Agenda Sigchos 2014

Page 1



Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos

Balc贸n de los Andes




Calendarios 2013 2015 Enero D

L

M M

Febrero J

V

S

J

V

S

J

V

S

J

V

S

J

V

S

V

S

Mayo D

L

M M

L

M M

L

M M

L

M M

L

M M

V

S

D

D

L

M M

J

V

S

D

D

L

M M

J

V

S

D

D

L

M M

J

V

S

D

J

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

M M

Abril J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

M M

J

V

S

D

M M

J

V

S

D

M M

V

S

D

L

M M

J

V

S

L

M M

J

V

S

L

M M

J

V

S

J

V

S

V

S

Agosto

Noviembre L

J

Abril

Julio L

M M

Diciembre

Marzo L

L

Agosto

Noviembre

Octubre D

L

Julio

Junio

Septiembre D

Marzo J

Febrero

Mayo D

M M

Octubre

Enero D

L

Junio

Septiembre D

D

J

L

M M

Diciembre L

M M

J


Enero D

L

Febrero

M M

J

V

S

L

M M

J

V

S

M M

J

V

S

J

V

S

Julio D

L

L

M M

Marzo J

V

S

D

D

L

M M

D

L

M M

J

V

S

J

V

S

V

S

D

M M

L

M M

J

V

S

M M

L

M M

J

V

S

V

S

V

S

Septiembre D

Noviembre D

L

Junio

Agosto

Octubre D

L

Mayo

Abril D

D

J

L

M M

J

Diciembre D

L

M M

J

Festivos Enero Marzo Marzo Abril Mayo Mayo

1 3 4 18 1 24

Año Nuevo Carnaval Carnaval Viernes Santo Día del Trabajo Batalla de Pichincha

Agosto Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre

10 9 2 3 6 25

Grito de Independencia Independencia de Gye. Día de los Difuntos Independencia de Cuenca Fundación de Quito Navidad


Autoridades del Cantón Sigchos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sigchos Ing. José Villamarín Navarro

Lcda. Mirian Caiza

ALCALDE

VICEALCALDESA

Tlgo. Oscar Zamora

Ing. Victor Hugo Garzón

CONCEJAL

CONCEJAL

Econ. Juan Carlos Analuisa

Lcdo. Manuel Pilaguano

CONCEJAL

CONCEJAL

Tlgo. Lorenzo Ante

Lcdo. Lautaro Duque

CONCEJAL

CONCEJAL




Programador Anual 2014








Notas

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos


Historia de Sigchos

I

mportantes investigaciones aseveran que los primeros pobladores de la “Provincia de Sigchos” fueron los Camayos, Panzaleos, Quitus, Colorados, Caras y otros; término “Provincia” que fue utilizado para describir una región geográfica que estuvo bajo el mando de un mismo señor. En el Siglo XV esos linderos estaban bien definidos y con ellos, el dominio político y económico de las comarcas de la cuenca alta del río Toachi, que además sirvió como medio de articulación entre los habitantes de la altura y el llano. La provincia de Sigchos basaba su producción en la elaboración de tejidos de alta calidad, debido a la gran cantidad de rebaños en la zona. El notable éxito de su producción permitió la expansión de su comercio

hasta Pasto, al norte del país y al sur con todos los habitantes de la cuenca alta del río Guayas, por eso los señoríos de Sigchos se nutrieron de bienes suntuarios como la hoja de coca y el oro, que a la vez formaron parte del conjunto de productos comercializados para su intercambio interregional. Tras años de investigación se logró un descubrimiento importante para la historia de nuestro país. La historiadora Tamara Estupiñán Viteri, manifestó haber encontrado en la provincia de Cotopaxi, cantón Sigchos y parroquia Chugchilán, la edificación que pudo haber sido la última morada del Gran Señor del Tahuantinsuyo, Atahualpa. Su hipótesis toma forma tras el hallazgo de un monumento arquitectónico de diseño imperial tardío


con un camino que conduce a varias estancias rectangulares, construidas con piedras talladas y pulidas alrededor de una plaza trapezoidal.

de la Parra y Sebastián de Benalcázar, para lo cual se plantó la señal de la cruz, poniendo como protector espiritual y patrono al ARCÁNGEL SAN MIGUEL.

