolos que atestiguaban la tradición identitaria de ese pueblo, donde todos y cada uno de los ciudadanos podían y debían participar deliberada y responsablemente en el diseño y la ejecución del proyecto histórico de su ‘polis’ (comunidad o ciudad). Ir a ese lugar y participar en las asambleas que se celebraban allí equivalía no sólo a reafirmar una definida identidad social, cultural y aun religiosa (la soberanía popular implicaba la fusión de todas las divinidades), sino, sobre todo, a constituir y ejercer el poder político de la comunidad. El ‘poder’, en este contexto, surgía de la deliberación de la comunidad reunida en pleno en el ágora o foro, no de los individuos actuando aisladamente en privacidad y según su interés particular. El verdadero ‘poder’ debía estar constituido por la razón, voluntad y legitimidad colectiva de la asamblea de ciudadano celebrada en el sitio que simbolizaba su identidad histórica. El poder que no surgía de allí no tenía legitimidad. Carecía de racionalidad colectiva, de fundamento comunicativo y deliberativo. Y el poder que carecía de todo eso no era ‘poder’, sino la negación del verdadero poder: era, sólo, ‘fuerza’. O, violencia. La deliberación soberana de la comunidad de ciudadanos era el único fundamento originario y definitorio del ‘poder’. Era esta cualidad cívica, no el miedo a la muerte que difunde el empleo de la fuerza, la única que podía revestir el poder con la ‘majestad’ y la ‘sacralidad’ necesarias para que impusiera y lograra respeto y acatamiento. El cercamiento del espacio soberano El foro, espacio público, como ‘lugar originario’ del poder ciudadano, tendió con el tiempo a domiciliarse en los municipios, ayuntamientos o cabildos. Durante los siglos que precedieron a la construcción del Estado moderno, los Cabildos locales fueron el órgano civil donde se radicó la soberanía popular, la cual, por ser tal, pudo oponerse, incluso con ventaja, al emergente poder central de los reyes absolutistas (que basaron su ‘soberanía’ en el principio divino y/o en una fuerza armada mercenaria, no en la soberanía de las comunidades locales) En Chile, el resabio de ese rol soberano de los cabildos se manifestó incluso en las etapas previas a la formación del Estado nacional. El respeto de los incipientes reyes absolutistas a la soberanía ciudadana alojada en los viejos cabildos y municipios fue, por eso,


9

considerable antes del siglo XVI, como lo revela el tenor de las primeras leyes dictadas por los reyes españoles... Las asambleas ciudadanas de las ‘ciudades, villas o lugares’ constituían una ‘costumbre antigua’ que, en la época en que los reyes procuraban establecer bajo principio divino y por medio de la ‘fuerza’ la soberanía ‘nacional’, era un ‘privilegio’ que esos reyes no pudieron menos que reconocer, y ello porque esas costumbres no eran privilegio concedido, sino soberanía cívicamente construida. Por eso, la supra-soberanía absolutista que intentaban establecer esos reyes tuvo que aceptar la existencia objetiva de la soberanía popular anidada en los foros y ágoras, y en los ‘concejos’ o cabildos. Durante siglos, coexistieron ambas soberanías en un mismo Derecho; respetándose pero, a la vez, recelándose. De allí el lenguaje prudente y ambiguo de las primeras leyes reales: ‘mandamos que las ciudades, villas y lugares obedezcan a sus propias antiguas costumbres y que se autogobiernen sin que nadie se entrometa en ello, ni nosotros mismos’. Era decir: ‘nosotros les ordenamos que ustedes sigan siendo soberanos en lo que han sido siempre soberanos’. Lo que equivale a reconocer que la ‘supra soberanía’ de los reyes nacionales no era derecho sino intrusión. O una ficción que necesitaba más de la ‘abstracción’ y la ‘fuerza’ que del ‘poder’. La tensa coexistencia de ambas soberanías se fue resolviendo con el tiempo, no sin violencia, a favor del Estado imperial, primero, y nacional, después. Eso significó destruir progresivamente la soberanía popular, desmembrar el espacio público localizado en el ágora o foro y cercenar una a una las atribuciones soberanas y políticas de cabildos y municipios. Significó también atribuir poder y legitimidad al Estado ‘nacional’, al Ejército ‘nacional’, a la Iglesia ‘universal’ y al Mercado ‘mundial’. El ágora o foro, después de esa desmembración, siguió lleno de gente, lo está hasta el día de hoy, pero gente no deliberante, sin espíritu soberano, sin respeto por sus viejas tradiciones, incluso, sin tradiciones (la tradición municipalista fue ‘oficialmente’ olvidada) y, por lo mismo, sin verdadera identidad histórica. La gente que allí quedó ya no generó poder, pues son transeúntes, visitantes, gente de paso, o turistas. No eran, propiamente, ciudadanos, sino masa. O peor aún: simples muchedumbres. En Chile, la destrucción de la soberanía popular del ágora o foro (en la práctica, del cabildo) fue iniciada por la Corona Imperial y terminada por el Estado ‘portaliano’. A partir de 1830, a los municipios se les cercenó, una a una, sus atribuciones soberanas del antaño. Un siglo y medio después, como dijo un regidor por Santiago, los municipios ya no eran más que ‘una empresa de barridos’. Una escoba para limpiar la ciudad. El Estado nacional, en cambio, actuando con una soberanía escamoteada a la sociedad civil, regía por sobre todo a nombre de todos. Sólo la Iglesia ‘universal’ y el Mercado ‘mundial’ parecían escapar a su absorbente soberanía ‘nacional’.”


10

CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL ACTUAL DE LOS CABILDOS INFANTILES Cabildo Infantil Copiapó 2004: “Mi opinión también cuenta”4 La actividad tuvo el propósito de analizar a través de las opiniones de alumnos de 4º y 5º año de enseñanza básica de 10 establecimientos de la comuna de Copiapó, III Región, ciudad de Atacama. Se abordó la percepción de la sociedad por los participantes, como así también evaluar desde su perspectiva la aplicación de los programa de prevención de drogas en el ámbito escolar (“Marori y Tutibú” y “Quiero Ser”). La actividad se desarrollo en el salón de Eventos Ex Mercado Municipal y estuvo dirigida a 180 alumnos de 4º y 5º año de educación básica municipalizada de la comuna de Copiapó. Se desarrollo en el horario de 15:00 a 19:00 horas. El Cabildo fue organizado por el Conace Comunal Previene Copiapó. Cabildo infantil Coquimbo 20065 Medio centenar de niños seleccionados por sus propios compañeros y representantes de cada uno de los colegios de la comuna de Monte Patria, fueron los participantes del segundo cabildo infantil desarrollado en la localidad de Carén, Provincia del Limarí, IV Región, Coquimbo. En esta cita, durante todo el día, los niños de la comuna se juntaron en distintas comisiones donde debatieron sobre las problemáticas, que ellos sienten, más afectan a la comuna y sobre que rumbo debiera dirigir su accionar el municipio. A pesar de haber estado separados las distintas comisiones llegaron a diagnósticos en común, destacando el que se genere mayor participación para los niños, el tener espacios de esparcimientos y la urgencia de aplicar políticas orientadas al cuidado del medio ambiente. El alcalde Juan Carlos Castillo, quien estuvo presente en este cabildo manifestó que “para nuestro municipio todos sus habitantes son importantes y los niños más aún, pues nosotros estamos construyendo un mundo que ellos disfrutarán más adelante, por eso para nosotros es vital conocer lo que ellos piensan y la comuna que quieren”. Todas las ideas y la solución a las distintas problemáticas que los niños plantearon serán incluidas en el nuevo plan de desarrollo comunal, PLADECO, que se comenzará a elaborar el próximo año. Congreso Infantil Estación Central 20066 4

http://www.conacedrogas.cl/inicihttp://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_actas/o/detalle_agenda.php?id=1689 &PHPSESSID=7f3df8be81bc63804489c12898fc03d7. 5 http://www.ovallito.cl/node/1373


11

“Me gustaría que la presidenta hiciera un congreso para que los niños le den ideas” Escrito por Alicia Sánchez, TDH Chile 26/JUL/2006 En el VIII Congreso Infantil de Estación Central, niños y niñas de distintas comunas de Santiago y de otras ciudades discutieron sobre sus derechos y cómo estos pueden promoverse en distintos espacios. Más de un centenar de niños participaron durante tres días en el Congreso Infantil de Estación Central, quienes demandaron “un lugar digno para vivir”, aprendieron que “mis derechos son obligatorios, pero a la vez tengo que cumplir mis deberes” y “cómo luchar para que sean respetados por todos”. Sus conclusiones demuestran que para ellos también es muy importante vivir “en una familia donde los padres no pasen peleando”. Estos son algunos de los testimonios que recogimos al concluir el Congreso: Bárbara Chicahual, 12 años, Maipú. “Siento que vengo a representar a todos los niños indígenas. Participo en un taller de la Oficina de Asuntos Indígenas de Maipú. Me están enseñando bailes, danza, las raíces y la cultura mapuche. Creo que sólo algunas veces los adultos respetan los derechos de los niños. Por eso debiéramos votar en las elecciones, aunque sea un solo niño que vote y nos represente a todos. Es importante que votemos, porque todas las cosas las hacen los adultos y nunca los niños. Si los niños votaran, podría cambiar lo que los presidentes hacen para los niños. Me gustaría que la presidenta hiciera un congreso para que a ella le den ideas, que los niños hablen con la presidenta. Yo le diría que tomen más en cuenta a los niños indígenas y que hagan más talleres como el mío”. Daniel León, 12 años, Liceo Nacional de Maipú. “En primer lugar, hay muchas personas que no tienen idea sobre cuáles son los derechos del niño, ni siquiera saben que existen. Hay otros que los conocen pero no los utilizan. Los derechos se deberían promover. Que el niño los vea en su casa, reflejados en su familia, y un pequeño apoyo sería que en las escuelas se hagan controles de los derechos. El gobierno debería impulsar mejores prácticas para difundir los derechos. A veces se gastan millones y millones para hacer unos afiches de 30 por 20 que no sirven, que dicen muy poco. Podrían hacer un afiche donde salga escrito algo bonito. Pero se preocupan de cantidad en vez de calidad”. Matías Alanis, 12 años, Taller de Teatro del Club San Francisco de Asís. “Los derechos de los niños tienen que ser respetados. Todos tienen los mismos derechos y no puede haber discriminación entre las personas. Debería 6

Oficina de la Infancia: Comuna de Estación Central. Santiago.


12

haber menos discriminación en las escuelas, que los profesores en los consejos de curso nos hablen sobre nuestros derechos y nos digan cómo la gente nos puede escuchar más. Debería haber una norma o leyes que sancionen a quienes no respeten esos derechos. Los niños deben tener educación y un hogar. Todos los niños deberían tener un hogar digno. Hicimos un papelógrafo sobre los barrios dignos. Todo empieza por los barrios dignos, que no haya violencia ni tráfico de drogas, que todo sea tranquilo. Los niños pueden decirles a los adultos que eso está malo, que tienen que hacer cosas por la comunidad, que las juntas de vecinos hagan cosas”. Nicole Alvear Chauquepán , 12 años, La Pintana. “Participo hace 6 años en la organización mapuche Kiñe pu lihue de La Pintana, que significa “Un Amanecer”. Dentro de esta organización hay un grupo de 13 niños. Nos invitaron a participar y a aprender sobre la cultura mapuche. Ahora tenemos un grupo de danza, vamos a colegios, hacemos guillatún y distintas actividades”. Cabildo en mapudungú o Aukiñ7 Este documento no representa en medida alguna un aporte teórico respecto de la participación infantil, ya mucho se ha escrito sobre ella y muy poco se ha practicado. Estas palabras emanan más bien desde la práctica que hace más de una década venimos desarrollando, primero como “Parlamentos Infantiles” y desde el 2001 como AUKIÑ, término derivado del mapudungun que refiere un encuentro importante, de personas importantes, que se reúnen para tratar asuntos que son también importantes. Tratar de establecer qué asuntos son esos es una cuestión que pasa únicamente cuando nuestros Líderes Infantiles se reúnen y establecen ellos y ellas cuáles son esos asuntos, priorizando desde el debate democrático los ejes temáticos desde los cuales abordarán la realidad. Su realidad, no la realidad falsificada ni impuesta cariñosamente por adultos que miran el mundo desde su propia estatura. Críticos de las caricaturas que normalmente ventilan alcaldes y otros representantes del sistema político, nuestro AUKIÑ no busca que en procesos eleccionarios juguetones, niños y niñas jueguen a escoger un presidente y luego a sus ministros que luego jugarán también a gobernarnos. La representación social-infantil del sistema político puede producir sólo imitaciones de participación, una suerte de juego democrático en el que la democracia resulta ser un recurso de utilería. Para nosotros existe un proceso de construcción de liderazgo infantil en cuya trayectoria los adultos asumimos un papel secundario no visible, entendiendo además que ese proceso no termina cuando ellos y ellas sean grandes y se asuman como 7

Extractado del documento “Convocatoria AUKIÑ: Una voz que desobedece y propone”. 2005. Planeta Luchín.


13

ciudadanos concientes, críticos y esencialmente responsables del país en el que vivan. Nosotros y nosotras creemos que hoy, niños y niñas son sujetos sociales capaces no sólo de ver y juzgar la realidad en la que viven, son sujetos también en la medida que organizados se dotan del instrumental social que les permitirá transformarla. El AUKIÑ entonces, es parte de un proceso político en construcción permanente, no reticente al cambio, flexible, que se adecua a las condiciones materiales y sociales en que se desarrolla y que no espera producir ciudadanos adultos, sino ciudadanos infantiles que se vayan incorporando en cada uno de los restringidos espacios sociales en los que hoy puedan hacer oír su voz y que en el caso de que esos espacios no existan, esperamos que el AUKIÑ les halla ido dotando del instrumental socio-político para que frente a la adversidad de la realidad tengan ellos y ellas la capacidad de transformarla. También le llaman a eso resiliencia. El AUKIÑ no es entonces el espacio reservado para la autoridad política o para la autoridad de los adultos cualquiera sea su posición política. Tampoco es el AUKIÑ una suerte de cheque a fecha para tener una idea de cómo serán los ciudadanos futuros de la democracia, el AUKIÑ, desde esta perspectiva, es el espacio político privilegiado para ver hoy la manera en que comienzan a cristalizar otras miradas de la realidad y otras formas de construir más Democracia desde un segmento de la sociedad que normalmente es entendida nada más que como una parte cada día más rentable del mercado, la infancia. Asambleas comunales e intercomunales Los objetivos de estas asambleas comunales e intercomunales son básicamente dos: 1) Alcanzar un consenso temático entre los representantes de los Círculos Infantiles por cada nivel de organización y representación (por grupos etáreos). 2) Iniciar los debates en torno de cada uno de esos ejes temáticos. 3) Elegir dos Líderes Infantiles por cada grupo etáreo como representantes comunales o zonales. Asamblea regional preparatoria del AUKIÑ. Esta asamblea regional, en forma de jornada viva, amistosa y muy entretenida, es el espacio en que se comienza a definir la suerte final del AUKIÑ y su producto más concreto y perdurable en el tiempo: Primer Manifiesto de los Líderes Infantiles: El país que vamos a construir. Esta asamblea o jornada regional puede tener una o dos versiones, lo importante es que se fijen las condiciones para la redacción del manifiesto, en el entendido que a los niños y niñas les estamos proponiendo no comportarse como adultos. Dicho de otro modo, no centrar sus energías en debatir en torno de las cosas que están mal, sino en términos de cuáles son las propuestas que permitirán mejorarlas y que serán un elemento central del manifiesto y de los contenidos permanentes del sitio web desarrollado para este proceso y que desde diciembre pasará a administración de un equipo de líderes electos por el AUKIÑ por el período de tiempo que ellos y ellas determinen.


14

El AUKIÑ Obviamente este es el paso final, no lejos de sus comunidades y organizaciones de origen desde donde partió todo, sino cerca, muy cerca de ellas. Las versiones anteriores del AUKIÑ se han realizado normalmente en períodos de campamentos de verano: lo que en “Planeta Luchín” hemos preparado para ocasiones como ésta son irrupciones en los espacios públicos para llamar la atención acerca de lo que está sucediendo. Nos hemos tomado avenidas importantes en Viña del Mar, en Quintero o Los Vilos. Hemos inundado también las plazas con centenares de niños y niñas que salen a las calles para pintarlas y contarle así a la gente que no lejos de ahí un puñado de niños y niñas, verdaderos líderes, están construyendo palabra y poder en el AUKIÑ. Proponemos entonces que las calles del centro santiaguino se inunden de colores, gritos y tambores para que el transeúnte siempre apurado e indiferente sepa que no lejos de ahí, niños y niñas quieren hacerle una par de propuestas al país. Visto así, el AUKIÑ es entonces también una fiesta, una marcha, un carnaval, un espacio donde nada termina, donde todo empieza. Para varios niños y niñas las cosas no volverán a ser lo mismo, tendrán una responsabilidad que asumir, un liderazgo que llevar, una voz que hacer sentir. Hasta el momento, estamos el colectivo lo forman organizaciones comunitarias de las comunas: Conchalí, Colina, Renca, Pudahuel, Lo Prado y San Joaquín. Cabildo escolar infantil Colombia 20068 Fortalecen cultura indígena: Eligen cabildo escolar infantil Diez estudiantes de primaria del centro educativo de la vereda Cristo fueron elegidos popularmente para hacer parte del cabildo escolar en esa localidad. Así lo dio a conocer la etnoeducadora Lucía Moreno, quien señaló además que esta organización estudiantil tiene similares propósitos de gobernabilidad a los ejercidos por la primera autoridad del resguardo indígena de Muellamués. La docente indicó que para hacer más representativo este gremio se vienen fortaleciendo los procesos educativos y pedagógicos con los estudiantes. Otro de los objetivos trazados a través de este cabildo escolar es que los jóvenes se preparen para que en el futuro gobiernen su cabildo sin dificultad alguna. Dentro de las enseñanzas están la conservación de sus costumbres, su cultura, la promoción de los juegos autóctonos y la conservación de la medicina tradicional entre otros aspectos. El cabildo escolar está compuesto por gobernador, alcalde primero y segundo, regidor primero, segundo y tercero, alguacil primero y segundo y secretario general.

