Def propuesta de bandera de la provincia

Page 1

PROYECTO DE CREACION DE LA BANDERA DE LA PROVINCIA DE ALMERIA



DOCUMENTACION Y TRAMITES ADMINISTRATIVOS

De acuerdo con la Ley 6/2003 de 9 de octubre, de símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía (BOJA 31 de octubre de 200), se relaciona esquemáticamente la documentación y trámites administrativos para la creación de la Bandera de la Provincia: 1. ACUERDO DE PLENO. Art. 6 (1, 2 y 3):

1. 2. 3.

Propuesta de bandera (Moción) Propuesta creativa Informe perito

2. PULICACION. Art. 8:

1. 2.

Tablón de edictos. Publicación en prensa.

3. INFORMACION PUBLICA Y AUDIENCIA. Art. 9 (1, 2 y 3): 1. 2. 3. 4.

20 días. BOJA y BOP Publicación en la mima prensa anterior… Citación a las asociaciones cuyo objeto esté relacionado con la conservación y promoción del patrimonio histórico artístico y cultural de la Provincia, inscritas en el registro correspondiente.

4. INFORME DE LA JUNTA DE ANDALUCIA. Art. 13:

Remisión del expediente a la Consejería de Gobernación para que emita informe.

5. RESOLUCION Art. 14:

Acuerdo de Pleno.2/3 partes del número de hecho y, en todo caso de la mayoría absoluta.

6. INSCRIPCION en el Registro Andaluz de Entidades Locales (Art. 17).



INFORME PERITO



PROPUESTA DE BANDERA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA MEMORIA JUSTIFICATIVA Mª Dolores Durán Díaz. Profesora de Geografía e Historia

A la hora de plantearse una justificación para el diseño de una bandera que identifique a la Diputación de Almería, se deben contemplar tres focos de interés. - La ley que regula los símbolos de las entidades locales andaluzas: Ley 6/2003, de 9 de octubre, de símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía. BOJA 31 Octubre. BOE 21 Noviembre. - La tradición en el uso de simbología similar en cuanto a una ortodoxia heráldica se refiere. - La utilización de manifestaciones más modernas -tal y como expresa la ley 6/2003- “como emblemas o logotipos, tal y como se desprende del concepto empleado por la Real Academia Española al definirlo como “representación sensorialmente perceptible de una realidad” y también expresa del símbolo “…su identificación por la población de la Entidad Local, siendo este respaldo popular el que eleva el símbolo a la categoría de representativo de la misma, y pudiendo los símbolos, por tanto, tener su origen en la identificación de la población con su presente”. ¿Qué símbolo puede representar a nuestra provincia? En la actualidad, el único símbolo oficial de nuestra provincia es el escudo de la Diputación que representa al escudo de la capital orlado por 9 cuarteles con los municipios “representativos de la provincia”. Al timbre, una corona mural de oro de seis torres, vistas cinco, aclarada y mampostada de sable. Este escudo data con ligeras modificaciones de 1952 y corresponde a la concepción tradicional de la heráldica provincial que emana de la creación de las provincias por el Real Decreto de 21 de Octubre de 1833. También existe un símbolo provincial más antiguo, el que hace referencia a Almería como provincia marítima. Por la Real Orden de 30 de julio de 1845 se crean las provincias marítimas de España, entre las que se encuentra la Provincia Marítima de Almería. En la orden se hace referencia a la obligatoriedad de llevar además de la bandera de España la contraseña de la provincia marítima de origen. La de Almería se describe como “una bandera blanca con una cruz roja cuyo ancho será la quinta parte de la bandera”. ¿Por qué se utiliza una cruz de Gules (Cruz de San Jorge) como elemento simbólico principal tanto en el escudo de la provincia como en la bandera y escudo de la capital? La Cruz de San Jorge aparece ligada formalmente a la ciudad de Almería y su territorio desde la conquista por los Reyes Católicos en 1489. En el Fuero concedido a la ciudad en 1494 se refleja la concesión de un pendón con las armas del Concejo que los propios monarcas cedieron a la ciudad. No hay descripción en el fuero de tales armas, sino que años más tarde, ya con Carlos V aparece la estructura formal del escudo que hoy conocemos y que tradicionalmente todos los historiadores han basado en el concedido por los Reyes Católicos. Tanto el escudo como la bandera de la ciudad de Almería han pasado por pequeños cambios a lo largo del tiempo, hasta llegar al modelo actual, que sigue interpretando la simbología heráldica original otorgada por los Reyes Católicos y que enfatiza en su centro, simbólicamente, el territorio, la Cruz de San Jorge.



