Cotopaxi Magazine 3ra Edición Coleccionable

Page 1


PUBLICIDAD


!"#$%#&'()*(%&+,-#('&.%) )))))))))/,)&/,%#"/(/) )))))))))))))))))0)'"#1#"2(

STAFF COTOPAXI MAGAZINE

3(-#&.%)/,)14-)5%'()))6"&#,74-)0)81#&*( *42(/()/,)!#(9"(1:( Manuel Montúfar Flores, Lic. DIRECTOR - Gerente General EDITORIAL Cotopaxi Magazine Miguelángel Rengifo Robayo, Lic. Coordinador de Contenido EQUIPO DE COMUNICADORES Manuel Montúfar Flores, Lic. Miguelángel Rengifo Robayo, Lic. Iván Pacheco Proaño, Lic. Margarita Donoso, Lic. Verónica Caiza, Lic. Sandra Germania Riera COLABORACIÓN ESPECIAL Iván Berrazueta Ocampo, Lic. Paúl López Chamorro Marco Karólys Baca MSc. Francisco Ulloa Enríquez, Arq. Gabriel Vizuete Vega Tito León Gutiérrez Estrada, Ing. Diego Alarcón, Dr. Javier Caiza, Dr. Franklin Banda, Dr. VENTAS & DISTRIBUCIÓN José Montúfar Cordones. María Augusta Hidalgo Flores DISEÑO & DIAGRAMACIÓN Luis A. Ramírez Barroso, Ing. IMPRESIÓN: Editorial Cotopaxi Magazine PORTADA: TURISMO & FOLKLORE: La ruta hacia el reencuentro con la identidad. FOTOGRAFÍA: Archivo Cotopaxi Magazine, Archivos Municipios de Pángua – Sígchos – Tovar Expeditions, Archivo del Centro de Investigaciones Sociales Latacunga CISLA y Jefatura de Turismo de Latacunga. DIRECCIÓN: Guayaquil y Belisario Quevedo - Centro Comercial Victoria Of. 203 Latacunga - Ecuador. Telf. (03) 2803328 - 099830120 ENVIA TUS FOTOGRAFÍAS A cotopaximagazine@hotmail.com cotopaximagazine@yahoo.com Revista Cotopaxi Magazine es una publicación trimestral de distribución gratuita y estratégica. Sus artículos pueden ser reproducidos citando las fuentes de origen. Las fotografías e ilustraciones requieren autorización previa. Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista ni a sus editores.

;(%&+,-#('&.%)/,)&/,%#&/(/))) ))))))))))))))))))/,1)94*<2,)/,1 )))))))))))))):=2(*4),'"(#42&(%4 ))))))))))),%);('9('9& Editorial Cartas de Lectores y Opinión La Devota Mayor El Reencuentro Pangüense: Expresión de identidad montubia en Cotopaxi

3 4 13

Angamarca La Vieja: ¿El ocaso de un reino primitivo olvidado?

24 30 40 44 48 51 56

Rodrigo Campaña Escobar: La excavación íntima en el corazón del arqueólogo lector de Vargas Llosa

60

San Miguel de Salcedo: Turismo, destino y tradición Cascada Las Palmas: Naturaleza, exploración y diversión Adrenalina sobre ruedas: Enduro & motocross Cotopaxi: Imágenes en el tiempo ¡El Cotopaxi es nuestro!

Antología de la Cocina Andina: Leña Verde, desde los sabores y saberes de la identidad EL Parto Humanizado: Nacer con amor cambia el mundo La Odontología como Arte y Ciencia Adolescencia: ¿Cómo enfrentar los retos de la modernidad? La Mediación Laboral en el Ecuador

64 68 72 74 76


L

a Revista Cotopaxi Magazine nace desde las esferas mismas de la formación académica en el área del pensamiento de la Comunicación Social, como un medio impreso que permita entender y mirar nuestra realidad cultural, turística, económica, educativa y política desde una perspectiva diferente con responsabilidad social por el ser humano, generar espacios para el conocimiento de nuestra cultura - patrimonio y fortalecer una posición independiente cuya prioridad sea la comunicación. Proyecto de comunicación que, aunque muchas personas duden de su continuidad, sigue adelante gracias al trabajo tesonero, entrega, participación de comunicadores – escritores, y sobre todo porque somos más los que creemos que en Cotopaxi existe la capacidad para generar un producto competitivo que orgullosamente identifique y represente a nuestra provincia en fiel cumplimiento a sus fines y objetivos.

'4*"%&'('&.%> )))))))))))))))))))))&/,%#&/(/ ))))))))))))))))))))) ))))))))))))))))))))))))))0):,2-:,'#&?( ))))))))))))))))))))))))) realiCotopaxi Magazine ha reali zado las gestiones necesarias para ofrecer un producto de calidad, bien fundamentada, de diverso contenido, que utilice un lenguaje sencillo de manera que resulte amigable a todo público que tenga la posibilidad de leerla y sobre todas las cosas que nuestros lectores sientan que esta revista es suya, que le representa y que en ella se expresen temáticas y experiencias cotidianas ricas en identidad. Esta tercera edición llega gracias a la gran aceptación que hemos tenido a lo largo y ancho de la provincia de Cotopaxi, tanto de nuestros distinguidos auspiciantes como de nuestros lectores, que buscando promocionar los diferentes destinos turísticos y manifestaciones culturales, proyectamos ampliar nuestro tiraje y con ello también la cobertura hacia el cantón Mejía (Machachi) y lugares estratégicos del sector turístico de la ciudad de Quito y sus valles.

Con esta edición Cotopaxi Magazine pretende dar un salto hacia los inicios de los que podría imaginarse o considerarse como una revista regional con reportajes amplios de los diferentes lugares hacia donde llegan nuestros ejemplares, brindando la posibilidad de conocer nuevos escenarios, destinos, sueños y aspiraciones de su gente.

3


a se gestra tierr omo e u n e d s e de ita c ad de qu ión escr c id a y il ic ib n s u o om conoce La p ios de c e para c a in a p z r s a u e g lt a u n sc i M nere Cotopax scancia llamamo mo un ta is v e co la R en e calificarlo r lo que xreconoce resulta oportuno ticas no antes e ís e r u x te q a c p o a r oto i. ca opin cia de C ajo, con in b v a o r tr P a le loab nuestr tadas en que perimen agazine M ta s e isto con provincia uguro ex mente a nuestra a y o it c a Feli ullos enta org ya repres i. ax de Cotop z ente, Atentam ntonio Rodrígue A o Ing. Juli O NGUEÑ LATACU

Que nuestr a provincia sea promo el aspecto cionada en turistico y cultural es para que p fundamenta ropios y tu l ristas que v la informac isitan tengan ión adecuad a cios y manif de los disti ntos espaestación qu e hacen que grande y va Cotopaxi se lorada. a Sigan adelan te sin declin ar en noble anhelo. Atentamente , Dr. Roberto Alban Carri llo COTOPAX ENSE

@&-&#(2)A(#('"%B())))C42D)5?=%)3,22(E",#()F'(*:4 Visitar Latacunga es visitar nuestra historia, ancestros, pasado, folklore y memoria colectiva. Porque Latacunga es eso y mucho más; es prosapia, hidalguía, heroísmo y pundonor. Es la búsqueda constante de la verdad, es recordar y mantener viva su historia, tradiciones y sus raíces. Por sus calles angostas con sabor añejo deambula, de pórtico en pórtico, el espíritu indómito de su gente, el trabajo tesonero del día a día, el progreso encaminado hacia el futuro; pero sin olvidar su glorioso pasado.

4

Caminar por sus parques y plazas es conocer la historia que nos envuelve con su manto de nostalgia y misterio. Visitar sus edificios señoriales, algunos de ellos únicos en el mundo y en su género, es transportarse mágicamente hasta ese ayer de las gestas libertarias, llenas de heroísmo y entrega, de sangre y sudor, de patriotas y renuncia, de sacrificio y resultados. Es la admiración ante el ingenio y técnica plasmados en esas

monumentales obras de arquitectura. Sus iglesias y conventos recogen la fe de los creyentes y sus costumbres, devoción y creencias. Su riqueza de elementos sacros, ornamentales, escultóricos y pictóricos es retornar a la Época de La Colonia y a sus escuelas de artes y oficios; es revivir a imagineros y retratistas, es recordar a escultores y artistas que marcaron una época de arte y cultura dejando su huella para la posteridad. Sus mujeres y hombres han sido elementos destacados en el ámbito nacional y han desempeñado roles protagónicos en el campo de las letras, arte, historia, saber, conocimiento y ciencia. Su rica gastronomía es sinónimo de productos de la tierra y secretos transmitidos por sus ancestros de generación en generación a través de la oralidad y fraguada en torno al fogón, con sabor a humo y tradición, claro aporte de identidad de lo que somos

y de los que estamos en este nuestro terruño. Su diversidad alimentaria está basada en las culturas aborígenes que poblaron las fértiles tierras con su legado de sabiduría y bravura. La modernidad, con su avance y progreso, también están presentes en el entorno de esta bella ciudad. Edificios, residencias y complejos de vivienda de corte fresco, naciente e innovador dicen mucho sobre el desarrollo sostenido de la urbe, sobre su crecimiento y su futuro. Amparando a este límpido entorno está el coloso, el volcán Cotopaxi, signo de poder y fortaleza, de belleza natural y medioambiente, de especies únicas en fauna y flora, de parajes remotos y de topografía única. Latacunga y Cotopaxi, dos nombres que se agigantan y se conjugan como los elementos que se constituyen en el soporte fundamental de su pueblo, su gente y su identidad.■


(')*+,%- !"#$%&'

! " # $ % &' ( # ) * ) + " % ,

PUBLICIDAD (%)*(+,+-&!'*(!.%+

Estudios de Impacto • Ambiental Estudios de • Afectaciones Plan de Manejo • Ambiental Licenciamiento Ambiental • Auditoría Ambiental •

!"#$%&'%

• Inventario de Recursos Naturales • Cartografía Temática Digital • Soluciones SIG • Adquisición y Procesamiento de imágenes Satelitales • Restitución fotogramétrica digital

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial • Expediente y Diagnostico

Estudios Hidrológicos • Topografía • Ingeniería Agronómica • Ingeniería Ambiental • Avalúos ,catastro • y barrido predial

$&/%&$%(0!-

Territorial • Prospectiva • Propuesta de Imagen Objetivo • Gestión Territorial • Productos Cartográficos • Atlas Cantonal • Sistema Ambiental

Dirección: Av. Amazonas Nº 45-79 y de Las Canelas / Quito - Ecuador Telf. (02) 2 415 044 / Cel. 09 839 0807 Email: carlemontlqas@hotmail.com


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

6

!"#,%#&'()*(%&+,-#('&.%)/,) 5/,%#&/(/)0)G"1#"2(

Por: Miguelángel Rengifo Robayo

Fotografía: Paúl López e Iván Caicedo

En el corazón de la ciudad afloran los colores y la devoción, la patrona Virgen Mechita susurra al niño en brazos que es fiesta y alegría.


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

Q

de muchas generaciones, que presenta las características de un ceremonial ajustado a determinadas técnicas del auto-sacramental, aquella forma dramática que triunfó a la par del teatro clásico es“La Mama Negra es un le- pañol, relacionada siempre gado cultural de carácter fol- con el tema de la eucaristía.” clórico, establecido y consoliDe modo particular hemos dado por la iniciativa creadora recorrido ampliamente la ciudad y sus personajes, hemos A();!;!)HIJK!>)'4%4'&/()(/,*=-)'4*4) formado parte de esta festividad ya sea de espontáneo esA()L(%#M-&*()N2(B,/&()4)O&,-#()/,)1()G(:&#(%M() pectador en actor consiente B"(2/(),%)14-)/M(-)PQ)0)PR)/,)-,:#&,*<2,)"%) y condescendiente es decir ,:&',%#24)/,)(#,%'&.%)#"2M-#&'()*"0)2,1,?(%#,S) respetuoso de esa mixtura entre la religiosidad y el paA(#('"%B()-,)'(2('#,2&E():42)('"7(2),-#( ganismo con que se evidencia. ',1,<2('&.%)/,-/,)9(',)*"'94-)(74->)-&% Simple sincretismo afir/&-#&%B"&2)'4%),114),1)-"*(2-,)()"%):41$*&'4) mará el más docto en asuntos fundamentales. :,24)&*:2,-'&%/&<1,)('#4)/,'4*:2,%-&.%)/,) En un estudio ensayístico so,-#()+&,-#(S bre este tema destaca el inuien se precie de conocer este rincón andino ecuatoriano podría afirmar hasta la saciedad que una de sus manifestaciones más trascendentales en el escenario, incluso, internacional, son sus celebraciones festivo religiosas.

vestigador Marco Karolys Baca, en la publicación La mama negra editada en 1987 por expresa colaboración de la secretaría Nacional de información Pública, SENDIP.

7


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Se ha compartido a través de la oralidad un gesto mítico de que la Mama Negra era la cocinera de la Virgen de Mercedes, comentario que por generaciones se ha escuchado de quienes han participado de esta celebración septembrina. La afirmación trasluce a más actores, como de que su marido natural, que es el TAITA NEGRO, es el que carga los productos para que su mujer prepare el banquete en el día de la fiesta de la Virgen, y que “tal es la alegría de la Virgen, que cuando la MAMA NEGRA y todos los participantes bailan al son de las bandas de música en la plaza de La Merced, los observa

8

desde una de las ventanas de la iglesia y le hace danzar al niño Jesús en sus manos” Explícitamente esta alegría se ve reflejada en la sonrisa y carisma de la gente que acompaña a los priostes y personajes, los esfuerzos económicos por pasar la fiesta, los detalles en el colorido de los vestidos y trajerías de la yumbada, la dedicación y preparación de los descansos, las plegarias públicas e íntimas de los fieles de la Virgen de Mercedes. Son los hijos, niños o niñas de las vivanderas quienes son elegidos para representar a los personajes. La Mama Negra de septiembre es anónima, su rostro cubierta por una máscara de madera pintada de color betún y de facciones

indígenas antes que afro delatan quizá esa cualidad indígena mestiza de la “imitación”, máscaras ceremoniales que cubren y delatan la algarabía y el folclor en todo su esplendor. La pluralidad del gesto festivo para todos. “Todos somos la Mama Negra” sostienen quienes se apropian de esta singularidad latacungueña que tendrá otro escenario, quizá más público – es decir político- en la manifestación de noviembre y que a diferencia de esta no lleva máscara sino su rostro y nombre son evidentes y reconocidos públicamente. En cada celebración uno no se consulta sobre el génesis o las limitaciones ontológicas del espectáculo, la fiesta de la Mama Negra es un acto ceremonial que no pertenece a ninguna institución, sino al pueblo, como expresión viva


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

de la historia de Latacunga, cuyos valores son desconocidos para las generaciones actuales, que sin embargo celebran y disfrutan de la fiesta. Esta es una de las celebraciones más antiguas y conocidas de la ciudad y que tiene tres seudónimos: La Santísima Tragedia, la Fiesta de la Capitanía o la Mama Negra; mismas que se relacionan con diferentes explicaciones del porqué de esta celebración y de cada uno de los elementos que en ella se enlazan. A pesar de lo afamada que es la fiesta de la Mama Negra, no se conoce a ciencia cierta su comienzo. Al respecto existen distintas opiniones.

Posiblemente el origen de esta fiesta se encuentra en la historia de España, en el siglo XV (1491), cuando finalizaron las batallas entre los cristianos y los moros (musulmanes) que buscaban defender su ya larga permanencia en el poder de gran parte del territorio ibérico. Los moros derrotados volvieron al África con la desazón de una libertad y expansión no conseguidas; éstos, agradecidos con los hermanos mercedarios que, aun siendo del pueblo contrario, se preocuparon por su bienestar, crearon una fiesta en la que los negros rinden homenaje a la Virgen de las Mercedes, patrona de esa congregación. Más tarde, durante la Colonia, los hispanos trajeron

consigo aquella fiesta, que luego se complementaría con elementos culturales propios de la América aborigen. Hay quienes piensan que se remontan los festejos al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi. En ese entonces, Latacunga vivía en constante angustia por las continuas erupciones del volcán Cotopaxi. Según documentos históricos, los habitantes de Latacunga soportaron 26 años de miedo y terror. En ese contexto, una rica hacendada, Doña María Gabriela Quiroz, con enorme devoción hacia la Virgen de Las Mercedes, ofreció una fiesta que fue instituida en el año de 1742.