8

http://www.diariodelsur.com.co/septiembre/9/municipios.php


15

Cabildo Infantil República Dominicana 2005-2006: “Necesitamos Nuevos Líderes”9 “En el mundo de los adultos y especialmente en la política dominicana hay muchos conflictos, por eso creo que si se comienza a trabajar con los y las jóvenes, fomentando la responsabilidad y la transparencia en las funciones públicas, se podrían formar verdaderos líderes”. Así se expresa José Zayas, un emprendedor adolescente banilejo de quince años, cuyo rostro pudimos ver en los afiches durante la campaña de promoción para la elección del Ayuntamiento Juvenil e Infantil, así como en la boleta electoral en representación de la zona Sur, desempeñándose finalmente como tesorero durante la gestión 2005-2006. Como tesorero, Zayas se preocupó por mantener siempre el manejo de sus cuentas con total transparencia, para lo que elaboró facturas para llevar el control de los ingresos y egresos, tomando notas de todas las acciones ejecutadas. “Estar en el Ayuntamiento juvenil ha sido una experiencia inolvidable, pues me ha dado ideas para la formación de nuevos líderes”, afirma Zayas, considerando que formar parte de un Cabildo es beneficioso tanto para los que lo integran como para los munícipes. Zayas es un joven con un porte maduro para su edad, que encara el futuro con firmeza, y analiza con preocupación los ejemplos que brinda la sociedad actual a las personas jóvenes y adolescentes, considerando una necesidad perentoria el apoyo a las organizaciones sociales. Estar en el Cabildo juvenil e Infantil me ha hecho cambiar, pensar diferente, pues yo era bastante tímido, pero esto me ha hecho conocer nuevos jóvenes, aumentó mi auto estima, por lo que además de los beneficios que pueda representar para la niñez y adolescencia del municipio, a nivel personal creo que vale la pena pertenecer a un Cabildo Juvenil e Infantil”. En la etapa de las dudas e indecisiones como es la adolescencia, José dice que ha aprendido a sopesar las opciones que le ofrece la vida y a priorizar, sobre todo cuando se trata de elegir entre su vida pública y su vida familiar. “Siempre me he interesado en apoyar a las organizaciones de mi comunidad, pero ahora debo tomar algunas decisiones, porque no me alcanza el tiempo para mi desarrollo personal, mis compromisos familiares y el trabajo social”. Con la finalización de su gestión como tesorero del Ayuntamiento Juvenil e Infantil, Zayas se ha retirado de algunas actividades públicas, aunque tiene la intención de seguir apoyando esta iniciativa. Entre sus metas inmediatas figura apoyar más a su padre con algunos compromisos privados e ingresar al Instituto Politécnico de Baní: “Aún no me he decidido, no se si estudiar productos lácteos o frutos y hortalizas”, manifestó. Además de pertenecer al Cabildo Infantil y Juvenil, Zayas forma parte del grupo cultural “Los Chuines” o en este caso de “Los Chuineritos”. “Es un 9

http://www.unicef.org/republicadominicana/reallives_4600.htm


16

grupo cultural muy tradicional de Baní, donde con canciones se cuentan tradiciones, se denuncian problemas o simplemente se celebra, y en el caso de “Los Chuineritos”, se trata de un grupo de niños y jóvenes, porque tradicionalmente eran las personas mayores las que componían el grupo”. Aunque no podemos predecir el futuro, en este momento José Zayas se puede considerar un ejemplo de compromiso social, integración familiar y futuro promisorio, por lo que esperamos que su estrella, como la de muchos otros jóvenes y adolescentes como él, siga proyectándose en el firmamento. CONTEXTO MUNDIAL DE LOS CABILDOS INFANTILES Cabildo Infantil Honduras 200210 El día 19 de Octubre del año 2002 se estrenó un evento innovador en Copán Ruinas, Honduras: el Primer Cabildo Infantil. 124 Niños y niñas de todas las aldeas, barrios escuelas e iglesias se reunieron durante un día para compartir experiencias y discutir la problemática de la niñez en sus comunidades. Cada niño trajo un libro hecho durante los 10 talleres preparatorios en los cuales unos 4.000 niños y niñas participaron. Los libros contienen los resultados de los talleres (poesías, cuentos, dibujos) y una propuesta para un pequeño proyecto que beneficie a su comunidad. Con la Corporación Infantil, que fue electa durante el Primer Cabildo Infantil, estamos trabajando en el desarrollo de estos proyectos. Una vez al mes se reúnen los 20 miembros de la Corporación Infantil para recibir capacitaciones sobre el desarrollo comunitario y para trabajar en el desarrollo de los proyectos propuestos por los niños y niñas. En el año 2004 realizamos 127 proyectos como: útiles escolares, pelotas y uniformes de fútbol, pintar la escuela, huertos escolares y muchos más. Los miembros de la Corporación Infantil están muy conscientes del papel que tienen en la comunidad y han aprendido que ellos mismos pueden hacer la diferencia. Entrega de donaciones: Entrega de útiles escolares, botiquines, herramientas para huertos, helados etc., a los niños y niñas representantes en varias comunidades. Abril-Mayo 2005 Excursión a las ruinas: Excursión a las ruinas para los niños de la aldea “Agua Sucia”. Octubre 2005. Cuarto Cabildo Infantil: Congreso anual. Tema: Turismo. 20 de Agosto, 2005

10

http://www.arteaccionhonduras.org/web-aacr-esp/cabildo-infantil.htm


17

Presentación de Película: Presentación de una película en el salón municipal para recaudar fondos, organizada por la Corporación Infantil. 12 de Junio, 2005. Maratón de Ropa y Calzado: Recolección de ropa y calzado en el Parque Central para cuatro comunidades, organizado por la Corporación Infantil. 26 de Febrero, 2005 Tercer Cabildo Infantil: Congreso anual. Tema: los valores y la comunicación. 21 de Agosto, 2004 Revista: Participación en el taller de la elaboración de una revista sobre el Congreso Juvenil y los derechos de los niños, organizado por Plan Honduras y Arte Acción Tegucigalpa. Junio 2004 Congreso Juvenil Nacional: Participación en el congreso juvenil nacional para niños y jóvenes, organizado por Plan Honduras y Arte Acción Tegucigalpa. Mayo 2004. Segundo Cabildo Infantil Congreso anual. Tema: el medioambiente, los derechos y deberes de los niños. 27 de Septiembre, 2003 Capacitaciones para la Corporación Infantil Capacitaciones mensuales para la Corporación Infantil sobre el desarrollo comunitario, cómo escribir una propuesta etc. Enero 2003 – presente • Primer Cabildo Infantil • Congreso anual. Tema: la familia, la municipalidad, los derechos de los niños. 19 de Octubre, 2002 Cabildo infantil y juvenil Sucre 200611 Caracas, Venezuela, 30 Agosto. (ABN).- Este viernes, a las 4:00 de la tarde, se realizará en la sede del Concejo Municipal de Sucre una sesión ordinaria del cabildo infantil y juvenil de dicha jurisdicción. La coordinadora de este organismo, María Carolina García, precisó que el objetivo de esta sesión es discutir algunos proyectos que beneficiarán a los estudiantes de Sucre. Explicó que el cabildo infantil y juvenil es un espacio de participación para los niños, niñas y adolescentes, creado por decreto del alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel Ávalos. «El cabildo está integrado por 13 concejales y concejalas, en edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, quienes han sido escogidos por las bases estudiantiles y organizaciones civiles municipales», dijo García.

11

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=59959


18

García agregó que este organismo viene funcionando desde el 22 de noviembre del año 2005, tras señalar que recientemente se mudaron a la sede del Concejo Municipal de Sucre que está ubicada en Petare. “Los principios de este organismo están fundamentados en la doctrina de protección integral de los niños, niñas y adolescentes y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, refirió. Subrayó que en la sesión de este viernes los concejales presentarán varios proyectos en las áreas cultural, deportiva y educativa, que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. García añadió que próximamente cumplirán un año de funciones: «La experiencia ha sido muy rica, porque ahora los más pequeños tienen un organismo que los escucha y los ayuda a resolver sus problemas». San Rafael del Sur realizó su Cabildo Infantil Nicaragua12 Los niños solicitan mayores atenciones, asistieron de 13 comunidades y el Alcalde se compromete a dar seguimiento a peticiones expuestas San Rafael del Sur, Managua, Nicaragua. Más de 250 niñas, niños y adolescentes de 13 comunidades rurales, así como del casco urbano del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua, participaron en el primer Cabildo Infantil realizado en esta localidad. En el evento expusieron a los miembros del Concejo sus necesidades y perspectivas de apoyo que esperan por parte del Gobierno local. Durante el Cabildo, los niños plantearon al alcalde la necesidad de mejorar las escuelas públicas, el acceso al agua potable, reparar los caminos y calles, así como velar por la seguridad ciudadana y crear centros recreativos como parques, canchas deportivas y teatros. Igualmente, se mostraron satisfechos de participar en la toma de decisiones del Gobierno Municipal a través de sus demandas y de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia, que tiene participación activa y representativa en el Concejo. Darán seguimiento Santiago Ruiz Molina, Alcalde de San Rafael del Sur, se comprometió a gestionar programas y proyectos que suplan las necesidades planteadas por los niños, y se mostró satisfecho de la aceptación que logró el evento. Al mismo tiempo, el edil agradeció a la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y Adolescencia, a la cual este municipio pertenece, y a Save the Children Noruega por apoyarlos y asesorarlos en esta iniciativa. JUNTAS INFANTILES en Noruega Expositor: Gert Danielsen

12

http://www.elnuevodiario.com.ni/2005/12/09/contactoend/7655


19

En Noruega, hay una participación relativamente alta de los niños, las niñas y los jóvenes en el diseño de las políticas públicas. Existe una firme creencia en el hecho de que los jóvenes se vuelven ciudadanos más responsables y activos al promover en y con ellos oportunidades de participación en las decisiones que les conciernen desde temprana edad. Así se espera que aprendan a tomar responsabilidad, actuar con solidaridad y saber interactuar con todos los demás actores en la sociedad. Las distintas formas de participación a nivel político tienen su fundación en el Ministerio para Asuntos Familiares e Infantiles y el Parlamento Noruego y se llevan a cabo a niveles escolar, municipal, provincial y nacional. A nivel escolar, los jóvenes participan como representantes de sus clases y en Consejos estudiantiles. A nivel municipal, más de 340 de los 435 municipios de Noruega tienen una junta o un consejo infantil y/o juvenil. Las juntas juveniles discuten y toman decisiones en cuanto a los asuntos que conciernen los jóvenes del municipio, y generalmente dispone de manera autónoma de un presupuesto para actividades juveniles en el municipio. A nivel provincial, existen Juntas juveniles provinciales, con estructuras y funciones parecidas a las de las juntas juveniles municipales, y los jóvenes también tienen el derecho de hablar ante tanto las juntas provinciales como las municipales, aunque no sean representantes o elegidos democráticamente. A nivel nacional existe el Defensor del Niño y la Niña, institución independiente del gobierno, y hay participación a través de partidos políticos juveniles y organizaciones infantiles y juveniles. El Ministerio para Asuntos Familiares e Infantiles organiza conferencias cada año con la Asociación Nacional para Organizaciones Infantiles y Juveniles (LNU) y otros foros juveniles. Entre los desafíos, está la necesidad de representar a todos los niños y las niñas, no solamente los ”exitosos”, la integración de niños, niñas y jóvenes de descendencia extranjera, la falta de información específicamente para niños, niñas y jóvenes en muchos municipios, y la baja participación de jóvenes en las elecciones locales y nacionales. Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2006 y Segundo Parlamento de Niñas y Niños de Veracruz Las Cámaras de Senadores y Diputados del H. Congreso de la Unión, la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el H. Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el Instituto Electoral Veracruzano y el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Consejo Estatal de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas, en coordinación con la Junta Local Ejecutiva del Instituto Federal Electoral: CONVOCAN al Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México, así como al Segundo Parlamento de Niñas y Niños de Veracruz, donde las niñas y niños mexicanos, en ejercicio pleno de sus derechos, opinen, analicen,


20

deliberen y discutan en un ámbito de pluralidad y respeto, los temas de su interés, en un esquema de organización y trabajo del Poder Legislativo, con el fin de promover la difusión de los principios y valores de la democracia y sus derechos humanos, mediante la realización de ejercicios de participación infantil en los que pondrán en práctica reglas de convivencia democrática a partir de su entorno escolar, social y cultural, propiciando la continuidad y atención de las autoridades a sus demandas, propuestas y al seguimiento de los acuerdos de la “Declaración del Primer, Segundo y Tercer Parlamentos de las Niñas y los Niños de México” y el Acuerdo de la Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado. Bajo estos términos se expide la presente conforme a las siguientes: BASES Primera. Podrán participar todas las niñas y los niños mexicanos inscritos en las escuelas primarias públicas e incorporadas de la entidad, que cursen el quinto grado o el tercer nivel de cursos comunitarios del CONAFE, cuya edad esté entre 10 y 12 años, quienes voluntariamente decidan participar en el proceso de elección del legislador infantil y representar a su comunidad en el Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México o en el Segundo Parlamento de Niñas y Niños de Veracruz. Segunda. El proceso de elección de las niñas y niños aspirantes a integrar los Parlamentos comprenderá tres etapas: • La Primera etapa consistirá en la elección de un representante por escuela. • En la Segunda etapa se efectuará la elección de un representante por zona escolar o región en caso de CONAFE. • La Tercera etapa se llevará a cabo por distrito electoral, donde resultarán electos para todo el estado 21 legisladores propietarios que participarán en el Parlamento Federal, así como 50 legisladores que asistirán al Segundo Parlamento Estatal, esto en coordinación con las Juntas Distritales Ejecutivas del Instituto Federal Electoral (IFE). PRIMERA ETAPA Tercera. Los directores de las escuelas, los profesores de quinto grado o instructores comunitarios, en su caso, difundirán la convocatoria entre las niñas y niños. Asimismo, serán los encargados de fijar el horario y el lugar para el desarrollo de la primera etapa de elección en la escuela, que deberá realizarse a partir de la publicación de la presente y hasta el 27 de enero de 2006. Cuarta. Las niñas y los niños interesados en participar deberán reflexionar en torno a un problema que afecte a su familia, escuela o comunidad y preparar una exposición oral que no exceda en tiempo los cinco minutos ni sea menor a 3 minutos. Quinta. Las niñas y los niños que decidan participar deberán inscribirse con los profesores de quinto grado o instructores comunitarios. El periodo de inscripción comprende desde el día de la difusión de la Convocatoria en la escuela y hasta el 27 de enero de 2006, fecha de vencimiento del plazo para registrar a los alumnos representantes de las escuelas ante las Juntas Distritales


21

Ejecutivas del IFE. Las propuestas que se registren después de esta fecha no serán consideradas. Sexta. Las propuestas escritas deberán presentar los siguientes datos: nombre completo, edad, tema, nombre y clave del centro escolar, localidad y municipio, zona, sector y distrito electoral. Séptima. Durante el proceso de elección, las autoridades escolares deberán promover y garantizar la representación equitativa y la diversidad de niñas y niños participantes para elegir a quien representará a su escuela. Octava. Las autoridades escolares podrán invitar a un representante de la Junta Distrital Ejecutiva del IFE, así como a los representantes de las instituciones convocantes y organizadoras, como testigos de honor el día de la elección en la escuela. Los participantes deberán hacer una exposición oral de sus propuestas ante los grupos de quinto grado, en el horario y lugar determinado. Novena. Una vez expuestas todas las propuestas, los alumnos elegirán, por medio de su voto directo y secreto, al participante que consideren haya presentado mejor su propuesta. Para emitir su voto, las niñas y los niños contarán con una boleta en la cual podrán registrar el nombre del participante de su preferencia, quien será electo representante escolar. Décima. Las autoridades escolares, junto con los representantes de las instituciones que estuvieran presentes, seleccionarán a dos alumnos como escrutadores, que serán los encargados de efectuar la revisión y el conteo de las boletas para determinar cuál niña o niño obtuvo la mayoría de votos. Décima Primera. El nombre de la niña o el niño electo como representante de escuela será publicado en cada centro escolar y registrado ante la Junta Distrital Ejecutiva del IFE a más tardar el 27 de enero de 2006. SEGUNDA ETAPA Décima segunda. Los Consejos Técnicos de Zona serán quienes instrumenten el proceso que, de manera equitativa, escoja al representante de la Zona Escolar ante la Junta Distrital, guiándose por las bases Cuarta, Sexta Séptima, Octava, Novena y Décima, teniendo de plazo entre el 6 y el 9 de febrero de 2006, debiendo notificarlo a la Junta Distrital Ejecutiva del IFE a mas tardar el 10 de febrero de 2006. El proceso elegido deberá hacerse del conocimiento de los participantes antes del inicio del mismo. TERCERA ETAPA Décima tercera. Las niñas y los niños electos, los directivos y los profesores de las escuelas serán convocados por la Junta Distrital Ejecutiva correspondiente, para llevar a cabo la Tercera etapa de selección, que se efectuará mediante convenciones distritales en las sedes determinadas por las propias Juntas, en el periodo del 20 de febrero al 3 de marzo de 2006. Décima cuarta. En esta Tercera etapa, de acuerdo con el número de niñas y niños inscritos y asistentes a la convención, se podrán organizar grupos que no superen los diez integrantes, para que cada alumno exponga su tema ante los demás y, de esta forma, realicen un ejercicio práctico sobre los principios y


22

valores democráticos, tales como el respeto a la diversidad, la libertad, la igualdad, el diálogo, la tolerancia y la pluralidad. Décima quinta. Una vez transcurrido el tiempo de exposición y con base en la misma dinámica, las niñas y niños se darán a la tarea de dialogar entre sí, exponiendo las ideas, consideraciones e impresiones que cada uno experimentó en relación con el desenvolvimiento de sus iguales, para que, a través de su voto directo y secreto, elijan al representante de ese grupo. Décima sexta. Los representantes de grupo se reunirán para realizar un ejercicio similar y elegir a los tres legisladores infantiles propietarios y dos suplentes, de acuerdo con la siguiente mecánica: • La niña o niño que obtenga la mayoría de votos ocupará el cargo de legislador en calidad de propietario para asistir al Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México. • Los alumnos que obtenga el segundo y tercer lugar en la votación ocupará el cargo de legislador en calidad de propietario para asistir al Segundo Parlamento de Niñas y Niños de Veracruz. • Los alumnos que ocupen el cuarto y quinto lugar, serán considerados como sustitutos, para que cubran las posibles ausencias de los Legisladores Propietarios. En caso de empate, se repetirá el proceso de elección en donde surjan los legisladores infantiles propietarios y suplentes. De ser pertinente, el Vocal Ejecutivo de la Junta Distrital Ejecutiva del IFE y los Vocales que lo acompañen durante la convención, tomarán la decisión para adoptar el procedimiento que permita el desempate. Una vez obtenidos los resultados finales, se levantará el acta correspondiente, firmando de conformidad los participantes. Décima séptima. Realizadas las etapas de elección, los representantes del IFE y la Secretaría de Educación y Cultura, conjuntamente, informarán a los legisladores infantiles electos, familiares y autoridades escolares, acerca de las actividades a cumplir durante el Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México y el Segundo Parlamento de Niñas y Niños de Veracruz. Décima octava. Los legisladores infantiles electos en calidad de propietario por haber obtenido el primer lugar en cada Junta Distrital Ejecutiva del IFE, integrarán la Delegación Veracruz en el Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México a celebrarse en la Ciudad de México del 3 al 6 de abril de 2006, en el recinto sede del Senado de la República del Honorable Congreso de la Unión. El Comité Organizador se encargará de los gastos de traslado, alimentación y hospedaje de los participantes. Décima novena. Los legisladores infantiles electos en calidad de propietario por haber obtenido el segundo y tercer lugar en cada Junta Distrital Ejecutiva del IFE, integrarán el Segundo Parlamento de Niñas y Niños de Veracruz, a celebrarse en la Ciudad de Xalapa los días 26, 27 y 28 de abril de 2006, en el recinto sede del H. Congreso del Estado de Veracruz. El Comité Organizador se encargará de los gastos de traslado, alimentación y hospedaje de los participantes.


