Coigüe de Magallanes
Nombre científico
: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst.
Nombre común
: Coigüe de Magallanes, coihue de Magallanes, guindo, iéñu, kienñún, kieñú, kiñiú, öshpötöx, serzci, shoshchi-sin, shuschi o sushpaya.
Descripción
: Arbol siempreverde, frondoso, de copa angosta o redondeada, y ramificación de forma estratificada. Crece hasta 25 metros de altura. El tronco es recto, de unos 2,5 metros de diámetro. La corteza es delgada, gris oscura, con grietas longitudinales y poco profundas.
Distribución
: En Chile crece desde la Provincia de Valdivia hasta el Archipiélago de Cabo de Hornos, en la Provincia Antártica Chilena. También está presente en el sur de Argentina.
Conservación
: No tiene problemas de conservación. Está presente en varias áreas protegidas de la zona austral, entre las que destacan los parques nacionales Puyehue, Chiloé, Laguna San Rafael, Torres del Paine y Cabo de Hornos.
Anecdotario
: Es un árbol muy abundante y uno de los que predomina en los bosques siempreverdes de Magallanes, donde resiste las rigurosas condiciones climáticas de dicha zona. Las embarcaciones de los pueblos canoeros del extremo sur, Kaweshkar y Yahgan, estaban fabricadas a partir de corteza de esta especie. Además, los Selknam usaban su madera para elaborar arpones y la corteza para antorchas de caza.
Bosque Siempreverde Patagónico
167