Para Tamara Estupiñan, investigadora del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), no hay duda que los vestigios de piedra encontrados en Malqui Machay, albergan la última morada de Atahualpa. Malqui significa cuerpo o momia de los ancestros del Inca y Machay quiere decir gruta, santuario en el que se encuentra el Malqui.

La afluencia de personas en aquellos tiempos a la zona, fue creciendo poderosamente. Sigchos fue habitada por prestigiosas familias afincadas, dueñas de grandes extensiones de tierra, haciendas agrícolas sin linderaciones, las que se perdían en las riveras de la Costa.

La colonización española, uno de los motivos para que Sigchos tome una directriz diferente en cuestión de organización y productividad, les permitió aseverar que los primeros pobladores en llegar a estas tierras, aproximadamente en el siglo X, fueron los Puruhaes, con el objeto de protegerse de la persecución de los Caras. Los colonos españoles de Sigchos, fundaron la población en forma oficial en 1537 encabezados por Hernando

Vista de la Plaza Central de Sigchos en 1920

Hasta mediados del siglo XX, Sigchos mantuvo la hegemonía de grandeza territorial y desde su independencia hasta la actualidad han ocurrido hechos importantes, es así que el 22 de septiembre de 1852 se parroquializa Sigchos, como parte del cantón Pujilí, conjuntamente con Toacaso, Saquisilí, Guaytacama y Tanicuchí. De allí, en 1871, por decisión del Congreso Nacional se oficializa la separación de Pujilí, para que en 1880 forme parte del cantón Latacunga y finalmente, el 7 de agosto se publique en el Registro Oficial, su cantonización.


Huasipungo y Haciendas

Casa de Hacienda Comunidad Pilapuchin - Parroquia Chugchilan

L

a mayor parte del territorio actual del cantón Sigchos fue ocupado por terratenientes que entregaban a indígenas tierras estériles del Páramo Andino para que realicen trabajos agrícolas o de pastoreo en beneficio de dichos “amos de la tierra”. Estas tierras tenían el nombre de “Huasipungo”, las mismas que mantubieron a nuestros indígenas, durante casi 500 años, con la ingenua esperanza de que algún día serían redimidos. Luego de largos y sacrificados años de sumisión y lucha por

mejores condiciones, el patrón, “generosamente” le concedió al indígena la gracia de trabajar tierras más fértiles, que fruto de su esfuerzo, ha permitido que el indígena poco a poco surja y sea considerado pieza fundamental del crecimiento agrícola en todo el país. Las familias hacendadas que hicieron vida en territorio sigchense no solo sobresalieron por tener grandes extensiones de tierra, sino además por ser profesionales, juristas y letrados.


El señor Don Antonio Mata, que desempeñó la Cartera de Educación y otros cargos públicos, nació en Sigchos, razón por la cual el parque central, hoy lleva su nombre. El Dr. Pompeyo Hidalgo, nativo sigchense heredero de la Hacienda San Juan y jurisconsulto de fama, defendió ardorosamente a los pobres; la producción agrícola de su hacienda abastecía al mercado latacungueño. Durante las primeras décadas del siglo XX, sobresalen la familia Irazabal, dueños del Páramo de Siguata y San Gabriel, donde poseían ganado de lidia. Se destacaron también los señores Manuel Gómez, padre del Dr. Manuel Panorámica de la ciudad de Sigchos

Gómez Rosas, dueño de Tandandi; Julio Enríquez dueño de Yuncusig y Pilaputsimi. También existieron personas dedicadas al comercio con ciudades de la sierra, mientras que los recintos pertenecientes a Sigchos como Agüilla, Cochaló, Guadual, La Carmela (Naranjal), Esmeraldas y Pucayacu formaban la gran feria de la panela, del atado y los alfeñiquez, típicos de la zona. Hasta mediados del siglo XX, Sigchos mantuvo la hegemonía de grandeza territorial, luego se parroquializan Pucayacu y Las Pampas, quedando aún barrios extensos, productivos y ganaderos. Sigchos se erige como Cantón y su centro parroquial adquiere la categoría de cabecera cantonal, convirtiéndose en el centro urbano y polo de desarrollo.