23

Vigésima. En ninguno de los dos parlamentos los legisladores infantiles podrán ser acompañados por algún familiar o responsable de tutela o custodia. Para el caso del Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México, serán acompañados por dos docentes designados por la Secretaría de Educación y Cultura. Vigésima Primera. Para garantizar el cumplimiento de las Bases de la Convocatoria y la certeza de la integración e instalación de los Parlamentos, se contará con un órgano de apoyo denominado Comité de Vigilancia, integrado por los representantes de las instituciones organizadoras y convocantes. Vigésima Segunda. Al participar en esta Convocatoria se aceptan sus Bases. Los casos no previstos por la Convocatoria serán resueltos por el Comité de Vigilancia. Xalapa-Enríquez. Universidad lista para esta Fiesta Nacional en Costa Rica Niño emite su primer voto simbólico Este domingo 5 de febrero del 2006, los Niños y Jóvenes menores de 18 años de la Provincia de Heredia de Costa Rica, participaron activamente del importante acontecimiento Nacional que representa el proceso electoral. Ambiente de fiesta cívica; disfrutaron todas las familias que asistieron a las elecciones infantiles; las juntas receptoras se abrieron a partir de las 8:00 a.m. y hasta las 2:00 p.m. El fomentar el espíritu democrático, los valores cívicos y el compromiso ciudadano era el objetivo que buscaban las Elecciones Infantiles y Juveniles 2006, que fueron organizadas por el esfuerzo conjunto de la Defensoría de los Habitantes de la República, el Museo de los Niños, la Comisión Nacional de Rescate de Valores y, con el apoyo de la Universidad Interamericana. Al final del día se realizó el conteo por representantes del Tribunal Supremo de Elecciones y de la Defensoría de los Habitantes de la República. Un total de 1676 Niños y Jóvenes emitieron de una forma simbólica su voto, para elegir al presidente de su preferencia. Experiencias en México: Cabildo Infantil Acapulco 200613 Juarez, México: En el marco de los festejos del Día de Niño, el presidente municipal, Félix Salgado Macedonio encabezó la instalación del cuarto Cabildo Infantil 2006, mediante el cual se busca fomentar la educación cívica a través de los valores y prácticas de la democracia entre los menores y en los segmentos de población políticamente vulnerables. Este Cabildo quedó conformado por 31 ediles –representativos de diferentes escuelas del municipio– encabezado por su presidente, Martín García Vinalay; dos síndicos, Dante Velázquez García y Fernando López

13

http://www.acapulco.gob.mx/boletines/actual/0410.html


24

García, así como 28 regidores, a quienes les tomó protesta la presidenta del Cabildo saliente, Sonia Citlali Morales López. El presidente municipal Félix Salgado Macedonio, participó en el cursotaller que se impartió a quienes integrarán el Cabildo Infantil 2006. En esta primera sesión también participó el vocal ejecutivo del Instituto Federal Electoral, Enrique Moreno Castro, quien reconoció la disposición del gobierno municipal para dar continuidad a estas actividades importantes para la participación ciudadana, que fomentan el interés de los menores. Moreno Castro señaló que es necesario inculcar a los infantes los valores cívicos y éticos, por lo que reiteró que es importante que se implementen este tipo de acciones, con las que se instruye a los niños sobre los valores de la democracia. Por su parte, el alcalde Félix Salgado se comprometió a tomar en cuenta las peticiones del Cabildo Infantil, y anunció que sesionará una vez al mes, para que todas las propuesta s que surjan sean retomadas por el Ayuntamiento. El presidente municipal añadió que este Cabildo también tendrá la tarea de colaborar con niños con discapacidades, adultos abandonados y demás grupos vulnerables que requieren atención para ser canalizados a instituciones como el DIF municipal y puedan recibir el apoyo que necesitan. “Estoy convencido que debemos involucrar a los ciudadanos desde edad temprana en la cultura política y formación ciudadana, en el fomento de la educación cívica para que las generaciones futuras tengan una sólida formación política”, aseveró. Luego de la declaratoria oficial de la instalación del Cuarto Cabildo Infantil 2006, por el nuevo presidente Martín García Vinalay, Félix Salgado Macedonio, acompañó a los nuevos ediles infantiles a la entrada principal del Palacio, en donde repartieron juguetes a niñas y niños que circulaban en vehículos particulares y del servicio público por la avenida Cuauhtémoc. Después de la toma de protesta (juramento), el presidente municipal Félix Salgado Macedonio, acompañó a los integrantes del Cabildo Infantil, a entregar juguetes afuera de Palacio municipal. Los menores que hoy adquirieron una nueva responsabilidad, se mostraron contentos y satisfechos con la primera tarea que tuvieron, ya que entregaron juguetes en esta fecha tan especial a varios niños en su mayoría de escasos recursos económicos. Cabildo Infantil Calkiní 2006 (Campeche, México)14

14

http://www.calkini.net/notas/abril2006/cabildo.htm


25

Mañana se llevará al cabo la Sesión del Cabildo Infantil, con alumnos de las siete escuelas primarias de esta ciudad y la única, “Basilio Vadillo” de Tepakán. En reunión de representantes de escuelas, celebrada en los primeros días de abril, la Profa. Lidia María Pacab Caamal, Jefa del Depto. de Educación de la Casa de Cultura, dio a conocer los detalles para la “estructuración” del Organigrama del 28 de abril. Las funciones fueron sorteadas, tocándole a cada centro educativo cuatro cargos, excepto al de educación indígena “Desiderio Ortegón”, que no cuenta con organización completa. Desde la administración pública del Dr. José Estrada Mijangos (1997-2000) se efectúa esta actividad, cuyo propósito es dar a conocer a los niños la labor de sus autoridades civiles. Casi siempre, esta actividad se realiza en los últimos días del mes de abril, coincidiendo con la celebración del “Día del Niño”, aunque también, como en el año 2004, se desarrollan en los primeros días de mayo. Mañana, los infantes asistirán al Palacio Municipal, donde se hará la apertura de la Sesión Solemne; luego, los funcionarios por un día recorrerán las áreas que le corresponden a sus titulares, quienes mostrarán los aspectos fundamentales de éstas. Al mediodía, los participantes en el Cabildo Infantil y sus homólogos acudirán al centro recreativo “Solidaridad” (Los Naranjos), en los terrenos del DIF, donde habrá una convivencia y donde finalizará el evento. Alumnos de la escuela “Carmen Meneses”. Juan de Jesús Dzib Ché (tercero de Izq. a Der.) fue presidente municipal por un día. Abril de 2006. El alcalde por un día entrega triciclos en el Palacio Municipal. Atestiguan funcionarios del Ayuntamiento, y miembros del Cabildo Infantil 2006. Cabildo Infantil Agua Prieta 200615 Agua Prieta, Sonora de México a Abril 28 de 2006. Como parte de los festejos a los niños de Agua Prieta, tomó posesión el Cabildo Infantil siendo recibidos por el Dr. Carlos Álvarez Samaniego, Presidente Municipal para iniciar la sesión donde aprobaran varias obras para los Planteles Educativos que estaban representando. El Alcalde gustoso de recibir en el recinto oficial a los niños, expresó su satisfacción de compartir un buen momento con ellos y tener presente a futuros ciudadanos. Felicitó a las autoridades educativas, miembros del Cabildo y padres de familia por apoyar y estimular a sus hijos en el estudio. 15

http://www.aguaprieta.gob.mx/archivo.php?subaction=showfull&id=1146529066&archive=1155909106&s tart_from=&ucat=1&


26

Después de clausurar la Sesión donde los niños tuvieron gran iniciativa, el Dr. Álvarez felicitó a los maestros que seleccionaron a los infantes pues “no se han equivocado, han tenido una excelente participación”. Les recordó que en la actualidad se han beneficiado alrededor de 56 Escuelas con los diferentes programas que maneja el Municipio. Aseguró que las propuestas que hicieron los niños serán tomadas en consideración y se enviarán a varios programas. Invitó a los presentes a participar en la reapertura del Parque Aquamundo el próximo domingo30 de abril en punto de las 11:00 a.m. donde niños menores de 12 años y Adultos Mayores podrán entrar gratis. Mencionó a los niños el Programa Agua Prieta Limpio y les pidió llevar el mensaje a la familia y escuela para lograr así tener una de las ciudades más limpias. Les pidió recordar respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad para tener también seguridad. Fue el niño Luis Enrique Rubalcaba Márquez de la Primaria Escuadrón 201 quien representara al Presidente Municipal durante la Sesión de Cabildo y en representación de los Regidores estuvieron Diana Imelda Martínez Cota de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez, Iván Miguel Domínguez de la Primaria Tierra y Libertad, Jazmín Loreto González de la Graa. Ignacio Zaragoza, Edgardo Peralta de la Jesús Pereida Martínez, Daniel Hurtado Valenzuela de la Sor Juana Inés de la Cruz, Ana Yesenia Rojo de la David Alfaro Sequeiros, Diego Grijalva Palma de la escuela Benito Juárez, Yolanda Karely Chacón de la Plan de Agua Prieta, Itzayanna Varela Montaño de la Profr. Manuel Sandomingo, Edgar Carrón de la 5 de Mayo y Claudia Hernández López de la Escuela Luis Donaldo Colosio. Cada uno de los niños recibió un presente de parte del Regidor al que representaron al igual que Luis Enrique a quien el Alcalde entregó un bonito regalo. De igual forma, 21 niños más estuvieron representando a los Funcionarios del H. Ayuntamiento quienes tuvieron la oportunidad de convivir y explicarle a los infantes sobre las funciones que desempeñan en pro de los aguapretenses. Cabildo Infantil Apatzingán, Michoacán, 200616 Al resultar electa como presidenta del cabildo infantil, Patricia Andrade Mora, presidió la sesión de cabildo celebrada el día de ayer en la que participaron también los 12 alumnos de primaria que fungieron como regidores y Karla Estefani Sánchez Cortés quien fungió como síndico, en tanto, Joseph Villa Fierros asistió a la misma como Secretario del Ayuntamiento. Luego del pase de lista, verificación 16

http://www.apatzingan.gob.mx/noticias/2006/mayo.html


27

del quórum legal e instalación de la sesión, la presidenta por un día procedió a desarrollar el punto relacionado a los derechos de los niños del cual, luego de contar con la anuencia unánime del cabildo infantil, se dio oportunidad a los presentes para presentar diversas inquietudes tal es el caso de Esteban Arturo Ortega Perales del Instituto “Natalio Vázquez Pallares”, quien expuso al cuerpo colegido del ayuntamiento en turno su visión sobre el papel de los niños en la sociedad del cual dijo “todos creen que los niños no juegan un papel importante en la sociedad pero yo, no estoy de acuerdo. En vez de quejarnos por todo, los niños vemos el lado alegre. Yo pienso que los adultos no deberían asustarse tanto, si no debería de relajarse, ser más como niños aunque algunos niños no somos responsables y los adultos nos regañan por eso, no es justo. Muchos adultos hacen lo mismo y nadie les dice nada.” Por su parte, Karina Michel Sánchez Moreno, llevó a la mesa de cabildo la reflexión sobre los niños de la calle de quienes aseveró: “me da una gran pena verlos, que muchos de nosotros nos quejamos de que nos hace falta algo sin darnos cuenta de que a ellos no sólo les hace falta lo material, si no palabras dulces como un requiero o un te extraño”. Agregando que “esos pobres niños, con una gran vida por delante, se dedican a vagar por las calles sin darse cuenta lo peligroso que puede ser. Es imposible no querer a un niño porque el niño, es el tesoro más preciado que puede tener una madre, porque puso su vida en la mano de Dios para tratar de salvar a esa criatura que llevó en su vientre, que sólo está hecha de amor y nada más que de amor”. Luego de escuchar la participación de diferentes alumnos de 6º de Primaria, el cabildo infantil retomó la sesión en la cual Jovana Arreguín Zaragoza, quien fungió como regidora, puso a consideración del cuerpo colegiado infantil del ayuntamiento los derechos de los niños del cual manifestó que “tenemos derecho a que nuestros papas nos traten bien, no solamente nos estén golpeando a cada rato sino que también, tenemos derecho a un hogar, a jugar y a que nos den una buena educación”, reflexionando a demás sobre los niños de la calle de quienes agregó: “son quienes nunca han tenido el amor de sus padres” por lo tanto dijo “las personas que ya estén más grandes respeten los derechos de los niños”. Luego de esta participación, y habiendo tratado el total de los puntos del orden del día, la presidenta municipal procedió al cierre de la sesión. Posteriormente, el Secretario del Ayuntamiento, Hugo Humberto Amezcua Barragán en compañía de los regidores Julio Cruz Sixtos, Marco Antelmo Álvarez Isaís, Basilio Del Río Quezada, Eloisa Parra Román, Iris Vianey Mendoza Mendoza, Claudia Morales Cuevas y Olga Sánchez Heredia, entregaron reconocimientos a los participantes en el cabildo infantil y procedieron a realizar un recorrido por las diversas áreas de la administración pública municipal donde conocieron las actividades que desempeñan los diversos funcionarios. Finalmente, Patricia Andrade Mora, presidenta municipal infantil, atendió a varios ciudadanos que acudieron a realizar gestiones ante el jefe del ejecutivo municipal, al igual que la síndico y el secretario infantil, quienes despacharon en sus respectivas oficinas.


28

El cabildo infantil en su edición 2006 estuvo conformado por Patricia Andrade Mora, Karla Estefani Sánchez Cortés y Joseph Villa Fierros, como Presidente, Síndico y Secretario respectivamente, así como Selena Chávez Molina, Karla Cruz Ayala, Jovana Arreguín Zaragoza, Lourdes Jiménez Chipres, Omar Guadalupe Ramírez, Gabriel Lechuga Estrada, Aldo Ponce, León Toscazo Ochoa, Gabriela Moreno Medel, Rolando Chávez García, Rafael Torres Heredia e Isabel Cristina Delgado Barajas, quienes ocuparon el cargo de regidores. Cabildo Infantil Campeche 200017 Municipio de Campeche Al presidir la ceremonia de instalación del Cabildo Infantil en compañía del gobernador Antonio González Curi, el presidente municipal de Campeche, ingeniero Fernando Soto Angli, exhortó a los pequeños a continuar su preparación académica, “pues en el futuro gobernarán nuestros pueblos quienes tengan mejor preparación”. Por su parte, en su intervención, el mandatario estatal se comprometió a elevar la educación pública en Campeche al mismo nivel que la privada, para que los hijos de los obreros y asalariados tengan las mismas oportunidades de éxito en la vida. Acompañados de sus esposas, titulares de los Sistemas DIF estatal y municipal, Elvia Pérez de González y Hortencia Martínez de Soto, respectivamente, González Curi y Soto Angli encabezaron la instalación del Cabildo Infantil, que es presidido por la pequeña Yésica Jared Chi Quen, quien en su mensaje dijo que no quieren ser niños de la calle y pidió una educación de mejor calidad. El alcalde Soto Angli felicitó a los pequeños, quienes resultaron triunfadores en un concurso organizado por la Secretaria de Educación, Cultura y Deporte (Secud) y el Ayuntamiento de Campeche, para integrar el Cabildo Infantil. En la Sesión Solemne, celebrada el miércoles 3 de mayo en el Salón del Cabildo, el Presidente municipal de Campeche recordó que la figura del Cabildo Infantil fue creada para premiar el esfuerzo de los mejores niños estudiantes y hacerles notar el cariño que sus autoridades sienten por ellos. “También es para enseñarles el porvenir de muchos de ustedes, pues es una carrera servir a la comunidad y la tienen que hacer sus mejores hombres y mujeres, y ustedes pronto serán hombres y mujeres que podrán acceder a este Cabildo. En el futuro desaparecerán las clases sociales y gobernarán quienes tengan la mejor preparación; nuestros pueblos serán gobernados por aquellos que mejor hayan aprovechado las oportunidades de preparación”, abundó Soto Angli.

17

http://www.larevista.com.mx/ed550/acamp550.htm


29

Les dijo que el Cabildo es un órgano de representación pluripartidista donde confluyen varias corrientes ideológicas, pero todas con el ánimo de servir a la comunidad. Por su parte, el gobernador González Curi se comprometió a que ningún pequeño se quedará sin escuela, ni quienes vivan en las comunidades ejidales más apartadas. Dijo que este año se concluirán las últimas cinco preparatorias para acercar la educación a sus lugares de origen, y se fortalecerán las universidades públicas del Carmen y Campeche. El jefe del Ejecutivo significó el reconocimiento a los mejores estudiantes que integran el Cabildo Infantil, como una forma de incorporarlos gradualmente a la vida cívica y demostrarles lo importante que es la autoridad municipal. En tanto que la alcaldesa por un día, Yésica Jared Chi Quen, señaló que la grandeza de Campeche es la grandeza de los campechanos y subrayó que los niños quieren ser jóvenes profesionistas, no delincuentes ni drogadictos; quieren construir lo mejor para el Estado, no destruirlo, y pidió una educación de mejor calidad. El Cabildo Infantil 2000 estuvo integrado por Yésica Jared Chi Quen como presidenta; Elaine Narváez Matos, secretaria; Alondra Cach Martínez, presidenta del DIF municipal; Azalia Cambranis Maldonado, primera regidora; Nínive Córdoba Ávila, segunda regidora; Carlos Arreola Castillo, tercer regidor; Yazmín de Dios Chi, cuarta regidora; Karen Almeida Chávez, quinta regidora; Jesús Kuk Blanquet, sexto regidor; Leny Cu Ek, séptima regidora; Alex Tun Herrera, octavo regidor; Carolina Martínez Queb, novena regidora; Edison Santiago Fuentes, décimo regidor; Abimael Yam Martínez, undécimo regidor. Yanide Aguilar Uc, síndico de Hacienda; Lorena Ferráez Ramírez, síndico jurídico, y Laudicea Pérez Chi, síndico de Bienestar Social. Mantenimiento y conservación de parques y jardines Como parte del programa de mantenimiento y conservación, el Departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Campeche ha atendido a 27 parques de diversas colonias, barrios y unidades habitacionales de la Ciudad de Campeche, informó el viernes 28 de abril el titular de la dependencia, Candelario Centurión Can. Asimismo, dentro de las actividades que este departamento ejecutó con motivo de la celebración del “Día del Niño”, se convirtió un área ociosa de la calle “7 de Agosto”, de la Colonia Morelos, en un área recreativa, dotándola de juegos infantiles rústicos. Centurión Can explicó que el departamento a su cargo llevó a cabo un programa de rehabilitación de juegos infantiles con motivo de la celebración del Día del Niño en distintos puntos de la Ciudad. A la fecha, dijo que han sido atendidos 27 parques de varias colonias, barrios y unidades habitacionales de esta capital; se han reparado 68 juegos y se ha pintado un total de 146 piezas.


30

Por otro lado, indicó que en la colonia Morelos III, en la calle “7 de Agosto”, se rehabilitó, a petición de los vecinos, un área ociosa que fue transformada en un área recreativa infantil, para lo cual se le suministró un paquete de juegos infantiles rústicos. De igual manera se plantaron 15 árboles de sombra especie ficus, se suministraron siete metros cúbicos de arena, se calearon las piedras y se construyó un arenero rústico con recursos propios del Ayuntamiento, a fin de que los niños de este sector de la Ciudad tengan un área de esparcimiento y diversión. (Campeche, Campeche, México, mayo del 2000). Cabildo Juvenil Chihuahua Chihuahua, México, 20-Sep-2006.- Se han inscrito en la Convocatoria del Cabildo Juvenil 183 jóvenes, superando con mucho la participación del Cabildo infantil, así lo informó Roberto Lara, director de Atención Ciudadana. También informó que será el próximo 23 de septiembre cuando el Ayuntamiento, en coordinación con el Instituto Estatal Electoral, lleve a cabo la elección del Joven Presidente en el Casino de Chihuahua. Especificó Lara Rocha que el cabildo juvenil se integra por un joven presidente, síndico, secretario, y por supuesto los 18 regidores que serán electos por voto secreto el próximo sábado, y tomarán propuesta en sesión solemne el 30 de septiembre. Por otra parte Claudia Rivera, jefa del Departamento de Atención a la Juventud, informó que el 42 por ciento de los participantes son mujeres y el 58 por ciento corresponde a hombres, resaltando que existe un verdadero interés por parte de la juventud chihuahuense en participar en actividades político electorales. Destacó la jefa del Departamento de Atención a la Juventud, que son 16 escuelas las de nivel medio superior y superior, precisando que las instituciones educativas que tuvieron más participación fueron las facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería, Química y Contabilidad, así como las escuelas de la Normal, Universidad Tecnológica, el Instituto Tecnológico de Chihuahua, La Universidad la Salle, los Colegios de Bachilleres uno, cuatro y ocho, también el Cbtis 158 y el Sistema Educativo Abierto de nivel bachilleres. Congreso y Cabildo Infantil Hermosillo 2002 México, 15 de Abril de 2002 Podrán ser diputados los mejores alumnos de primaria que resulten electos en los comicios; anteriormente se elegían en base a exámenes, pero ahora el propósito es, además de reconocer su desempeño, inculcarles el valor de la democracia y facilitarles el entendimiento de las funciones públicas dentro de principios básicos como es la honradez.


