Boletín 10/2019 - DIFJ

Page 1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Boletín #10 Noviembre - Diciembre 2019


CONTENIDO

3

EDITORIAL Por: Beatriz Londoño Toro

5

PROPUESTAS PRESENTADAS

6

NUEVAS PUBLICACIONES

8

EVENTOS ACADÉMICOS

10

DE INTERÉS

11

CONVOCATORIAS VIGENTES


EDITORIAL Por: Beatriz Londoño Toro. Profesora Emérita Facultad de Jurisprudencia. Investigadora Senior de Colciencias - Grupo de Investigación en Derechos Humanos

¿ CUÁLES SON LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA? He sido, desde el año 1998, acompañante directa de los procesos de investigación en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y desde tan privilegiado lugar puedo mirar hacia atrás los grandes logros obtenidos y las dificultades que se han superado a través del tiempo. Cuando surge el Grupo de Investigación en Derecho Público, que era el primero y único en la Facultad, se decidió, gracias al acompañamiento del Dr. Ovidio Oundjian, hacer una reflexión teórica y práctica sobre las líneas de investigación que en ese momento requería el país. Se realizó una encuesta y varias entrevistas en profundidad a profesores, egresados, expertos y estudiantes. Surgieron entonces cuatro grandes ejes: Derecho Público, Hacienda Pública, Derechos Humanos e Historia del Derecho. Nace luego la Revista Estudios Sociojurídicos que empezó a ser nutrida y coordinada por el Grupo y luego se iniciaron los primeros proyectos de investigación y publicaciones. Ya en el 2003 Surge el Grupo de Derechos Humanos luego de un amplio debate al interior de la comunidad académica. Le siguieron el grupo de Derecho Privado, Internacional y Penal. El sistema de investigación en la Facultad ocupa el primer lugar según Milla (2018), al tener 5 grupos en A y A1 y al ofrecer amplias posibilidades de investigación para los estudiantes de pregrado y postgrado[1]. Varias apuestas institucionales acompañan este proceso de crecimiento investigativo, pero los más importantes han sido el surgimiento de los Semilleros, el impulso a los jóvenes investigadores financiados inicialmente por Colciencias y luego con el apoyo de la Facultad, las licencias y apoyos dados a multitud de profesores para hacer sus maestrías y doctorados, la participación e impulso de la Red Sociojurídica, la construcción colectiva de los programas de Doctorado y la Maestría en Derecho.

3

[1] Milla; A. (2018). RANKING Y ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS FACULTADES DE DERECHO EN COLOMBIA Revista Republicana ISSN: 1909 - 4450 Núm. 25, Julio-diciembre de 2018, págs. 87-116


El impulso a nuevos espacios de publicación y el aprendizaje sobre el valor de las revistas indexadas, el surgimiento de la Dirección de Investigación en la Facultad y la propuesta de fortalecimiento de las competencias investigativas, así como la valoración en créditos de la investigación asistida en la reforma curricular del Programa de Pregrado. Se trata además de un crecimiento intergeneracional donde los profesores mayores, acompañan y promueven los procesos de formación de nuevos investigadores a través de la estructura propuesta por los grupos, con el apoyo de la Universidad. Los retos deben derivarse de los aprendizajes de una experiencia que siempre ha sido acompañada y apoyada por las directivas de la Universidad y la Facultad. Paso a señalar los que estimo son los mayores retos y oportunidades para la investigación en la Facultad: Considero que el trabajo colaborativo debe ser la consigna. Esto permite gran crecimiento, impulso de redes y mejora en los indicadores de participación y cohesión. El ejercicio de Planeación estratégica 2025 es el escenario más adecuado para iniciar trabajo intergrupal y con otros colectivos académicos y sociales. Necesitamos fortalecer el programa de Jóvenes Investigadores y volver al modelo de integración colectiva y no personal de estos jóvenes en formación. Mayor vinculación con los grupos. Debemos reconocer que hoy los Semilleros de investigación se convierten en una oportunidad para lograr los requisitos de grado y tienen una valoración en créditos que les reivindica su importancia académica. Sin embargo deben rescatar esa ilusión, ese trabajo comprometido y de alta calidad que siempre caracterizó a los semilleros voluntarios que inicialmente surgieron en la Facultad. Es necesario diseñar espacios (revistas virtuales por ejemplo) para que los estudiantes adscritos a los semilleros y los jóvenes investigadores escriban. La revista Temas Jurídicos fue una creación de los estudiantes y debería renacer de sus cenizas, con todas las oportunidades que hoy tienen las revistas en formato electrónico vía internet. Finalmente considero que el Doctorado y la Maestría son los programas académicos donde la investigación debe irradiarse en la Facultad. Es necesario mayor intercambio e integración de sus estudiantes con los Grupos de Investigación. El giro prioritario es construir una agenda temática prioritaria para el país en investigación e involucrar todos los espacios que tenemos para buscar los avances y respuestas que reclama de nosotros la sociedad.