9


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Otra versión dice que la fiesta de la Mama Negra nació en Sigchos, cantón de la provincia de Cotopaxi, en donde habitaba una gran comunidad de esclavos negros traídos durante la Colonia para que trabajaran en las minas de plata del sector. Esa comunidad obtuvo su libertad en el siglo XIX, y consideró que el hecho se había producido gracias a la intercesión de la Virgen de las Mercedes; por eso los negros libres instituyeron un homenaje en su honor.

que tiene esta tradición motivó, por insistencia de algunos sacerdotes de la época, la suspensión temporal de la celebración. Esto no duró por mucho tiempo. Las autoridades de Latacunga se encargaron de promoverla y comenzaron a celebrarla nuevamente los primeros días del mes de noviembre, en homenaje a la independencia de la ciudad.

sonajes que intervienen en la danza. Toda la preparación y el plan de celebración va por cuenta del prioste mayor, quién durante el evento tendrá el papel de capitán que representa a los antiguos corregidores y encomenderos. La Mama Negra originalmente se presentaba con máscara, pero en el festejo del 11 de noviembre, fecha de la independencia de Latacunga, se acostumbra pintar la cara a uno de los hombres más destacados de Latacunga, quien con ese hecho adquiere enorme popularidad y has-

La conmemoración de esta fiesta en realidad comienza casi un mes antes de la fecha prevista, con el entrenamiLa erupción de 1855 fue de ento de los distintos papeles tal magnitud que, para librarse por parte de más de 15 perde sus efectos, los moradores tuvieron que subir al cerro El N4/(-),-#(-)?,2-&4%,-)#&,%,%)"%),1,*,%#4),%) Calvario, ubicado dentro de la misma ciudad. Aferrados '4*8%D)1()+&,-#(),-)"%)94*,%(T,)()1()@&2B,%)/,)1(-) a la imagen de la Virgen de ;,2',/,-S)U)%4),-)1(),V',:'&.%)(W",1)1()W",)"<&X las Mercedes, los parroqui'(),1)%('&*&,%#4)/,)1()',1,<2('&.%)/,)1();(*() anos suplicaban la calma del H,B2()()*,/&(/4-)/,1)-&B14)Y@55>)$:4'(),%)1()W",) coloso: la destrucción cesó y el pueblo latacungueño in,1)?41'=%)G4#4:(V&)0)/,*=-)/,-(-#2,-)%(#"2(1,-) terpretó el fenómeno como (*,%(E(<(%)1()?&/()/,)14-)9(<&#(%#,-)/,)L(%)@&X resultado de la fe de quienes ',%#,);=2#&2)/,)A(#('"%B()0)-"-)(12,/,/42,-S padecían; muchos dijeron haber visto a la Virgen elevar su brazo derecho para detener a las fuerzas de la naturaleza.

10

En el año de 1945, se renuevan los votos a la “Virgen de las Mercedes”, proclamándola “Patrona contra la Furia del Volcán” y trasladando la fiesta definitivamente al 24 de Septiembre, con lo cual quedó institucionalizada hasta nuestros días. La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre, fecha que corresponde a los días de la Virgen de la Merced. Sin embargo el carácter pagano


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

ta puede ser candidato en bailando y cantando al comlas próximas elecciones. pás de las bandas típicas hasta las doce de la noche, hora de la La figura central de la cel- misa de la gallina. Después toda ebración de noviembre es un la gente se dirige a la casa del hombre disfrazado de mu- prioste, donde su esposa da de jer. La Mama Negra usa una comer y beber a los invitados. peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás Para Karolys, reconocido inpartes visibles del cuerpo de vestigador de Latacunga, la color negro. Va vestido con un Mama Negra está marcada por follón rojo, camisa bordada dos corrientes claramente defide colores fuertes y pañolones nidas: la de los tiempos preque va cambiando en cada es- colombinos y la del colonialquina. Este personaje lleva una ismo, como un legado cultural muñeca negra elegantemente de carácter folklórico, consolivestida que representa a su dado por la iniciativa creadora hija, y al son del tambor cabal- de muchas generaciones que ga durante la procesión hasta presentan las características llegar a la iglesia de la Merced. de un ceremonial ajustado a determinar técnicas del acto Diferentes enmascarados sacramental de la conquisacompañan la Mama NeNe ta española, “forma dramgra: el ángel de la estrella, los ática que se fincó a la par tiznados, el rey moro, los enen del teatro clásico español”. gastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van Karolys, sostiene que repartiendo trago a los curicuri la conquista espaosos que encuentran a su paso. ñola tuvo como arma el Este cortejo recorre las calles estudio y recogimiento de

ZA();(*()H,B2()%4),-)"%()'4*:(2-([),-)"%() 4<2()/,)#,(#24)W",)-,)2,(1&E(),%)1(-):1(E(-)0) '(11,-)/,)A(#('"%B(>)'4%),1)('4:1(*&,%#4)/,) /4-)'"1#"2(-D)1()&%/MB,%()0)1(),-:(741(\>) (+&2*() ](2410->) (1) #&,*:4) /,) &%+42*(2) W",) ,%) ^_`Q>) ,1) <(22&4) G,%X #24) +",) ,1) 42B(%&E(/42) /,) 1() +&,-#() :4:"1(2) /,)%4?&,*<2,>)'4%)1() :(2#&'&:('&.%) /,) %&74->) T.?,%,-)0)(%'&(%4-S

las fiestas y manifestaciones propias de los indígenas, a fin de someterles a sus intereses sociales y religiosos. Latacunga es una comunidad Mercedaria, criterio que se fundamenta en leyendas, hechos históricos y documentos notariales. La fiesta de la Mama Negra hoy en día se festeja tanto en septiembre, como en noviembre, pero la primera es una celebración con matices religiosos llevada a cavo por el pueblo en honor a la Virgen de las Mercedes, y la segunda, si bien intenta conservar las características originales, es una fiesta enfocada a la promoción turística de la ciudad.■

11


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

L

a comparsa de la “Mama Negraâ€? tiene en su conjunto a innumerables personajes que para el comĂşn de las personas no son conocidos y presentan un atractivo especial. “La Mama Negraâ€? es el centro de atenciĂłn de la comparsa. Va cabalgando con donaire y maestrĂ­a. Camisa bordada, adornos mĂşltiples y paĂąolones largos, sobresalen en el conjunto de su vestimenta. Sobre sus manos lleva una muĂąeca, a la que hace bailar con ademanes curiosos y picarescos, hasta que aprieta el chispero, recipiente lleno de una mezcla de leche y agua que cae sobre los espectadores. “El Ă ngel de la Estrellaâ€?, todo vestido de blanco con las alas y corona, lleva en su mano diestra un cetro con una estrella. Él cabalga sobre un caballo blanco adornado con esmero y recita loas de alabanza a la Virgen de las Mercedes.

12

vertidos en lo que respecta a su origen, ya que segĂşn algunos historiadores, fue incluido posteriormente como creaciĂłn de los “Tacungasâ€? o, segĂşn otros, como parte de los colonizadores.

ice con normalidad. Los curiosos que causan molestias a la comparsa reciben el preparado de maĂ­z sobre su cabeza, rostro y prendas de vestir.

“Las Camisonas o Carishinasâ€? van con lĂĄtigo en la mano despe“El Abanderadoâ€?, acom- jando las calles para el desarpaĂąado de los militares, ha rollo del ceremonial, evocansufrido una transformaciĂłn do una ĂŠpoca de dominaciĂłn notable, ya que anteriormente femenina sobre los hombres. llevaba tres banderines: el Este inventario mĂ­nimo, de EspaĂąa, el de los Tacunporque la literatura de esta gas y el de los Angamarcas, conglomerados humanos celebraciĂłn tiene sus aportes primitivos de la provincia. amplĂ­simos, es la justificaciĂłn inicial a un tema de inves“El CapitĂĄnâ€?, con una espada tigaciĂłn, lo que interesa no al hombro, va acompaĂąado es la definiciĂłn itinerante o de los edecanes, quienes por- apologĂŠtica, es mĂĄs bien restan dos escopetas que son catar la identidad y reconocer disparadas en cada una de las el maravilloso universo de esquinas, a manera de salvas la fiesta, ese recorrido de del jefe. Esta representaciĂłn lo mĂ­stico a lo fantĂĄstico.â– simboliza a las autoridades Referencia BibliogrĂĄfica: que gobernaron en ĂŠpo- t 6TVSQBDJĂ˜O TJNCĂ˜MJDB QPEFS identidad y alteridad cas coloniales, posiblemente (Abya-Yala, Quito, 2002). al Corregidor o al Alcalde. t 1BUSJDJP (VFSSFSP "SJBT

“Los Negros Champuserosâ€?, quienes llevan un balde del sa“El Rey Moroâ€? es uno de broso champĂşs, abren campo los personajes mas contro- para que el ceremonial se real-

(Latacunga, 1954) t -B .BNB /FHSB .BSDP ,BSPMZT Baca, 1987, SecretarĂ­a Nacional de InformaciĂłn PĂşblica, SENDIP. t $POWFSTBDJPOFT DPO .BSDP ,BSPMZT Baca. Entrevista hecha por: MiguelĂĄngel Rengifo, marzo de 2009


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' " Por: R. Paúl López Chamorro

Fotografía: R. Paúl López Chamorro

I14M-()b1?(2,E>),-)1( /4%(%#,)/,)1();(*( H,B2()/,-/,)9(',)QP) (74-S

L

a donante de una de las Mama Negra que cabalgan este mes, ha sido por más de tres décadas parte fundamental de la historia de esta celebración. Eloísa Álvarez, nacida el 25 de junio de 1926, cumple este mes 32 años consecutivos siendo la prioste principal del personaje de la Mama Negra, en la festividad celebrada en honor a la Santísima Virgen de Las Mercedes. Con 85 años de edad y una vida entera para seguir siendo devota de la ‘Madre del Pueblo’, aún recuerda como si fuera ayer, el día en el que el sacerdote de la iglesia La Merced ingresó hasta la plaza del lugar, hoy mercado Pichincha, para solicitar la colaboración de las vendedoras en la organización de las comparsas. “La fiesta (Mama Negra) había desaparecido más o menos unos tres años, ya no había; el padrecito nos propuso que nosotras (vendedoras) hiciéramos la fiesta para que no se pierda la tradición, yo inicié desde entonces y de todos los que éramos, muy pocos hemos quedado, otros se retiraron o ya no están (fallecieron)”, relató Doña Eloísa.

I%),1)/M( ))))))))))))))))/,)1()+&,-#(SSa Son las 7:50 del 23 de septiembre (primer día de la celebración) y en el hogar de Eloísa Álvarez hay un inusual movimiento. Hijas, hijos, nietos, sobrinos y amigos, cumplen con las distintas responsabilidades a ellos encomendados por la ‘Devota Mayor’. Trajes multicolores lucen en los dormitorios de la vivienda. Hay música de banda de pueblo reproducida en alta fidelidad, brindando el matiz para saber que la familia está de fiesta. Tres décadas siendo el personaje principal detrás de la Mama Negra, han hecho que el patrimonio de Eloísa Álvarez para esta fiesta crezca paulatinamente. Trajes, vestidos, gorras, zapatos, collares, son algunos de sus tesoros. Entre ellos, un total de 40 pañolones, 38 de los cuales han sido bordados a mano por su hija, Digna Quevedo.

Doña Eloisa Álvarez

A lo lejos, en el cielo, empiezan a estallar los voladores. El reloj marca las 8:20 y Doña Eloísa aplaude con sus manos para solicitar a sus familiares se apresuren en las tareas.

13


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Nuevamente hay estruendos de pólvora entre las nubes, siendo ésta la señal de que los participantes de la comparsa deben acudir a la concentración en el sector del ex estadio Aucas, a tres cuadras de la plaza de la Santísima.

En la habitación principal del hogar de la ‘Devota Mayor’, aparece uno de sus nietos, Byron Gómez, quien personifica a la Mama Negra desde hace varios años. Junto a él está su primo, Rodrigo Vizuete, quien coloca en su espalda el pañolón con el que cabalgará las primeras horas de la mañana. El atuendo del personaje está listo y Doña Eloísa pide a Byron que se hinque a sus pies, éste coloca su rodilla en el piso y las manos en las piernas de su abuelita. La ‘Devota’ susurra una corta oración elevada hacia la Virgen, acaricia el rostro de su nieto, forma con su mano derecha la señal de una cruz en el rostro del arrodillado, y con la bendición realizada, coloca la careta negra y elegante en

14

la cabeza del descendiente. Lo demás, es fiesta y alegría, una celebración que se extiende por días y noches, una vivencia cultural y religiosa que Eloísa Álvarez disfruta desde los balcones y esquinas, porque los años de su experiencia pesan menos que su devoción, pero más de lo que sus piernas pueden soportar. El personaje principal de la comparsa es ofrecido por la devoción de Eloísa Álvarez. Dijo nunca esperar cosas a cambio, aunque ha contado con la bendición de la Virgen toda su vida.

EN LAS CALLES: cientos de fieles comparten con alegría su fe, bailes y música son las muestras de su devoción. Capitán y Mama Negra realizan el primer día de fiesta la rendición de honores a la Virgen. El acto tiene el propósito de pedir protección en los días de fiesta a todos sus hijos. En la Santísima Tragedia de septiembre, las familias devotas donan personajes, vestidos, alimento, bandas y licor, un conjunto de elementos que forman la gran comparsa de las vivanderas.

¡Salud! por la fiesta, licores PATRIMONIO: Pañolones, de mil colores y sabores, son collares, vestidos, joyas, li- repartidos y recibidos entre los cores, son parte de la riqueza integrantes de las comparsas.■ cultural de la ‘Devota Mayor’.


• 6789:;<#<=6><?? • 6789:;<#8!@A#<:;<>;97B<:; • C>9;D?#?6D>;#A9>#E#F>7!!

!"#$%&'()%*+#,#'+-('-'+%.%'+-/ 01'#21)3"2")445 • amigos • fútbol • cockteles • bebidas • karaoke • musica • comida

PUBLICIDAD

!"#$%&"'(!"#()"&"*%'(+ (((((((,"*-.#%'(/#'$%0%!1"#-' TU PASE AL ENTRETENIMIENTO !"#$%&'($&)&*$+,,

!"#$%&&'()%*+&%("(,-.%(/-0%1#.% 2%&(3%4%".(5(6+78+&78%(5(/79%:#* ;".4<=(>??(@AB(C?D


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

El Ushnu o sitio sagrado es el área más importante del monumento arqueológico encontrado en la hacienda Machay, ya que allí ubicaban el Malqui de Atahualpa para su veneración; de ahí su nombre de Malqui Machay.

16

Por: Manuel Montúfar Flores Fotografía: Cotopaxi Magazine


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

G9(":&)C"%'9(:& )))))))))))))))))))))))))N"#(0('(SSSa

S

e escuchó murmurar entre las mujeres indígenas la máxima oración fúnebre del Inca y del Imperio del Sol, que en español significa “anocheció a la mitad del día”, minutos después de que en la plaza central de Cajamarca, el sábado 26 de julio de 1533, Atahualpa el Gran Señor del Imperio del Tahuantinsuyu fuera asesinado. Francisco Pizarro a última hora le conmutó la pena de la hoguera por la horca gracias a haberse dejado bautizar, para que su cuerpo sea conservado como era la tradición de sus antepasados; ya que momentos antes sus Amautas y Ápus le recordaron que el espíritu de un Inca no puede retornar al sol si su cuerpo ha sido consumido por las llamas del fuego terrestre. Muerto el joven Inca Atahualpa a la mitad de su trayectoria vital, al día siguiente, sus restos mortales fueron trasladados a la iglesia del pueblo que tenían los cristianos, en donde le cantaron los oficios de difuntos al cuerpo inerte del Capac; a cuyo sepulcro irrumpieron muchas indias pidiendo las matasen allí mismo para seguir a servirlo en la otra vida a su gran señor, con expresiones de profundo dolor, desesperación e impotencia, como relatan los cronistas, suicidándose algunas de ellas, ya que los incas creían en la vida después de la muerte.

Días después Cuxi Yupanque, primo hermano y cuñado de Atahualpa, al mando de un ejército de 2000 incas quiteños recuperó el cuerpo de su monarca y se lo llevó hacia un lugar desconocido para momificarlo como era la tradición. El cronista Juan de Botanzos relata que Cuxi Yupanque “sacó el cuerpo de Atahualpa de la sepultura donde estaba y púsole en unas andas en las cuales le llevó de allí a Quito”, encontrándose a medio camino con Rumiñahui en la antigua capital de los indios Puruhaes “Liribamba”, a quien le entregó el cuerpo momificado de Atahualpa. Realizadas las exequias ceremoniales conforme a su rangocorre-

spondiente a un Capac, Cuxi Yupanque ordena a Rumiñahui que entregue a los hijos de Atahualpa que permanecieron bajo su custodia desde la captura del monarca en 1533; obteniendo en respuesta un desacato y por consiguiente su muerte, en señal de que había acabado con el enemigo. La tesis de que asesinó a toda la descendencia de Atahualpa es desmentida por la historiadora contemporánea Tamara Estupiñán al aseverar que “nunca pudo haber matado a sus hijos, sino al contrario, RumiñaRumiña hui se hizo cargo de ellos”, ya que su misión fue fundar la nueva Dinastía o Panaca del Emperador, protegiendo los “tesoros” que precisamente fueron los hijos de Atahualpa.

Rumiñahui el principal líder de la resistencia de los incas quiteños.