31

El Cabildo y el Congreso Infantil se han convertido ya en una tradición conjunta a los festejos del “Día del niño”, el 30 de abril los estudiantes más destacados tienen la oportunidad de sentirse parte del gobierno municipal, o bien, ocupar un curul. Así mismo, expresar lo que para ellos es prioritario en la sociedad y sus propuestas para lograrlo. El año pasado, los pequeños gobernantes se mostraron preocupados por el cuidado del agua, por la falta de respeto y valoración de algunas personas hacia los mayores, y también por los mínimos apoyos y facilidades para los discapacitados; coincidieron en que para combatir estos problemas y rezagos se debe trabajar en conjunto gobierno y sociedad, incluyendo por supuesto, a los niños. Con estas innovadoras elecciones, se busca difundir más acerca de la función pública y gubernamental, dentro del marco de la eficacia, legalidad e imparcialidad en el desempeño de sus labores, dar a conocer a los infantes el espacio público en su entorno social; de igual forma, contribuir a la formación de ciudadanos informados, participativos, críticos, capaces y reflexivos para la toma de decisiones. Grupo de entusiastas niñas del 4° de la Primaria “Estado de Oaxaca” y que también ejercieron su derecho de elegir Diputado Local y Presidente Municipal. La convocatoria fue emitida por el Congreso del Estado, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Consejo Estatal Electoral (CEE), el llamado fue para todas las escuelas primarias del sistema estatal, federal, particular e incorporadas, para registrar las fórmulas con alumnos de sexto grado, sin distinción de género. Los requisitos para diputado son: haber sido votados el pasado 20 de marzo, contar con promedio mínimo de 8,5 de aprovechamiento correspondiente hasta febrero, buena conducta evaluada por el personal docente y facilidad de expresión oral ante los demás. En cuanto al Cabildo, la prioridad es que los niños muestren sensibilidad e interés por resolver los problemas que aquejan a la ciudadanía, por lo tanto, resultarán electos quienes presenten las mejores propuestas por escrito, composición que deberán exponer ante un jurado y posteriormente responder las preguntas. Diputado Infantil Al igual que en las elecciones “para grandes”, en la jornada participaron alumnos de todos los grados y quienes integran la comunidad escolar de instrucción primaria, el voto fue emitido en forma libre, directa y secreta.


32

La primera etapa es a nivel escuela; los candidatos propietarios y suplentes prepararon un tema con relación a los valores y derechos de los niños, para exponerlo en un tiempo no mayor a cinco minutos ante el electorado, a manera de proselitismo como normalmente lo vemos en las campañas. Luego de escuchar la propuesta de los aspirantes a legisladores, el alumnado y personal emitió el voto representando las etapas del proceso democrático, y quienes resultaron triunfadores, representarán al plantel en la siguiente eliminatoria. La etapa de zona se desarrollará el 15 de abril, ahí, los ganadores de cada escuela expondrán nuevamente el mismo tema relacionado con valores y derechos de los niños, en esta ocasión, en la sede que la Comisión Electoral para este proceso designe. En caso de un empate también serán los integrantes de esta Comisión, quienes elegirán en forma inapelable a los triunfadores. Según la convocatoria, en las zonas escolares cuya geografía comprenda más de un distrito electoral, se procederá a nombrar tantas fórmulas de candidatos como distritos sean y los gastos de traslado y alimentación de los alumnos y acompañantes (preferentemente su maestro) serán sufragados por el H. Congreso del Estado. La última etapa será la de distrito a realizarse el 19 de abril. La Comisión Electoral integrará un juzgado compuesto por tres personalidades reconocidas en el ámbito cultural, con amplia solvencia moral y residentes del distrito, el cual se encargará de calificar a las fórmulas de candidatos provenientes de las zonas escolares y emitirá un fallo inapelable respecto a quienes serán “Diputado Infantil por un Día” representando a un distrito, lo cual será avalado con una constancia. La convocatoria dicta que habiendo concluido con las etapas de selección a través del voto directo, los candidatos expondrán ante el jurado el mismo trabajo con el que obtuvieron el triunfo en las etapas anteriores. Avisos Los alumnos que resulten electos para el evento del “Diputado Infantil por un Día”, deberán presentarse en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, el día 29 de abril del año en curso, en el lugar y hora que se dará a conocer posteriormente. El 30 de abril participarán en una sesión solemne convocada y presidida por la mesa directiva del Congreso del Estado, en el salón de sesiones del poder legislativo. Cabildo Infantil Los pequeños de quinto grado de primaria en todas las escuelas de Sonora, son quienes podrán competir por un lugar en el Cabildo de su municipio, este evento es respaldado por la SEC, los Centros de Integración Juvenil, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, La Burbuja Museo del Niño, la Comisión Federal de Electricidad y los ayuntamientos. En el caso de Hermosillo, la instancia responsable es el DIF Hermosillo. En cada municipio serán diferentes organismos los organizadores.


33

La sensibilidad No se trata de que los participantes memoricen un discurso, sino que de verdad demuestren sensibilidad y ganas de mejorar su entorno, que conozcan del tema y tengan la capacidad de expresar sus sentimientos y propuestas, eso es lo importante de la educación, además, ellos son los futuros gobernantes, dijo el Profesor Luis Martín Castillo, Asesor Técnico de la Dirección General de Primarias, y aclaró que antes de registrar a los participantes se toma en cuenta su perfil y otros elementos, como son las calificaciones. La composición la entregarán al Comité Organizador de cada municipio, después, expondrán el tema y en la etapa de improvisación deberán demostrar ante el jurado calificador su conocimiento sobre el tema “La participación de los niños”. Concluidas las etapas de escuela y de zona, el concurso estatal será los días 22 y 23 de este mes, los resultados se darán a conocer el mismo 23 y el evento en las instalaciones de los gobiernos municipales participantes se efectuará el día del niño, es decir, el 30 de abril. Los ganadores en cada municipio tendrán el compromiso de elaborar entre todos un plan de trabajo anual, basándose en este documento se determinarán las actividades que habrán de realizar durante un año. Quienes resulten presidentes municipales recibirán del ayuntamiento un premio de tres mil pesos que se destinará a la compra de materiales escolares, los primeros y segundos lugares obtendrán dos mil y mil 500 pesos respectivamente, los cuales tendrán el mismo uso. Así mismo, el primer lugar recibirá una computadora con impresora y al resto del cabildo infantil se le entregará sólo la computadora, informó el profesor Martín Castillo. El ejercicio de la democracia En la escuela primaria “Estado de Oaxaca”, en Hermosillo, los candidatos fueron Iván Gerardo Calles Sandoval y Jessica Torres Aro, ambos del único sexto grado del plantel; primero expusieron su discurso ante el alumnado y personal, posteriormente se emitió el voto en una urna. La niña Jessica Torres. Fue candidata a Diputada por un día. Iván Gerardo Calles Sandoval. Candidato a Diputado por un día. Les entregaron papeletas especiales para el evento y se les explicó que el voto es libre y secreto. Este ejercicio les pareció bastante divertido al resto de los estudiantes quienes gustosamente participaron. El programa de Valores para Educación Primaria incluye la explicación acerca de la democracia, dijo, y que además antes de las elecciones en la escuela se les explicó a todos los grupos de qué se trataba y cuál era el procedimiento para votar por su diputado. Jessica destacó en su discurso que se están perdiendo algunos valores universales como son la dignidad, el respeto, la responsabilidad y la libertad, dijo que para rescatarlos debemos esforzarnos todos por ser mejores personas cada día y no olvidar que de los niños depende el futuro. En caso de llegar al Congreso, anunció que les solicitará a los legisladores que sean más justos y


34

demuestren una verdadera democracia en todos los casos por los cuáles deben votar en las diferentes sesiones. Por su parte, Iván Gerardo nos platicó que con las elecciones comprendió mejor la forma de elegir a los gobernantes de nuestro país, además le pareció muy emocionante la sana competencia. En su discurso enfatizó que poniendo en práctica los valores todos vivimos mejor, además de convertirnos en mejores seres humanos. Ejerciendo su derecho a votar. Una práctica que al inculcarse a temprana edad fortalece también los valores de la democracia, la honradez y el civismo. El electorado Aremi Guadalupe, Ana Esperanza, Reyna Fernanda, Noemí, Fátima Anaí, Yazmín Valeria, Alma Araceli, Nilsa Patricia y Zania Guadalupe, son alumnas del cuarto grado de la primaria Estado de Oaxaca, ellas emitieron su voto en forma libre y secreta el 20 de Marzo, para elegir entre los dos candidatos a diputado infantil. Del discurso de Jessica e Iván, recordaron principalmente el respeto a los ancianos quienes ya vivieron todas las etapas, a las mujeres por dar la vida y a los niños. Cabildo Infantil Navojoa (Méjico: 30/04/2004) En un emotivo evento realizado en el marco de la celebración del Día del Niño, el alcalde Gustavo Mendívil Amparán y su esposa Ana Luisa Valdés de Mendívil, presidenta del DIF, encabezaron la ceremonia de instalación del Cabildo Infantil, el cual fue presidido por la alumna Beatriz Guadalupe González González, de la escuela Ramón Moroyoqui Gil de la colonia Francisco Villa, quien obtuvo el primer lugar del examen de conocimientos efectuado el lunes pasado. Al dirigir un mensaje, Mendívil Amparán dijo sentirse muy orgulloso de que en Navojoa “tengamos niños y niñas que han destacado en forma muy importante en la principal tarea que tienen para formarse, que es en la educación”. Señaló que en el marco de la conmemoración del Día del Niño, todos debemos pugnar para que la niñez tenga todas las oportunidades que las leyes le dan. “Ustedes son privilegiados porque tienen la oportunidad de estudiar y de formarse y han estado aprovechándolo muy bien; también son privilegiados porque tienen una familia que los respalda y que está aquí, muy orgullosos de ustedes, al igual que sus maestros”, agregó Mendívil Amparán.


35

Por su parte, la niña Guadalupe González, tras reconocer al Ayuntamiento de Navojoa por promover atinadamente este tipo de eventos, dijo que “entendemos a plenitud que gobernar no es una tarea fácil, por lo que se requiere del compromiso y esfuerzo de todos: Unidos, gobierno y ciudadanos, es la fórmula ideal para enfrentar juntos los diversos problemas”, expresó. También recibieron nombramientos, como Síndico Procurador, Birzayit Félix Borbón, de la escuela Vicente Guerrero; el Secretario del Ayuntamiento, Rolando Ochoa Enríquez, del Centro de Atención Múltiple número 37; como Tesorero Municipal, Flor Itzayán Pacheco Fuentes, del Centro de Atención Múltiple número 32. Como regidores: Dania Susana Ramos Muñoz, Vickylu Orduño Anguis, Daniel de Jesús Murillo López, Faustino Hernández Ley, Erick Moisés Gálvez Valenzuela, Patricia Elizabeth Ruiz Ruiz, Teresita de Jesús Sauceda Romero, Vidal Miguel Jiménez Valenzuela, Guadalupe Viviana Dórame Torres, Santos Alberto Cárdenas Peña, Ana Sarai Cruces Estrada. Otros ediles fueron Jimena Alejandra Parra Hurtado, Manuel Andrés Gil Valenzuela, Héctor Daniel Buelna Barrueta, Gamaliel Corral Jocobi, Yazmín María Teresa Sandy Padilla, Yazmín Eloísa Pacheco Buitimea, Martha Elena Yocupicio Arenas, Gabriela Paola Mendoza Valenzuela y Rosario Guadalupe Valdez del Cid. Todos ellos recibieron regalos, así como un día de sueldo por parte del presidente municipal, regidores y funcionarios. Los miembros del Cabildo Infantil llevaron a cabo varias actividades, como la entrega de uniformes a la Banda Juvenil Municipal, la entrega de material deportivo, así como de aire acondicionado para la escuela primaria Luis Donaldo Colosio. También tuvieron una convivencia con el Presidente Municipal, participaron en el desfile del Día del Niño y presenciaron en el Teatro Auditorio Municipal una muestra de grupos artísticos del Itson, en coordinación con el Club Kiwanis. Asimismo, se entregaron reconocimientos a alumnos sobresalientes a nivel estatal en declamación, oratoria, pintura, diputados infantil por un día y parlamento infantil. Ellos fueron Blanca Alicel Díaz Ruedaflores del Colegio Santa Fe (declamación); Xóchitl Marina Gracia Acosta, de la escuela Alvaro Obregón (oratoria); Enrique Morales García, de la escuela Daniel Delgadillo de Chinotahueca (pintura); Caissa Laurian Pacheco, de la escuela Moisés Sáenz (diputado infantil); Norma Alicia Morales Gaytán, del Colegio Montessori, (diputado infantil), y María Andrea Gallegos Camargo, del Colegio Santa Fe (parlamento infantil). De igual manera, se entregaron reconocimientos, por su apoyo en la organización del concurso académico para la integración del Cabildo Infantil, a las profesoras Guadalupe Villaseñor Castrejón, coordinadora general, Petra Carolina Cruz García, y al profesor José Alfonso Pérez Murillo. Cabildo Infantil Cajeme 2005 (México)


36

Con una invitación a disfrutar su niñez y valorar el esfuerzo de sus padres para convertirlos en los profesionistas del futuro, el Alcalde Jesús Félix Holguín y su esposa Ana Cristina Orozco de Félix convivieron hoy con el Niño Alcalde por un día, Ricardo Borbón Sarabia y 31 niños más que conformaron el Cabildo y el Gabinete Municipal Infantil. Roberto Borbón Sarabia, de sexto año de primaria de la escuela Carlos. M. Calleja, festejó su día en conjunto con sus compañeros del H. Cabildo Infantil, anticipándose al festejo del Día del Niño. Las actividades iniciaron con un desayuno, organizado por la Dirección de Educación y Cultura, en el que participaron regidores y funcionarios municipales, así como los padres de los niños más destacados de Cajeme. El niño Alcalde, Borbón Sarabia, estuvo acompañado en todo momento por la niña primera dama de nuestro municipio, la niña Alejandra Martinez, quienes participaron en una intensa actividad dentro de las actividades cotidianas de cada uno de los funcionarios que rige el Ayuntamiento de Cajeme. Roberto Sarabia Borbón, asistió orgulloso al desayuno, que organizó la dirección de Educación y Cultura a partir de las ocho de la mañana en un conocido bufete de la ciudad, quien se hizo acompañar por la primera autoridad de Cajeme, y representando a su escuela con el escudo bien puesto. El niño Alcalde se trasladó al Ayuntamiento de Cajeme, en donde se les brindó un reconocimiento por su destacada participación en el concurso que se llevó a cabo en las escuelas primarias del municipio, para encontrar a los mejores alumnos y que representaran el Cabildo Infantil. Borbón Sarabia inició su trabajo con la entrega de un certificado de obra para la escuela Carlos M. Calleja, consistente en un tejabán y otros servicios que serán de importancia para el plantel, con una inversión de 299 mil 174 pesos. Posteriormente, el niño Alcalde ofreció una rueda de prensa para los medios de comunicación, en donde respondió a cada una de las preguntas que le hicieran, entre ellas opinó que le gustaría que en su escuela hiciera más espacio para jugar y aulas para que más niños puedan estudiar. Respecto a la seguridad en nuestra ciudad, señaló que es muy importante que las patrullas de nuestro municipio hagan rondines en las escuelas en donde llevan a cabo sus estudios, ya que se sienten protegidos y con la seguridad de estar en una buena escuela y vivir en una ciudad donde prevalece la seguridad, puntualizando que desde el inicio de la presente administración se ha visto un importante cambio en cuanto a la seguridad en las escuelas. PROPUESTAS


37

A continuación incluyo un texto que nos aportó una coterránea, tesista de doctorado en Urbanidad, en Bélgica: Valeria Cartes, como un tema posible de trabajar en el Cabildo Infanto Juvenil Lo Espejo 2007: “El territorio de la escuela como medio de identidad del niño con la ciudad”18 La autonomía constituye un fenómeno central en el desarrollo de la población infantil, esta permite circunscribir detalladamente la calidad de las experiencias individuales en la ciudad, permite comprender sobre cuales bases y en cuales condiciones se construyen las primeras experiencias urbanas, espaciales y por consiguiente sociales del niño. Para comprender este fenómeno y el grado de relación del niño con su entorno, es importante entender los procesos de apropiación e identificación de los espacios urbanos, ya que se puede suponer que las prácticas urbanas y la apropiación progresiva de la ciudad se inscriben en un espacio donde conviven muchas generaciones. Esto llevó a preguntarme ¿si existe un espacio escolar? y si la idea de “mi casa” podría referirse a la de ese espacio de interacción entre la escuela y la ciudad. Es que este espacio responde a la existencia de un territorio en el cual se crea un sentimiento de pertenencia y de identidad… Existiría entonces, una fuerte relación entre el barrio y la identidad de sus habitantes y esta “relación afectiva” distinguiría la importancia de este vínculo del habitante con el territorio, del cual se reconoce parte. El espacio público aparecería como el soporte de esos lazos afectivos que se arman entre habitantes, su vivienda, su café, y los lugares que frecuenta; y por qué no decir, su escuela o la escuela de sus hijos. Es ahí donde el espacio se carga a sí mismo de afecto y los recuerdos adquieren el rango de símbolo, que son la síntesis de recuerdos personales y al mismo tiempo de costumbres, de normas, consensos y de reglas; en fin, una suma de expresiones de un lenguaje colectivo que alcanzan lo mítico y que son la garantía de la continuación de la identidad del habitante. La forma de ocupación, entonces que va ejercer el público escolar y la escuela sobre la ciudad va a dar forma a un territorio reconocible no solo por el público escolar. “…en razón del número y de la concentración a ciertas horas del día, la “forma de ocupar” el barrio a raíz del trayecto hacia la escuela va a contribuir a cambios que tendrán lugar en esta parte de la ciudad”. Desplazarse en la ciudad… La conciencia espacial esta en correspondencia con ciertos modos de desplazamiento, como los desplazamientos a pie o en bicicleta que favorecen la conciencia espacial.

18

Valeria Cartes Leal, “El territorio de la escuela como medio de identidad del niño con la ciudad”, Bélgica noviembre 2006.


38

9 Los desplazamientos escolares están condicionados por la organización espacial y funcional del entorno donde él toma lugar. 9 Como toda forma de presencia social en un territorio, el trayecto casaescuela es representativo de la “cultura de movilidad” del desplazamiento, ciertas elecciones de movilidad se explican a nivel simbólico, del imaginario, de la búsqueda de identificación con otras personas o con ciertas situaciones. 9 En el nivel de enseñanza secundaria los estudiantes son más autónomos para desplazarse. La marcha a pie en todos los grupos de estudiantes se beneficia de una imagen positiva, particularmente cuando se trata de “pequeñas distancias”: es una ocasión para “ver nuevas cosas”, encontrar gente, hacer nuevos amigos. La noción de pequeña distancia es por supuesto relativa, los trayectos a pie en primaria se desarrollan en un radio de 500 mts., mientras que en secundaria puede llegar a 1,5 Km. Todo paseo esta marcado de vistazos y detenciones que pueden motivar reflexiones al paseante, que se nutren por las características de los lugares visitados, así como por los eventos que allí se producen y en donde encontramos la noción de identidad y símbolo. La identidad permite ordenar lo que pasa durante el tiempo de presencia del habitante, mientras que el símbolo ayuda a caracterizar el entorno en esos momentos. Momentos del día que se marcan con gran intensidad por la interacción de sus habitantes en los espacios públicos del barrio. La ocasión en que los habitantes se enfrentan al espacio público del barrio, es cuando el barrio adquiere su identidad. Representación infantil como comunicador de ideas: Donde toda realización es algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior, o bien de determinadas construcciones en el cerebro o del sentimiento que se vive y se manifiesta sobre todo en un niño, ya sea a través de un relato, un dibujo, la construcción de un objeto o una conducta particular. Un rasgo característico en los niños es que dibujan de memoria, lo que podría dar como información la representación e la idea que tienen sobre un espacio, una situación o un objeto. Los niños dibujan lo que ya saben acerca de las cosas, lo que les parece más importante en ellas y, no en modo alguno lo que están viendo o lo que, en consecuencia, se imaginan de las cosas. Él niño no intenta ser naturalista y sólo mostrar el máximo parecido de la realidad en sus dibujos, ya que éste esta lleno de símbolos que es posible considerarlo como su lenguaje, su manera de decir lo que esta bien y esta mal, una manera de descubrir sus gustos, su opinión sobre las cosas, que por lo general es más aguda y critica que la del adulto. Esta mirada nos da, de cierto modo un punto de partida en la utilización del dibujo infantil como herramienta y modo de expresión de su representación sobre el territorio de la escuela.