Gestión y Obras

Sr. Galo Troya Robayo

Inaguracion del Sistema Electrico Toacaso-Sigchos en 1988.

L

a primera Presidencia Municipal de Sigchos, por convocatoria del Tribunal Supremo Electoral de aquel entonces, se dio en el año 1992, siendo electo el señor Galo Troya Robayo (foto), pujilense de nacimiento pero sigchense por adopción y corazón. Ilustre luchador, quien demostró ser uno de los más abnegados hijos de esta patria chica y precursor de un áureo sueño acariciado durante largos años, hasta transformar la relegada parroquia Sigchos en floreciente Cantón. Galo Troya Robayo nació el 10 de septiembre de 1934; sus estudios los realizó en la Escuela “Pedro Vicente Maldonado” y la secundaria en el Colegio “Joy Turner”, hoy Instituto Superior “Belisario Quevedo” de la ciudad de Pujilí. Fallece su padre y a la edad de 12 años se convierte en el único apoyo de su madre y hermanos; permanece en Pujilí hasta los 18 años e ingresa al Servicio Militar Obligatorio

en el Regimiento V de la ciudad de Guayaquil. A su regreso sigue siendo sostén de familia y con 28 años de edad contrae matrimonio con la señora Mercedes Grandes, radicándose en la parroquia Valencia por el lapso de 3 años. Cuando tenía 31 años de edad viaja con su esposa a radicarse en la parroquia Sigchos, lugar donde nacen sus 2 hijos e inicia su vida política. Entre sus obras mas relevantes está el conseguir la cantonización de Sigchos el 21 de julio de 1992, la interconección eléctrica parroquial mediante el sistema de mingas, dotación de la red análoga de telefonía fija, equipamiento y automatización tecnológica al antes llamado Municipio de Sigchos, donación de varios terrenos para la construcción de obras sociales en la comunidad de Colaguila, expropiaciones de terrenos para obras dentro de la ciudad de


Sigchos, (Plaza 22 de Septiembre, Plaza Distrital, antes Plaza de Ganado); entre otras obras efectuadas en las distintas comunidades. Sigchos en la actualidad es fiel reflejo de éste incansable caballero, quien con su trabajo desinteresado y apoyo incondicional de su esposa e hijos se ha convertido en ejemplo de crecimiento y desarrollo constante.

ambicioso Programa del Gobierno Municipal, iniciado en julio del 2009, y complementado con metas impuestas como la ejecución de una infraestructura social que beneficie a la ciudadanía en salud, educación y vialidad. Varios de sus postulados han logrado acaparar el interés y generar la esperanza de un porvenir próspero y digno.

En el año 1996, asume la Alcaldía el señor Dr. Hugo Arguello Navarro, ejerciendo su función hasta el año 2009.

Gracias a su coyuntura política logró la visita por primera vez de un Presidente Constitucional de la República del Ecuador, en la persona del Econ. Rafael Correa; quien honrosamente engalanó con su presencia a Sigchos el 16 de julio del año 2010, conociendo de cerca la realidad.

El domingo 26 de abril del año 2009 gana las elecciones para la Alcaldía de Sigchos el Ing. José Villamarín Navarro con el 45.87%, quien fue posesionado en su cargo el 31 de julio del mismo año. Desde ese momento y con una visión que busca el desarrollo del Cantón, el Ing. José Villamarín Navarro, formado profesionalmente, ha impulsado un

Unidad Judicial Sigchos

Sigchos se ha convertido en un cantón piloto con proyección a ser modelo de gestión en el país, como Distrito Administrativo de la Zona de Planificación III, por su elevado índice de pobreza y desatención en infraestructura y servicios; siendo


seleccionado conjuntamente con dos cantones a nivel nacional, para la incorporación de seis ministerios dentro de su jurisdicción (Ministerio de Inclusión Económica y Social, Salud, Educación, Gestión de Riesgos, Justicia y otro), recibiendo la inversión efectuada por SENPLADES, ministerios y organismos seccionales, para la construcción y ejecución de infraestructura moderna como se puede apreciar en la ciudad de Sigchos: Hospital Cantonal, Unidad de Justicia, Registro Civil, Unidad Educativa del Milenio, Unidades MAGAP y UPCs parroquiales.

ambiciosa aspiración con la que ha soñado siempre el pueblo sigchense: la construcción del anillo vial Quilotoa – Chugchilán – Sigchos, Sigchos – Toacaso – Latacunga, Santo Domingo de los Tsáchilas – Las Pampas – Sigchos – Latacunga, y Sigchos – Isinliví – Guingopana – Latacunga. Vías que por su cercanía geográfica unirían a la antigua capital de la gran nación Panzaleo con Quito, capital del Ecuador. Aspiración que no será nada fácil llevarla a la práctica, pero con gestión y patriotismo, es posible.