4


PROPUESTAS PRESENTADAS

Huertas Mandela: Recuperación y fortalecimiento de prácticas productivas campesinas para la memoria y el emprendimiento en Cartagena, Bolívar. Laly Peralta.

Propuesta para construcción de una estrategia de apropiación social del conocimiento por parte de los actores de la cadena del sector minero en el departamento de Córdoba, que conduzca a un mejoramiento continuo de la gestión de dicho sector, de manera que permita el diseño de soluciones y recomendaciones para la toma de decisiones asertivas y oportunas. Leonardo Guiza Suárez

AMACA - Agro Modelo Administrativo de Competitividad por Asociación. Leonardo Guiza Suárez Gestión integral y sistémica de los factores internos de las empresas del sector turístico en San Andrés y Providencia hacia la productividad y la competitividad. Diana Valencia.

Para Recordar... Publicación de resultados preliminares: martes 17 marzo 2020 Publicación de resultados definitivos: martes 31 marzo 2020 Nueva apertura de Convocatoria: Primer trimestre 2020

5


NUEVAS PUBLICACIONES

Derecho Colectivo del Trabajo, Segunda Edición ISBN: 978-958-791-127-5 2° Edición 2019

Legitimidad de la justicia administrativa colombiana. Una mirada desde la percepción de su diseño institucional ISBN: 9789587843026 eISBN: 9789587843033 (EPUB)9789587843040 (PDF) DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587843033

Códigos penales iberoamericanos. Tomo I ISBN: 978-958-791-157-2 1° Edición 2019

GPS. Pública Guía Profesional ISBN: 9788413135922 eISBN: 9788413135939

Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia ISBN: 9789587842784 eISBN: 9789587842791 (EPUB)9789587842807 (PDF) DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587842791

6


NUEVAS PUBLICACIONES

El Derecho de Huelga en Colombia ISBN: 9788413364124 eISBN: 9788413364131

¿De quién es la parcela? ISBN: 978-958-784-305-7 eISBN: 978-958-784-306-4

Transformaciones en el comercio electrónico. Un balance de los 20 años de la Ley 527 de 1999 ISBN: 978-958-784-371-2

El Acceso a los Derechos de los Migrantes en Colombia ISBN: 978-958-784-300-2

Actores Internacionales Contemporáneos. Normatividad y Poder en las Relaciones Internacioanles. ISBN: 978-84-1313-881-7

7


EVENTOS ACADÉMICOS CONVERSATORIO “RETOS ACTUALES DE LA JEP” El Semillero de investigación de la JEP organizó este espacio, que contó con la participación del Profesor Yesid Reyes Alvarado, como invitado especial y el equipo de investigación del proyecto Observa JEP, coordinado por a profesora María Camila Flórez.

SOCIEDADES QUE DEMANDAN ¿JUSTICIA QUE RESPONDE? EXIGIBILIDAD Y JUSTICIABILIDAD DE LOS DESCA EN AMÉRICA LATINA La profesora María Lucía Torres, participó en la socialización de los resultados del Proyecto "Diálogo sobre la protección jurisdiccional de los derechos a la salud, educación, trabajo, seguridad social y medio ambiente sano en países de América Latina", en el cual también participaron como coinvestigadores la profesora Lina Muñoz y su equipo de trabajo del Grupo de Acciones Públicas – GAP.

SEMINARIO INTERNACIONAL DERECHO Y GÉNERO EN AMÉRICA LATINA La profesora Lina María Céspedes-Báez participó del Seminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos, organizado por la universidad de Brasilia, Red ALAS y CEAM.