39

La relación de la escuela en la ciudad Una gran parte de la organización de los padres es en función al horario de la escuela, la entrada y salida, esto produce un fenómeno urbano no fácil de administrar tanto para las escuelas como para la organización pública. El trayecto a la escuela ejerce una influencia importante en los niños como la oportunidad de jugar, en algunos casos el momento de independencia, el contacto con la ciudad y la naturaleza. Se crea un mundo cotidiano y reconocible que se estructura y se es apropiado según la calidad de los espacios públicos y la permanencia en ellos. La primera y muchas veces última actividad exterior de los niños es el recorrido de la casa a la escuela y de la escuela o academia a la casa. La escuela es de cierta forma vivida por los niños como un lugar de trabajo, pero a diferencia del símbolo que representa el trabajo para los adultos, la escuela tiene para ellos un lugar en el barrio y en la ciudad; muchas veces gracias a ella se interesan en otras cosas como la piscina, el estadio, la confitería, la panadería, el restaurant, cierto tipo de comercio y hasta a la arquitectura. A partir de esto se puede ver la influencia que ejerce en la vida escolar la localización de la escuela, ya que más allá de la importancia del trayecto mismo para ir a la escuela esta ejerce una influencia a sus alrededores; el comercio, el transporte, el ritmo de las actividades en el espacio inmediato, el paisaje, el mobiliario urbano, el tipo de seguridad, el acondicionamiento de plazas y espacio públicos, etc. Ciertamente no existe un “barrio de la escuela” como tal, pero de algún modo la escuela conforma un espacio que los habitantes reconocen, se apropian e identifican y que generalmente se asocia a un territorio, que podríamos nombrar como “territorio de interacción de la escuela y la ciudad”. Este territorio esta compuesto por una red de espacios públicos en los que la presencia del comercio, equipamientos públicos, personas, y la organización urbana está marcada, junto con los usuarios como niños y padres, en su mayoría las madres. Los espacios públicos están cargados de significación y representaciones, es en donde las características de una sociedad se manifiestan, se hacen visibles al resto de la ciudad. Esta carga simbólica que está ligada con un tipo de práctica en especial, como la de la actividad escolar, se llena de sentido para sus usuarios. Se hace reconocible y nombrable, como por ejemplo el “territorio de la escuela”, el “barrio de mi escuela”, etc. Ese espacio está cargado de afectividad donde se mezclan las categorías sociales y la articulación del espacio construido. La ciudad es un actor educador que tiene una dimensión multicultural, donde se puede dar una oportunidad de aprendizaje formal e informal. Por si misma constituye un recurso educativo; la arquitectura, museos, gente, escuelas, etc. También es notable la experiencia educativa de la Escuela Karol de Cracovia, en la población “José María Caro”, como una posibilidad de


40

desarrollar las habilidades necesarias para la participación democrática de nuestros niños y jóvenes, motivo por lo cual difundo esta experiencia, para que los docentes de nuestra comuna la revisen y diseñen nuevas experiencias. Escolares al poder19 Artículo que informa de la experiencia con el sistema de auto-gobierno impuesto por los alumnos de la escuela Karol Cardenal de Cracovia, de la comuna “Pedro Aguirre Cerda”. Una pequeña república gobernada por escolares rige su destino en la población José María Caro, comuna de Pedro Aguirre Cerda, en Santiago. Con una población cercana a los 800 alumnos, la nación – escuela Karol Cardenal de Cracovia, funciona a base de un sistema de gobierno milenario: la democracia. La escuela ha desarrollado un sistema de auto-gobierno ejercido por los propios alumnos, desde kínder hasta 8° básico, quienes eligen a sus candidatos, opinan, proponen e implementan medidas. La escuela básica Karol Cardenal de Cracovia se declaró república independiente en 1996, después de aprobar una constitución política sometida a sufragio en un plebiscito que obtuvo el 87% de aprobación por parte del alumnado. A contar de entonces, el establecimiento sufrió una transformación que lo convirtió en un verdadero “país”, con economía, instituciones, alcaldías y ministerios. Cada curso es una comuna, y cada comuna tiene alcalde, departamentos de finanzas, educación y prensa. De esta manera, los antiguos presidentes de curso se transformaron en alcaldes, con responsabilidades afines al nuevo cargo. Todos los meses el ministro de hacienda y economía gira un cheque a los alcaldes y les paga el sueldo que corresponde a cada curso de acuerdo a la asistencia y la puntualidad que haya tenido. ¿Un cheque? Sí, el colegio tiene dinero propio: el karolmérito, monedas y billetes con la imagen del presidente del año anterior, el mejor ministro, el mejor alcalde. Lugares donde gastar los karolméritos no faltan. Los supermerkarol, un invento del ministerio de la familia, son pequeñas ferias donde los niños venden ropa que les haya quedado chica, juegos de nintendo, juguetes, etc. Hay alumnos que incluso les han comprado ropa a los padres en estas tiendas escolares. Está a su vez la jugarteca, donde los estudiantes “arriendan” juguetes por siete días a cambio de karolméritos. Transcurrido ese plazo, deben devolver los juguetes para que otro alumno o alumna pueda utilizarlos. Marcus (6° básico) es el presidente de la república para el año 2005. Salió elegido después de unas elecciones muy reñidas en las que tuvo que imponerse a Paloma, candidata rival quien resultó ser una oponente formidable. La campaña presidencial duró tres semanas, los cursos más 19

Página web de “Educar Chile: Escritorio del Estudiante. 17 de mayo 2005.


41

chicos podían votar por quien quisieran por carecer de candidato propio y la mayoría tenía ya fijadas sus preferencias sobre uno u otro candidato. “La campaña fue durísima (dice Marcus), teníamos que ir de un lado a otro, visitar cursos para enunciar nuestros programas de gobierno y convencer a los demás de que votaran por nosotros. Incluso perdimos clases por la campaña, fue un esfuerzo tremendo”. Marcus tuvo clara su vocación desde que llegó al colegio, en tercero básico. Quiso postularse a presidente enseguida, pero se le exigía para ello al menos un año de permanencia en la república. Ocupó entonces el cargo de Jefe del departamento de educación de la comuna (curso), responsabilizándose de velar por que sus compañeros dispusieran en todo momento de los materiales de estudio y cumplieran sus compromisos con las asignaturas. Al año siguiente fue elegido alcalde, y al subsiguiente ascendió a la jefatura del departamento del interior. El plan de gobierno con el cual obtuvo la presidencia se preocupaba sobre todo de dar más participación a sus compañeros, en concordancia con el lema del colegio: “No se queje, reclame”. “Si te das cuenta (afirma) los chilenos nos quejamos siempre pero nunca exigimos lo que queremos. La gracia es reclamar por lo que nos interesa, darle opinión a todos”. Por eso hay planes de instalar un buzón donde los estudiantes puedan escribir todo lo que les moleste o les interese resaltar. Ya tienen visto un hermoso buzón metálico y están negociando con el dueño, que exigen por él la suma de 25 mil pesos. Si logran convencerlo de que baje el precio a 20 mil, estarán listos. Luis Montesinos (8° básico) está a cargo de la Dirección Escolar de Comunicaciones, encargándose de dirigir la Radio Karol y la comunidad virtual del colegio. Radio Karol sale al aire con música durante los recreos y con tres programas de 13:30 a 14:15: Karolcachureos, un espacio de humor; Destacados del día, donde se mencionan los estudiantes ejemplares; y Las Buenas Noticias, que dan cuenta de las novedades de la república Karol. Entre los próximos pasos de Luis está lanzar un diario escolar que tenga frecuencia mensual, e incorporar a los apoderados a la comunidad virtual. En medio ambiente también se ha trabajado mucho. Danilo Díaz (7° básico), ministro del sector, trabaja por ayudar a crear conciencia ecológica. Su cartera ha presentado varios proyectos a la dirección del colegio para plantar cactus y otras plantas ornamentales. En estos momentos promueve una campaña por el buen uso del vocabulario. Otro aporte es el que realizan algunos dirigentes sociales de la comuna de Talagante, a la que hago mención, para que otros dirigentes asuman propuestas como ésta: Talagante fue testigo del primer encuentro de Juntas de Vecinos Infantiles http://www.participemos.cl/index.php?option=content&task=view&id=297&I temid=31


42

Los niños -aunque a los adultos nos parezca impensado- también tienen inquietudes de participar en organizaciones comunitarias, en su barrio, villa o población. Un claro ejemplo de ello es lo que está sucediendo en diversas unidades vecinales de las comunas de San Joaquín y Talagante, en las que se han organizado Juntas de Vecinos Infantiles, con el respaldo de la organización adulta respectiva Ana Alegría, una de las dirigentes vecinales adultas de San Joaquín, señaló que "La nuestra se ha transformado en la comuna pionera de este nuevo tipo de organización". Alegría añadió que "Las Juntas de Vecinos Infantiles son respaldadas y escuchadas por las autoridades comunales, incluyendo al propio Alcalde, que en diversas ocasiones se ha reunido con los dirigentes de ellas, para escuchar sus problemas, proyectos y labores que están realizando en pos de sus asociados". Las juntas de vecinos están conformadas por socios cuyas edades fluctúan entre los 5 y los 17 años de edad, y sus dirigentes –presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y directores- son electos en forma directa y democrática, tal como lo hacen las organizaciones adultas en las que se apoyan. Para extender y dar a conocer esta experiencia, Juntas de Vecinos de Talagante – Nahuel, Villa Esmeralda V, Villa Las Hortensias y Clara Solovera II) organizaron el Primer Encuentro de Juntas de Vecinos Infantiles de Talagante y de San Joaquín, que se llevó a efecto el sábado 4 de marzo, en los salones del Balneario Municipal de "Tegualda", en Talagante. En la ocasión se reunió una centena de niños y jóvenes provenientes de las organizaciones vecinales infantiles de ambas comunas, apoyados por los referentes adultos de sus respectivos sectores. Fernando González, tesorero de la Junta de Vecinos Nahuel de Talagante y coordinador del evento, señaló que "Esta experiencia de reunir a jóvenes dirigentes y socios de Juntas de Vecinos Infantiles de las comunas de San Joaquín y Talagante, fue muy gratificante, por el espíritu de fraternidad y compromiso cívico manifestado por los niños participantes". Entre las Juntas de Vecinos Infantiles asistentes estaban Villa Las Hortensias, Villa Esmeralda V, Población Clara Solovera II, todas de Talagante, y "Los Chicos del Barrio", "Niños en Acción" y "Niños Talentosos" que representaron a la comuna de San Joaquín. En la reunión plenaria, los cuatro grupos de trabajo conformados por los pequeños dirigentes vecinales, coincidieron en sus resoluciones, en temas como luchar por una efectiva vigencia de la Carta de los Derechos del Niño, por un ambiente sin contaminación y por un mayor apoyo de las autoridades municipales a sus proyectos, entre los que se encuentran la implementación de canchas deportivas, la recuperación de plazas y el levantamiento de áreas verdes en sitios eriazos. En el encuentro estuvo presente el representante de Carabineros de Chile, cabo Marcelo Parada de la 23ª Comisaría de Talagante; Pedro Valdés de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Jefe de Gabinete de la


43

Municipalidad de Talagante; la concejal Angie Farias y Cristián Sandoval, representante del Director de la División de Organizaciones Sociales, D.O.S., quien se dirigió a los presentes entregando un saludo del Gobierno y felicitando a los organizadores "Porque este es el inicio de una nueva forma de incentivar a la participación de niños y jóvenes, en los problemas que aquejan a su entorno y en la búsqueda de soluciones en conjunto entre todos los miembros de la comunidad", destacó. Es interesante considerar la voluntad política del FOSIS y revisar la sistematización de esta entidad en la Octava Región, pues bien podríamos participar en la coordinación este tipo en la Región Metropolitana, en conjunto con entidades de Gobierno como esta. En todo caso es interesante revisarla y ver las redes de apoyo con los gobiernos locales que se establecieron:

Con la opinión de los Niñ@s Juntos Ganamos20 Presentación Para el Fondo de Solidaridad e Inversión Social - FOSIS, la participación ciudadana entendida como la expresión del valor de la autodeterminación individual y colectiva constituye un eje central de su gestión, en la medida que permite a las personas, grupos y comunidades, involucrarse profundamente con su propio proceso de desarrollo y ejercer el derecho de decidir por sí mismas. En la estrategia de trabajo institucional se incorpora la participación ciudadana a través de la implementación de diversos procesos y mecanismos que permiten a las personas, familias, grupos y comunidades, compartir decisiones en temas y ámbitos de la vida propia y comunitaria que los afecta directamente. Uno de los mecanismos institucionales orientados a promover la participación ciudadana ha sido la generación de una metodología específica que permite incorporar a los beneficiarios directos en la evaluación de los Programas y Servicios que se ponen a su disposición. En el marco de la agenda de participación ciudadana y de protección a la infancia impulsada por el Gobierno y considerando la experiencia acumulada a partir del desarrollo de los encuentros de participación denominada “Juntos Ganamos” - la flexibilidad de la metodología diseñada y probada – surge el interés del FOSIS por diseñar e implementar iniciativas de promoción de la 20

Mirta Mora. FOSIS, nivel central. 2006.


44

participación infantil y se ha propuesto de manera estratégica, implementar una línea de consulta y participación de niños y niñas, que permita cumplir con dos finalidades centrales: 9 Aportar a la construcción e implementación del Sistema Integrado de Protección a la Infancia. 9 Generar innovación programática en materias referidas al desarrollo e integración de niños y niñas que pertenecen a sectores de pobreza en los que trabaja la institución. En el marco de las orientaciones estratégicas presentadas por la Dirección Ejecutiva para el periodo de gestión institucional 2006 – 2010, se realizó un ajuste a la metodología de participación “Juntos Ganamos”, de manera tal que permita generar espacios de conversación con niños y niñas, en las que ellos y ellas puedan opinar sobre los temas de su vida cotidiana en los cuales aprecian que existen dificultades o áreas en los que requieren apoyo específico para sentirse más protegidos y considerados. De tal manera, la metodología de participación infantil, será implementada en las trece regiones del país durante el año 2006 y fue puesta a modo de prueba en la Región del Bío bío a través de 4 encuentros de carácter provincial ya ejecutados. El presente documento, expresa los principales resultados que aparecen en la sistematización preliminar de los encuentros realizados, como un aporte a las consideraciones que se tendrán presente, para la definición del Sistema Integrado de Protección a la Infancia y adicionalmente como una contribución a la política de participación, comprometida por el actual Gobierno para los servicios públicos. Justificación de la Iniciativa: El diseño y la implementación de los encuentros de participación infantil, se fundamentan en los siguientes antecedentes principales: 1. La participación Infantil como uno de los derechos consagrados en la Convención Internacional por los Derechos del Niño. En el marco de los contenidos de la Convención Internacional por los Derechos de los Niños, uno de los principales desafíos que se impone el FOSIS, dice relación con la generación de mecanismos y experiencias concretas, en las que niños y niñas pueden ejercitar derechos consagrados en el ámbito de la participación.

Para ello nos proponemos promover el desarrollo de experiencias concretas de participación, bajo la figura de encuentros, en las que niños y niñas ejerciten los derechos referidos a la participación, reconocidos en la “Convención Internacional por los Derechos del Niño”. 2. El valor de la participación en la gestión del FOSIS.


45

El FOSIS, entiende la participación ciudadana como expresión del valor de la autodeterminación individual y colectiva, en la medida que permite a las personas, grupos y comunidades, involucrarse profundamente con su propio proceso de desarrollo y ejercer el derecho de decidir por sí mismas.

Desde esta perspectiva, el FOSIS se ha propuesto innovar en la agenda programática, generando y/o ajustando su oferta de servicios dirigidos a la infancia, considerando para ello los diagnósticos que actualmente posee, la experiencia desarrollada a la fecha y la opinión que recoja desde los propios niños y niñas a través de estos encuentros participativos. Adicionalmente, espera profundizar la complementariedad en el trabajo con otros, a partir de los resultados obtenidos en la conversación directa con niños y niñas. 3. Los desafíos institucionales en materia de protección a la infancia y participación ciudadana definidas para el periodo 2006 – 2010 en el marco de la nueva agenda de Gobierno. La Dirección Ejecutiva, ha establecido entre otros desafíos, el constituirse en “Soporte al Sistema de Protección a la Infancia” y “Fortalecer el Eje Comunitario y de Participación Ciudadana”.

Para efectos del sistema de protección a la infancia, se propone consolidar e innovar una oferta programática y ser “agente” de debate en la acción intersectorial; y a través de su matriz programática actual y sus innovaciones y, mediante la profundización de los vínculos con la sociedad civil – abordar el eje comunitario y participación ciudadana. Descripción General de los Encuentros 1. ¿En qué consistieron los encuentros? Se desarrollaron 4 encuentros con niños y niñas, a nivel provincial en la Región del Biobio, que tengan entre 7 y 14 años, pertenecientes en este caso, a familias atendidas por el Programa Puente. Se esperaba que en estos encuentros, se generara un acercamiento de los niños y niñas participantes, con el propio FOSIS y otros servicios vinculados a la infancia. 2. Sentido de los encuentros: La Convención Internacional por los Derechos del Niño, establece y reconoce el derecho de todo niño y niña, a emitir opiniones en todas aquellas materias que son de su particular interés y que los afectan directamente, teniendo para ello en consideración su grado de madurez.