¿Qué relación existe entre la Cruz de San Jorge y Almería?. La Taifa de Almería se independiza en 1014 del reino de Córdoba, constituyendo rápidamente un enclave importante del mediterráneo, fundamentado principalmente en un pujante comercio marítimo y en sus afamadas telas de seda. En 1147 es conquistada por ejércitos cristianos comandados por el rey Alfonso VII de León y Castilla con apoyo de tropas diversas que atienden la convocatoria de cruzada del Papa, entre los que destacaban las armadas de Génova y Pisa. Según la tradición son los Genoveses quienes más destacaron en la conquista y en los trofeos de guerra (La Cruz de San Jorge es el símbolo de la República de Génova desde el S. XI). La Almería cristiana es vuelta a conquistar por los árabes en 1157, aunque la destrucción de la potencia marítima en esa década supuso un punto de no retorno hacia la prosperidad pretérita.

¿Por qué los Reyes Católicos retoman o implantan la Cruz de San Jorge? Es evidente que nos movemos en el campo de la hipótesis, pues no hay testimonios documentales que lo atestigüen, pero en la tradición de los historiadores almerienses se postula que debería de existir un escudo/bandera concedido por Alfonso VII donde predominara la insignia genovesa junto con enseñas de los otros ejércitos conquistadores; este escudo debería perdurarse en el Reino de León y los Reyes Católicos recuperarían ese símbolo para constituir un escudo que tuviera un peso “antiguo” en el territorio recién conquistado y donde la población musulmana debería ser aleccionada sobre su “pasado cristiano”. Esta figura simbólica queda relejada en el propio Pendón o estandarte Real y la celebración tradicional del mismo, paseándolo por la ciudad (Día del Pendón). Fuese el origen que tuviese, la Cruz de San Jorge aparece desde ese momento ligada institucionalmente a la ciudad de Almería y su territorio.

¿Qué vestigios históricos hay de la Cruz de San Jorge durante los siglos XVI, XVII y XVIII al margen del propio Pendón? En primer lugar habría que considerar la falta de concordancia entre el territorio y toponimia de la actual provincia de Almería durante los siglos que se indican. Sería un error el buscar en unos siglos concretos un símbolo de una provincia que no existía como tal, ya que todo su territorio estaba integrado en el Reino de Granada. Sin embargo, la ciudad como tal y su propio territorio, si tenían su simbología y por ende se podría hacer extensivo a lo almeriense. Existen algunas referencias concretas a la Cruz de San Jorge en elementos “almerienses” previos al siglo XIX. - El propio Pendón. - Sellos de cartas dirigidas al Rey Fernando. - Cuadro de la Virgen del Mar (XVII-XVIII) ubicado en la Catedral de Almería con la Cruz de San Jorge en una bandera de una nave. - Cuadro del Retablo del Moro (XVII-XVIII), en la Iglesia Parroquial de Vera, con una torre vigía defendiéndose de ataques moriscos. La torre enarbola una bandera con la Cruz de san Jorge.



La Cruz de San Jorge y Almería en el siglo XIX y mediados del XX En 1833 se crea la división territorial de España en Provincias, formándose desde ese momento la Provincia de Almería, con localidades anteriormente integradas en el Reino de Granada. Desde ese momento se puede comenzar a hablar de la Provincia de Almería y por tanto considerar símbolos que la pudieran representar como tal. No obstante tuvo que pasar más de un siglo para que se adoptase formalmente un escudo para la Provincia representada por la Diputación Provincial. Sin embargo tenemos una serie de datos históricos que son muy importantes a la hora de buscar una simbología provincial. La Creación de la provincia marítima de Almería. En 1845 se crean las Provincias Marítimas con sus correspondientes banderas. La bandera marítima de Almería recoge la Cruz de San Jorge. Es muy representativo que se utilizase este estandarte para identificar las embarcaciones de nuestro litoral, ya que ello implicaba de hecho una comunión entre símbolo y territorio. La Cruz de San Jorge en los mapas provinciales. En 1845 se crean las Provincias Marítimas con sus correspondientes banderas. La bandera marítima de Almería recoge la Cruz de San Jorge. Es muy representativo que se utilizase este estandarte para identificar las embarcaciones de nuestro litoral, ya que ello implicaba de hecho una comunión entre símbolo y territorio.