Hoy se puede hablar de un Sigchos donde la juventud pueda dilatar sus horizontes de crecimiento y desarrollo, como un libro abierto y generar halagadoras perspectivas de cambio y transformación en busca de mejores días para la patria chica.

“Ninguna acción política puede fundarse en el interés de un grupo o sector, eso no es hacer política y no se volverá al pasado; se compartirá la ideología de éste Gobierno Nacional que ha hecho historia en el Ecuador con transformaciones profundas y que para el mundo, es ejemplo de innovación, dignidad, y soberanía”

No obstante, se espera concretar en la presente administración aquella

¡Viva Sigchos en uno de sus mejores días de la historia!

Regeneración Urbana Calle 14 de Noviembre

Registro Civil


Obras y Desarrollo en Sigchos El pueblo sigchense no puede olvidar aquel hecho trascendental ocurrido el 14 de noviembre de 1972, fecha en la que se inauguró la vía Toacaso – Sigchos, obra que le ha orientado hacia el sendero del desarrollo y progreso. Desde la independencia, hasta la actualidad, se han dado varios hechos importantes que han logrado cambiar la vida en Sigchos. Le han convertido en un floreciente y productivo cantón, por el trabajo sacrificado y permanente de sus hijos; es así que el 25 de julio de 1988 llega la energía eléctrica del interconectado a Sigchos. En el ámbito educativo, el Cantón cuenta con establecimientos de educación básica y secundaria, tanto a nivel urbano como rural, siendo el Colegio Nacional Sigchos, creado en 1974, el pilar de la educación sigchense y cuya loable labor, desde entonces, ha sido formar estudiantes capaces de cumplir sus metas.

Planta potabilizadora de agua

La presente Administración Municipal, en su visión de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, a través de la ejecución de obras prioritarias y de interés social, tiene como objetivo en su misión planificar, ejecutar, supervisar y coordinar el presupuesto en los proyectos de infraestructura para el desarrollo integral de sus parroquias, comunidades, recintos y barrios. Su razón principal es crear reglas y normas para el correcto crecimiento poblacional, construyendo obras de calidad que brinden atención, calidez, eficiencia, eficacia y solidaridad. Este tipo de atención que se está construyendo consolida un nuevo modelo de gestión con verdaderos principios de solidaridad, que demandan el trabajo en conjunto de todos los sectores urbanos y rurales debidamente organizados, para alcanzar el anhelado desarrollo armónico y amparados en la Constitución de la República del Ecuador como ejemplo del Buen Vivir. ¡Allí Kausay! ¡Viva Sigchos! ¡Juyayai Sigchos! Mantenimiento Vial


Turismo

Vista de la Iglesia y el Parque Central de Sigchos

E

l cantón Sigchos se encuentra ubicado en el extremo noroccidente de la provincia de Cotopaxi, a 00° 42’ 03’’ de latitud sur y a 78°53’14’’ de latitud oeste. Limita con los cantones Latacunga, Pujilí y La Maná de la misma provincia; con el cantón Mejía de la provincia de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene una superficie total de 127.043 hectáreas, que se encuentran inscritas en la parte alta y media de la hoya del río Toachi. Se levanta en medio de un relieve quebradizo y montañoso de la cordillera occidental de los Andes y la cordillera de Chugchilán, cubriendo tres zonas de vida: la de Páramo, Valle y Subtrópico. La jurisdicción del cantón Sigchos, abarca una extensa área y debido a sus condiciones climáticas y fertilidad