A()9&-#42&(/42()N(*(2()I-#":&7=%)@&#,2&)*(%&X +&,-#()W",)Z-,B8%)1(-)'2,,%'&(-)/,)14-)&%'(-),1) '",2:4)*4*&+&'(/4)/,1)*4%(2'()+(11,'&/4),-#(<() /4#(/4)/,):4/,2c#,%M()"%)241):41M#&'4)/,)B4<X ,2%(2)()-"):24:&4):",<14S)A()*4*&()/,1)5%'(),2() "%()B,%,(14BM()?&?&,%#,)W",)/(<()42&B,%)()"%() -",2#,)/,)42='"14>)#,%&()?&/()0):(2#&'&:(<(),%) 1():41M#&'(>),%)1()',2,*4%&()2,1&B&4-()0)/&-:4%M() (/,*=-)-"-):24:&(-)#&,22(-)0)'2&(/4-S\

17


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Región de los Sigchos – actual capital cantonal.

18

El Malqui de Atahualpa – asevera Estupiñán Viteri – que legitimó el liderazgo de Rumiñahui…ya que el cuerpo momificado o Malqui, Efigie o Huauqui había sido utilizado por Rumiñahui como los principales símbolos de la resistencia protagonizada por los incas quiteños, quienes defendían básicamente la conservación de la Panaca o Linaje Real de Atahualpa el Ultimo Capac Inca del Tahuantinsuyu Imperio del Sol, que comprendía los territorios de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; cuyo hijo mayor sobrevivió a la conquista española del Quito Inca, como lo demuestra la firma que estampo el Auqui o príncipe Francisco Tupatauchi en su testamento redactado en 1.582 gracias a la educación recibida

por Fray Jodoco Ricke. Mientras los españoles coronaban al nuevo Inca (ATOPARPA y luego a MANGO INGA dos hijos bastardos de Atahualpa) el principal líder de la resistencia indígena Rumiñahui sin ser un Inca de nobleza, utilizando como ninguna Panaca en la región andina el Malqui y el Huauqui de Atahualpa, logró aglutinar a la población, controlar a un ejército dirigido por incas nobles emparentados estrechamente con Atahualpa y varias naciones locales; así evitar la segmentación política del Quito Inca, disponiendo de un ejército de 50.000 hombres para enfrentarse a los españoles en la batalla de Tiocajas en Liribámba, considerado el principal evento militar en la resist-

encia contra los españoles en el que según el cronista Cieza de León “no hubo vencedores ni vencidos pero los indios huyeron por la erupción del volcán de Latacunga el Cotopaxi”. Luego de este fracaso Rumiñahui con sus colaboradores empezaron a actuar utilizando el sistema de guerrilla, para lo cual su centro de operaciones habría sido la región de los Sigchos localizado en el flanco occidental de la actual provincia de Cotopaxi y que fue conquistada por Huayna Capac, quien trajo una oleada de mitimaes que fueron trasplantados a ese sector, tal cual lo testimonia Cieza de León. Tamara Estupiñán estudió a Rumiñahui (Ojo de Piedra), por alrededor de una década,


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

d,-:"$-)/,)W",)K"*&7(9"&)0)14-)/,*=-)1M/,2,-) /,)1()2,-&-#,%'&()+",24%)1&W"&/(/4-):42)14-)'4%X W"&-#(/42,-)%4)-,)-(<,)W",):(-4)'4%),1);(1W"&) 0),1)e"("W"&)/,)!#(9"(1:(>)-&%),*<(2B4)f(-,X B"2()1()9&-#42&(/42()'4#4:(V,%-,)f)W",)-,)9() 14B2(/4)/,-'&+2(2)()#2(?$-)/,):&-#(-)&%/&2,'#(-) W"$):"/4)9(<,2):(-(/4S Vista frontal del Monumento Arqueológico “Malqui Machay”

debiendo deambular en su investigación ya sea en el Ecuador o en el extranjero de documento en documento, de archivo en archivo, de montaña en montaña, con la finalidad de encontrar pistas que le permitan deducir cuales fueron las acciones del principal líder de la resistencia Indígena contra los conquistadores españoles; lo que le permitió concluir que “Los Sigchos definitivamente conectó a la resistencia que protagonizaron los Incas Quiteños”; tesis corroborada en la “Probanza de Diego de Sandoval de 1539 donde se asienta que Sebastián de Benalcazar tenía puesto sus ojos en los Sigchos, ya que él sospechaba que algo estaba ocurriendo en éste sector”. Rumiñahui habría utilizado a la región de los Sigchos como

el principal bastión en la resistencia indígena por tres razones principales: población incondicional a su causa en una guerra asimétrica, infraestructura adecuada para la defensa y ataque y condiciones geográficas óptimas para el refugio.

La relación entre la resistencia indígena y los símbolos que legitimaban las acciones, es decir el Malqui y el Huauqui requerían de un escenario arquitectónico desde el cual se podían tomar y promulgar decisiones que sin lugar a dudas demandaban de rituales complejos.

Plataforma superior de lo podría ser la “Ultima Morada de Atahualpa”

19


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

El Cronista Arriaga relata en 1621 que, luego de las Huacas de Piedra, el sitio de mayor veneración fueron los Malquis que significan huesos o cuerpos enteros de sus progenitores gentiles, cuyos aborígenes sostenían que eran hijos de los huacas y mantenían los cuerpos apartados en los Machays o sepulturas antiguas adornados con finas camisas de plumas de diversos colores o de cumbi, con sacerdotes y ministros particulares encargados de ofrecer los sacrificios. El destino final de los restos del Malqui de Atahualpa último hijo del Sol y Capac del Tahuantinsuyu se ha transformado a través de la historia en un verdadero misterio de esta turbulenta época y que gracias

a los años de investigaciones, sobre el lugar donde fue depositado el cuerpo del Inca, Estupiñán Viteri dice haber encontrado en la provincia de Cotopaxi, cantón Sigchos y parroquia Chugchilán la edificación que pudo haber sido la ÚLTIMA MORADA DE ATAHUALPA. Un documento histórico redactado en el año de 1597 se constituye en la cedula de identidad del monumento encontrado; ya que podría ser el manuscrito más antiguo que exista sobre el pueblo en el que se relata que “Don Beltrán de Castro tiene 90 e tantos indios más o menos ingas e camayos (el que cuida la momia o la huaca) en el pueblo de Malqui” en donde hoy se

asienta una hacienda denominada Machay, escenario del Monumento Arqueológico Inca bautizado con el nombre de MALQUI MACHAY que significa “SEPULCRO DEL PROGENITOR DEL AYLLU”. Para llegar a determinar este lugar en el que se habría venerado a la momia de Atahualpa durante un largo periodo de tiempo ha debido, la historiadora Tamara Estupiñán, realizar un incuantificable trabajo de investigación y estudio etnohistórico fundamentado en sus obras “Tras las huellas de Rumiñahui” y “Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños”. “El sábado 16 de julio de 2004 -cuenta Tamara- ubique unos restos arqueológicos en un lugar lla-

Callejón de ingreso al monumento arqueológico

Vestigios de una residencia Inca dentro del monumento arqueológico Vía que conecta a Sigchos con Pucayacu por Sandomo y La Argentina

20


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' " Camino delimitado con piedra por donde de la plazoleta trapezoidal

diámetro de 32 metros y la tola 2 tiene una altura de 1.10 metros y un diámetro de 24 metros En el sitio Machay se registran dos etapas de ocupación: una, temprana, de filiación yumba; y otra, inca, con construcciones de características monumentales, que presenta una arquitectura de influencia imperial.

mado Malqui, estos vestigios fueron como la pequeña punta de un aisberg, pues años más tarde, también un día sábado el 26 de junio de 2010, no por una casualidad histórica sino por un trabajo de investigación riguroso, mi esposos Jaime Pastor Morris me llevo a donde creía que debíamos ir y no nos equivocamos; en esta ocasión invité a los arqueólogos Tamara Brei y Eduardo Almeida para que me acompañen; fue así como llegamos a Machay, un sitio arqueológico Inca único de características peculiares y que nunca antes había sido registrado”. Siguiendo un estrecho y zigzagueante camino cubierto con piedras filosas y mal encajadas por laderas pronunciadas y taludes débiles se accede desde la ciudad de Sigchos hacia las inmediaciones de la parroquia Pucayacu, atravesando por imponentes zonas de bosque subtropical, en donde se encuentra el extraordinario hallazgo arqueológico de Malqui en la

Hacienda Machay, que cubre un área de tres hectáreas y que por su gran significado simbólico podría reescribir nuestra historia para siempre. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural mediante autorización N.004-10-R3 con fecha 30 de diciembre de 2010 delega al Lic. Eduardo Almeida a realizar una prospección arqueológica, cuyo informe concordante con la Dirección Técnica de Conservación y Preservación del INPC N063FSF-011 concluye que en el sector existen evidencias de ocupación prehispánica de características superficiales y monumentales: uno en la hacienda de Machay y dos en la hacienda de Malqui. En Malqui se registran dos tolas artificiales de forma circular que a juzgar por su tamaño fue de carácter funerario con claros vestigios de cerámica de filiación Yumbo. La tola 1 tiene una altura de 2 metros y un

Se trata –dice Estupiñán- de un monumento Inca único. Las ruinas arqueológicas son de diseño Inca Tardío, con un portentoso callejón de ingreso por el que se accede a varios aposentos rectangulares, estructuras construidas con piedra cortada y pulida y situadas alrededor de una plaza trapezoidal. El sitio está rodeado por acueductos y canales de agua, uno de los cuales conduce a una pequeña cascada que se desliza por la piedra hacia un posible baño del Inca”.

“Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños”, es el tema con el que esta apertura investigativa se convierte en el punto de partida para demandar una atención urgente en las garantías de una indagación y rescate de estos predios que confluyen en la zona y que podrían estar conectados con destacados lugares como el Cerro de Callo (San Agustín), Quilotoa, Angamarca la Vieja, entre otros que enmarcan un simbolismo evidente con las ruinas del Malqui Machay.

21


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / poderoso de toda AmĂŠrica aborigen.

Francisco Moncayo propietario de la Hacienda Machay

Francisco Moncayo, ingeniero agro-zootecnista de 38 aĂąos de edad como vocero oficial, mientras recorremos el monumento arqueolĂłgico, emocionado manifiesta que su familia es la propietaria de la hacienda Machay por mĂĄs de 100 aĂąos, ya que su tatarabuelo Don. Francisco Estupiùån lo abrĂ­a adquirido en 1908. Asegura ademĂĄs que “estĂĄn dispuestos a brindar todas las facilidades para que se realicen los estudios arqueolĂłgicos e inclusive a aceptar la reubicaciĂłn para que se efectĂşen las excavaciones por el bien de la comunidad y la cultura de la naciĂłnâ€?. Por lo tanto las acciones investigativas y arqueolĂłgicas que seguramente el correspondiente ramo emprenderĂĄ en los meses y aĂąos prĂłximos permitirĂĄn completar una parte importante de nuestra historia y conocer cuĂĄles fueron los Ăşltimos acontecimientos del imperio mĂĄs

!"#"$%&'

9$-#)0:

+),-#)$./& -%./,% 0/')"#"%

IvĂĄn Castro, director regional del INPC, seĂąalĂł que el sitio arqueolĂłgico es un lugar emblemĂĄtico para recuperar la memoria histĂłrica, pues tendrĂ­a unos 500 aĂąos de antigĂźedad. El funcionario aĂąadiĂł que se va a profundizar en el estudio con miras a que se lo incluya dentro del inventario de bienes arqueolĂłgicos, tarea que durarĂ­a unos seis meses. La Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Arq. InĂŠs PazmiĂąo mediante ResoluciĂłn de Visto Bueno N.050-2011 dispone que “se haga conocer de este informe al gobierno del cantĂłn Sigchos en la provincia de Cotopaxi para que emita una ordenanza para la protecciĂłn y uso del suelo del ĂĄrea a delimitarseâ€?. Finalmente, el Concejo Cantonal de Sigchos con fecha 14 de Julio de 2011 expide una resoluciĂłn mediante la cual se declara como Zona de ProtecciĂłn del Patrimonio HistĂłrico Cultural al complejo arqueolĂłgico de Malqui Machay ubicado a 1020m.s.n.m. integrado por cuatro ĂĄreas de interĂŠs cientĂ­fico con evidencias arqueolĂłgicas. â–

+0#)"1"23"

!"#$"%&

(")*+, !"#"$%&'

!"#$%&'" ("#)"*

!"#$%&%'(

4,5$.6

7"8"#,&-" !"#$%&'

!"#$%&'()" !"#$%&'

-%./,% 1234%56"

;23"80

22

FUENTE: t 7JEFP i-PT 4JHDIPT FM ĂžMUJNP SFGVHJP EF MPT JODBT RVJUFĂ—PTw EF 5BNBSB &TUVQJĂ—ĂˆO t 3FQPSUBKF EFM QSPHSBNB -B 5FMFWJTJĂ˜O i-B ĂžMUJNB NPSBEB EF "UBIVBMQBw t 3FTPMVDJĂ˜O .VOJDJQBM EF 4JHDIPT /Â? RVF EFDMBSB DPNP ;POB EF 1SPUFDDJĂ˜O EFM 1BUSJNPOJP )JTUĂ˜SJDP $VMUVSBM BM DPNQMFKP BSRVFPMĂ˜HJDP EF .BMRVJ .BDIBZ

;(1W"&)X);('9(0),%)1() 2,B&.%)/,)14-)L&B'94-):42) 2,'4*,%/('&.%)/,1)5HCG) ,-)/,'1(2(/4)g4%()/,) C24#,''&.%):42),1 J4<&,2%4)!"#.%4*4 d,-',%#2(1&E(/4)/,) L&B'94-

Foto: Cotopaxi Noticias

Tamara Estupiùån (Quito, 1955).

Viteri

Licenciada en Ciencias HistĂłricas. Maestra en Historia Andina por la FLACSO. Especialista en Historia Republicana del Ecuador, Historia EconĂłmica Colonial, los Cronistas de Indias. Su libro Una familia republicana: “los MartĂ­nez HolguĂ­n (1988)â€? obtuvo el premio Isabel Tobar Guarderas, otorgado a la mejor obra publicada en Ciencias. Sociales. Actualmente Becaria Andina del IFEA (Instituto FrancĂŠs de Estudios Andinos). Ha dedicado mĂĄs de diez aĂąos a la investigaciĂłn de lo que a su juicio considera el descubrimiento mĂĄs destacado en la regiĂłn sobre la presencia y simbolismo Inca en Sigchos Cotopaxi.


!"#$%&'#($)*%#$%+'#, !"!"#$%&'()&*+",-.& /&!-+00(0"1&(%&2.3,-+1 /&4(15.3.+1&6078(+)$3.,+1 && 9:")78.&:",-";< /&="38%"&>8.)+5+" /&=+1&?).%.@"1 /&2.3,-+1&!(%50+ /&!-80+&'(&6A"%5" /&B+178(&C8D)"'+ /&="&E5+%3"&

!"#$%&'()%*+,,-.-/0" 1231245%316786%9!:3;89

PUBLICIDAD

Sigchos Ăşltima morada de Atahualpa


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Por: Manuel Montúfar Flores

Fotografía: Cotopaxi Magazine y Municipio de Pangua

El Corazón - Pangua

Ubicación

24

bre lo indica, en El Corazón sus fiestas del Reencuentro Luego de recorrer por alrede- mismo del cantón Pangua, Pangüense. dor de 150 km. desde la ciudad entre endémicos bosques subSifnificación e Importancia de Latacunga en dirección al tropicales. La fiesta del Reencuentro sur occidente de la provincia Panguense que se lo celebra de Cotopaxi, atravesando ín- Cuando se realiza tegramente la Cordillera Occi- Con desbordantes manifesta- en la ciudad de EL Corazón dental de los Andes Centrales ciones de cariño y afecto, fruto constituye la máxima manifesEcuatorianos por impresion- de la inmejorable hospitalidad tación cultural del cantón que antes declives paisajísticos se de sus pobladores; el “Paraíso en su esencia pretende conaborda a uno de los poblados Escondido de Cotopaxi” rec- struir identidad a través de la más hermosos de la zona baja ibe cada 10 de Agosto a pro- revalorización de las labores de la provincia, ubicando su ca- pios y extraños en su prodigi- cotidianas y tradicionales del becera cantonal como su nom- osa tierra para juntos celebrar Montubio Panguense; cuya


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

Monumento al Montuvio Pangüense

A()9&-#42&(/42()N(#&(%()e&/24?4)-4-#&,%,)W",)Z,1) #$2*&%4);FHNh35F)(:(2,',),%),1)-&B14)Y5Y\) -&,%/4),%#,%/&/4)'4*4)Z"%)#&:4)/,)'(*:,-&%4)/,) 14-)-,'#42,-)2"2(1,-)'4%)'(2('#,2M-#&'(-)'"1#"2(1,-) ,-:,'M+&'(-)W",)4<,/,',%)()"%):24',-4)W",)-,)9() /,-(22411(/4),%)1()G4-#()I'"(#42&(%(\S)!-,B"2() (/,*=->)W",)Z,1)*4%#"<&4),-)"%)*,-#&E4)W",)#&,%,) "%()+",2#,)2,1('&.%)'4%)1()#&,22(>)+42*(-)/,)) :24/"''&.%>))-&*<41&E('&.%)/,)1()2,(1&/(/)0) #2(/&'&.%)42(1)/,)#2(%-*&-&.%)/,)?(142,-S\

fiesta según el Alcalde del Cantón Juan Muñoz “genera un importante espacio para celebrar el reencuentro de todos los amigos y familiares que se han ido de Pangua hacia las diferentes ciudades del Ecuador y el mundo”.

tradiciones que en esta hermosa tierra existe cultura y vamos juntos construyendo identidad para que esta tradición no se pierda”. Rodrigo Espín Alcalde del Cantón Latacunga designado Prioste Mayor de la Fiesta del Reencuentro Panguense 2011 impresionado opina que “ésta es una tradición que absolutamente no debe morir ni desaparecer y los pangüense deberán fortalecer cada año para que ésta sea una celebración del país”.