CONSULTAS DEL ACNUR Y ONG EN AMÉRICA DEL SUR La profesora María Teresa Palacios Sanabria participó en el evento Consultas del ACNUR y ONG en América del Sur, el cual se llevó a cabo en la Fundación Casa Rui de Barbosa, en la Ciudad de Río de Janeiro (Brasil).

V CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA Este evento, organizado por el Centro de Estudios Constitucionales (CECSCJN) en la Ciudad de México D.F., participó la profesora Alma Beltran y Puga.

SEMINARIO “LA MEDIACIÓN COMO OPCIÓN" El profesor Iván Daniel Jaramillo Jassir participó de este Seminario junto con representantes del Instituto de Mediación Suecia, la Agencia de Conciliación y Arbitraje del Reino Unido y el Servicio Federal de Mediación de los Estados unidos.

JUSTICIA SOCIAL, DATOS Y TECNOLOGÍAS. LAS ENCRUCIJADAS DE LA PRIVACIDAD, LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN,

8

Este evento organizado por ISUR, Dejusticia, la Fundación Karisma y Privacy International, tuvo como objetivo reflexionar sobre preguntas relacionadas con la intersección entre visibilidad / invisibilidad, tecnología, bases de datos e inteligencia artificial; en un contexto que conjuga la relación entre la tecnología. los derechos humanos y la justicia social en Colombia.


EVENTOS ACADÉMICOS SEMINARIO INTERNACIONAL DERECHO Y GÉNERO EN AMÉRICA LATINA La profesora Lina Marcela Muñoz, participó del I Seminario Internacional de Derecho Ambiental: regulación y Medio Ambiente, organizado por la Universidad Científica del Sur de Perú.

TALLER DEL CICLO "TEJIENDO JUNTOS Y JUNTAS EN WAYUNAIKI" El profesor Julio Gaitán participó de los talleres 'Tejiendo juntos y juntas en Wayunaiki, realizados en la Guajira con comunidades indígenas de la región,

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y COMPLIANCE Evento organizado por el profesor Francisco Bernate en cabeza del Observatorio de Lavado de Activos y Extinción de Dominio de nuestra Facultad, con la participación de Ricardo Posada, Francisco Sintura, Andrés Barreto Gonzalez, Julio Ballesteros y Luz Mercedes Cevallos Sanchez.

IV SIMPOSIO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Evento organizado por la Clínica contra la Violencia Intrafamiliar y de Género - VIG del Consultorio Jurídico de la nuestra Facultad, que contó con la participación de la profesora María Camila Correa.

SEMINARIO "AMBIENTES HABILITANTES PARA LA SOCIEDAD CIVIL: JUSTICIA SOCIAL, ECONÓMICA Y DERECHO" Este seminario, organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad y FORUMSYD, buscó analizar las condiciones de los ambientes habilitantes para la sociedad civil a través del abordaje de tres temáticas de discusión: Democracia y conflicto, Ambiente y desarrollo y Equidad e igualdad de género.

SEMINARIO "GÉNERO, PAZ Y MEDIO AMBIENTE" Este evento, organizado por la Universidad del Rosario, The LSE Centre for Women, Peace and Security y The Consortium on Gender, Security and Human Rights, tuvo como objetivo explorar conjuntamente las relaciones entre el medio ambiente, la naturaleza, el conflicto armado, la discriminación y la violencia de género en el contexto de la agenda de paz y seguridad, delineada en el derecho internacional.

SEMINARIO INTERNACIONAL "DEREITO E TRANSNACIONALIDADE" El profesor Enrique Prieto-Rios participó como panelista en el Seminario Internacional "Dereito e Transnacionalidade", organizado por Univali Universidade do Vale do Itajaí de Brasil.

9


DE INTERÉS HITOS DE INVESTIGACIÓN A través de este vídeo se presentan los principales hechos que han marcado historia, en materia de investigación, para la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario desde el año 1998. Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=dc7sX8o1MzY&feature=emb_title&fbclid=IwAR2_Ax7havw1Eg8_lynVBxibOrzqo3fdVxNEsZg79esaSDQlfHlVZLLpr3E

HOMENAJE A LA DRA. BEATRIZ LONDOÑO Nuestra Facultad realizó un especial homenaje a la Dra Beatriz Londoño, por su trayectoria profesional y académica en la defensa de los derechos humanos, el interés público y sus significativos aportes a la docencia, la investigación y la proyección social. Infinita gratitud a la Dra Beatriz por su dedicación y entrega a la comunidad académica.