La heráldica y manifestaciones locales

Nuestro presente y pasado más reciente. El escudo provincial La simbología provincial toma cuerpo en 1925 y culmina con la aprobación del escudo de la Diputación en 1952 siguiendo las directrices oficiales de la época que se caracterizan por acuartelamientos, recogiendo en cada cuartel las armas de los distintos partidos judiciales de la provincia al momento de confeccionarse el escudo, rematándose con las armas de su capital en forma de escusón. Así aparecen simplificados los escudos de: Berja, Canjáyar, Cuevas del Almanzora, Gérgal, Huércal Overa, Purchena, Sorbas, Vera y Vélez Rubio, enmarcando al de Almería capital. La bandera provincial Siguiendo la misma tónica del escudo, se diseña una bandera donde en un fondo verde se implanta el escudo provincial en su centro. Esta bandera realmente nunca ha tenido una oficialización, por lo que su difusión es mínima, no teniendo representatividad alguna. Sin embargo en la sociedad española de vexilología se recoge esta bandera como la oficial de la provincia.

Conclusiones: Urge la necesidad de definir oficialmente una bandera que represente a toda la provincia y la actual bandera de fondo verde no forma parte del imaginario colectivo almeriense, no siendo por tanto representativa de aquello que intenta representar. Sin embargo, la simple cruz de San Jorge si está presente en aquellas facetas que definen lo almeriense, desde la antigua fachada del aeropuerto pasado por la bandera que intenta indicar Almería en uno de los más importantes centros comerciales provinciales fuera de la capital, sin obviar el rojiblanco del equipo de futbol más representativo de nuestra provincia. (Texto planteado como justificación para el diseño de la bandera de la Diputación de Almería surgido desde el estudio presentado en el registro de la Diputación provincial por Nicolau Guillem Medina en Marzo de 2014, desde la Asociación Acción por Almería).



INFORME

De orden del Vicepresidente de la Diputación de Almería se realiza el presente informe al objeto de crear la Bandera de la Provincia de Almería. Unos de los objetos de identificación y representación más permanentes en la historia de la humanidad es la bandera. Surgida en diferentes culturas como objeto de carácter militar o personal, es esencialmente emblema, representación –en el más moderno sentido del término-; como tal reúne en torno a sí un elemento material de y un referente de carácter conceptual de orden simbólico. La bandera contempla elementos conativos (de comunicación, referencia, situación, diferencia, presencia de autoridad, código linguístico), representativos (institucionales, personales, grupales) y afectivos (emocionales). En las sociedades democráticas, los símbolos representativos de las naciones, divisiones territoriales o entidades vienen sujetos a la Ley. Las banderas españolas vienen establecidas por la Constitución y los Estatutos de Autonomía contemplándose la posibilidad de creación de símbolos por las Entidades Locales. La Ley 6/2003 de 9 de octubre, de símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía (BOJA 31 de octubre de 200), contempla la creación, entre otros, de símbolos vexilológicos como banderas, enseñas, estandartes, pendones y otras insignias en tela a los que se atribuya por la Entidad Local el carácter de símbolo de la misma (Art. 3. d). Desde antiguo, la Diputación de Almería viene utilizando como bandera la tradicional en color verde con el Escudo de la Provincia centrado o desplazado para su mejor visualización en banderas de interior. De la creación de dicho símbolo no se tiene constancia, ni obra en el Archivo Biblioteca de esta Diputación expediente alguno sobre su creación. No es algo novedoso: muchas diputaciones y ayuntamientos españoles no tienen acordadas sus respectivas banderas. Tal y como informa Mª Dolores Duran en la memoria presentada, “Almería”, sin diferenciación de capital o provincia, ha sido identificada con la Cruz de San Jorge en mapas e iconografías, respondiendo a la Provincia Marítima de Almería, de acuerdo con la real orden de 30 de julio de 1845 por la que se crean las provincias marítimas de España. La Cruz de San Jorge es el símbolo de la república de Génova que ayudó, a la llamada del Papa, a las fuerzas de Alfonso VII. De alguna manera –aunque no hay mucha luz según los expertos sobre el asunto- el caso es que la Cruz de San Jorge queda reconocida como enseña de la ciudad en la bandera sobre fondo blanco que ha llegado hasta nuestros días. Esta identificación del “territorio Almería” más allá de la capital simbolizado por la Cruz de San Jorge ha sido reivindicada como bandera provincial por algunos colectivos sociales ante la sociedad almeriense. Almería, 13 de abril de 2015

Elías Palmero Villegas Jefe de la sección de Actividades Institucionales y P



PROPUESTA CREATIVA






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.