Esta celebración que para los pangüenses es la más popular, manifiesta Purificación Carrillo Presidenta de la Asociación Femenina Pangua que “pretende rescatar la identidad del pueblo de los antepasados y dar ejemplo a las futuras generaciones para que continúen El Montubio Pangüense con esta tradición”. Amante de las corridas de toros, caballos de paso, peleas Con una masiva partici- de gallos, naipe, ecuavolly; el pación de la juventud en esta montubio es hábil cazador, corimportante fiesta, Gabriela dial, imaginativo, trabajador y Mera egresada de la Universi- respetuoso con sus mayores, dad Técnica de Cotopaxi dice muchos de ellos creen en suque “para nosotros los jóvenes persticiones, mitos, leyendas es un orgullo ser de Pangua y y brujerías.Casi siempre lleva estamos demostrando a través un puñal en el cinto y cuando de la participación en estas se apresta a efectuar sus jor-

nadas cotidianas en el campo, sobre su mano diestra no puede faltar un filo machete que le protegerá de las víboras que deambulan por el monte y de vez en cuando por las laderas de las montañas hacer tronar los disparos de su revólver. De realidad distinta y como fiel compañera del montubio, se ha hecho merecedora a un justo e importante reconocimiento entregado a la mujer del cantón, manifiestó efectuado a través de la elección de la Montubia Panguense que acompaña al Montubio Panguense en todos los actos conmemorativos de esta trascendental fiesta. En dialogo con Narcisa Gavilánez (Montubia Panguense 2011 – 2012) respecto del significado de que una dama sea electa, emocionada dice “que es un reconocimiento a la mujer valiente, mujer pujante y a la mujer que sigue adelante.”

25


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Esta fiesta llena de alegría, deporte, folklore, cultura y diversión, convoca a vivirla durante cinco días principalmente a la familia pangüense, a turistas provinciales, nacionales e internacionales, con una importante programación que intenta hacer de la estadía del visitante una experiencia placentera. Actos culturales fortalecen la posibilidad de catalogarla a esta fiesta como tal, complementada con juegos tradicionales y deportivos que dejan ver el esfuerzo y la valentía de la juventud por hacer de esta tierra una aventura constante. Los Pangüenses Residentes en Latacunga convocados por la Caravana Ciclística “Aventura

26

Panguense” recorren una de las rutas más espectaculares del país para hacer turismo de aventura por su camino culebrero, vistas espectaculares y amabilidad de su gente, siguiendo la ruta: Apágua (Zumbahua) Angamarca - Pinllopata El Corazón. El galante evento de Proclamación y Exaltación de la Señorita Reencuentro 2011 presenta a la belleza de la mujer panguense como la principal actriz, nominando en este año a la señorita Geovanita Calvopiña Jaramillo; mientras que en el “Mirador El Cielo” la Dirección Provincial de Cultura de Cotopaxi organizó la I Feria Artesanal y Producción

Aventura Pangüense: llegada de ciclistas al cantón Pangua

Panguense 2011, en donde se mostraron un sinnúmero de frutos que proporciona el prodigioso suelo panguense, así como también las extraordinarias artesanías que elaboran sus hábiles manos. Importante manifestación de cultura e identidad constituye el Pregón de Fiestas que recorre las principales calles de la cabecera cantonal con música, canto, danza y folklore irradiando alegría, unidad y amor por la tierra, gracias a la masiva presencia de sus hijos y la importante participación de las instituciones públicas, escuelas, colegios, universidad, grupos de danza y ciudadanía en general.

1era Feria Artesanal y Producción Panguense


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

El público programa formal se denomina Cambio de Mando y Proclamación del Montubio Panguense cuya designación, que durante algunos años lo viene realizando en asamblea la Asociación Femenina Pangua, elige al Montubio y Montubia Panguense, así como también a un representante de cada una de las parroquias. La noche de festejo llamada “Pangua Canta a Pangua” se prolongó hasta las primeras horas de la madrugada del día siguiente disfrutando de manifestaciones de danza, diversión

y música; para a las cinco de la madrugada incorporarse al alegre despertar que echando vivas en honor a Pangua recorren las principales calles al son de la banda de pueblo. El Corazón luce un día radiante de cielo azulado y caluroso, en los calles existe algarabía e intenso movimiento de los expectantes y turistas, mientras que los grupos, delegaciones y comparsas comienzan a concentrarse en la zona de partida para dar inicio a una fabulosa mañana de identidad y cultura; ya que el esperado Desfile Folklórico del Mon-

tubio Panguense ha iniciado su recorrido con el Gobierno Municipal de Pangua y su Alcalde Sr. Juan Muñoz Solano a la cabeza, instituciones públicas, instituciones educativas, grupos de danza, grupos juveniles, empresa privadas y delegaciones de cada uno de los Montubios y Montubias Pangüenses rinden homenaje a su terruño y contribuyen a la construcción de una identidad que se lo erige fundamentada en la consecutividad y representación de actos que permiten volver hacia nuestros antepasados.

Desfile Folklórico del Montubio Panguense con la participación de danzas, instituciones públicas y asociaciones

27


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Plaza de Toros El Corazón

Las Corridas de Toros no pueden faltar en la programación, aunque el peligro está latente, la identidad con el toro está presente en el sentir del montubio, mientras que la población masivamente se concentra en la “Plaza de Toros El Corazón”; para luego de que la Señorita Reencuentro y Reina de Pangua efectúen la apertura de la plaza dar inicio a la tarde taurina, en donde el público asistente no dejó de alentar a los osados toreros y con susto palpitar observar los bravos ejemplares que desde la serranía ecuatoriana han sido llevados a jugar en el cantón Pangua.

Pase del Montubio Panguense

Por la noche, los festejos para todos los gustos continúan, así los adultos pueden disfrutar de la presentación de prestigiosos artistas, grupos musicales o danza folklórica; mientras que los jóvenes usualmente se concentran en lugares estratégicos denominados puntos de encuentro, discotecas o bailes populares. El Pase del Montubio Panguense instituye otro acto conmemorativo expresión de identidad, cuyas calles en horas de la mañana del último día de fiesta se advierte la presencia de jinetes agrupados en delegaciones que por las principales calles de la ciudad harán gala de

sus corceles para dejarse calificar como parte del concurso al mejor caballo, jinete y delegación. Regocijo, alegría, folklore, unidad, música, danza, cultura e identidad son algunas expresiones que permiten simplificar esta impresionante celebración con la que los pangüenses intentan engrandecer a su cuna y recordar por siempre momentos inolvidables que propios y extraños ya llevan en su memoria gracias al solo hecho de haber presenciado o participado en esta festividad cultural. ■

K4-#24-)0 C(2#&'&:('&.% ,%)1()O&,-#()/,1) ;4%#"<&4 C(%Bi,%-,

28


PUBLICIDAD


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / Por: Manuel Montúfar Flores

Fotografía: Departamento de Comunicación del Municipio de Salcedo y Orley Ochoa

S

an Miguel de Salcedo constituye un moderno y progresista cantón, que tuvo su primera fundación española hace 438 años en 1573 por orden de Don. Antonio de Clavijo bajo la denominación de San Miguel de Molleambato.

30

Tierra de Panzaleos, que se anida al sur oriente de la provincia de Cotopaxi con una superficie de 533 Km². entre las cumbres de las Cordilleras Central y Occidental de los Andes Ecuatorianos, asentando su ca-

becera cantonal a 2.683 msnm; en donde existen ricas minas de piedra de cimiento, arena, granillo, barro, cal, piedra pómez y púshig, indispensables para la construcción. Salcedo dispone de las vertientes de aguas termales Nagsiche y Aluchán en sus dos zonas climáticas: una templada que se encuentra en la parte baja y plana, con un delicioso clima que oscila entre los 13 a 20 C°, y otra fría que se hace sentir a los 3.000 metros de altura

en sus páramos. El extraordinario cantón Salcedo entre sus haberes cuenta con varios destinos turísticos y culturales que esperan ser visitados, de donde el turista podrá llevarse manufacturas como recuerdo de hábiles artesanos que elaboran hermosas y novedosas fajas, shigras, linches, macanas, chalinas, frazadas y ponchos tejidos manualmente en multicolores, mismas que son apreciadas en todos los mercados folklóricos artesanales del país.


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

Parque Nacional Llanganates Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, sirvieron como sitios sagrados a nuestros aborígenes que habitaron la zona; con la llegada de los Inca se convirtieron en un trascendental centro ceremonial o “huaca”, destacándose también como un área minera desde donde se extrajo oro de las montañas a través de una infraestructura vial que aun deja ver sus rastros. Constituye un verdadero santuario natural que durante décadas ha servido a la humanidad como un maravilloso refugio de vida silvestre, banco genético, concentración de biodiversidad y reserva de agua dulce; preservando casi intactas sus especies nativas de flora y fauna que le han convertido en el escenario idóneo para la investi-

gación científica de plantas, aves y animales. Su topografía irregular de fuertes pendientes le ha brindado un aire mágico al Parque Nacional Llanganates en donde se puede observar inmensas paredes rocosas, lagunas, bosques de estribaciones y ríos que nacen en el alto Llanganates y se encaminan al oriente a través del Pastaza, Napo y Amazonas. Localizado en la zona central del territorio ecuatoriano, el Parque Nacional Llanganates, extiende sus límites a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza con un rango de altitud que inicia en las estribaciones orientales a 1.200 msnm llegando hasta los 4.638 msnm en el punto más alto de la cima de Cerro Hermoso (Vargas et al. 2000).

Laguna de Anteojos en el Parque Nacional Llanganates

Largas caminatas para acceder a los atractivos del parque Llanganates

Fue declarado “Parque Nacional” el 18 de enero de 1996 mediante Resolución N° 00002 y Registro Oficial N° 907 publicado el 19 de Marzo de 1996, con una superficie de 219.707 hectáreas, un rango de temperatura fluctuante entre 3 – 24 C° y con precipitaciones anuales que varían entre 1000 – 4000 mm. Partiendo desde Quito, capital del Ecuador por la panamericana sur llega en alrededor de 2 horas a Salcedo y de allí dista aproximadamente 30 km siguiendo la vía Salcedo – Tena para llegar al Parque Nacional Llanganates, debiendo ingresar en un vehículo de doble tracción y continuar mediante largas caminatas hasta llegar a los sorprendentes atractivos naturales del parque, que seguramente le permitirán vivir una aventura inolvidable.

Laguna de Pisayambo parte del Parque Nacional Llanganates

Montañas completas albergan a especes florísticas y faunísticas en el Parque Nacional Llanganates

31


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / Libertia sp. Iridaceae

Colibrí verde de cola morada

Zonas de Vida de los Llanganates: Las diversas características del suelo sustentan su vegetación y las diversas formaciones geológicas determinan al Parque Nacional Llanganates como uno de los más importantes y de desconocida riqueza natural de la región andina del Ecuador. En sus dominios podemos encontrar el páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempre verde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempre verde montano bajo y páramo pantanoso

32

Evaluaciones ecológicas de flora han determinado la presencia de más de 800 especies de plantas vasculares, raras y endémicas sin registrar, incorporando al país nuevas especies como la Libertia sp. Iridaceae, y el árbol endémico Zapoteca. (Freile y Santander 2005 - Vargas et al. 2000). La fauna del parque integra 231 especies de aves, 46 mamíferos y 23 anfibios y reptiles.

Iglesia de Antonio José Holguín, de suelo fértil y profundo desarrollo

Antonio José Holguín Se erige como parroquia el 14 de diciembre de 1944 a partir del caserío Santa Lucia, antiguo territorio de los Panzaleos, confederación Quito-Panzaleo-Puruhá, paso del Camino Real de los Incas y hacienda de los padres Jesuitas en época de la Colonial, ubicándose al sector occidental de la laguna de Yambo en el valle del río Nagsiche, con una superficie de apenas 8 km2 que comprende 800 hectáreas y una alta densidad poblacional de 292 habitantes/ Km2. En donde se destacaron los Ati, especialmente Alonso Ati, capitán del ejército de Atahualpa. Turismo. Desde el mirador es posible realizar una espectacular vista de la laguna de Yambo, su iglesia de Santa Lucia y fiestas

religiosas constituyen sus principales atractivos turísticos y culturales que congregan a propios y extraños. La celebración religiosa del 12 y 13 de diciembre en Honor a la Patrona “Santa Lucía” a través del sistema de priostes y jochas se constituye en la principal manifestación cultural en la que se puede encontrar diversos personajes como los Danzantes, la Mama Negra, Curiquingues, Reyes, Negros, Loantes, Payasos, Vacas Locas, etc. que congrega a miles de personas. Cusubamba El Centro Parroquial de Cusubamba fue fundado por Don. Antonio Clavijo en el año de 1578, permaneciendo sus estancias y haciendas coloniales en manos de las Órdenes Religiosas de los


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' "

Cusubamba, parroquia antigua que guarda una gran leyenda en sus edificaciones.

Agustinos y Jesuitas por largos períodos de tiempo. En la época republicana Cusubamba es elevada a la categoría de parroquia del cantón Latacunga el 29 de mayo de 1861 para finalmente el 17 de septiembre de 1919 formar parte del cantón Salcedo.

Mulliquindil - Santa Ana, parroquia dedicada al arte de la madera y de rica gastronomía.

Desde Latacunga para llegar a Cusubamba se debe recorrer 32 Km. hacia el sur- oeste de la provincia de Cotopaxi, ya que esta comarca ocupa todo el sector occidental del cantón Salcedo y se extiende desde el margen derecho del río Nagsiche hasta los páramos de la provincia de Tungurahua.

como una parroquia con un extraordinario potencial turístico, que abre sus puertas al turismo con su páramo, aguas termales de Aluchán, haciendas tradicionales de Atocha y Rumiquincha, y fiestas religiosas celebradas en el centro parroquial y en sus diversas comunidades como el Corpus, Carnaval y en honor a distintos patronos durante el mes de diciembre, ofreciendo una nueva alternativa para realizar turismo viajero. Los primeros habitantes en llegar a estas tierras fueron de una comunidad mezclada entre Quechuas y Araucanos, y luego llegaron los Panzaleos y Tacungas.

Turismo. Cusubamba con sus diversos atractivos paisajísticos, religiosos y culturales se presenta

Mulliquindil. Que significa “Molle de Colibries” se encuentra ubicada en una hermosa meseta

a 3 km al nor-este de San Miguel de Salcedo, cuya altitud va desde los 2685 msnm hasta los 4.000 msnm en la cima del Fuctin, con una temperatura promedio de 8 a 23 Cº y una superficie de 49 km2. Se establece como parroquia el 8 de septiembre de 1.947 con el nombre de Mulliquindil-Santa Ana; Mulliquindil como la parroquia total y Santa Ana el centro urbano. Turismo. Su templo moderno contiene valiosas antigüedades en su interior, como la imagen de la virgen de Santa Ana que data del siglo XVII. Sus fiestas folklóricas más importantes lo celebran con solemnidad desde el 13 hasta el 26 de julio por el aniversario de parroquialización y en honor a su patrona Santa Ana.

33


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Iglesia de San Pedro de Mulalillo, parroquia turística

San Pedro de Mulalillo Cunchibamba palabra Kichwa que quiere decir “llanura como falda de mujer” y en araucano “llanurita de caracoles” es el nombre que antecedió a termino Mulalillo que se deriva de Mulaló, el mismo que apareció en el año de 1645. Mediante promesa de ley como Alcalde de Indios Gaspar Sanipatín funda el pueblo de Mulalillo en 1647. Su erección parroquial data del 29 de mayo de 1861 como parte del cantón Latacunga en el gobierno de Gabriel García Moreno, y al crearse el cantón Salcedo pasa a formar parte desde el 17 de septiembre de 1919. La parroquia Mulalillo se encuentra ubicada a 9 Km. al suroeste de la ciudad de Salcedo, disponiendo de un clima benigno, temperatura promedia de 13 Cº, una extensión de 42 Km, pluviosidad moderada y vientos fuertes en algunas épocas del año.