46

Desde esta perspectiva, el FOSIS considera imprescindible que la innovación en las estrategias de intervención, destinadas directamente a atender una o más de sus necesidades, se diseñen tomando en cuenta la perspectiva y visión particular de los propios niños y niñas, de manera tal de aumentar su pertinencia y efectividad. 3. Objetivos de los encuentros: La innovación programática, sobre los instrumentos institucionales de intervención e inversión en infancia, se constituye en un desafío mayor, pues recoger la percepción de niños y niñas a modo de insumo para el diseño de intervenciones específicas, requiere generar mecanismos adicionales para hacer efectivas en el corto plazo, propuestas que surjan en los espacios de diálogo directo del FOSIS con niños y niñas. En tal sentido, se establecieron los siguientes objetivos: Objetivo General: “Ampliar y profundizar el aprendizaje institucional a partir de la percepción y opinión de niños y niñas, usuarios directos o indirectos de iniciativas especificas provistas por el FOSIS, como fundamentos complementarios a otros diagnósticos, para innovar y/o mejorar la practica institucional y de otros servicios públicos, en materias referidas al desarrollo infantil. Objetivos Específicos: ¾ Generar y proveer un espacio para que los niños y niñas ejerzan el derecho a la participación y expresen su visión particular sobre cómo creen que deberían ser protegidos y apoyados por los adultos, en los ámbitos en los que ellos se desenvuelven cotidianamente. ¾ Diseñar una metodología, que permita escuchar y conocer la opinión de los niños, en los temas de su competencia, considerando el grado de madurez y desarrollo de ellos. ¾ Transformar las opiniones sistematizadas de los niños y niñas, en aportes al diseño las innovaciones programáticas del FOSIS y el diseño del Sistema de Protección a la Infancia. 4. Actores relevantes de los encuentros: Para que la implementación de estos encuentros, cumpla con los fines que se propone el FOSIS, es necesario considerar en su ejecución, a los siguientes actores relevantes: Niños y niñas Corresponde a los destinatarios o actores principales de los encuentros y son niños y niñas de entre 7 y 14 años. En el caso de los encuentros


47

realizados, los niños y niñas provinieron de las siguientes comunas de la Octava Región: Provincia Comunas Provincia Comunas Provincia Comunas Provincia Concepción Coronel Chiguayant e

Lebu Arauco

Ninhue

Bio Bio Contulmo

Concepció Lota n Santa Juana Florida Penco

Tomé

Laja

Cañete Arauco

Hualqui

Talcahuano

Curanilahue Tirúa Cabrero

Quilaco Quilleco San Rosendo Santa Bárbara Tucapel Yumbel Chillán

Bio Bio

Mulchén Negrete

Ñuble

Ranquil Coihueco Chillán Viejo El Carmen Ñuble

Ñiquen Quirihue

Comunas

Total comunas

Pemuco Pinto Quillón San Ignacio Yungay 39

El FOSIS Regional: La participación del FOSIS, representado por los Directivos y/o Profesionales de nivel regional, responsables de los procesos de diseño e implementación de las estrategias de intervención e inversión institucional, son la principal contraparte de la conversación y diálogo que se espera desarrollar con niños y niñas en estos encuentros. De esta participación, se espera lograr la articulación necesaria con otros públicos, para canalizar las expresiones y opiniones de los niños en las materias referidas al bienestar y protección infantil y trabajar en complementariedad a partir de los resultados de dicha conversación. Representantes de las redes de servicios que atienden directamente a niños y niñas: Corresponde a representantes de quiénes se constituyen como principales agentes mediadores del desarrollo de los niños y niñas, en los espacios en los que ellos realizan su vida cotidiana, en particular el espacio familiar, escolar y barrial - comunitario. Nos referimos a Directores de Establecimientos Educacionales, Profesores y Educadores, Representantes de servicios vinculados a la Recreación, Cultura y Deportes, Dirigentes de Organizaciones Sociales y Juntas de Vecinos, Representantes de Centros de Padres y Apoderados, entre los principales. Autoridades Comunales y/o provinciales: Corresponde a las autoridades, que tienen bajo su responsabilidad la toma de decisiones respecto de los temas y materias que afectan e impactan en la vida cotidiana de los niños y niñas de un determinado territorio (comunal,


48

provincial o regional). Nos referimos a Alcaldes o Alcaldesas, Encargado Municipal de Educación, Encargado Municipal de Salud, Encargado Municipal de Atención Social y Encargado Comunal de Programa de la Infancia, entre los principales, Gobernadores(as) entre los principales. Adicionalmente se considera la participación de autoridades de nivel regional, encabezados por el Intendente o Intendenta, en su calidad de representante de la Presidenta en la Región y otras autoridades relevantes en los procesos de toma de decisión y/o de diseño de políticas dirigidas a la infancia. Monitores del trabajo de los niños: Uno de los actores de mayor importancia al momento de implementar los encuentros, son las personas que se desempeñaran como facilitadores de la conversación que se realizará con los niños y niñas, básicamente porque en ellos radicará la responsabilidad de guiar la conversación y de generar condiciones que faciliten la expresión espontánea de opiniones por parte de los niños y niñas, sin conducir o inducir determinadas respuestas. Se consideró contar con un facilitador por cada 10 niños y niñas participantes. Con estos encuentros ¿Qué ganamos? Atendiendo al sentido con el que fueron concebidos los espacios de diálogo institucional con sus usuarios, estos encuentros pretenden aumentar el capital social de todos los actores que se involucren en su implementación, lo que se puede expresar de manera metafórica en el concepto “juntos ganamos”, al escuchar lo que niños y niñas opinan en materias relativas a su bienestar. En consecuencia, Los niños ganan:

Un espacio concreto para expresar sus opiniones. Vínculo con la autoridad que los escucha. Visibilizar la visión y percepción sobre su propia realidad. Una vivencia a partir del ejercicio de los derechos de participación.

El FOSIS gana: Una oportunidad para escuchar, aprender y aprehender desde los planteamientos que realizan los niños. Un insumo para innovar y generar propuestas de intervención, en los temas que los niños han mencionado, y en los métodos de diálogo y participación ciudadana. Oportunidad para profundizar estrategias de complementariedad para trabajar en conjunto sobre los resultados que aparecen en la conversación y diálogo con los niños.


49

Las Redes ganan: Oportunidad de contacto directo con los niños, en tanto usuarios de sus Programas. Validar desde la opinión de los niños, el sentido de su propia gestión institucional. Reconocimiento de sus logros y las debilidades de los servicios y beneficios que aportan a los niños. La opinión pública gana: Espacio y oportunidad para conocer la opinión de los niños de primera fuente y para observar la interacción de los niños con la autoridad en función de los temas que a los niños les preocupa. La Metodología. El principal desafío del diseño de estos encuentros, se refiere a generar espacios de participación genuina, para que niños y niñas pudiesen expresar sus opiniones sin la “influencia” directa de la opinión de los adultos. Se buscó generar un espacio de conversación entre el FOSIS, otros servicios públicos y los propios niños y niñas, que pusiera como foco de dicha conversación, los temas que los propios niños y niñas propusieran. Atendiendo a dicho desafío, el diseño metodológico considero los siguientes aspectos: 9 Características del desarrollo de los niños y niñas participantes. La Convención Internacional por los Derechos de los Niños, indica que la opinión de ellos, en las materias que les afectan, debe ser considerada teniendo presente el grado de desarrollo y madurez que tengan, de manera que su participación sea pertinente (preguntar sobre las materias que tienen que ver con la vida cotidiana). 9 Principios de los mecanismos de aprendizaje de niños y niñas: La metodología específica y el diseño de las actividades del programa de trabajo de estos encuentros, se sustenta sobre dos criterios o principios relacionados con las características del aprendizaje de los destinatarios. Estos son: ¾ Carácter lúdico: A diferencia de los encuentros con adultos, los espacios de participación infantil, deben considerar que los mecanismos de motivación, concentración y mantención de la atención de los niños y niñas son más acotados y requieren de elementos visibles y concretos para concitar el interés de ellos. De tal manera el principio de “hacer mediante el juego”, es uno de los principales fundamentos de la metodología de los encuentros. ¾ Participación activa: Cualquier experiencia de aprendizaje o vivencia significativa en los seres humanos, tiene mayores


50

posibilidades de ser aprehendida, si es el destinatario de la experiencia o vivencia se constituye en el “actor principal”. En consecuencia, las actividades deben permitir que cada participante sea actor protagónico, con tiempo para expresarse y oportunidades para decidir de que manera se desea expresar. 9 Disposición y apertura institucional para escuchar el mensaje de los niños y niñas participantes: La forma más habitual de relacionarnos con niños y niñas, es a través de preguntas, frente a las cuales la respuesta es aprobada o reprobada por los adultos que dirigen la conversación (¿cómo estás? ¿Cómo te fue en el colegio? ¿Qué tal la prueba? ¿Hizo las tareas?). No existe un modo institucional transversal de establecer diálogos con el mundo infantil. Para poder realizar los encuentros y sostener una conversación con los participantes, el FOSIS se tuvo que preparar para generar un espacio en el que a partir de una o más preguntas claves, de tipo divergente, se desencadenara la expresión de ideas y opiniones de los niños, sin establecer juicios de valor o estándares de validez de las respuestas. 9 Resguardar la integridad y el cuidado de los niños y niñas participantes durante el desarrollo de los encuentros: Requirió un esfuerzo especial de coordinación y sincronía de la programación, incluido el contrato de seguro para los infantes asistentes. Considerando tales criterios fundamentales, las actividades de los encuentros, fueron variadas, de corta duración, con elementos lúdicos de motivación, con apoyo del material de trabajo suficiente y con espacios de distensión intercalados con los espacios de conversación. En consecuencia, a partir de las consideraciones anteriores, se diseñó el siguiente programa de actividades. Actividad

Traslado

Acreditación

Descripción Cada niño es retirado desde su hogar y trasladado al recinto del encuentro, contando con todas las formalidades y autorizaciones debidamente firmadas. El traslado es acompañado por monitores jóvenes, que en este caso fueron los Apoyos Familiares de la comuna (Programa Puente). Cada bus o móvil está señalizado con un número y la procedencia (comuna – territorio) En el trayecto entre el hogar y el lugar del encuentro, los monitores de apoyo entregan a cada niño, su credencial previamente preparada con el nombre, la comuna, el número de bus y los datos aportados por los padres en la ficha de inscripción y autorización. Adicionalmente se entrega a cada niño, una pañoleta de color que representa al grupo al que

Duración Estimar y planificar los tiempos de traslado de los niños, de manera que la duración del trayecto no sea más de 1 hora

Durante el trayecto del traslado.


51

Desayuno

Presentación encuentro

Actividad

Acreditación lúdica

Pausa “Terremoto”

Obra de teatro

se va a integrar durante todas las actividades del encuentro. Al llegar los niños y niñas al recinto, son esperados con desayuno que se encuentra dispuesto en mesas señaladas con el número y color de grupo. Cada mesa es acompañada por un adulto cuya misión es generar un clima de confianza inicial en los participantes. Durante esta actividad, inician su participación, los conductores del encuentro (especializados en trabajo con niños), los que a través de una conversación lúdica, aportan contenidos para la comprensión del sentido del encuentro de manera inicial. Luego del desayuno, los niños y niñas se trasladan a la zona de trabajo de grupos, que se encuentra preparado con mesas habilitadas y señaladas con los números y colores de los grupos, con la presencia del facilitador (debida y del previamente capacitados). Los animadores presentan el encuentro con preguntas generales a todos los niños y juegos de preguntas lúdicas a algunos niños (sus comunas, sus nombres, etc.). Invitan a los participantes a presentarse en su grupo. Descripción Esta actividad tiene por finalidad, crear un clima de trabajo de grupo cálido, relajado, amable y reforzar el sentido de identidad personal, de cada uno de los niños. Se trata de reforzar la idea de que ellos son particulares y que queremos escuchar sus opiniones personales. Los facilitadores dirigen la presentación de cada niños, a través de algún juego o canción y luego grafican en un dibujo o collage, el nombre del grupo su composición y sus características. El papelógrafo de cada grupo, se expone en “tendederos de ropa” para que todos los participantes lo puedan observar Se trata de una actividad de recreo “dirigida” por los conductores. Con música de fondo se desarrollan actividades de motricidad gruesa, especialmente baile, saltos, aplausos, para distender el clima de trabajo y para marcar el paso a otra actividad. Para motivar la conversación central del encuentro, se realiza una introducción a través de una presentación de una obra de teatro en la que se muestra la historia de un niño y su familia. En la historia a los niños les gusta realizar una

El tiempo necesario hasta que todos los niños hayan arribado al recinto y tomado desayuno.

10 minutos.

Duración

20 minutos.

10 minutos

10 minutos


52 actividad (fútbol o baile) y permite ilustrar aspectos de la vida cotidiana del niños y su familia. Luego de la presentación, los facilitadores inician la conversación preguntando a los niños, que temas o actividades les gustan o quisieran conversar. Luego de describir esos temas, el facilitador pregunta por los aspectos que más les gusta del tema y los aspectos que menos les gustan del tema. El facilitador ha sido preparado Taller “Las noticias de para guiar esta conversación y para realizar los 30 minutos los Niños y Niñas” “señalamientos” que sean más pertinentes a los temas que van apareciendo en la conversación. A partir de los contenidos que los niños ponen en la conversación, el facilitador orienta la selección del tema que al grupo le parece más importante y a partir de éste, se construye un “diario”, en el que las noticias son los aspectos relevantes del o los temas seleccionados. Se repite la actividad, con música de fondo se desarrollan actividades de motricidad gruesa, Pausa “Terremoto” especialmente baile, saltos, aplausos, para 10 minutos distender el clima de trabajo y para marcar el paso a otra actividad.

Actividad

Reunión de los representantes de los servicios públicos asistentes

Hora de “Preguntones”

los

Presentación de las autoridades

Descripción En paralelo a la actividad de los niños y niñas, se desarrolla una reunión en la que participan todas las autoridades presentes, con la finalidad de explicarles el sentido del encuentro, orientar su participación en los grupos de trabajo y comprometer la continuidad del trabajo, luego de realizado el encuentro, a partir de los resultados de la conversación sostenida. Se explica que los niños saben de su participación y que esperan a través de ellos, hacer una pregunta a la Presidenta Michelle Bachelet, y que en ese marco, como representantes de la autoridad, serán investidos con la “Banda Presidencial”. Se busca representar de manera visible para los niños y niñas, la importancia del diálogo con las autoridades presentes. En paralelo y luego del 2º “terremoto”, los niños vuelven a la conversación en grupo y a partir del “diario” preparado, concuerdan una pregunta que quisieran plantear a la Presidenta, a través de la autoridad que se integrará a la conversación del grupo. Al momento de tener las preguntas en cada grupo, se realiza una presentación de las autoridades (tíos y tías) investidas con la Banda Presidencial. En este momento el Intendente o Intendenta saluda a los

Duración

30 minutos

10 minutos

5 minutos


53 participantes en su calidad de representante de la presidenta en la Región. En su defecto el saludo lo realiza el Gobernador o Gobernadora y el Director o Directora del FOSIS. Al momento de ser presentada, cada autoridad es integrada a un grupo de conversación. Una vez que la autoridad se integró a su grupo, los niños y niñas les cuentan los contenidos de la conversación realizada y plantean la pregunta Continuación de la preparada. Este momento es para que las autoridades “Hora de los escuchen y luego respondan aún cuando la pregunta Preguntones” se refiera a materias de otro servicio. De esta conversación y de los “acuerdos” tomados se levanta una Acta firmada por los niños y niñas y por la autoridad participante. Terminadas las actividades, redisponen los diarios de los niños en el tendedero y pasan al almuerzo, que debe estar dispuesto en mesas con el Nº y color de Almuerzo grupo y debe considerar un menú de gusto general de niños y niñas. Asimismo, debe contar con personal de servicio suficiente, de manera que no esperen largos momentos de espera

Actividad

Tarde recreativa

Regreso al domicilio

15 minutos

El tiempo que sea suficiente para que los niños se alimenten con tranquilidad a su propio ritmo.

Descripción Duración Luego del almuerzo, se desarrolló en todos los casos, un periodo de recreación menos dirigido, organizando actividades recreativas por zonas para que los niños y niñas participantes, se integraran 1 hora según el gusto personal. Esta actividad es acompañada por monitores especialistas en recreación y actividades con niños y niñas. Mientras los niños y niñas se encuentran en la actividad recreativa, se organizan los buses y móviles de traslado, de manera que puedan los niños subir al que le corresponde según lugar de procedencia. Antes de subir al Bus, la organización del evento les hace entrega de un presente (mochila), como agradecimiento a la disposición mostrada y al aporte que realizaron. El regreso es acompañado por los mismos monitores del traslado inicial y cuentan con colación para el trayecto. El encuentro culmina cuando se tiene el reporte de que todos los niños y niñas llegaron a sus domicilios.

Para la correcta implementación de los encuentros, el FOSIS ha diseñado una guía metodológica que describe con detalle, cada una de las actividades incluidas en el Programa de los Encuentros. Adicionalmente ha


54

preparado una guía para la capacitación y preparación de los funcionarios y funcionarias que cumplirán la función de “facilitadores de grupo”. Los resultados de la conversación sostenida con los niños y niñas de la Región del Biobio. En la región del Biobio, se realizaron los 4 Encuentros programados y si bien la finalidad principal era poner a prueba el diseño y el método, aparecieron contenidos de alta importancia para la gestión pública en materia de infancia, los que serán expuestos en esta parte del documento. A juicio institucional, los niños y niñas abordaron y propusieron temas de alto significado y connotación para la vida de ellos y en consecuencia, han sido considerados por el FOSIS desde la magnitud que implica el ejercicio llevado a efecto - escuchar a los niños y niñas – y proyectar alternativas a futuro, desde las áreas de gestión pública que se ven interpeladas a partir de dichas opiniones, junto a las redes de soporte correspondientes. ¿Quiénes participaron? Aproximadamente 850 niños y niñas de entre 7 y 14 años, integrantes de familias atendidas por el Programa Puente, en las comunas indicadas en la presentación de la experiencia. Provincias Concepción Biobio Ñuble Arauco Total participantes

Participantes 425 139 148 138 850

¿Cuándo y dónde se realizaron los encuentros? Provincias Concepción Biobio Ñuble Arauco

Fecha 25 de marzo 6 de mayo 27 de mayo 17 de junio

Lugar del encuentro Concepción Los Ángeles Chillán Cañete

¿Qué nos plantearon los niños y niñas participantes? El resultado de la conversación del FOSIS con los niños y niñas asistentes a los encuentros, se traduce en opiniones, por tanto esta será la unidad de análisis. Los temas que nos plantearon los niños, serán expuestos según categorías que organizan los contenidos de dichas opiniones.


55

Los planteamientos de los niños, han sido copiados y digitalizados de manera textual, desde las tarjetas o papelógrafos que ellos escribieron en los encuentros, por si solos o con apoyo de los facilitadores de los grupos de conversación. El análisis versa sobre los problemas y los tipos de problemas que afectan a los niños. ¿Cómo se organizaron las categorías de análisis? Habitualmente asociamos contenidos a los diversos sectores relacionados de manera convencional con los temas centrales, en esta u otras experiencias. Surgen entonces, categorías asociadas al sector educación, salud, vivienda, recreación. Incluso la mirada desde la perspectiva de derechos (de los niños) puede permitir categorías de análisis más innovadoras. Sin embargo, atendiendo a la orientación que surge desde las opiniones de los niños y niñas, se decidió organizar el resultado de la conversación, a partir del ámbito de la vida cotidiana o espacios en los que se desenvuelven los propios niños y niñas, en los que las contingencias diarias tienen relevancia e importancia desde la percepción particular de ellos y ellas. Una primera lectura de las opiniones registradas, nos evidenció tres grandes ámbitos en los que los niños señalar encontrar dificultades, o problemas o preocupaciones. Estas son: 9 El ámbito de la vida familiar. 9 El ámbito escolar. 9 El espacio comunitario. Adicionalmente aparecen dos categorías complementarias, descritas arbitrariamente como: 9 Preocupaciones de carácter transversal, es decir, que podrían ser vivenciadas en cualquier ámbito de la vida cotidiana, y que constituyen una clara fuente de preocupación, y 9 Temáticas de tipo personal, que en los casos en que aparece está fuertemente ligado a preocupaciones sobre los amigos y amigas de los niños y niñas participantes. Cabe señalar que los contenidos que a continuación se relatan en el marco de las categorías descritas, no pretender reflejar un valor estadístico, sino más bien, pretende resaltar las áreas en las que los niños encuentran dificultades y expresan problemas que los afectan a ellos, o a sus amigos, su familia, en su escuela, con sus profesores, en su barrio y en su comunidad. Nos interesa destacar los aspectos en los que diversos actores del servicio público, podían incorporar mejoramiento a su gestión, a fin de garantizar un mejor bienestar, protección y condiciones óptimas para el desarrollo e integración de niños y niñas. Retomando las categorías identificadas a partir de las opiniones de los niños y niñas, una segunda lectura permitió establecer tipos de problemas o