HOMENAJE A MARÍA NILSA AFRICANO Nuestra Facultad realizó un homenaje y reconocimiento a María Nilsa Africano por su trayectoria laboral en la Universidad y sus significativos aportes a los derechos laborales dentro y fuera de la Universidad del Rosario. Muchas gracias a María Nilsa por todo su apoyo, trabajo y dedicación.

SUSTENTACIÓN TESIS DOCTORAL - ALMA BELTRÁN Y PUGA La profesora Alma Beltrán y Puga realizó la sustentación de su tesis doctoral titulada “Movilización feminista y Divorcio en Colombia (1930 – 1931)”, en el marco del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes.

GRADO DOCTORAL WALTER ARÉVALO El profesor Walter Arévalo, obtuvo su grado como Doctor en Derecho Summa cum laude del Programa de Doctorado en Derecho de la Facultad de Jurisprudencia Jurisprudencia de la Universidad del Rosario,

SELECCIÓN DE PROPUESTAS EN LA CONVOCATORIA EXPRESS FONDOS CONCURSABLES UR: Las propuestas de investigación: Reincorporación y transformaciones ideológicas de las Farc en su tránsito a partido político (Juan Esteban Ugarriza) y La respuesta del derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado (Hector Olasolo), fueron seleccionadas en la Convocatoria Fondos de Concursables Express UR en las modalidades Semilleros y Small Grant. respectivamente,

PREMIOS EXCELENCIA EN LA JUSTICIA. Consultorio Jurídico de la Facultad de Jurisprudencia, dirigido por el profesor Samuel Escobar, recibió el premio a “Mejor Consultorio Jurídico en Materia de Enfoque Diferencial” en el marco de la VIII versión de los Premios Excelencia en la Justicia.

CURSO SOBRE DERECHO INTERNACIONAL PENAL Y CORTE PENAL INTERNACIONAL Ya se encuentran disponibles los contenidos del Curso sobre Derecho Internacional Penal y Corte Penal Internacional, curso diseñado por el profesor Hector Olasolo Alonso, su equipo de investigación y ofrecido por la Corte Penal Internacional este año 2019. Si desea conocer los contenidos del curso y mayor información consulte el sitio web: https://www.icc-cpi.int/…/…/derechointernacional-penal.aspx

FIRMA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ

10

Colombia se convertirse en el 22vo país signatario del Acuerdo de Escazú luego del arduo trabajo adelantado por quienes conforman la Alianza. Nuestra profesora Lina Muñoz Ávila, quien hace parte de la misma, ha liderado desde hace 6 años la construcción de este instrumento internacional y recuerda que en el 2020 es imperante su ratificación e implementación.


CONVOCATORIAS VIGENTES

Convocatoria para la Financiación de Proyectos de Democracia Áreas temáticas: Activismo, Comunidad, Estado de Derecho, Derechos Humanos, Herramientas para la Democratización, Empoderamiento de la Mujer, Juventud, Medios y Libertad de Información, Fortalecimiento de la interacción con el Gobierno.

Cierre: diciembre 31 de 2019 Aplicación: https://www.un.org/democracyfund/apply-funding

Marie Skłodowska-Curie Actions Research and Innovation Staff Exchange (RISE). H2020-Programme Intercambio de personal de investigación e innovación

Redes de formación innovadoras

Cierre: Martes 28 de abril de 2020 13:30

Cierre: Martes 14 de enero de 2020 17:00

https://ec.europa.eu/research/mariecurieactions/actions/get-funding/research-and-innovation-staffexchange-rise-2019_en

11


Felices fiestas y próspero año nuevo 2020 Este boletín es de carácter informativo Información al correo: investigacion.jurisprudencia@urosario.edu.co Diseño: Sheila Giraldo Dirección de Investigación Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario Tel. (57) 1 2970200 ext. 4315 - 4227 Carrera 6 No. 15 - 18. Edificio Jockey Club - Piso 2 Bogotá, Colombia Encuentre Dirección Jurisprudencia en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.