34

Turismo. En Mulalillo se asientan importantes haciendas de estructura antigua que han debido ser restauradas debido a daños causados por movimiento telúricos como la de Cunchibamba de

Iglesia de Panzaleo, tierra llena de historia y cultura

Miño que conserva su estilo colonial rica en historia y leyendas. Su principal expresión cultural religiosa se lo celebra del 27 al 29 de junio en honor a su Patrono San Pedro y que además coincide con la fecha de su fundación. Panzaleo El termino PANZALEO en el idioma originario de los Panzaleos significa “tribu o familia” mientras que en Chipcha o Chimú quiere decir “los salidos del monte y lagunas”. La comarca de Panzaleo es quizá el poblado más importante por su antigüedad tanto para el cantón Salcedo como para la provincia de Cotopaxi, ya que mantuvo su nombre prehistórico posiblemente desde el asentamiento de los Panzaleos, una de las tribus más viejas de la serranía ecuatoriana. Panzaleo es elevada a la categoría de parroquia del cantón Latacunga el 30 de agosto de 1869 fundamentada en el Art. 4to. De la Ley de División Territorial del Ecuador, para con la creación del cantón Salcedo el 17 de septiem-

bre de 1919 pasar a integrar la nueva jurisdicción cantonal. Se asienta en la sección sur del cantón Salcedo junto al cauce de los ríos Nagsiche, Cutuchi y alrededor de la laguna de Yambo, en un histórico lugar de donde se han extraído piezas arqueológicas pertenecientes a la Cultura Panzaleo que se las puede encontrar en los diferentes museos del País. Turismo. Entre sus principales atractivos turísticos naturales la parroquia Panzaleo cuenta con la Laguna Yambo, la vertiente termo-medicinal Nagsiche, el Valle de Nagsiche y los ríos Cutuchi y Nagsiche. El sobrio templo parroquial con su clásico estilo en dos fachadas alberga en su interior una de las imágenes más antiguas del cantón como es la pintura al oleo del Señor de Panzaleo, patrono de la parroquia. Sus fiestas religiosas y culturales tradicionales son la expresión de identidad de este terruño, como la de parroquialización celebrada el 30 de agosto y la patronal del Señor de Panzaleo festejada en febrero y marzo de cada año. ■


PUBLICIDAD


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Por: Iván Pacheco Proaño Fotografía: Cotopaxi Magazine

;(%&+,-#('&.%) /,)&/,%#&/(/) /,1)94*<2,) /,1):=2(*4) ,'"(#42&(%4),%) ;('9('9&

S

aliendo de la ciudad de Latacunga a 70 kilómetros se encuentra el cantón Mejía cuya cabecera cantonal es Machachi, ciudad reconocida como la Capital Andina del Chagra Ecuatoriano. Si desea visitar este lugar debe trasladarse en autobús desde Latacunga por la panamericana sur duración 45 minutos, debiendo tomar el transporte público en la terminal terrestre de la capital provincial de Cotopaxi.

36

El Paseo Procesional del Chagra nace a raíz de la erupción del volcán Cotopaxi alrededor del año 1877, ya que según la tradición toda la gente del páramo comenzó a recoger al ganado bravo por el temor de la inclemencia de este evento natural fortuito, para luego bajar arreando las manadas con sus caballos y recogiendo la mayor parte de animales entre vacunos, equinos y domésticos para salvaguardarlos. Los habitantes dialogaron con el párroco de aquel tiempo para solicitarle que ubique al “Señor de la Santa Escuela” en las faldas del volcán en suplica del cese de la erupción. Luego de realizada la ceremonia religiosa, retornaron con la imagen hasta Machachi.hi.


! 0 1# 0 2 %( # 0 2 ' 3 4 " ( 5 ( $%# 2 ' 4 " 6 ' " El tradicional Desfile del Chagra se originó hace 28 años cuando un grupo de chagras pioneros fueron invitados a la ciudad de Riobamba para concursar en una serie de actividades y destrezas chacareras, obteniendo algunos premios como en el concurso del lazo, de doma de potros, de destalles, atuendos y mejores corceles. El primer Paseo del Chagra lo realizó el reconocido dramaturgo Raúl Guarderas con 400 jinetes montados exclusivamente del cantón Mejía; a partir de allí poco a poco se a promocionando nacional e internacionalmente, tanto que en la actualidad existen participantes y turistas de un sinnúmero de grupos procedentes de diferentes parroquias, cantones y provincias del Ecuador, como

Cayambe, Sangolquí, Pintag, Latacunga, Salcedo, Tanicuchí, Riobamba, y quienes se precien de habitar los páramos andinos. Cada año, en el mes de julio, se realiza esta celebración del Chagra, donde los jinetes de las haciendas de la serranía central cabalgan con sus mejores caballos por las principales calles de esta ciudad; la indumentaria del Chagra consiste de una camisa, el tradicional poncho de vistosos colores o rayados, el zamarro que no es sino una especie de pantalón hecho de cuero y lana del vacuno, botas de cuero, bufandas de lana de borrego, sombreros y espuelas, quienes a su paso por las calles céntricas de Machachi saludan a las miles de personas quienes asisten a este evento procedentes de diferentes lugares del mundo.

Señor de la Santa Escuela desfilando por las calles de Machachi

))j-#(),-)"%()/,)1(-)+&,-#(-) *=-)%4*<2(/(-)/,1)',%X #24)/,1):(M->)/4%/,)-,)/() ()'4%4',2)():24:&4-)0),VX #2(74-)1(-)?&?,%'&(-)/,1) G9(B2()0)-")'4*:(7,24) &%-,:(2(<1,),%),1):(&-(T,) (%/&%4>),1)'(<(114[)'&#() W",)'4%?4'()'(/()Q`k) /M(->)"%()?,E>)0):4%,)"%) (1#4),%)-"-)('#&?&/(/,-S

Delegaciones en el Desfile Procesional del Chagra en Machachi

37


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / al Chagra del año, que es una elección de nobleza, altos méritos y virtudes que se otorga en reconocimiento a la persona que durante toda su vida se ha dedicado a la agricultura y a la ganadería; hay muchas personas que a pesar de no ser “machacheño” ha llegado a radicarse en esta ciudad y esto también amerita para tal designación.

El Chagra hace un alto a sus actividades tradicionales

Muchas personas que participan poseen haciendas ganaderas, pequeñas, medianas o grandes, pero todas se relacionan con los trabajos del páramo; existen también participantes al acto porque gustan o se identifican con esta actividad del hombre del paramo andino, del toro y caballo. Un chagra para ensillar su caballo se demora de 10 a 15 minutos, el corcel debe estar adornado con, riendas, montura criolla, acial y beta; las chagras que visten en gancho es un poco mas demoroso porque utilizan varias prendas como el debajero, el centro, la blusa manga de pañuelo, el chal y las típicas trenzas con su sombrero. La Chagra montando en su caballo en una montura de gancho

38

El gancho es una montura especial, diferente a la de los hombres que montan con las piernas abiertas; las mujeres montan de lado, esto viene desde las costumbres españolas. Las mujeres siempre montaban de lado y con falda. Una montura de vaquería muy buena, con todos los adicionales cuesta entre 600 y 700 dólares, en lo que tiene que ver al atuendo, un zamarro unos 150 dólares, el poncho grande 60, y el sombrero 40 dólares americanos. La Asociación Cofradía del Chagra (ACOCHA) son los encargados de llevar la expresión folklórica, a la cabeza está el Mayoral (Presidente de ACOCHA) quienes además designan La Chagra con su vestimenta tradicional presente en Machachi

La Chagra Linda, la Chagra del Valle y la Chagra del Páramo se eligen en una sola noche y es en representación de la mujer del cantón Mejía, la mujer del campo y trabajadora quien acompaña al chagra del frío páramo; la Chagra Linda, máxima expresión de ternura, belleza y simpatía del cantón Mejía; la reina del cantón es elegida por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía. Ellas son las representantes de la belleza de la mujer chacarera. El recorrido inicia con el toro pregonero tirado por cuatro guashcas (betas de curtiembre de vacuno) a partir de las 09:00; los jinetes alistan a sus corceles con dedicación y esmero para desfilar por las principales calles, revientan los voladores, suenan los bombos, las trompetas, y los El Chagra con su beta arriando al toro pregonero



! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Vista panorámica de la monumental Cascada Las Palmas

H(#"2(1,E(> ,V:142('&.%) 0)/&?,2-&.% 40

Por: Margarita Donoso

Fotografía: Cotopaxi Magazine

L

a provincia de Cotopaxi cuenta con un sin número de atractivos turísticos, unos fuertemente publicitados como el Volcán Cotopaxi, la Reserva de Los Ilinizas, la Laguna del Quilotoa, entre otros; sin embargo, existen zonas no explotadas ricas por su diversidad en su flora y fauna, las mismas que por su ubicación pasan por desapercibidas. Para disfrutar de un hermoso paisaje, vegetación, vida silvestre y gozar de un turismo de aventura ya no es necesario viajar a otras provincias, basta con dirigirnos al Palmar perteneciente al Cantón Pujilí, a un privilegiado lugar denominado “Cascada las Palmas” en el cantón La Maná, que forma parte de la Reserva Ecológica Los Ilinizas; este paradisiaco lugar limita con los cantones La Maná, Sigchos y Pujilí.


# 0 2 ' 3 4 " ( 7 8 (%9 8 6 # 0 2 % El acceso a la cascada se lo hace por la carretera principal que conduce a la Maná, por la vía Latacunga, Zumbagua, el Palmar, siendo éste el punto de encuentro, donde los guías nativos del sector están dispuestos a prestar sus servicios, se debe transitar alrededor de siete kilómetros desde la carretera: los primeros cuatro kilómetros se los puede recorrer en un vehículo 4x4 o a caballo ya que es una vía de tercer orden, mientras que los tres kilómetros restantes requiere una caminata a través de la selva subtropical, donde se puede admirar toda la belleza natural. Al iniciar esta travesía es importante ingerir un buen desayuno fortificante que nos llene de energía para iniciar una fuerte caminata y ascenso a la cima de la montaña. El camino está lleno de aventuras ya que constituye un recorrido a través de naturaleza donde no existe un camino bien definido, sino se trata de escalar por senderos para lo cual se debe contar con un buen estado físico que nos permita caminar por aproximadamente dos horas para llegar a la Cascada Las Palmas que cuenta con cinco caídas de agua las cuales están alimentadas por el Rio Loapin. Luego de recorrer más o menos un kilómetro se llega a la primera cascada donde uno logra divisar una impresionante caída de agua que supera los 400 metros de altura; en esta primera parada se puede disfrutar de un refrescante baño, tomar fuerzas para continuar el ascenso y empezar una aventura llena de adrenalina para conocer las cuatro restantes cascadas.

Plataforma de la Cascada Las Palmas

Sendero que conduce a la Gran Cascada Las Palmas Piscina natural formada gracias a la caída de las aguas de la cascada

I1):,1&B24)-,)'4%-#&#"0,),%),1)'4*<"-#&<1,) W",):,2*&#,)(-',%/,2):42)"%)'(*&%4)/,) 4'94)*,#24-)/,))24'():"2()W",)-,)?",1?,) 2,-<(1(/&E4)'4%)1()9"*,/(/)/,1)(*<&,%#,) 0)-414)-,):",/,)-4-#,%,2)*,/&(%#,)"%( '",2/():(2():4/,2)(?(%E(2>)"%()?,E)W",) -,)9()11,B(/4)()1()-,B"%/()'(M/()-,):",/,) /&-+2"#(2)%",?(*,%#,)/,)"%)2,+2,-'(%#,) <(74)0()W",)'(/()'9422,2()'",%#()'4%)-") :24:&():4E(>),%#2,)'(/()'9422,2(),V&-#,) "%()/&-#(%'&()/,)-,:(2('&.%)/, (:24V&*(/(*,%#,)/&,E)*,#24'"(%/4)*=-S

41


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / Escalada a las plataformas restantes a través de un cabo y la montaña

Cuarta plataforma de la Cascada Las Palmas

Recomendaciones:

42

T Transporte: Si sale desde la ciudad de Quito debe coger un bus de la Cooperativa Cotopaxi con dirección a la Maná a las 04.00 y si sale desde la ciudad de Latacunga a las 05.00. Guías: En el Palmar (punto de encuentro) se encuentran los señores: Juan Rivera, Ángel Bonilla, Gregorio Cepeda, Ítalo Moreno y Raúl Córdova guías nativos muy conocedores de la zona Restaurantes y Hospedaje: La comida es preparada por las manos hábiles de las señoras: Graciela Cepeda, Mariana Brito y la familia Hidalgo.

Vista paisajística de las fincas que sirven de hospedaje y restaurantes

Sigue la travesía a través de la montaña mediante este cabo como único medio de seguridad al llegar a la tercera cascada en donde uno puede divisar el camino recorrido y también puede imaginar lo que implica una caída desde esta altura, en cada cascada se realizar una parada obligatoria para refrescarse y tomar fuerzas para continuar con la aventura, parece imposible acceder a la cuarta chorrera, pero gracias a los guías conocedores del bosque subtropical se puede llegar a la siguiente plataforma donde descansa una impresionante caída de unos 120 metros de altura, por el espacio existente el descanso puede ser más largo incluso para servirse un almuerzo reparador, disfrutar de la vista y prepararse para ascender a la última cascada, aquí los guías realizan una fuerte inducción para continuar con la subida ya que el peligro es más constante y se requiere de equipos especiales para escalar para mayor seguridad. Todo el ascenso lleva aproximadamente dos horas, la aventura, el riego, la adrenalina son elementos que hacen que se supere el cansancio, las caídas y la dificultad del camino. Una vez recobrada las fuerzas se procede con el descenso que parecería

Preparación de la panela en una de las fincas del sector

ser más fácil pero no es así, la misma cuerda que nos servía de apoyo para subir ahora se la utiliza para deslizarse a través de ella y poder bajar. Una vez que todo el grupo se encuentra en la base se comparten las experiencias de esta larga travesía, aquellas personas que al iniciar eran simples desconocidos hoy se vuelven amigos entrañables, la aventura, el riesgo, fomentan el compañerismo en unos caso, en otros caso se fomenta la unión familiar ya que el objetivo de este paseo es el ecoturismo, pero también fortalecer las relaciones interpersonales. El paseo y la aventura no terminan ahí ya que se puede disfrutar de un hermoso atardecer en las diferentes fincas que ofrecen servicio de restaurante con platos típicos como: sancocho, tilapia asada en hoja de bijao, higos con miel y queso, jugo de caña molida preparado en ese momento; también se puede observar como muelen la caña, la preparación de la panela y la melcocha, así también como en toda finca se puede participar de la cosecha de los frutos con los cuales se prepara el desayuno para todos los visitantes. ■


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / La aventura sobre ruedas encuentra su máxima diversión en rutas a campo travieza

44

Por: Verónica Caiza

Fotografía: Kleber Herrera Garzón

L&) 1,) B"-#(%) 1(-) ,*4X '&4%,-) +",2#,-) ,) &%#,%-(-) /,) 14-) /,:42#,-) ,V#2,*4-) 0),1)'4%#('#4)'4%)1()%(#"X 2(1,E([) ,%) -") :(-4) :42) 1() :24?&%'&() /,) G4#4:(V&) :",/,)?&-&#(2)(1B"%(-)2"X #(-)4%/"1(2,->)'(*&%4-)/,) #&,22(>) 14/4>) /,) 9,22(/"2() :42):",<14-)0)?(11,-):(2() 2,(1&E(2) "%() (?,%#"2() -4X <2,) 2",/(-) /&-+2"#(%/4) ,%)'&,2#4-)*4*,%#4-)/,)1() (/2,%(1&%() W",) '4%#&,%,) 1()?,14'&/(/S


# 0 2 ' 3 4 " ( 7 8 (%9 8 6 # 0 2 %

E

L MOTOCROSS es una de las modalidades más espectaculares del motociclismo que combina la velocidad y la destreza; demanda constante hidratación y una excelente condición física del piloto, necesaria para controlar la motocicleta debido al intenso trabajo que ejercen los músculos del cuerpo humano en la pista ante las curvas cerradas, abiertas, peraltes, montículos planos, largos llamados mesas, baches y cambios de nivel, sobre una superficie de tierra húmeda. El ENDURO, que proviene del término inglés “endurance” y que significa “resistencia” es otra modalidades del motociclismo que se practica a campo abierto, cubierto y en recorridos por carretas, caminos o rutas tipo rally establecidas con previa anticipación. Este deporte de elevada resistencia física ante las irregularidades del terreno y

la diversidad de obstáculos inesperados que podría encontrar en las rutas de aventura que en su mayoría contienen una superficie de tierra o lastre, que obliga a prevenirse del peligro que supone el polvo y la piedra. Para ésta actividad, es importante que su motocicleta se encuentre en óptimas condiciones mecánicas y contar con un equipo de protección especial que básicamente incluye: casco, lentes, pantalón, jersey, medias, guantes, botas, faja riñonera, rodilleras y cuello protector, para evitar lesiones. A lo largo y ancho de nuestra hermosa provincia usted distinguido turista podrá conocer un sinnúmero de poblados siguiendo caminos culebreros y rutas aptas para este deporte que supone la participación, apoyo y la posibilidad de compartir en familia durante los recorridos y viajes por los distintos destinos

Pueblos en la ruta de la diversión en Cotopaxi.

turísticos desbordantes de naturaleza, paisajes, buena comida y amabilidad que le ofrece Cotopaxi y sus siete cantones.

