Agua y progreso social. Siete estudios sobre el regadío en Huesca, siglos XII-XX

Page 24

Carlos LA LlENA CORBERA

La ampliación más evidente de este subsistema data probablemente de mediados del siglo XII, cuando un cierto esfuerzo de puesta en cultivo de tierras para cereales induce a utilizar el agua de los manantiales de Cillas, al noroeste de la ciudad. La acequia llamada de Miquera debe de datar de esa época y su trazado discurre a la izquierda de Huerrios y Banariés hasta llegar a la tardíamente construida alberca de Loreto. El área meridional dependía parcialmente de estas acequias. La única que se prolongaba claramente era la de Alcaramiel, aunque algunos brazales aportaban también riego. En 1154 se cita uno de ellos como illo rigo qui est illa acequia qui vadit ad Alcoraz,17 que, junto a los otros, recibía agua de la fuente de Quadriellos y, en general, de otras surgencias de agua situadas en las afueras de Huesca. 18 Naturalmente, el riego tendía a ser mucho más eventual en estas partidas, cada vez más de secano. La periferia situada al oeste de la ciudad se regaba con agua extraída del Isuela mediante dos subsistemas menores. El primero extraía pequeños caudales para los términos de Magantina y Colandrares, a la izquierda del río, al norte de la urbe y muy cerca de ella. '9 Con las aguas sobrantes y con las que reaparecían del subsuelo en el cauce, represadas por un azud situado justamente bajo el puente antiguo en las inmediaciones de la iglesia de San Miguel, se llevaba el riego a las tierras ubicadas entre la muralla y el río, especialmente la planicie contigua a los barrios de Alquibla y la Morería. La acequia dominante toma el nombre de Almériz20 y su capacidad se completa con las llamadas actualmente «Negra» y «del Matadero», que evacuaban aguas de la ciudad, así como con los escasos recursos de la fuente de Salas. 21 La antigua cabañera de Grañén a Huesca separaba los términos de Almériz de los de Alcaramiel, de modo que se cerraba el área irrigada periurbana. Al igual que sucede en la parte oriental, la toponimia árabe de la acequia madre incita a pensar en un origen musulmán, hipótesis que se refuerza si consideramos la instalación mudéjar en las proximidades. La propia coherencia del espacio de regadío en torno a la ciudad exige este aprovechamiento al límite de las posibilidades del Isuela, de forma que si el primer subsistema es presumiblemente de origen islámico éste debe de serlo también.

17. CDCH, n.o 209 [1154] - debe de ser la actual Acequia Mayor-. 18. ACH, Libro de la Cadena, p. 27, doc. 67 [1 239], do nd e se menciona illa fonte de Quadrelos y las acequias que salen de ell a. > 19. E n 1235, el obispo García de Gúdal entrega un huerto a censo en los Calandrares y señala que Simón de Jaca emistis aquam que vobis constitit fere centum solidos ( ... ) cum qua possit frequencius irrigari el huerto: SMS, n.o 45. 20. CDCH, n.o 155 [1140]. 21. Para Almériz: CDCH, n.o 227 [1158]: iila zekia qui vadit per ALmeriz; n.o 288 [1172]; n.o 599 [1202]; para Salas: ACH, Libro de la Cadena, p. 129, doc. 257 [1239]: ... via que exiit ante fontem de Salis et in cequia ipsa que exiit de fontem.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Agua y progreso social. Siete estudios sobre el regadío en Huesca, siglos XII-XX by Diputación Provincial de Huesca - Issuu