del suelo, cuenta con la más rica biodiversidad del país y quizás del mundo. El Cañón de Toachi es producto de flujos piroclásticos cuya fuente fue el volcán Quilotoa; los materiales que forman la base del cañón son elementos pumiceos y bombas volcánicas. Las montañas que la rodean son ricas en minerales como plata, cobre, plomo, hierro, mármol y cristal de roca, pero no han sido explotadas debidamente. Sus lugares turísticos mas importantes son: La Laguna Quilotoa, Reserva Ecológica Los Ilinizas, Reserva Ecológica La Otonga, Cañón del Río Toachi, Mirador Natural de Sarapullo, Columnas de Tangán, Cascadas del Cungiza, Cerros Azules, Mercado Central, Parque Central, Iglesia Matríz con su púlpito, entre otros.


Sus fiestas de cantonización se celebran el 21 de julio, mientras que las de su patrono el Arcángel San Miguel el 29 de septiembre, donde se puede observar eventos como las corridas de toros, pelea de gallos, desfiles de la interculturalidad y más. Sigchos, “Balcón de los Andes”, lugar histórico y fascinante lleno de parajes naturales configura su riqueza natural como su carta de presentación ante el mundo turístico y que por estar lleno de gente amable se caracteriza como un pueblo hospitalario.

en la provincia de Cotopaxi, a 165 kilómetros. de Quito. Integra la Reserva Ecológica Los Ilinizas y su nombre deriva del quichua QUIRU: diente y TOA: reina. Con un promedio de 240 metros de profundidad su forma es casi elíptica con un diámetro de aproximadamente 3.15 kilómetros y 440 metros de diferencia entre el nivel del agua y su borde superior; rematando en su lado suroeste con la cumbre Huyantic (Puerta Zhalaló) a una altitud de 4.010 metros.

A lo largo y ancho de este Cantón podrá encontrar un abanico de atractivos turísticos y naturales que convertirán su visita en una experiencia inolvidable.

El color de sus aguas varían de verde esmeralda, a verde azulado de acuerdo a la posición del sol, mostrando un cuadro imponente en respuesta a la sombra y la luz.

La Laguna Quilotoa.Uno de los espectáculos naturales más impresionantes de nuestro país, se asienta a 3900 msnm en el límite de los cantones Pujilí y Sigchos

El entorno de la laguna Quilotoa es el Páramo de Zumbahua, asiento de varias comunidades indígenas, con una temperatura que varía de 11°C a 14°C; y posee una importante

Laguna Volcánica del Quilotoa


Los Ilinizas como parte de la Reserva Ecológica

presencia de gas carbónico mezclado con hidrógeno sulfuroso, no apto para el consumo humano. Reserva Ecológica Los Ilinizas.Creada el 11 de diciembre de 1996 mediante Resolución Ministerial No 66, se encuentra ubicada en el límite de las provincias Pichincha y Cotopaxi entre los 800 y 5265 msnm, con una superficie de 149.900 hectáreas donde se encuentran varias zonas de vida y habitan 221 especies exclusivas, algunas en peligro de extinción (Dirección de Áreas Naturales / Plan Estratégico SNAP, 1998). De allí nacen las aguas del río Esmeraldas con abundante flora y fauna, que junto a la laguna Quilotoa constituyen sus más importantes atractivos turísticos. Bosque Nublado Otonga.- Se localiza en el cantón Sigchos a 4,5 kilómetros al occidente de la parroquia San Francisco de las

Pampas, extendiéndose por más de 1000 hectáreas de bosque primario, pastizales en regeneración natural y zonas de restauración ecológica con sembríos de cedro, nogal, aliso, tangaré, guaba, capulí y mocora, provenientes de viveros de la misma zona. En el Bosque Nublado Otonga podemos encontrar una diversidad de especies animales, en su mayoría propias del sector, como el venado, sahino, tigrillo, gato de montaña, puma, cuchucho andino, armadillo, cusumbo, oso de anteojos, murciélago blanco, entre otros. Atardecer en el Cantón Sigchos.Visite el cantón Sigchos y viva una de las experiencias mas espectaculares en donde podrá observar extraordinarios atardeceres alucinantes. Fiestas Patronales en honor al