C&-#(-)l);4#4'24-,%)G4#4:(V& 1. “EL VALLE” ubicada en el barrio San Antonio de Cruz Loma - Latacunga – Cotopaxi – km 3 - vía Saquisilí. 2. “SHALALA” ubicada a pocos kilómetros de la parroquia de Zumbahua, en la vía Zumbahua – Chugchilán, en el cantón Pujilí y límite con Sigchos, provincia de Cotopaxi. Aquí también se realiza competencias de ciclismo de montaña de Downhill y Cross Country. 3. “EL COYOTE” ubicado en el Sector de Belisario Quevedo a 3 km. al sur de la ciudad de Latacunga.

Escalada al cerro el Morro

Pista el Coyote - Latacunga - Cotopaxi (Foto Diario La Hora)

45


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / Los Andes el escenario ideal para la aventura sobre ruedas

4. EL CERRO PUTZALAHUA se encuentra ubicado a 7 kilĂłmetros de la ciudad de Latacunga, en la parroquia Belisario Quevedo. Ponemos a disposiciĂłn una guĂ­a toda vez que la gran mayorĂ­a de los aficionados practican el enduro de forma no competitiva, a travĂŠs de paseos y rutas por caminos de montaĂąa, a velocidad moderada y con absoluto respeto por la naturaleza. Latacunga. Ciudad capital provincial, tierra de la Mama Negra, hallullas, queso de hoja y las famosas chugchucaras: t 4BO 3BNĂ˜O .VMBMĂ˜ +PTĂ?guango Bajo - AlĂĄquez - Latacunga, Belizario Quevedo - Mulliquindi. t 4BO +VBO EF 1BTUPDBMMF 5PBcaso - TanicuchĂ­ - Guaytacama – PoalĂł -Once de Noviembre. SaquisilĂ­. Ubicado a 11 km al norte de Latacunga cuenta con una importante feria turĂ­stica en donde elaboran productos artesanales textiles y en cerĂĄmica. t 4BRVJTJMĂ“ $PDIBQBNCB QBSSPquia) – Canchagua – ChantilĂ­n.

46

PujilĂ­. Localizado a 12 km de Latacunga cuenta con una im-

portante feria artesanal de productos de cerĂĄmicas en barro en la parroquia La Victoria. t -B 7JDUPSJB o (VBOHBKF o ;VNbahua – ApĂĄgua - PilalĂł Tingo. t ;VNCBIVB "QĂˆHVB 2VJOEJgua, Angamarca, Chine. Pangua. Se encuentra asentado a 150 Km. al suroeste de la provincia de Cotopaxi y goza de un clima subtropical y tropical. t 1JOMMPQBUB &M $PSB[Ă˜O RamĂłn Campana - Moraspungo. La ManĂĄ. EstĂĄ situada a unos 150 Km de Latacunga, capital de la provincia, siendo una zona importantĂ­sima del paĂ­s en producciĂłn agrĂ­cola, ganadera, turĂ­stica y cultural. Su privilegiada ubicaciĂłn, en un punto de transiciĂłn entre la sierra y la costa, le han conferido caracterĂ­sticas especiales en cuanto a su clima, biodiversidad, hidrografĂ­a y relieve. t 1VFNCP (VBZBDĂˆO o (VBTBganda - Pucayacu - La Carmela (El Carmen) - La Cantera - El Triunfo - La ManĂĄ.

L&),-)"%():,2-4%()W",) B"-#()/,)1(-),*4'&4%,->) /,T,)1()2"#&%()/&(2&()0)?&?()) &%#,%-(*,%#,)"%()(?,%#"X 2()-4<2,)2",/(->),%)/4%/,) "-#,/)-,2=),1):24#(B4%&-#() 0)-")*4#4)1()#,-#&B4)/,)-"-) ,%#2,#,%&/(-)(?,%#"2(-) W",)%"%'()41?&/(2=S

– Isinliví. t "TBDIF o $VU[IVBMP o $MVQJ×B - San Lorenzo - Las Juntas - Las Pampas - Palo Quemado.

Salcedo. EstĂĄ asentado a 15 km al sur de Latacunga, ciudad pujante y comercial, famosa por sus helados de sabores, pinol y por su alta producciĂłn agrĂ­cola y ganadera. Sigchos. Localizado a 40 km al t .VMMJRVJOEJM 4BOUB "OB o noroccidente de Latacunga cer- Salcedo - Antonio JosĂŠ HolguĂ­n (Sta. LucĂ­a) - Panzaleo – Mulaca del volcĂĄn Ilinizas.Âş t $IVHDIJMĂˆO o $BOKBMĂ˜ o 4JHDIPT lillo - Cusubamba. â–


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Por: Marco Karólys Baca Fotografías: Archivo del Centro de Investigaciones Sociales Latacunga CISLA

1) Procesión de la Virgen de Mercedes, patrona de los mineros de Macuchi 1.940. Fotografía de Segundo Granja Granja. Al fondo, se aprecia el Club Nacional, donde laboraban los empleados administrativos, la Comandancia de Policía, los galpones, llamado de los “llamingos”, y donde vivían los jornaleros, las “chancadoras”, y el camino en la roca, que era el paso de los mineros. 2) Siglo XIX. Fotografía del oleo original del personaje mayor de la historia latacungueña Vicente León, quien se destacó como filántropo, visionario y jurisconsulto de renombre, llegando a ser Presidente de las Cortes del Cuzco por encargo de Simón Bolívar. Heredó su fortuna a Latacunga, para que allí se instituya un colegio de primer orden. Este retrato, durante muchas décadas fue el principal elemento decorativo del rectorado del ahora Instituto Superior “Vicente León” y uno de sus bienes patrimoniales más valiosos. No sabemos cómo ni porque, pero ahora se lo da por desaparecido. Se trata de un retrato matriz, que expone la fisonomía que tuvo Vicente León en vida. Por tener esta característica sirvió de modelo a pintores y escultores, como Leonardo Cadena, cuyas obras podemos ver en los salones del Municipio de Latacunga y el ahora instituto, y como Carlos Mayer, autor de la figura escultórica de Vicente León, que se halla en el parque del mismo nombre.

48


3) Los “Widowersâ€?, los Viudos (1.964). “Rengifoto de Hugo Rengifo Suarez. Fue uno de los primeros grupos de mĂşsica moderna, del genero balada-rock, que alcanzo fama entre la juventud latacungueĂąa en la dĂŠcada de los sesentas. Se presento a nivel nacional en el canal de television 2 de Quito y en algunas ciudades del Ecuador. Sus integrantes fueron: Gonzalo Torres Bartelotti, Edmundo Lanas Lanas, Rodrigo Campana Medina y Vladi Torres MarĂ­n. 4) Alumnos, personal docente y administrativo del Colegio Vicente LeĂłn ubicados en la antigua grada que subĂ­a al laboratorio de fĂ­sica (1954). FotografĂ­a de Segundo Granja Granja. Al fondo se aprecia la parte oriental que da a la calle 2 de Mayo, que aun no estĂĄ edificado. 5) Alejandro Jacho, escultor popular de la dĂŠcada de 1.970. “Rengifotoâ€? de Hugo Rengifo Suarez. Escultor SaquisileĂąo cuya especialidad es la elaboraciĂłn de mascaras y caretas de madera talladas en una sola pieza de capulĂ­, cedro, nogal, chaguar, quishuar o laurel. Las orejas se hacen por separado, con cuero o madera, y luego se las pega a la mĂĄscara con cola o pegamento. Por Ăşltimo, es emporada con una capa de cola y yeso, sobre la cual, con colores vistosos, se pintan las facciones humanas o las zoomorfas, cuando se representan tigres, monos, lobos, perros, leones, etc. 6) Vuelo del aparato “Alfa Romeoâ€? sobre Latacunga, expl orando el centro de la ciudad (24 agosto. 1.937). FotĂłgrafo no identificado. Se aprecia el torreĂłn de la Catedral y los tejados de la GobernaciĂłn. 7) Lago Flores (hoy La Laguna), fotografĂ­a de Fernando Za pata en el aĂąos de 1940. En la que se aprecia el entorno campestre del Lago Flores con su portada, su quiosco, los huertos aledaĂąos y el volcĂĄn Cotopaxi al fondo. 8) Antiguo Edificio de la Casa de Artes y Oficios, Cuartel Militar y en la actualidad funciona la Escuela Superior 1PMJUĂ?DOJDB EFM &KĂ?SDJUP -BUBDVOHB FotografĂ­a de Segundo Granja Granja en la dĂŠcada de 1940, donde se aprecia el cerramiento con sus verjas forjadas que en la actualidad este elemento ha desaparecido.

49


!":06#02% Vista occidental del Volcán Cotopaxi

Del Ecuador, después de las mundialmente famosas Islas Galápagos, el Volcán Cotopaxi y su parque nacional es el destino turístico que despierta mayor interés en el extranjero; cien mil visitantes al año ingresan al parque, de ellos el 60% son nacionales y el 40 % extranjeros. Estuvo entre los lugares naturales más votados para ser considerado dentro de las nuevas maravillas del mundo.

Por: Francisco Ulloa Enríquez

Fotografías: Cotopaxi Magazine, Tovar Expeditions y Dirección de Turismo de Cotopaxi.

L

a NASA, una vez efectuados estudios en diferentes sitios del planeta, concluyó que en el entorno del Volcán Cotopaxi está ubicado el más estratégico punto geográfico de la Tierra para instalar una estación espacial y sería además el sitio idóneo para establecer e impulsar el turismo extra planetario ya que existen las coordenadas perfectas para los viajes entre la Tierra y la Luna.

Para los cotopaxenses de ayer, de hoy, y siempre seguirá siendo la principal musa inspiradora de los más bellos poemas; para el Ecuador continental es la más importante reserva hídrica ya que de sus nacientes se nutren vastas áreas productivas y es el primer abastecedor de agua para consumo humano; Quito y varias ciudades de Pichincha, al igual que la mayoría de asentamientos humanos

Glaciar perpetuo del coloso Cotopaxi

de Cotopaxi tienen agua en sus domicilios gracias al imponente glaciar y sus páramos. Cuando dirigía el Ecuador, el cotopaxense Guillermo Rodríguez Lara, se forestó con pinos una amplia zona de las altiplanicies del Cotopaxi demostrando la generosa posibilidad de adaptación de esta especie y configurando un paisaje de bellos contrastes que, los

Vista del Cotopaxi al atardecer

51


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / conocedores de los paraísos terrenales, lo comparan con aquellos que se aprecian en la más codiciada de las perlas turísticas de Europa como son las nevadas montañas suizas.

I1)C(2W",)H('&4%(1)G4#4:(V&)+",)'2,(/4),1)P`) /,)T"1&4)/,)^_m_)0)#&,%,)(:24V&*(/(*,%#, QQS)Q_Q)9,'#=2,(->)/,)1(-)'"(1,-),1)b2,( H('&4%(1)/,)K,'2,('&.%)I1)341&'9,)4'":()"%(-) PPm)9,#=2,(-[):(2()(W",114-)W",)/&-+2"#(%)/,)1() %(#"2(1,E(>),-:,'&(1*,%#,)/,1)#"2&-*4)/,)(1#() *4%#(7([),1):(2W",)1,-)4+2,',),1)2,#4)/,)1()(1#() '"*<2,)/,1)G4#4:(V&)'4%)-"-)kSn_m)*,#24-4<2,),1)%&?,1)/,1)*(2>)1,)-&B",),1)L&%'941(B"() '4%)RSn_Q)*,#24->),1)K"*&7(9"&)'4%)RSmk )*,#24-)0),1);42"2'4)'4%)RSnRo)*,#24-S)

Para quienes desean disfrutar de un viaje que huele a historia el tren y el auto ferro son opciones muy válidas, quienes se atreven a pasar la noche en las faldas del volcán encuentran en el refugio Rivas el lugar de acogida en el que siempre podrán encontrar y compartir las vivencias de expertos montañistas. La flora y fauna andina es motivo de interés para otros tantos excursionistas.

mos tener cuidado y es obligación contar con un Plan Integral de Manejo del Parque que lastimosamente no existe.

Su fácil accesibilidad, por estar cerca de dos aeropuertos internacionales (Quito y ahora Latacunga), brinda nuevas oportunidades para dinamizar el turismo hacia el Parque Nacional Cotopaxi y debería convertirse en una de las prioridades estratégicas del Gobierno Ecuatoriano y por ende de los gobiernos locales. Pero debe-

Es a partir de esta última afirmación que surgen las interrogantes, las preocupaciones y los problemas. El Ministerio del Ambiente lamentablemente no transparenta el manejo del Parque Nacional Cotopaxi y se percibe burocratismo ya que desde oficinas en Quito y Ambato administran una de las más finas joyas del Ecuador, del me-

Recorrido en tren por las faltas del Cotopaxi y a través del Parque Nacional Cotopaxi

52

dio millón de dólares que dejan los visitantes del parque al año; administradores que para su conservación y mantenimiento destinan irrisorias cantidades, como por ejemplo los apenas nueve mil dólares que le asignaron en el año 2008, y esa ha sido una constante a través del tiempo. Este Ministerio cree que las 33.393 hectáreas están bien salvaguardadas con apenas seis empleados, tres a nombramiento y tres a contrato. También

Vista desde el pico mas alto del Volcán Cotopaxi


!":06#02% se han hecho de los oídos sordos cuando desde el Gobierno Autónomo de Latacunga han planteado la posibilidad de impulsar la creación de una mancomunidad para administrar de manera distinta el parque.

pretende cercenar del territorio cotopaxense entre doce y quince mil hectáreas en este ícono de la provincia, sin contar con las mutilaciones que por siempre han formado parte de nuestra heredad territorial.

¿Cuándo el Ministerio del Ambiente será capaz de dar respuestas claras respecto al manejo del parque? Para que todos sepamos cuantas zonas de amortiguamiento turístico se requieren, cuantos acuerdos se suscriben con ganaderos y agricultores para cuidar los páramos, cuál es el plan de mejoramiento de vías, el plan de limpieza, el de seguridad, el de salud, etc.

Es por ello que con firmeza y unidos en un solo grito telúrico y con el mismo ardor que tiene en sus entrañas el volcán Cotopaxi, los hombres y mujeres de esta tierra decimos

pIA)GFNFC!Y5)IL) HhILNKF)U)L5I;CKI) AF)LIKba

Los argumentos son muchos Ahora surge, merced a la para defender los derechos de torpeza de CELIR (Comisión Cotopaxi en el volcán; reflexEcuatoriana de Límites Inter- ionemos juntos queridos lecnos), un nuevo problema, ya tores: que la histórica supuesta falta de precisión en la definición de - Imbabura sin el taita Imbabulímites interprovinciales hoy se ra, ¿sería lógico que se siga llaagudiza con el proyecto de Ley mando provincia de Imbabura? de Límites que se trata en la Asamblea Nacional en donde - Pichincha sin el Guagua y el sin razonamiento ninguno se Rucu Pichincha, ¿sería lógico

que se siga llamando provincia de Pichincha? - Tungurahua sin la mama Tungurahua, ¿sería lógico que se siga llamando provincia de Tungurahua? - Chimborazo sin el taita Chimborazo, ¿sería lógico que se siga llamando provincia de Chimborazo? Podría seguir poniendo ejemplos como estos en diferentes niveles en todo el territorio nacional.

C42),114):2,B"%#4)-&) q,V&-#&2=)(1B"%( '(1,%#"2&,%#()*,%#,) W",)'4%-&/,2,)1.B&'4) W",)-,()(:,%(-)"% )M%+&*():(2#,)/,1 ?41'=%)'4#4:(V&)1()W",) ,-#,)/,%#24)/,1)#,22&#42&4 /,)1():24?&%'&()W",) 11,?()-")%4*<2,r

Vista de la cara sur del volcán que integra el Parque Nacional Cotopaxi

53


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / Nuestros más laureados poetas, prosistas, escritores, pintores y cantores nos han entregado sus más entrañables trabajos para enseñar a sentirnos parte consustancial del majestuoso “cuello de luna”.

54

representante en la Asamblea Nacional, y desde la primera señal detectada de pretender cercenar nuestro territorio me he mantenido vigilante de este trascendental tema, hoy puedo asegurar a la provincia que por argumentos de hecho y de derecho no faltarán.