56

dificultades que reportan los niños y niñas, que son susceptibles de ser incluidos en una u otra categoría. No obstante lo anterior, lo que aparece como más probable, que el tipo de problema se repite en uno u otro ámbito, aún cuando la diferencia se marca principalmente por los actores involucrados en las situaciones descritas. Lo anterior permite explicar por qué las categorías y los tipos de problemas no se diferencian ni son excluyentes entre sí. El ámbito de la vida familiar. Se entiende esta categoría, como la agrupación de opiniones en las que los niños y niñas reportan temas ligados a la familia, al espacio del hogar, a las interacciones entre sus integrantes, entre los principales. No se propone una definición de un tipo de vida familiar o de grupo familiar, sino que se expresan situaciones que ellos visualizan como problemas y/o dificultades de la familia, de la vivienda, de las relaciones entre ellos, de su posición, etc. Una agrupación según tipo de problemas, se refiere a las condiciones de la materialidad de la vivienda y a las condiciones del equipamiento con que cuenta la familia para realizar sus actividades diarias. Los niños y niñas describen precariedad e insuficiencia del equipamiento, a través de opiniones como las siguientes, “A mi hermanita le falta una cama” - “El problema que hubo en mi casa fue que la casa no estaba muy forrada y por eso mi hermano es asmatico” - “Me gustaria tener mi casa propia con todo (amueblada baño, etc.) pero no hay buena situación economica me siento mal por eso el hecho de no tener casa mi piesa, mi cama, etc. Me da pena. Chaoooooo", - “Problemas en su casa… tiene goteras y vive al lado de un rio y por eso se levanta tarde porque en la noche no puede dormir” “Faltan tazas para tomar once”. Dentro del mismo tipo de dificultades ligadas a la vivienda los niños y niñas manifiestan lo siguiente: “El problema qué yo tengo es que mis tios abuelos que es dechos la casa y yo no tengo casa propia” – “Me gustaria que mi tia tenga casa propia mi abuelita tanbien tenga su casa propia. Yo seria tan feliz tener mi casa propia” – “Yo tengo un problema que adonde vivo yo la casa que yo estoy viviendo no es mia es del ermano de mi papá y queriamos irlos a otra casa”. En general, los niños y niñas participantes, se dan cuenta de las limitaciones que tiene su casa y lo entienden como una situación que no está bien, que no corresponde y que si se resolviera, les cambiaría la forma de vivir en familia. Una siguiente agrupación corresponde a las “Normas Familiares”, que incluye situaciones que a los niños y niñas no les gusta, pues implica en general una sanción, “reto” por parte de los adultos, frente a un determinado comportamiento: “Cuando no termino mis tareas no me dejan jugar” – “Mi mamá me reta porque no se escribir ni leer y no hago las tareas. Mi mamá es linda y mi papá bonito” – “Para salir a jugar tengo que hacer mi


57

cama primero” – “Habeces tengo muchos problemas con mis padres por cuando me dicen que tengo que hacer algo no lo hago y por eso se forma los problemas” – “No me compran lo que quiero y no me gusta aser tareas”. En general respecto de este tipo de situaciones, los niños muestran que frente a determinadas acciones, los padres imponen una determinada norma que en general provoca disgustos en ellos y ellas. Otra categoría de un tenor similar, pero de mayor impacto, se refiere a situaciones de maltrato por parte de los padres. Por ejemplo: “Cuando a los niños les pegan sin saber porque sus padres” – “Llo conosco a un niño que la mamá le pega mucho y la mamá cuando le paso algo le echa la culpa a su hijo” – “Mi mamá es mui mañosa conmigo abeses” – “Cuando a los niños les pegan sin saber porque sus padres”. Ligado al maltrato que ejercen los padres, relatan otras situaciones referidas a malos tratos de los hermanos, especialmente los mayores u otros integrantes de la familia, por ejemplo: “El problema: es mi prina porque siempre me pega por cualquier cosa. Maria Jose” - En mi casa mi hermano me pega algunas veces” – “Mis hermanos pelean conmigo y me pegan”. Otro aspecto ligado al maltrato se refiere a los casos en que los niños y niñas reportan ser testigos de violencia entre sus padres, casos tales como: “Cuando mi papá y mi mamá se enojan y no me justo eso y estan enojados uno o dos dias” – “Mi mamá y mi papá se peliaron y mi mamá se quiere irce y mi papá no quiere que me vaya” – “Ver a mi mamá y a mi papá peliar me afecta mucho no ver a mi papá y que siempre me reten por culpa de mi tia” – “Mi papá toma y le pega a mi mamá y a nosotros también. Mi hermano toma y fuma. Yo defiendo a mi mamá” – “Mi problema es: Mi papá siempre pelea con mi mamá y eso me afecta mucho”. En general estas opiniones no dan evidencia que ellos y ellas sean víctimas del problema, pero reportan sentirse afectado cuando observan que los padres principalmente, se relacionan de manera violenta. Una agrupación de tipos de problemas del ámbito familiar, se relaciona con la necesidad de ser escuchados, de recibir apoyo y cariño, lo cual se puede apreciar a través de siguientes ejemplos de opiniones recogidas: “"A mi me falta que me den cariño y que me ayuden en mis tareas". Florida” – “La mayoria de jovenes se meten en las drogas por que sus padres no lo toman en cuenta no se preocupan de ellos. Los dejan al mundo que hagan lo que quieran” – “Mi padres no tiene buena situacion economica y a mi me preocupa por el futuro, a mi me gustaria ser arsenalera, soy buena alumna y por no tener dinero mi padre no me apoya. Somos 5 hermanos” – “Problemas con su mamá. Ella lo trata mal no lo apolla, el quiere


58

estudiar, no lo cuida. A mi me gustaria ayudarlo con sus probles. Problemas familiares. Ami me gustaria tener mi casa con mi mama ser feliz tener mi casa”. Lo que queda en evidencia, que los niños y niñas perciben que existen situaciones que requieren el apoyo de sus padres, pues no tener dicho apoyo, significa daño para su propio desarrollo. En una lógica similar, los niños relatan situaciones en las que ellos sienten que nos son escuchados, “Los padres no permiten que los niños opinene en "temas de grandes" – “Mi mamá no me escucha y mi papá tanpoco me escucha” – “Yo tengo una amiga que les falta el respeto a toda su familia porque no lo escuchan” – “Mi problema es que abeses me dejan jugar y abeses no abeses me escuchan y abeses no. Javier”. Respecto del mismo tipo de situaciones los niños y niñas reportan no ser considerados, que no los toman en cuenta, que a los padres no les interesa hablar con ellos o que no los valoran porque los encuentran infantiles. Fuertemente se manifiesta por parte de los niños, la necesidad de que los padres, en el espacio familiar, consideren sus opiniones al menos en el acto de escucharlos y atender a sus planteamientos. Sin puntualmente expresar que son víctimas directas de malos tratos, los niños y niñas expresan en algunas de sus opiniones, la preocupación por estar en un ambiente en donde la violencia es bastante permanente y generalizada, por ejemplo: “Me gustaria salir de donde vivo con mis padres por que donde vivo mi abuela habla mal de mi mamá y no le gusta a mi hermana chica porque dice que se parese a mi mamá y eso me da pena porque pelean todos los dias” – “Mi mamá tiene problemas con mi tio porque no la deja en pas el se cree el dueño de una casa. Me carga que me molesten todos los dias” – “Violencia de un tio a una tia”. Una siguiente agrupación de tipos de problemas se refiere al reporte de los niños y niñas en temas de recursos monetarios de la familia, en especial cuando éstos son escasos y afectan la calidad de las actividades familiares, por ejemplo: “Mi mamá algunas veses atenido prolemas de dinero para comprar la asucar. Fin” – “Que mi papá no tiene plata bueno hay pero tiene que pagar las deudas y yo necesito mis cuadernos para escribir para que el profesor no me rete” – “Yo he visto problemas economicos que cuando se encalillan en cuentas los papas nos dejan de escuchar para que no le enbarguen cosas materiales”. Especial importancia se denota, cuando los niños plantean que los problemas económicos impiden que ellos puedan contar con los insumos necesarios para las actividades escolares. “No me alcanza el dinero para mi utiles” – “No tengo dinero sufisiente para mi uniforme” – “Papás que no tiene para comprar los cuadernos”. Vinculadas a las opiniones anteriores, están los temas referidos a la posibilidad de que los padres no se encuentren trabajando, como por ejemplo: “Mi mamá no tiene trabajo pero ella quiere trabajar” - Porque mi mamá


59

no trabaja y aveces faltan cosas en la casa.” – “Que la mamá o el papá encuentren trabajo”. Asimismo algunas opiniones de los niños y niñas, muestran la preocupación por el trabajo infantil, en casos tales como: “Mandan a mi amigo a trabajar vendiendo piñones y no puede estudiar” – “Mi amigo vive con su abuela y tiene que trabajar para comprarle remedios a su abuelita” – “Yo tengo un amigo que trabaja en botes y tiene 12 años”. Lo que ellos manifiestan es la preocupación por niños que siendo pequeños tienen que realizar alguna actividad laboral en reemplazo de los adultos, básicamente por alguna necesidad de tipo económica familiar. Lo manifiestan como un problema o dificultad que los afecta a ellos o a algunos de sus amigos. No menor en el número de opiniones, es la agrupación que se relaciona con estar o vivir sin los padres: “Mi problema es que necesito un papá que este conmigo y me entregue el apollo que necesito” – “Que mi primo chico fue dejado en la casa de mi abuela porque la mamá se fue de la casa y el papá fue a trabajar” – “Que mi papa no me reconosca como hijo” – “El problema que nunca puedo ver a mi papá por que esta en la carcel”. Lo que los niños expresan es la necesidad de contar con la presencia de los padres y que esto se puede ver afectado por diversas razones que obligan la lejanía parental. Una agrupación final en este ámbito, se refiere a los casos en que los niños reportan problemas de alcoholismo de los padres, o de adicción a las drogas que implica para ellos dificultades de integración, como por ejemplo: “Problema de una amiga: "Ella queria ser alguien mas inportante, y su papá por drogadista no dejo que ella fuera lo que queria ser, ella queria ser gendarme”. Ámbito escolar. Esta categoría, considera las opiniones vertidas por los niños y niñas, referidas a problemas o dificultades que aparecen directamente en el espacio escolar, con sus profesores, sus compañeros, entre los principales. Es el segundo ámbito del que más hablan los niños y niñas participantes. Un tema o tipo de problema que reportan los niños y niñas, se refiere al maltrato. En primer orden hay opiniones de tipo general que enuncian el maltrato sin hacer alusiones específicas, en el espacio escolar. Opiniones tales como: “A los niños le pegan en la escuela” – “A los niños los maltratan o les pegan en el colegio” – “Problemas de convivencia y violencia en el colegio”. Surgen opiniones, en las que niños y niñas, declaran situaciones específicas de maltrato por parte de los profesores, como por ejemplo: “La impectora les pega a mis compañeros” – “Profesor habla muy fuerte. Profesores maltratan a los pequeños” – “Los profesores son muy mañosos. Mis compañeros son muy groseros” – “Profesora con depresion y castiga a los niños”.


60

Asimismo expresan situaciones de maltrato que surge entre compañeros, especialmente cuando son mayores, por ejemplo: “Cuando los grandes les pegan a los niños de el primer ciclo. Concepción” – “Tengo compañeras en el colegio que son muy agresivas” – “Me pegan mis compañeros y me tiran las patillas”. Asociado al tema anterior, aparecen opiniones de niños y niñas que dicen que su problema es que son molestados por sus compañeros, casos tales como: “El problema es en el colegio porqué los compañeros son molestosos con uno por el echo de no tener papá” – “Lloro quiero que no me molesten mis compañeros en la escuela. Me da rabia” – “Yo tengo problemas con mis compaleros de escuela y en mi casa no tengo ningun problema”. Este tema en general es entendido por los adultos como una situación que es ”normal” y que es parte de la socialización. Sin embargo las opiniones e los niños, muestran que para quienes viven esta situación es muy complejo por los efectos que provoca en los sentimiento personales. En algunos casos los problemas se refieren a ser hostigados y ser discriminados, como por ejemplo: “En mi escuela me molestan todos los dias” – “En el colegio me faltan el respeto” – “a mi de repente me discrimina y llo me coloco a llorar pero uno lo acusa al profesor y al inspector” – “El problema es en el colegio porqué los compañeros son molestosos con uno por el echo de no tener papá”. En la misma categoría surgen opiniones que hemos denominado como prácticas pedagógicas inadecuadas desde la perspectiva de niños y niñas. Se expresan en opiniones tales como: “Yo boy a hablar de un amigo que se que do sin estudio porque es irrespetuoso y repitente y por ser repitente no lo aseptan en ninguna escuela y en este momento anda como bago y sus papas no conbiben con el. El bibe solo y no hay nadie que se preocupe del” – “Problemas en el liceo con materias complicadas” – “Me hechan de la sala por desordenado.” – “El problema que la dia de la escuela siempre a mi me saca malas pala nota porque a mi nunca me saca fuera” – “Me aburro en el colegio”. A través de opiniones similares, los niños perciben que los profesores “hacen cosas”, que no son buenas para ellos y que reportan alguna dificultad en sus estudios. Otro grupo de situaciones complejas hace referencia al no cumplimiento de algún tipo de normas de la escuela por parte de los propios niños y niñas, casos como los siguientes: “Me porto mal en el colegio” – “Niños que salen de la escuela y no van a clases. Hacen simarra” – “Mi problema es que en mi zala no pueden controlarse”. Este tipo de situación tiene algún grado de correspondencia con la categoría anterior, normas familiares, en la que los niños dan cuenta de situaciones que se originan por “mal comportamiento por parte de ellos, aún cuando no especifican si lo consideran adecuado o no adecuado. Otras situaciones relatadas por los niños y niñas, se refieren a casos en que no cuentan con el apoyo suficiente para sus actividades escolares, por ejemplo: “Mis compañeros no hacen las tareas y son muy groseros. -Falta


61

de preocupación por parte de las madres” – “Un amigo no quiere hacer las tareas porque nadie le ayuda ni en la casa. La profesora le dice que va a quedar repitiendo”. Asimismo declaran conocer situaciones de niños y niñas, con dificultades para contar con los útiles e implementos escolares: “En la casa de la esquina los niños no tiene para comprarse el uniforme escolar” – “Mi compañera no tiene plata para comprarse materiales” – “A mi amiga le falta mochila y estuche y estudiar mucho”. Algunos ejemplos de otras dificultades que reportan los niños se refieren a casos como, gran distancia entre la casa y el colegio, mala calidad de la alimentación escolar: “"La comida la dan cruda en el colegio y a veces sale con piedritas cuando son mariscos". Coronel” – “En mi escuela el arroz lo dan crudo y ceco”. Sin embargo en general los niños declaran que la comida del colegio es rica y buena. Finalmente algunas opiniones relatan que los colegios se encuentran en mal estado de mantención y que no cuentan con equipamiento suficiente y que los juego no están en buenas condiciones. En el caso de los grupos de trabajo de niños y niñas que tienen entre 12 y 14 años, plantean que existe desigualdad en las oportunidades que tienen otros niños y niñas con más recursos económicos y ellos se aprecian como más pobres. Se preguntan por qué los más “ricachones” no aprovechan las oportunidades que tienen y que ellos quisieran poder tener para estudiar y capacitarse (encuentro de la provincia de Ñuble). El espacio comunitario (o barrio en que viven) La tercera categoría definida a partir de las opiniones de los niños y niñas participantes, se refiere a situaciones que ellos viven u observan en el espacio comunitario o barrial, entendido como tal, al espacio próximo en el que se localiza su propio domicilio, por donde ellos transitan para efectuar sus actividades y del cual expresan que existen serias dificultades. Una primera agrupación de opiniones se refiere al tipo de convivencia que se observa entre vecinos y relatan situaciones tales como: “Cuando paso por la calle y escucho a mis besino gritando y se escucha todo.” – “El probema es que en mi barrio hay un probema que unos besinos ponen a todo dar la musica” – “En mi varrio toman se enbriagan y mis vesinos viven peliando” – “Mi problema es que mi besina molesta mucho a mi mamá y mi mamá no la molesta a ella. Juan” – “Problema de un besino 1) mamá de el no deja que el sea independiente. Ella le pega a la esposa de el cuando sale de compras, y cuando el quere defenderla el papá le pega”. Son situaciones en las que no son parte directa pero que los afecta porque generan una molestia que no es percibida como tal, salvo para los niños y niñas que tienen menos costumbre frente a ese tipo de problemas. Dentro de la misma agrupación, aparecen problemas tales como: “Los perros no deja dormir” – “Quiero que no coloquén camión enfrente de mi


62

casa para yo poder atravesar para que no nos atropellen” – “Mi problema es que en la casa de mi besino el perro ladra mucho y eso a mi me molesta”. En general los niños reportan que este tipo de situación, afecta directamente sus actividades de su espacio familiar, pero que en particular afecta las condiciones del descanso nocturno. En el caso del niño que relató que su perro no lo deja dormir, se explica por el comportamiento de los vecinos que alteran el comportamiento de su propio perro y en consecuencia afecta la posibilidad de tener un sueño tranquilo. La magnitud de este tipo de problemas, se enmarca en la naturaleza del mismo y en la inexistencia de mecanismos que permitan resolver la situación o porque los mecanismos existentes no son eficientes. Otro tipo de dificultad planteado por los niños y niñas, dice relación con la violencia entre los vecinos, expresado en opiniones como las siguientes: “En mi población algunos vecinos pelean y beben alcohol en la calle.” – “En mi poblacion hay una vecina que reta a sus hijos por que enpiesan a regañar con su esposo” – “Mi vesino se pelea con su esposa y le pega a su hija porque toma mucho bino. Alfrente de mi casa se ganana curados. En mi casa choco un auto u dego un orifisio. Yessenia” – “Yo tengo unos vecinos chicos les pegan muy fuerte y con chicote”. Una siguiente agrupación de dificultades o problemas apreciados por los niños y niñas en su entorno, se refiere a los problemas de delincuencia. Ellas y ellos lo relatan así: “En mi calle roban mucho y que pasan cosas malas "no hay muchos carabineros en mi sector" no hay luz en la cancha.” – “Problema del barrio. Que ai mas delincuente en la calle y poblaciones algunas personas no quieren salir a la calle y no pueden por miedo por eso los delincuentes y drogadistos que son enfermos y le pegan a la gente” – “Un probema que yo no puedo ir al colegio por que al gunas veses porque poblasion rovan”. Si bien en las opiniones de los niños no hay evidencia de haber sido víctima, por alguna razón expresan este tema como un problema presente en su territorio. Otro aspecto del espacio comunitario observado como una dificultad por parte de los niños y niñas, tiene que ver con el equipamiento para realizar actividades recreativas. Al respecto mencionan lo siguiente: “Con mi hermana del adopta un hermano, le ibamos a escribir una carta al Alcalde para que construyera una multicancha para jugar” – “En mi sestor no ay una cancha para gugar a la pelota” – “Nos falta una cancha donde bivo”. Con algún grado de vinculación al tema anterior, aparecen opiniones como las siguientes: “Hay mucha basura en mi pobla. -Hay gente que toma en las plazas y en las esquinas y eso me da miedo”. Hacen referencia a problemas de basura y contaminación que deteriora el lugar en el que viven. En lo general, el tema de la contaminación lo entienden como un problema más global que afecta más bien a la humanidad y lo expresan en opiniones


63

tales como: Noa la contaminación, contaminar es malo, no a la contaminación de los mares. Otro tema mencionado por niños y niñas en esta categoría, se refiere a lo que ellos observan como problemas con las drogas, en opiniones como las que siguen: “En la esquina de mi casa fuman mariguana.” – “En mi barrio ay un pasaje con mucha venta de droga y delincuentes” – “Que ponen a vender droga alfrente de mi casa”. Tal como se apreciará más adelante desde a perspectiva personal, este tema les importa más, cuando el afectado es algún amigo o amiga, como por ejemplo: “Mi amigo esta metido en la droga y no puede estudiar” y “Hay niños que le ofrecen droga”. Como otros problemas en el barrio, los niños y niñas reportan situaciones como la violencia con los animales, ser molestado, no cuidar la infraestructura (grifos), o la pobreza de los vecinos, expresado como falta de viviendas o casas de los vecinos en mal estado. Otras categorías. Tal como se señaló anteriormente una número de opiniones no aluden a situaciones específicas en ámbitos de la vida cotidiana, sino más bien son preocupaciones de carácter transversal, que los niños y niñas identifican como problemas o dificultades. Es el caso de opiniones como la preocupación por no ser escuchado, por ser maltratado planteado a modo general. En esta categoría se recogen declaraciones de los niños que aluden a la necesidad de ser respetados en sus derechos y describen todos los derechos por ellos y ellas conocidos, como por ejemplo, derecho a ser respetado, derecho a ser escuchado, derecho a la alimentación, derecho a la familia, derecho a jugar, derecho a elegir, derecho a la salud, derecho a la vida, a la atención médica, entre otros de similar tenor. En general estas opiniones fueron recogidas en grupos de conversación, en los que niños y niñas correspondían a los participantes mayores (12 a 14 años). Esto da cuenta de la perspectiva de derechos que se ha instalado en las conversaciones de los niños y niñas y requiere como contraparte, la preparación por parte de los adultos y actores relevantes del desarrollo de los niños, para comprender y validar la postura valórica que se encuentra en el sustrato de dichos argumentos. Finalmente cabe señalar que la última categoría, necesaria de destacar, porque representa el sentir expresado por niños y niñas, se refiere a situaciones de tipo personal, que ellos y ellas reportan. Aparecen opiniones vinculadas con situaciones que viven sus amigos y amigas, tales como, problemas de peleas entre los amigos que no siempre comprender el origen, problemas familiares de los amigos, maltrato que sufren y en especial que a sus amigos no son escuchados. Acerca de las preguntas planteadas a la Presidenta, a través de los representantes de servicios públicos asistentes:


64

Tal como se mencionó anteriormente, una parte de los encuentros fue la conversación entre niños y niñas, con representantes de servicios públicos que fueron convocados por la relevancia de su función en materias de apoyo y protección a la Infancia a nivel de la provincia. El eje de esta conversación, fue la formulación de preguntas que ellos formularían a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, las que fueron analizadas y concordadas entre niños, niñas y autoridades. A continuación se presenta la síntesis de preguntas de los encuentros de las provincias de Biobio, Ñuble y Arauco (el encuentro de la provincia de Concepción, no tenía incorporada esta parte de la metodología). Encuentro Provincia del Biobio (Los Ángeles) Pregunta a la Presidenta

Respuesta o acuerdo

La Presidenta permite que continúe existiendo el Programa Puente para ¡Que ayude a las personas continuar ayudando a las familias más pobres y enfermas! pobres de Chile. Nos comprometemos a apoyar el Programa Puente. Dentro de la instancia por ejemplo ¿Era buena con sus "Consejo de curso", buscar la forma por compañeras?¿Le faltó el trabajar temas de relaciones respeto a sus profesores? interpersonales, relaciones humanas. Como muestra de amor a la familia e ¿Cómo es ella con sus hijos, para obtener dinero y con eso hijos?¿Porque mi papá comprar útiles, comida e ir a la escuela. trabaja lejos de casa? Cuando llega a casa nos ponemos en la casa todos felices. ¿Podría construir más colegios, sobre todo para los Entregar esta pregunta e idea a través niños y niñas que egresan del FOSIS a la Presidenta Michelle de octavo (algunos colegios Bachelet rurales sólo tienen hasta 6º básico) ¿Por qué no cumple los mismos favores de Ricardo Lagos, si él debe algunos favores a la gente, más colegios, salud, trabajo?