Arcángel San Miguel.- El pueblo sigchense conjuntamente con la Iglesia cada 29 de septiembre, celebran esta fiesta religiosa en honor al Arcángel San Miguel con alegría, religiosidad e identidad, desbordantes de rasgos folclóricos y culturales. En ésta celebración se puede observar manifestaciones culturales como el desfile de comparsas folclóricas, misa, procesiones, corridas de toros, peleas de gallos, entre otras. El Cañón del Toachi.- Ubicado a 10 kilómetros de la cabecera cantonal de Sigchos con una pendiente de 60 grados, una temperatura de 13 grados centígrados y precipitaciones anuales de al menos 1000mm3, se encuentra el pintoresco Cañón del Toachi formado por flujos piroclásticos emanados del volcán Quilotoa, cuya base está formada por elementos pumiceos, lapillis y bombas volcánicas que configuran seguramente el

El Cañón del Toachi

accidente geográfico más importante de la provincia de Cotopaxi; considerado un verdadero espectáculo natural digno de ser visitado, mismo que se prolonga por varios kilómetros hacia el Norte, en donde fácilmente se puede realizar caminatas, cabalgatas, climbing y observar al interior del cañón un bosque interesante con una variedad de vegetación arbustiva y herbácea natural compuesta por: musgos, helechos, orquídeas, pumamaqui, arrayán, chilca, zuro, pinos, laurel y una gran riqueza faunística. Columnas Pétreas de Tangán.- Se encuentran localizadas a 15 kilómetros de la ciudad de Sigchos; incrustadas en uno de los más escarpados faraliones del Cañón del Toachi. Estas columnas son consideradas como importantes vestigios de la época de oro, de la que fue parte Sigchos, cuyos filos arqueológicos requieren la debida atención y una seria investigación.

Columnas Pétreas de Tangán


San Miguel de Sigchos y sus Parroquias

Monumento a San Miguel Arcángel de Sighos

San Miguel de Sigchos San Miguel de Sigchos es la única parroquia urbana del cantón Sigchos, ubicado en la provincia de Cotopaxi, a 110 kilómetros de la ciudad de Quito. Allí se encuetra la Reserva Ecológica Los Ilinizas, cuyos suelos se erosionaron debido a la incidencia de las erupciones del Volcán Quilotoa. El Cantón está conformado por 5 parroquias, 4 rurales: Las Pampas, Palo Quemado, Chugchilán e Isinliví y una urbana, que es la cabecera cantonal. Al hablar de su arquitectura, podemos mencionar a la Iglesia Matriz, por tener una edificación de arte románico, la nave central y crucero de forma abovedada, la fachada principal tiene campanarios rematados con cúpulas

de medio punto manteniendo un diseño sobrio y elegante. El interior se encuentra reconstruido de los daños causados por el terremoto de 1986, que lastimosamente eliminó los materiales originales de carrizo, chaguarquero y tejas; ahora es de cemento armado. Celebra cada 21 de julio sus fiestas de cantonización, en la que el G.A.D. Municipal del Cantón Sigchos organiza eventos culturales, deportivos, sociales, actos solemnes y la tradicional Parada Militar. El 29 de septiembre festejan al patrono Arcángel San Miguel con una misa, procesiones y comparsas, en cuya fecha sus habitantes adornan y decoran sus casas para honrar a su patrono.


Parroquia Chugchilán Ubicada al noroccidente de la provincia de Cotopaxi, limita con los cantones Latacunga, Pujilí y La Maná. Sus pobladores son descendientes del pueblo Panzaleo y cuya cultura indígena ocupó inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, y más tarde se extendió a las regiones amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza. Según el historiador Jacinto Jijón y Caamaño, esta cultura se llamó “Civilización Panzaleo III”. Los Panzaleo basaron su alimentación principalmente en la agricultura, mientras que en lo religioso tuvieron grandes adoratorios dedicados a diversos dioses; ahora su religión ha cambiado totalmente, porque es monoteísta y practican el catolicismo, aunque en porcentaje menor también existen evangelistas. Creada el 29 de septiembre de 1861, la parroquia Chugchilán posee una

Vista panorámica de Chugchilán

extensión aproximadamente 30.000 has; su fiesta religiosa se celebra el 29 de septiembre en homenaje al patrono Arcángel San Miguel. Conformada por 31 comunidades, y parte de ellas legalizadas, también posee un porcentaje en proceso de legalización. El nombre que lleva esta parroquia se lo debe a su primer poblador Miguel Chugchilán. De clima variado, la parroquia es considerada como paraje andino con importantes atractivos turísticos y caracterizada por el ecoturismo y la cercanía a la laguna Quilotoa, que dinamiza la economía de sus habitantes con restaurantes, hosterías. La población mayoritaria dedicada a la agricultura y ganadería han hecho que Chugchilán aparezca en las páginas de turismo en línea y sea visitada por turistas extranjeros, a quienes les interesa la aventura, el contacto con la naturaleza y la interacción con los comuneros.