Amplia documentación en los registros de propiedad, en las oficinas de catastros, en la obra Estos dos años me han servido Escudo de la provincia de Cotopaxi de los gobiernos locales, así para estructurar un extenso y Acudamos ahora a la heráldica como en la cartografía histórica documentado trabajo de cerca de los escudos que se constituy- dan cuenta de que el Volcán Co- de trescientas páginas para deen en símbolos referenciales topaxi y sus altiplanicies para- fender nuestra heredad territode soberanía territorial: en los meras siempre han formado rial, por ello, exhorto a todos escudos de Pichincha y Quito parte del referente vivencial de y cada uno de los hijos de esta constan el Ruco y el Guagua Latacunga y de la provincia. rebelde provincia que unidos Pichincha, en el del cantón Mecon voz firme y bien informada, jía se acoge al Rumiñahui, en En 1975, el destacado historia- gritemos al mundo, a los teccambio, en el escudo de la pro- dor Franklin Barriga López, en nócratas y a los politiqueros que vincia de Cotopaxi en posición un bien documentado trabajo se prestan al oscuro juego de inpredominante está el volcán que de 79 páginas, efectuó un por- tereses económicos de unos cuprestó su nombre a nuestra ju- menorizado y completo ESTUESTU antos vivarachos que: risdicción administrativa, igual DIO ACERCA DE LA PERT PERTocurre con el escudo del cantón ENENCIA PROVINCIAL DEL EL VOLCÁN COTOPAXI ES Latacunga; y si revisamos escu- VOLCÁN COTOPAXI. NUESTRO Y QUE NADIE dos de diferentes instituciones emblemáticas de Cotopaxi Gracias a la voluntad del PODRÁ ARREBATARNOS NUESTRO SÍMBOLO DE siempre será el coloso de nieves pueblo de Cotopaxi se me enIDENTIDAD. ■ eternas el que nos identifique. tregó hace un par de años la honrosa oportunidad de ser su Qué decir de los himnos, apuntObras artísticas de pintores cotopaxenses emos una estrofa del himno a la provincia: ¡Cotopaxi!, de excelsa figura, fi que en el mundo no hay otro volcán, vuestro nombre, la hermosa llanura de provincia, sus hijos le dan. Y ahora recordemos que nos dice la tercera estrofa del himno a Latacunga: Cotopaxi, el titán de los montes; Ilinizas, el coloso, al Poniente, te vigilan, ciudad eminente de in infinito saber y horizonte…


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

U 56

Por: Gabriel Vizuete Vega Fotografía: Gabriel Vizuete Vega

na historia contada de generación a generación, una historia de hechizos y leyendas. Así lo cuenta mi padre cuando habla de “Angamarca La Vieja” y así fue como mi curiosidad e intriga crecía con el tiempo al tiempo que buscaba información. Información muy escueta y poco documentada al respecto, por lo que no se podía saber algo hasta llegar al lugar. Fue así, que el día jueves 18 de Agosto del presente año, junto a mi buen amigo Luis Enríquez partimos hacia Angamarca La Vieja.


REFLEXIÓN

Sr. Abel Azogue (Oriundo de Pilancón) Sra. Rosa Pérez (Residente en el Corazón)

En nuestro recorrido encontramos caballeros como Manuel Montúfar y John Montúfar, de Magazine Cotopaxi y de Hostería Angamarca, respectivamente. Amablemente ellos nos recibieron, facilitaron y guiaron con la información y las directrices necesarias para alcanzar el objetivo. Las cosas se iban facilitando al contactar con el Ing. Segundo Chicaiza del Municipio de Pangua quien nos dirige con Don Abel Azogue quien vive en la comunidad de Pilancón y nos guía hacia las ruinas de Angamarca La Vieja.

tranjeros, sacaron 36 baúles de distintos tipos de tesoros a lomo de mula, no se puede afirmar nada más que la misión no llego con más de dos maletas. Así mismo sucedía con Angamarca, donde extraen 2 baúles; para lo cual Abel, que en esos tiempos de los 90’s era dirigente de la comunidad de Pilancón y detiene tal excavación por tal abuso. Ya en camino, nos va contando un poco sobre la situación actual de las ruinas, pensando lo inverosímil de sus palabras hasta el momento de llegar. Del camino principal, una pequeña entrada y a un par de cientos de metEn nuestro camino seguimos ros se llega al tanque de agua conociendo gente como Doña de la comunidad donde se deja Rosa Perez quien tiene una fon- el auto y de ahí continuamos a da en el Corazón y nos cuenta pie otros cientos de metros; uno más historias de otros lugares, llega hacia una loma totalmente como lo es Orquídea Blanca cubierta por la vegetación y ¡he un lugar por encima de Ramón ahí! Angamarca La Vieja. Campaña, donde dice hay un graderío y una entrada en la La impresión fue profunda, al tierra, quien sabe a dónde nos saber que ya los vestigios de un dice Doña Rosa; el tiempo nos gran reino ahora son irreconociimpide visitarlo. Pero aún más bles y que toda su infraestructuintrigante es lo que nos cuenta, ra ésta enterrada bajo el olvido. que con sus propios ojos ob- Hace un poco más de una décaservó cómo una misión de ex- da, cuando la misión extranjera

Ingreso a las ruinas de Angamarca La Vieja

se encontraba excavando, nos cuenta el señor Azogue que era reconocible plazas y murallas donde el Reino de Angamarca perduró y resistió 2 invasiones extranjeras. Hicimos un recorrido por las ruinas, observando tristemente como se ha lotizado justo por en medio de las ruinas, logrando sólo ver unas fosas y 2 losetas de moler. Más tarde, conversando con otra gente de la comunidad, nos cuenta que inclusive ellos tienen figuras y otros restos del lugar, no obstante las mujeres aún conservan un poco de respeto al lugar.

Al ocaso, nos damos cuenta del exclusivo punto geográfico que posee el lugar, al tener una vista de la Costa Ecuatoriana y al ser una entrada a los Andes Ecuatorianos. Ubicada en el cantón Pangüa, parroquia Ramón Campaña, recinto Pilancón.

57


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Vestigios que se pierden entre la maleza y el alambrado que la atravieza

Es un nervio montañoso con el cual se puede observar las ciudades de Quevedo, La Maná, el Corazón, el volcán Chimborazo y otros pueblos más, además de una vista de 360o con lo que se adentra a la Sierra Ecuatoriana y sitúa a cualquier invasor. Maestros de la orfebrería y de la arquitectura con orígenes desarrollados en su propia historia. Cuenta mi padre, que en su niñez en Pinllopata se veía 2 columnas gigantes, a los que llamaban la “Pareja Encantada” pero que ahora no existe ni los cimientos.

nas, aunque me atrevo a decir que ahora ya solo quedan escombros...

¿Acaso ésta la manera en que otros centros arqueológicos van a quedar? ¿Olvidados y vendidos? La gente pobre es la afectada, al ser humildes campesinos que solo buscan sobrevivir en un área agreste y busca pastizal para su ganado. Nuestra riqueza cultural de los padres de nuestra tierra ahora son una mera leyenda de un Reino Soberano, que resistió a la invasión armada tanto Inca como Española pero no resistió a la invasión patógeContinuamos tratando de ver na. Para que décadas más tarde más restos de la olvidada Anga- la gente con capacidad y astucia, marca, con lo que encontramos disimule sus intereses y arrebate una loseta de aproximadamente nuestro pasado. 20 cm de ancho y casi 1.50 m de largo en formal oval. ObviaNo obstante, mi corazón en mente labrada, así como pie- cierto estado de ambigüedad, dras para moler y muros que siente tristeza al ver como dedesenterramos para poder dis- saparece el Reino de Angatinguir su construcción. Como marca, pero aliviado al sentir se dijo anteriormente, es lam- que aquellos maestros que la entable que ahora se encuentre construyeron siguen viviendo y lotizado con alambre de púas protegiendo el lugar de los misjusto por en medio de las rui- terios que aún guarda. ■

;&)'42(E.%),%),-#(/4)/, (*<&Bi,/(/)-&,%#, #2&-#,E()(1)?,2)'4*4 /,-(:(2,',),1) K,&%4)/,)!%B(*(2'(> :,24)(1&?&(/4)(1)-,%#&2 W",)(W",114-)*(,-#24W",)1()'4%-#2"0,24% -&B",%)?&?&,%/4)0 :24#,B&,%/4),1)1"B(2 /,)14-)*&-#,2&4W",)(8%)B"(2/(S

Atardecer y vista hacia la costa desde Angamarca La Vieja

58


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Por: Miguelángel Rengifo Robayo Fotografía: Cotopaxi Magazine

U

bica sus huesos sobre una silla roída por el estridente sonar de una Olivetti que insistente palpita sobre una hoja en blanco, las teclas musicalizan las sentencias, obsesivamente sabe de memoria la rigurosidad de una vasija, de un Dios enclenque y roto horneado en barro de hace unos 500 años Antes de Cristo y diferencia bien el pliegue de un cuenco que data de estas culturas habitadas en lo que hoy llamamos Latacunga, tierra de Mitimaes, Cotopaxi, de los Panzaleos, de los Caras, de los Colorados.

60

En una ciudad inicial, a falta de dotes y argumentos para definirla, asfixiante argumento para seguir escribiendo. El escenario debe leerse nuevamente con la aprensión y reconocimiento de lo que somos, la cultura central y común, en definitiva toda la cultura ecuatoriana debe reconocerse en su médula cultural. Relecturas necesarias sobre las identidades, la

relación geográfica, mitad imaginaria, inventada, y vinculada al universo. Rodrigo Campaña Escobar examina el paso de sus años, y me advierte que todavía vive, esa afirmación la siento tras largas conversaciones y complicidades con las que he reconocido sin vulgaridades el aprecio de la amistad, el respeto y la condescendencia. Campaña Escobar, conocido cariñosamente por sus amigos desde su infancia y adolescencia como el Conejo, nació por Santo Domingo en el centro de Latacunga de 1922 un 1 de octubre. Trabajó como docente escolar durante 35 años, siendo profesor en periodos mínimos y prolongados en algunas entidades educativas de la provincia, inició en la escuela Manuel Salcedo y se jubiló siendo Director de la Escuela de niños Dr. Isidro Ayora.

Los ojos crispados develan en Rodrigo Campaña la misma fascinación ante el cuestionamiento inicial de cómo nació esa afición por la investigación y la arqueología. Mi padre - dice Rodrigo-, Alfonso Campaña Silva, en esos entonces se ofició en una obra trascendental que fue la canalización de la ciudad de Latacunga, la captación del agua potable, yo lo acompañaba enancado en su caballo, uno de esos viajes me sorprendí en una de las zanjas donde se hizo un descubrimiento de vestigios de barro, y le pregunté a mi padre que ¿qué era aquello? Y él me dijo que eran unos pedazos de ollas incas. No me satisfizo la respuesta. Este acontecimiento me marco para siempre, me llamaba la atención la frecuencia de esos hallazgos que se hacían en esos trabajos, yo me cogía esos trocitos de cerámica y me embolsicaba, llegaba a casa y mi mamá, Rosa Elvira Escobar,


8 6 # 2 8 9 ' 3 #%( 5 ( $ 8 2 3 " 6 % = 8 me retaba, me reprendía porque le dañaba con los pedazos de barro los bolsillos de la ropa. La ciudad se extendía desde El Salto, su pared norte, hasta el puente de Nintinacaso, en sentido norte sur; más halla era el campo, la aviación en el norte los llanos de haciendas al sur; del otro sentido oriente occidente la loma del Calvario y el río Cutuchi, esa era la ciudad; quizá otra. De momento dejamos el habitual escritorio del despacho y Rodrigo Campaña me guió por una serie de anaqueles apostados en un costado de su biblioteca, me indicaba una colección privada que durante su vida ha recogido en hallazgos, y compras espontaneas, la más nutrida colección particular, si no la única de cultura precolombina en la ciudad, delicadamente ordenada, cronológicamente fichada en el rigor de un científico y arqueólogo, entonces me cuenta casi como un secreto que el formalismo por la arqueología llegó con la compresión o más bien con el compromiso. No existía, y creo que hasta ahora –afirma- una persona ni medianamente destacada en asuntos arqueológicos, al menos asumí ese compromiso, por ese entonces creí en la posibilidad de que la educación estaba en la práctica, en el hacer y el conocer, y más aún el de reconocer. Siendo Director de la Escuela Isidro Ayora, pensé en la base principal de una educación con todos los elementos y materiales didácticos entonces nació la urgencia de esa herramienta elemental de la historia, de la identidad, de la cultura, la arqueología. En dicha escuela en uno de sus salones existían 4 o 5 piezas precolombinas, nunca supe cómo fueron a dar ahí, si en la construcción del establec-

imiento tal vez sucedió el hallazgo no lo sé, la certeza es que empezamos a crear una sección de arqueología para ello pedimos el aporte altruista de los padres de familia quienes nos donaron piezas valiosísimas, también me encargue de comprar a los huaqueros, personajes indígenas en particular quienes encontraban yacimientos o vestigios de culturas aborígenes. En la ciudad no existía una sola persona que sepa sobre el asunto, así que una mañana me dirigí hasta Quito a presentar mi inquietud en el despacho de la Dirección del Museo Nacional del Banco Central del Ecuador. Estaba revisando expedientes y salude con el entonces director, Arquitecto Hernán Crespo Toral, me recibió y conversamos por horas, le comente sobre mi proyecto, de inmediato surgió una complicidad muy profunda y se interesó por mi caso en particular. El director de una escuelita de provincia se disponía a la ardua tarea de instituir un museo arqueológico. Lo visitaba en su despacho a veces su secretaria me decía que lo espere en el loving, o él ordenaba que mientras lo esperara recorriera los predios del Banco Central del Ecuador por los stands de la reserva arqueológica. En una de esas habitaciones exhibían la momia de una muchacha hallada por los nevados andinos del Ecuador, intacta, natural indescriptible, llevaba una shigra o bolsa colgada de su cintura y todavía guardaba algunos racimos de hoja de coca. Hernán Crespo Toral me facilitó bibliografía actualizada y fundamental para mi iniciación formal sobre el tema, recuerdo que me obsequió un ejemplar, impre-

Pieza arqueológica de la cultura Panzaleo

Rodrigo Campaña en el lugar más apreciado de su residencia.

Colección de la Cultura Panzaleo

scindible, de una destacada investigadora guayaquileña que me ayudo muchísimo. Me fui vinculando con otros arqueólogos, siguiendo las indicaciones de Hernán que sería mi maestro, y mi amigo personal. Desde ese encuentro durante largos periodos lo visité en varias ocasiones. Rodrigo Campaña fue elogiado y reconocido públicamente en un Congreso de Arqueólogos por su labor a favor de la cultura y arqueología ecuatoriana.

61


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / A pesar de aquello –dice- nunca me invitaron a participar de un proyecto integral sobre arqueología. La novatada y el egoísmo destruyo vestigios valiosos de arqueología en nuestra provincia. Cultura Panzaleo (500 ac - 500 dc) esta denominación, más que a una cultura determinada, corresponde a un componente cerámico minoritario de amplia dispersión, generalmente asociado a materiales de tradiciones cerámicas diferentes, propias de las zonas que se ha encontrado. Recipientes con estas características aparecen por toda la sierra norte central del país, así como en la zona de Quijos en la Amazonia. Su distribución sugiere una estrecha relación entre estas dos áreas, siendo su zona de fabricación el flanco oriental de la Cordillera Real. Tecnológicamente se caracterizan por el fino espesor de sus paredes, cuidadoso acabado de superficie y sonido metálico. Poseen una gran variedad de formas, donde sobresalen las grandes ollas esféricas, muchas de las cuales decoradas con rostros humanos, a menudo chagchando (mascando) coca y, en ocasiones, cubiertas por máscaras. Otras presentan motivos propios de tzantzas o cabezas - trofeo. Vasija Panzaleo encontrada en Cotopaxi

62

Para tratarse de un grupo de especialistas dedicados al intercambio, en el cual habrían tenido un puesto destacado ciertos productos de la selva amazónica, como las plantas alucinógenas y los conocimientos shamanísticos. Pocos han tenido la oportuna y necesaria visita a los museos arqueológicos de Cotopaxi, de manera particular de Latacunga. Para quienes por intencionalidad y esmero personalísimo aún conocemos del trabajo arduo y legado que ha brindado para esa constitución Rodrigo Campaña Escobar. De manera particular cuando cursé los años escolares Raúl Berrazueta, profesor, nos convidaba en ese laberinto cultural reconocible acompañadas de sendas pláticas para admirar los vestigios de la cultura precolombina nuestra. El Museo arqueológico de la Escuela Isidro Ayora, el Museo de la Casa de la Cultura, las piezas arqueológicas del Centro Cultural Tilipulo, de administración municipal, el último trabajo asistido por Rodrigo Campaña a la colección institucional arqueológica del Colegio Particular Sagrado Corazón de Jesús, son algunos de los sitios a los que se puede asistir y admirar a esta cultura, la de los Panzaleos o Tzhachilas.