Nombre autoridad Juan Durán, JUNAEB Alejandro Aguayo, DGP FOSIS Patricia Messenger, Asistente Social Tribunal Civil Los Ángeles Gilda Saldias, Asistente Social CONACE y Pablo Pardo G., Representante Municipalidad de Santa Bárbara. María José Obanos, Encargada Educación Previene Los Ángeles y Rubén Salazar, Director Regional de JUNJI

Poder trabajar juntos para vivir mejor, procurando incorporar localidades en Eugenia Guzmán, nuevo catastro del Programa en las encargada Provincial comunas de Quilleco, Laja, Santa Programa Chile Barrio Bárbara, Cabrero, Yumbel

Relacionada principalmente con la infraestructura de los Informar a los autoridades competentes Paola Palma, Consejero colegios y el maltrato a los el tema relacionado con el maltrato en Técnico de Tribunales niños por parte de los los colegios y la mala infraestructura de Familia profesores.


65

¿Se puede mejorar comida en al escuela?

¿Qué se Presidenta?

siente

Solicitar al encargado de la JUNAEB la una revisión de la minuta de la alimentación en las escuelas y un control más permanente

ser

¿Cómo la trataban cuando tenia 11 años y que era lo bueno y lo malo de su familia? ¿Cómo podrán ayudar más a los trabajadores? ¿Cómo cree usted que podríamos evitar la delincuencia y la droga? ¿Como se podría mejorar la delincuencia? ¿Como mejorar el maltrato?

Señora Presidenta ¿Qué solución da al maltrato infantil?

¿Cómo fue su infancia? ¿Triste o alegre? ¿Cómo eran sus papás? Maltrato a los niños: ¿Cómo nos puede ayudar a que haya menos maltrato a los niños? ¿Por qué algunos liceos de enseñanza media no tienen carreras? ¿Por qué en los colegios no hay locomoción?

Se siente una alegría inmensa y un honor, pero también una responsabilidad muy grande por querer que todo el desarrollo del país beneficie a todos los chilenos y con especial atención a los más necesitados Procurar hacer crecer las cosas buenas de nuestras familias y procurar que no hayan peleas y comunicarnos entre nosotros cuando hay algún problema Desarrollar el máximo esfuerzo como abogado para que se cumpla la ley que protege a los trabajadores. Crear un panel en cada colegio municipal de las comunas de niños sobre la delincuencia y drogas. Va a ir un representante del Gobierno a carabineros a dictar una charla a las juntas de vecinos. Pedir a la Presidenta que se defiendan más los derechos de los niños. Transmitir esta inquietud a la Señora Presidenta a través del Consejo Nacional de la Infancia, específicamente a través de la página web del organismo mencionado. Se enviará por carta copia del acuerdo a cada integrante del grupo. Lo común del grupo es que la mayoría vive con ambos padres y tienen más hermanos, por lo general uno siempre tiene momentos alegres y tristes, los padres respetan las opiniones de los niños y los escuchan, a veces discuten pero no están mucho tiempo enojados

Rosa Malvoa, Supervisora Técnica Fundación Integra y Mariela Romero, Coordinadora Programas Fundación Prodemu Rolando Tirapegui M., Alcalde de la comuna de Quilaco

Sacerdote Lastrego Fariña

Paolo

Patricio Pinilla, Consejero Regional Hugo Cautivo, Director Regional FOSIS Mª Begoña Bengoechea, Directora Regional JUNAEB Catalina Supervisora SENAME Biobío

Cirer, técnica Región

Consuelo Aravena, Coordinadora oficina protección de derechos

Conversar sobre las cosas que pasan, Claudio Oyarzún, don Claudio se compromete a proteger a Asistente Social OPD, los niños maltratados SENAME Los Ángeles. Se conversará con Alcalde y con la SEREMI de transportes para fiscalizar Esteban la locomoción y establecer Gobernador compromisos para mejorar la educación de Biobío en la comuna

Krausse, Provincial


66 Entender que la violencia se da por falta de comunicación y diálogo, por eso asumimos el compromiso de escuchar y respetar a los otros para aprender en convivir en sociedad y así aportar a que la violencia disminuya Nos comprometemos a informarnos más ¿Por qué pocos humildes de los derechos y oportunidades que pueden llegar a la tenemos en relación al tema educación y Universidad y los de las autoridades de entregarnos esa ricachones se dan el gusto? información.

¿Hasta cuando estará el programa Puente? ¿Qué haría usted para solucionar los problemas de violencia?

Daniela Díaz, Psicóloga de la oficina de protección de derechos (OPD) Los Ángeles Fernando Ossandón, Jefe de comunicaciones FOSIS

Encuentro Provincia de Ñuble (Chillán) Pregunta a la Presidenta

Respuesta o acuerdo

Nombre autoridad

"La escuela y las tareas". ¿Por Conversar con los encargados qué no cambian los directores y de educación para que tomen Alejandro Aguayo las escuelas feas?. Nos tratan medidas. mal en el colegio y nos pegan. Que la escuela sea un lugar ¿Cómo es la escuela para la acogedor, donde niños y niñas presidenta Bachelet? de nuestro país, asistan con interés y mucha alegría Que los niños sienten ¿Por qué quiso ser presidenta? curiosidad por saber, pensado ellos como ayudar a la gente. ¿Cómo lo ha pasado siendo Que la presidenta ayude a los presidenta de la República? pobres que no tiene casa? Saber cuantas personas ¿Cómo se ayuda a las personas duermen en la calle. Identificar que están viviendo en las los problemas que tienen. calles? Darles alimentos y apoyo social. ¿Por qué no hace un centro para niños con juegos, dulces, y Planteárselo a la presidenta de hartos tíos, además sea gratis?. la república Sra. Michelle Que a todos los que están en Bachelet para que se haga igual los puentes que tengan una ese es su deseo. casa. Acaso que le gustaría hacer con los niños. Solicitamos un programa Promover los derechos del nacional en que se escuche a niños de manera permanente en los niños y que sus propuestas todos los niveles sociales sean consideradas Solicitar a la Presidenta que se ¿Cuándo se va acabar la preocupe porque no haya más delincuencia?. Los niños de maltrato a los niños, no a las esta mesa no quieren más drogas, que no se maltrate a los maltrato a los niños. animales, vivienda para los pobres.

Graciela Suárez P., Directora prov. PRODEMU. Claudia Navea, DIDECO, comuna Ninhue. Carlos A. Fernández Capitán de Carabineros.

N.,

Cecilia Pérez, Directora Nacional del FOSIS Ignacio Marín C., Gobernador Provincial de Ñuble.

Julio Parra F., Coordinador provincial JUNJI

Julio San Martín Ch., Alcalde de Chillan Viejo.

Hugo Cautivo B., Regional FOSIS.

Director


67 Necesitan cosas que le ayuden a mejora su calidad de vida y su bienestar (televisor, estufa, bicicleta, alimento). Pobreza y delincuencia. ¿Por qué existe delincuencia?. ¿Por qué existe pobreza?

Mejorar su bienestar a través de la satisfacción de necesidades Silvana Roco G., Asistente como: abrigo, comida, social, Previene. recreativas. Hacer bien nuestros deberes.

Leticia Bustos.

Que en Chile, no hay tanta pobreza y existen programas de Gobierno tendientes a ir disminuyendo la pobreza en Giancarlo Garbarino I. ¿Por qué existe tanta pobreza Chile, y por último solicitar al Delegado Provincial de la en Chile? Gobierno aumentar el mínimo SEREMI de Salud (Ñuble). de programas sociales tendientes a disminuir la pobreza. ¿Por qué no hace mas juegos para los niños?. Especialmente Que esta pregunta se hará Rubén Salazar. Director juegos para los niños llegar a la presidenta. JUNJI. discapacitados. Margarita Aguayo Y., Coord. Hacer contacto con el programa Prov. Del nivel Parvulario. puente de la comuna de Juana Castro R., representante ¿Porqué la familia es injusta? Yungay para darles charlas de la Jefa provincial de sobre violencia intrafamiliar. educación Que la presidenta y las ¿Por qué Uds. (autoridades) autoridades comunales visiten menosprecian a los más pobres Loreto Von Chrismar, y conozcan como viven las y a los más ricos los favorecen, DIDECO Municipalidad personas pobres. Que se realice si tenemos los mismos Chillán. más terreno, que estén menos derechos? en las oficinas. Solicitar al Gobernador coordinar las acciones para que se dicten charlas de prevención ¿Por qué hay tanta Mª Begoña Bengoechea A., en las comunas de los niños delincuencia? ¿Qué piensa de Directora Regional JUNAEB (as). Los niños (as) se la familia cuando pelean? Regional Biobio. comprometen a no ser violentos y ayudar a los adultos a no serlo. Integrar más a las mujeres al deporte del fútbol. Que hay Fútbol, autoestima ¿Por qué no que aceptarse tal como es, no juegan las mujeres? ¿Qué es la Paola Higuera Fuentes. mirar en menos al otro. Dar autoestima para ella? oportunidades a las mujeres para jugar fútbol. Violencia intrafamiliar y la La autoridad presente se Carmen Blanco Hadi, igualdad de oportunidades para compromete a visitar a las Alcaldesa de la comuna de los niños, específicamente en la familias. Ninhue. educación.


68 "Nuestra opinión también vale" ¿Por qué los adultos no nos escuchan cuando queremos decir algo o se burlan de nosotros cuando hacemos algo mal? ¿Qué va ser el gobierno para potenciar los roles parentales en las familias más pobres para que los niños ejerzan sus derechos?

Solicitarle a la presidenta que le diga a los profesores que por favor nos respeten y nos ayuden a que nuestras familias también nos sepan escuchar. Solicitar a las autoridades de educación y relacionados con la infancia crear talleres para los centros de apoderados en este tema.

¿Qué haría para que la droga se Formar programa termine? prevención.

de

Luz Gutiérrez L., Coordinadora de Infancia - Ñuble, en representación de don Mariano Ruiz-Esquide Jara. Rosa Vergara Q., Directora de hogar sociedad Protectora de la infancia.

Fortalecer educación formando ¿Cómo el gobierno apoya a las redes con salud, vivienda, Nelson Aedo F., Alcalde San familias pobres? seguridad ciudadana. Mejorar Ignacio. calidad de los textos de estudio. Más seguridad para los animales abandonados. Que institución hay para las adolescentes que quedan embarazadas y las echan de sus casa. Nuestra mayor inquietud es la educación. ¿Qué planes para los niños más necesitados? ¿si la violencia avanza más que haría? ¿Colocarán más transporte escolar? ¿Habrá más vivienda para el programa puente? ¿Mejorará la infraestructura de escuelas? ¿Qué haría para los niños con la educación, vestimenta, etc.? ¿Por qué tanta discriminación? ¿Qué va a pasar con la PSU y el pase escolar?

¿Usted cree que en su gobierno nuestros padres tendrán trabajo y mejores sueldos?

Nosotros nos comprometemos que cuando nosotros veamos maltrato a los animales acusar a Irma Hermosilla. las autoridades. Sobre el tema INTEGRA 2 nos comprometemos a tratarlo con los profesores.

Hablar de estos temas en las municipalidades de sus Carmen Gloria Abuín comunas.

Entregar mayor información, realizar mayor actividades recreativas, priorizar cosas para PSU, hacer masivo las solicitudes de pase escolar, llevar inquietudes a la presidenta. Incentivar a nuestros padres para que finalicen sus estudios y así poder optar a mejores condiciones de trabajo.

Mireya Villagra, Asistente trato directo Soc. Protectora de la Infancia. Claudia Arancibia DIDECO San Ignacio. Paola Jara P., Asistente social Fundación COANIL.

Encuentro Provincia de Arauco (Cañete) Pregunta

a

Fundación

la Respuesta o acuerdo

Nombre autoridad


69 Presidenta Mayor vinculación entre sociedad civil - Carabineros, para generar ¿Cómo poder evitar que mayor prevención - seguridad no roben?. compromiso. Solicitar mayor dotación de carabineros. Derivarlo a la autoridad respectiva. ¿Acaso pueden hacer las Poner el tema para llevarlo a casas más grandes?. discusión ante las autoridades a las que tiene acceso. Que le de plata para que la gente tuviera las cosas buenas. ¿Y porque no les da trabajo a las dueñas de casa?. ¿Porque los caballeros le venden cigarros a los niños de menores de edad?. Los animales. ¿Qué haría la presidenta para tratar el maltrato de los animales?.

La necesidad de espacios de diálogo y recreación en los colegios. Inquietud por la violencia que se da en los colegios, entre alumnos y de profesores a alumnos. ¿Por qué no hacen más educación física? ¿Por qué los profesores nos pegan en el colegio?.

Nosotros pensamos que hay mucha violencia en el país que se puede hacer para solucionar.

Aumentar la fuente laboral para los padres y madres. Aumentar fondos para proyectos para dueñas de casa. Que los mayores no le vendan cigarros a los menores de edad. Colocar letreros que no se venden cigarros a menores. Solicitar financiamiento para el cuidado de los animales, a través de la autoridad sanitaria. Enseñar en las escuelas sobre la protección y tenencia responsable de animales. Realizar operativos gratis. Brindar más espacios de diálogo donde se escuche el parecer de los estudiantes. Hacer llegar a las autoridades de educación y a través de las mesas de infancia la necesidad de entregar espacios adecuados de recreación y diálogo respetuoso con los alumnos en los establecimientos educacionales. Velar por confeccionar el reglamento de convivencia escolar y que este sea entregado a todos los miembros de la comunidad escolar alumnos, padres, apoderados, profesores y que su elaboración sea participativa. Plantea que todos tomen un acuerdo en cuanto a la pregunta, en cuanto a ayudar a que no haya violencia, contribuir a que en los lugares no haya violencia, concurrir a carabineros, coordinar con carabineros talleres de información en los colegios para estar atentos

* Victoria García V., Directora programa prevención CJ MOANI. * Leontina Herrera S., Cabo 2º carabineros 4ª Com. Curanilahue. * Inés Detzel B., Representante Jefe Provincial de Educación Arauco. * Andrés Pino (O.P.D) sede Lebu oficina protección de la infancia. * Belén Millanao O., Coordinadora of. Protección derechos de la infancia Cañete. * Cintia Opazo P., Directora jardín infantil Cañete. * Victoria Jofré, supervisora provincial educación especial. * Hugo Cautivo, Director regional FOSIS. * Pilar Fica G., Directora PRODEMU Arauco. * Rubén Salazar, Director JUNJI.

* Marcelo Campos, Director Instituto San José. * Patricia Larrea, Directora Regional ACHNU.

* María Luz Ministerio Público.

Gajardo,


70 ante la situación de violencia.

Que la provincia de Arauco es pobre y que necesita más refuerzo de trabajo, salud y educación, para las personas en forma más equitativa. Que hacer para que los alumnos no sean maltratados por los profesores.

Que la directora le lleve la inquietud a la presidenta. Además la directora les informó que la presidenta le encargó al Gobernador de Arauco, desarrollar un plan con proyectos de empleo, salud, educación e infraestructura. Evitar el maltrato físico, psicológico en los colegios, a través de educación a los educadores y los padres. Porque hay desigualdad; para salir ¿Por qué hay tanta de la pobreza hay que hacer pobreza?. esfuerzos cada uno, los niños tienen que estudiar y los papás, trabajar. ¿Por qué no hay Que los municipios den más trabajo, posibilidad de trabajo? que traigan empresas nuevas. Que ¿Por qué las autoridades le pongan las “pilas” los alcaldes y no cumplen lo que sean más responsables. dicen?. ¿Cómo crear programas o Acrecentar la motivación a la centros de control de comunicación. Requerir un rehabilitación para padres proyecto de ley que cree centros de que pelean y consumen atención y rehabilitación para alcohol y drogas?. padres y madres agresivos. Realizar una promoción y La creación de un centro prevención de no venta de de prevención y cigarrillos a niños y niñas menores rehabilitación de drogas. de edad. Difundir los distintos programas Pobreza y Cesantía. para nivelación de estudios y capacitación. Es preocupante que exista desigualdad económica, Respetar a los derechos que están especialmente en: establecidos en las leyes. A cumplir EDUCACION - con los deberes que tenemos como TRABAJO - DEPORTE - estudiantes y trabajadores. SALUD - JUSTICIA. Que esperamos que la calidad de la Porque la educación no es educación sea mejorada para que igual para todos. nosotros tengamos nuevas oportunidades.

* Cecilia Pérez Díaz, Directora Ejecutiva del FOSIS.

* Alejandro Rojas M., Sargento de Carabineros. * Felipe Huerta, Servicio Nacional de Menores.

Viviana Cartes Carabinero.

Aguilera,

* Patricio Yáñez P., Capitán de Carabineros, comisario de Lebu. * Yamilén Gallegos L., Directora C.F.S la familia Hogar de Cristo, Curanilahue. Héctor Sáez F., Jefe departamento Educación Municipal de Cañete. * Carolina Guerrero C., Representante Consultora Peuma Ñi Mapu (sueños de la tierra). * Jorge Radonich, Alcalde de Cañete.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.