Vista panorámica de Isinliví

Parroquia Isinliví San Juan Bautista de Isinliví, tierra natal de los destacados políticos y hermanos Manuel de Jesús y Miguel Quijano y Ordóñez, que se asentaron desde su juventud en esta zona, sobresaliendo en las ciencias, política, etc., posee una característica demográfica mestiza – indígena, la mestiza localizada en la cabecera parroquial y sus estribaciones, mientras que la indígena en las partes altas, con nacionalidad quichua y considerándose como una de las más antiguas de la región. En la parroquia Isinliví se mantiene la cultura de sus antepasados y el respeto por la religión católica como la única y predominante en sus miembros. Sus

festividades en honor a San Juan Bautista de Isinliví se celebran cada 24 de junio, así también, son celebradas las fiestas navideñas y de Semana Santa. El turismo dentro de la Parroquia es reconocido por los Ilinizas, la cordillera de los Cristales, la Reserva Natural de Sarapullo, laguna de Tilinte, las aguas termales, entre otras. Además existe una feria bien organizada en la comunidad de Guantualó que se desarrolla los días lunes con la participación de todas las comunidades del sector, donde se exponen sus productos de consumo y animales, logrando ser muy reconocida dentro del país.


Vista panorámica de Las Pampas

Las Pampas

Palo Quemado

San Francisco de Las Pampas, a pesar de haberse parroquializado el 9 de noviembre de 1953, no festeja sus fiestas mayores en esa fecha; quienes allí viven lo hacen cada 29 de junio, en las fiestas de San Pablo y especialmente de San Francisco, el patrono de la parroquia.

Los primeros pobladores de Palo Quemado se instalaron en 1920, atraidos por las minas de plata y el 12 de abril de 1989 asciende a parroquia. Ubicada en el subtrópico de Sigchos con 2300 habitantes, celebra cada 11 de noviembre sus fiestas de parroquialización y en honor a Santa María Crusifixa Di Rosa.

A lo largo de sus comunidades celebran varias fietas de tipo popular, religioso y folclórico que muestran su riqueza Zona agrícola y ganadera dedicada, entre cultural. otras, a la producción artesanal de panela Entre sus comunidades están: Ana en polvo con las asociaciones Flor de María, Campo Alegre Alto y Bajo, Costa Caña y San Pablo de la Plata. Azul, El Cristal, El Retiro, Galápagos, La Dispone de sitios turísticos como: La Delicia, Las Juntas, Los Dos Ríos, La Reserva Ecológica Los Ilinizas, Bosque Piedra Colorada, Naranjito, Río Negro, Protector de Zarapullo, Complejo Turístico Saguambi, San Juan de Aguilla, San Santa Elena, Las Ruinas de las Minas de Pablo de Agüilla, Triunfo Bajo y Triunfo la Plata, cascadas del río San Pablo de la Grande. Plata y de la Chorrera del Diablo.

Vista del ingreso a Palo Quemado


Hoja de Diario 2014

D铆a Mes

07

08

09

10

11

12

01

02

03

04

05

06

07

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos


D铆a Mes

Hoja de Diario 2014

07

08

09

10

11

12

01

02

03

04

05

06

07

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos


Hoja de Diario 2014

D铆a Mes

07

08

09

10

11

12

01

02

03

04

05

06

07

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos


Directorio 2014













Notas

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos


Notas

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos


Notas

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Sigchos


cm 0 0

5

1

5

2

5

1

3

5

4

5

5 2

5

6

5

7

5

3

8

5

9

5

10 4

5

11

5

12

5

5

13

5

14

5

15 6

5

16

5

17

5

7

18



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.