Es media tarde y la conversación declina. Le cuento que al conocer sobre la noticia del Nobel de Literatura 2011, supuse sin equívocos la alegría que debió sentir; sonríe alagado: ya tengo el último libro, “El Sueño del Celta”, aun no lo leo pero ya lo tengo. Hay autores que se leen con agrado con dedicación, hay otras cosas que no. Ahora con mi edad me doy cuenta de que he sido un lector compulsivo cogía una cosa y leía hasta que se acabe. Libro, revista, periódico lo que sea, ahora ya me pongo a pensar que no tengo tanto tiempo y sólo leo lo que me gusta. Hojeo las revistas, las repaso ligeramente, si me gusta y tengo interés lo leo sino no lo hago. Me tope con un caso por primera vez en la vida que me compre un libro y no pude leerlo, no podía y me dije estoy perdiendo el tiempo. Pero cuando coges un libro de Vargas Llosa y empiezas es posible de que nunca termines, es tan interesante, tan dócil para seguirlo. Hay textos tediosos, hay algunos autores que a lo mejor los desconozco mejor ni los topo. Rodrigo Campaña, vargasllosista hasta la médula, se despide y pide que vuelva porque las entrevistas, las conversaciones son como la vida, infatigables y únicas. ■

Colección privada de vasijas de barro de Rodrigo Campaña Escobar


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

E 64

Por: Tito León Gutiérrez Estrada Fotografía: Lucía Naranjo

l hombre en su prisa por vivir pretende olvidar su historia, que está escrita con paciencia por los ciclos de vida en un mundo reciente, en el que la naturaleza dictaba sus costumbres y modos de vida y que en nuestro mundo andino se resiste aún a ser desplazada de una crónica grabada con ternura en las generaciones que todavía tienen memoria, y que fueron transmitidas por la oralidad ancestral.


! " ! ' 6 %(% 6 7 ' 6 %( 8 ( ' 7 8 6 # ' 7 % 7

La Leña Verde afirma que la alquimia del mestizaje no empezó por la sangre sino por la comida, fue alrededor del fogón cuando los comensales saborearon la fusión de dos fuentes nutritivas, para llegar después al dormitorio donde se rubricó el inicio de un mundo nuevo que todavía no ha entregado su poSembrar para cosechar; co- tencial a la humanidad. sechar para cocinar; cocinar para comer; comer para vivir y En el surco abierto de la tierra, vivir para trascender. Cada uno en el fogón prendido y la inde estos actos tiene un signifi- timidad del lecho, se escribió la cado para la forma de vida de historia de esta tierra, se forjó la quienes somos de esta serranía cultura a través de las costumbres persistentes bañadas siemgeográfica. pre con la miel de la ternura, La abundancia o escasez de los recursos alimenticios hace que el potaje tenga características propias y únicas que a veces trasciende el ambiente familiar y se reproducen en el poblado hasta que son descubiertos por los transeúntes que empiezan a forjar su prestigio y nace la leyenda de un plato o bocado regional. Esta obra, Leña Verde, no es un libro de cocina ni un recetario, es más bien una crónica de la vida familiar en nuestra serranía, recogida a través de la oralidad que sustenta costumbres, afectos y peculiaridades con las que se hace la identidad de familias, pueblos y regiones.

de la gente de hablar quedo y que cierra los ojos en la fuerza del abrazo, que vive más cerca del sol y de la luna entre los dos mil y tres mil quinientos metros de altura, donde se respira con fuerza para descubrir el origen de la vida y se domina en lontananza la llanura que linda con el mar. Laboratorio hecho con leña verde y humo hogareño, con papas, con maíz, con quinuas diminutas, con chochos, con productos de la altura, con cereales bienvenidos: el trigo y la cebada; la gallina ponedora y el mundo mugiente de la

65


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / leche, el mishqui del cabuyo y el cañadulzal de otras llanuras, cruzaron sus sabores y sus aromas en el ámbito mágico de la cocina campesina. Teorema que demostró que un pueblo puede ser feliz cuando aprende sus costumbres a través de la ternura. El autor por su ancestro y profesión, está permanentemente ligado con el campo, de sembrador a cocinador, fue descubriendo sin proponerse los saberes y los sabores, los olores y las texturas, los secretos de la familia en sus comidas rituales, que alimentan los cuerpos y enriquecen los espíritus de los pueblos, que hace mas fuerte su identidad y que en la lejanía producen añoranza y reclaman el retorno que no siempre se cumple.

Esta obra también recoge la visión y la erudición de jóvenes cotopaxenses como Miguelángel Rengifo, Iván Berrazueta y Jorge Medina V. Por lo que podríamos afirmar que “Leña Verde, Antología de la cocina Andina”, es un producto auténticamente latacungueño y tan genuino como su mashca y sus allullas. ■

Gutiérrez Estrada, Tito León (Latacunga, Cotopaxi, 1944) Escritor, ensayista, investigador del folklor ergológico y de análisis social. Miembro Correspondiente y del Directorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Cotopaxi. Profesional de la Universidad Central del Ecuador y de la Politécnica de Valencia, España. Ingeniero Técnico en Explotaciones Agropecuarias. Su vida ha estado vinculada al agro por ancestro, ocupación, vocación y profesión.

PUBLICIDAD

• Parrilladas • Bife • Chuletas • Buffet de carnes

66 José Gil PROPIETARIO !"#$%&'()*$+,-$.$/0)01*$2$30$4056$7$/898:0;($2$<=+>,?@AB+C$7$=@=-=?BC@


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Por: Diego Alarcón

Fotografía: Maternidad Clínica La Primavera

E 68

l trabajo de parto que desarrolla la madre antes del nacimiento de su bebé, está cargado de cambios fisiológicos únicos en la vida, caracterizados por una amplia producción de hormonas como oxitocina y endorfinas que son consideradas las hormonas del amor y del bienestar por los cambios conductuales que producen en la mamá y en su bebé. La abundancia instintiva de neurotransmisores, opioides y

hormonas en el cerebro son la piedra angular en la que se sustenta nuestra salud emocional y el factor que favorecerá nuestra capacidad para tener éxito en cualquier actividad que desarrollemos en nuestra vida. En cambio, la falta de amor conduce a la falta de autoestima y de confianza social. La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su madre. Esta primera relación

determina el “molde” biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, crea un vínculo que provee una base sólida para futuras relaciones saludables. Por el contrario, problemas en vinculación y apego pueden resultar en una base biológica y emocional frágil para futuras relaciones.


3 % 1 0 7 ( 5 ( 8 7 0 ! % ! ' " 6( El apego postparto es intenso, permanente y favorece la lactancia materna. Este apego se basa en la capacidad que tiene la madre y el hijo de reconocerse como propios, desde el nacimiento y es una característica no sólo del hombre, sino que también de muchos mamíferos En los dos últimos siglos, la medicina ha irrumpido de forma violenta en el proceso de parto, restándole libertad a la mujer, irrespetando el proceso natural, alejándole de su entorno familiar, obligándola a permanecer inmóvil, recostada en una posición incómoda, dolorosa, anti-fisiológica y separándola de su bebé. El exceso de intervención en el proceso de parto, ha hecho que las últimas generaciones de mujeres, hayan experimentado una vivencia intervenida y dolorosa en una de las etapas más importantes de su vida. La generalización de esta experiencia traumática ha colaborado para crear una cultura de miedo alrededor de la etapa más importante en nuestra vida con una alarmante proliferación de cesáreas innecesarias. Es tan grande el grado de desinformación acerca de la importancia del parto natural y sus beneficios, que hay madres y médicos que optan por planificar “convenientemente” una cesárea, en donde el proceso instintivo y hormonal es bloqueado totalmente y el nacimiento del bebé se desarrolla en un ambiente de profunda e incomprendida violencia y dolor.

I1),*<(2(E4>),1):(2#4)0),1)%('&*&,%#4 -4%),1):2&%'&:&4)0):"%#4)/,):(2#&/(

/,)1()?&/()0)-4%):24',-4-)W",)(+,'#(% ,1)/,-(224114)/,)1():,2-4%(1&/(/)0 1()-(1"/)+"#"2()/,1)&%/&?&/"4 ,%):(2#&'"1(2)0)/,)1()-4'&,/(/),%)B,%,2(1

69



! " # " $% & ' ( ) * + * , - . /

Recomendaciones:

✓ La eliminación total del tejido cariado infectado, para lograr una preparación estéril.

L

a importancia de una odontología altiva y elegante depende mucho del nivel profesional que haya alcanzado un buen Odontólogo Estético, capaz de aprovechar al máximo la nueva gama de materiales dentales que ahora, con mayor facilidad está a su alcance para trabajar con diferentes materiales estéticos, tanto para el sector anterior como para el posterior.

72

Por: Javier Caiza

Ilustración: Cotopaxi Magazine

La estética es una ciencia que trata de la belleza y la armonía, es el arte de crear, reproducir, copiar y armonizar las estructuras dentarias y anatómicas de modo que el trabajo resulte bello, expresivo e imperceptible. !"#$%&' (#)*%+#&,' +%' %+*#-)%*". /%'(#'+%'%0%-"#)1"%'#&*2*"1%3

Es fundamental conocer cuál es el procedimiento que un buen odontólogo debe seguir La mejor elección de los mate- para lograr satisfacer al cliente, riales a utilizar es un aspecto de proporcionándole una atención suma importancia que depende de calidad con piezas dentales del asesoramiento profesional que contribuyan al momento de del odontólogo y la selección querer construir o reconstruir adecuada del paciente, aunque una buena apariencia estética. es necesario manifestar que todo material estético bien manejado 456787' 9:' ;9<:' =>?<@5' es bueno. Sin embargo, por su es importante la eliminación del increíble dureza lo aconsejable tejido infectado, siendo lo más es utilizar zirconio en el sector conservador posible del tejido posterior, mientras que para el dentario sano. sector anterior y para cavidades grandes es recomendable traba- 48' <AB<:?>C: se debe rejar con ceromeros, alumina o alizar con criterio preventivo, ya que hoy en día manejamos porcelana prensada. técnicas adhesivas que facilitan La odontología en los últimos el proceso. años está relacionada con el desarrollo de materiales y técnicas 48' 8!<7B978 en el esmalte que logran devolver no solo la debe ser mínima, pero sufifunción, salud o comodidad del ciente para que permita el acpaciente sino también la estética. ceso del material adhesivo. ■

✓ Podemos crear esmalte o dentina artificial de gran resistencia con la distinta gama de materiales adhesivos. ✓ La profundidad de la preparacion está dada exclusivamente por la profundidad de la lesión. ✓ Todos los ángulos internos de la preparación deben redondearse, ya que la ausencia de ángulos definidos en su conformación posibilita una mejor adaptación del material de restauración. ✓ No se realizan retenciones macroscópicas, ya que la realización de biseles en esmalte, conjuntamente con la técnica de acondicionamiento ácido más el empleo de sistemas adhesivos a esmalte dentina y cemento lo hace innecesario. ✓ La terminación cavitaria se realiza mediante el raspado con instrumental de mano de toda la estructura tallada, con el propósito de eliminar dentina suelta, luego se procede a la limpieza de la cavidad ya preparada y colocamos el ácido ortofosfórico para eliminar el barillo dentinario.


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / Por: Sandra Germania Riera Ilustración: Cotopaxi Magazine

L

a crisis económica que ha venido viviendo el país en los últimos años ha obligado a muchas familias a migrar, ya sea a países lejanos o a ciudades urbanas, con este factor varias familias se desligan, generando malestar en la relación entre sus miembros y en la convivencia diaria

Ante esta realidad varias familias no están completamente estructuradas ya que un miembro del hogar ya sea padre o madre suelen estar ausentes para conseguir ingresos económicos que avalen el sustento diario.

niños y jóvenes, no se las puede estereotipar como negativas, puesto que,” son identificaciones que los adolescentes tienen para poder sacar emocionalmente lo que les gusta”, sostuvo. Acotó que los menores que vienen de un hogar distorsionado en el que se han generado conflictos internos suelen sacar su sufrimiento y en determinados casos sus frustraciones, con actitudes que expresen su inconformismo frente a una realidad que no les parece justa o con las que no se sienten conformes.

hijos la inteligencia emocional, la que les ayuda a reconocer, identificar y tratar los diversos conflictitos de la vida ” explicó. Al ser el individuo en cuestión de naturaleza voluble por su juventud en algunos casos es presa fácil de vicios y costumbres negativas que fácilmente lo pueden conducir problemas mas serios de personalidad y de comportamiento. Por ello Benavides enfatizó en poner más énfasis en la inteligencia emocional y observar

I-#,)#&:4)/,)2,<,1/M()-,B8%) ,1):-&'.14B4)3,%(?&/,-) -,)/(),%)14-)(/41,-',%#,-) :",-#4)W",)'(/()"%4)-,)?() /,-(22411(%/4)0)/,)('",2/4) ()'4*4)+",24%)+42*(/4-) /,-/,),1)&%&'&4),%),1)?&%'"14) +(*&1&(2S La ausencia de un jefe de familia genera en los menores un vacio de afecto y autoridad, que puede desembocar en problemas de comportamiento social que más tarde se traduciría en un problema mas complejo, el de rebeldía trayendo malestar a quienes conviven y se relacionen directamente con el individuo.

74

En la actualidad los jóvenes son cada vez más tentados de formar parte de una tribu urbana por la condición psicológica que lo incita a buscar personas con las cuales se pueda sentir identificado y comprendido.

como ellos evolucionan, ya que no todos reaccionan de la misma forma pero si deben marcar un esquema para ser una guía para sus hijos; puesto que nadie es más indicado en el universo social del menor para ayudar con el desarrollo psicológico y Ante esta situación el psicólogo, la respuesta a ciertas conductas aconsejó a los padres o tutores que van generando los jóvenes. que estén atravesando por esta Por ello finalizó que siempre clase de problemas que, ”hay es prudente dar la confianza y Patricio Benavides, Psicólogo que darnos cuenta como un hijo comprensión a los jóvenes pues Clínico, manifestó que las influ- reacciona ante un estímulo pos- durante su desarrollo la vida encias externas que reciben los itivo o negativo y cultivar en los afectiva es lo más importante. ■


! " # " $% & ' ( ) * + * , - . / Por: Franklin Banda

Ilustración: Cotopaxi Magazine

E

ntender cuáles son las bases teóricas en las que se fundamentan los distintos procesos de nuestra legislatura ecuatoriana respecto a la solución de controversias resulta indispensable conocer a qué modelo pertenece el nuestro. ¿Acaso al norteamericano, británico o francés? Existen dos tendencias en los Estados para la solución de conflictos laborales; por un lado la tendencia anglosajona, que otorgan a las partes dentro de los conflictos colectivos esquemas de conciliación, organización de comités paritarios o representaciones de personal de gran vigencia en la solución de conflictos. Por el otro lado, la otra tendencia busca la solución de conflictos a través de organismos administrativos y judiciales que son regulados por la ley, y es así como en el Ecuador se soluciona la mayoría de conflictos no colectivos teniendo como fuente la Ley.

76

La solución de conflictos laborales de carácter colectivo, tiene otro mecanismo de solución de controversias propias de la regulación e incluso fi fijando desde el Estado las reglas de juego para la actuación de tribunales conformados por las partes en conflicto, que lo catalogan como un modelo de carácter tripar-

tito toda vez que la solución de conflictos deben someterse a los tribunales de conciliación y arbitraje integrados por representantes de los trabajadores, empleadores y por la Autoridad del trabajo, que básicamente es dirimente.

casos opten por buscar métodos alternativos para la solución de conflictos.

Considero que en nuestra nación resulta necesaria la utilización obligatoria de procedimientos alternativos como la mediación, previos a iniciarse En nuestro país es pertinente una acción ante el Juez del Trapensar una alternativa de solu- bajo. ción de conflictos individuales de carácter laboral basados en la La implementación de la medimediación como el medio ami- ación se la puede realizar megable, rápido pero siempre en diante una reforma de ley que función del respeto de los dere- Implemente en el juicio laboral chos de las dos partes. oral una etapa previa y obligatoria de mediación atendida por el Los conflictos individuales en el Centro del Mediación del MinEcuador tienen dos vías de solu- isterio de Relaciones Laborales, ción: por un lado, la vía admin- requisito indispensable para istrativa que se ejerce ante los que proceda por parte del reclaInspectores de Trabajo, sin que mante un proceso judicial labotengan por Ley poder coercitivo ral; derogando las atribuciones que permita conminar a un acu- de conciliar que poseen los Inerdo y tampoco poseen la nor- spectores de trabajo y los jueces mativa para conciliar entre las en los procedimientos actuales. partes, resultando ineficiente en la práctica. Por otro lado, la vía En el caso de los conflictos Judicial que, fi fijados por la ley, laborales colectivos pienso que entrega competencia a los Juec- los procedimientos previsto es de Trabajo a través de proced- en la actual ley laboral, dilatan imientos orales para la solución la solución a conflictos, por lo de controversias con fases inic- que se debería aplicar el prinuas de conciliación considera- cipio de celeridad en este tipo das por los propios jueces como de procedimientos en procura un elemento de cumplimiento de beneficiar al más débil en obligatorio, que contrasta con el una relación laboral, ya que los colapso del sistema de los Juzga- procesos administrativos tardan dos de Trabajo, obligando a que demasiado en su procedimiento las partes procesales en muchos y resolución. ■



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.