Mensajero 147

Page 1

Mensajero Año 5

No. 147

TLALNEPANTLA

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

CUAUTITLÁN

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 2 de febrero de 2014 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Connacionales buscan asilo en casa del migrante “San Juan Diego”

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Los adolescentes, una veta por descubrir... Pág. 11

Promover las vocaciones. Seminario de Teotihuacán Pág. 12

Voz del Pastor Bautizados en Cristo Pág. 2

Diócesis de Ecatepec, más de 18 años caminando en Cristo... Pág. 13


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO OBISPOS Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

Bautizados en Cristo El Bautismo es uno de los dones que nos ha traído el Mesías. El Profeta Is. 42,7 había asegurado que cuando llegara el Mesías, Él nos sacaría de las zonas más bajas y viles en que nos encontráramos. De hecho, el profeta, no contento con hablar de las cárceles, añadió el término mazmorras. Generalmente eran lugares estrechos, malolientes e insalubres, llenos de lodo y oscuridad: lo más deprimente y asfixiante de una cárcel. El Mesías, sería el único que nos sacaría definitivamente de esos lodos y realidades tan desagradables y denigrantes. Nos sacaría, nos bañaría y perfumándonos, nos cambiaría con una vestidura blanca. Pero ésta es solo una primera aproximación al universo bautismal. De esta manera podríamos introducirnos a la vida en una forma digna y agradable, hasta la fecha, esto lo disfrutan y lo entienden, sobre todo los papás cristianos, a quienes emociona que gracias al bautismo, en un mundo tan sucio y desagradable, sus hijos puedan introducirse limpiecitos y llenos de frescura, haciéndolos de esa manera, personas agradables. Es doloroso también, descubrir que hay papás que ya no quieren ofrecer el bautismo a sus hijos pensando que el bautismo es un condicionamiento sin ponerse a pensar que los condicionamientos más absurdos y perjudiciales son los que ellos imponen a sus hijos. Son condicionantes muchas veces sus genes que ofrecieron a sus hijos pues muchos de esos genes los arrastrarán a la diabetes, a la histeria, al cáncer y al final, a la propia muerte. Son condicionantes en ese sentido, los nombres ahora tan desagradables y tan irresponsables que no significan un destino bueno, limpio y digno para sus propios hijos; son condicionantes muchas veces los propios apellidos que imponen a sus hijos y por si estos fueran pocos, les imponen un mundo vacío, desordenado y sin sentido, y por qué no decirlo, hasta enfermizo pues terminan dándoles solo televisión, internet y un sin número de cosas que lejos de ayudar a su formación humana y cristiana, los afectan gravemente y el condicionamiento cada vez más doloroso de la ausencia de padre y madre, pues sin sus papás, los hijos ya nunca sabrán a qué

atenerse. Los bautizados en Cristo, por el contrario, lo primero que adquirimos es un don incomparable: Dios es Nuestro Padre. Desde ese momento, se nos marca la vida, el cuerpo, el alma, la intimidad, desde ese momento, no solo sabemos a qué atenernos sino a quién acudir, con quién hablar y eso nos consuela, nos protege, nos enriquece y nos da paz interior; hasta nobleza y alegría pues su ternura de Padre, su paciencia nos garantiza la verdad y la sabiduría, la fortaleza y la lealtad, el amor y la felicidad pues Dios nos ha tomado por su cuenta. Por eso la Iglesia celebra el Bautismo del Señor, pues si algo grande nos trajo Jesucristo fue el hecho de que seamos Hijos en el Hijo. “Tú eres mi Hijo amado” Mt 3, 17 “Estoy muy contento contigo” y desde entonces, se abrieron los cielos, por cierto, desde abajo hacia arriba, significando que también ahora nosotros abriremos los cielos cuando entendamos y vivamos el bautismo. Los papás que no son cristianos en cambio solo podrán abrir la televisión o el internet para sus hijos y al final, la gaveta de su tumba. Jesús, es el Hijo de Dios. En su persona, en sus cualidades siempre resplandecerá esta gravedad pues en Él se constatará siempre la inocencia, la pureza, su bondad de corazón, su gentileza, su dedicación, su poder creativo y toda clase de belleza humana pues en Él, su Hijo, Dios quiso revelar y depositar sus mejores pensamientos y proyectos, patrimonio todo este que pasa íntegro y cabal a todo bautizado, dándole una existencia que avizora plenitud y por si todavía esto no fuese suficiente, en el bautismo de Jesús y de todos sus discípulos, aparece una paloma que es el Espíritu Santo. A partir de Cristo, la presencia de Dios será tan suave y delicada, tan dulce y tan amable como la de una paloma que inspira todo esto y nos garantiza el nuevo estilo de actuar de Dios y también el actuar de nosotros sus propios escogidos. Si entendiéramos y viviéramos nuestro bautismo, llevaríamos siempre con nosotros la voz de Dios, la dulzura del espíritu y la pureza de todo lo divino.

† Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez Navarro Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO Maricruz Reyes Lugo DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla PÁGINA INFANTIL Comisión Provincial para la Pastoral Profé ca Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla, y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

Nada hay más perfecto que el Amor Estimados lectores, debemos dejar que nuestro corazón sea traspasado por la caridad divina, arrancando nuestros egoísmos y dándonos un corazón que ame hasta el extremo. Dios es amor y todo lo que de Él procede es amor. Quien ama a Dios participa de su amor y lo da, edificando así el amor en los demás. Es el reino que construye una civilización de amor; esta civilización se construye con el ejercicio verdadero y constante del amor y la caridad fraterna: “conocerán que son mis discípulos cuando vean cómo se aman”. Su naturaleza es Dios, Dios es amor. La caridad ama a Dios con todo el corazón, alma, ser... y a todas

las demás cosas en Dios, por Dios y para Dios. Cualquier amor que no tenga por fundamento y motivo la bondad de Dios deja de ser caridad, para convertirse en un amor puramente natural. Un amor natural en el cual uno busca compañía, con quien hablar y afecto. Al final seremos juzgados por el amor. Todos los bautizados estamos íntimamente unidos entre sí y con nuestra divina Cabeza que es Cristo. (1 Cor. 12, 12-28). Todos formamos con Cristo un solo cuerpo. Como en el cuerpo humano hay una perfecta solidaridad entre sus miembros, de modo que, cuando uno solo de ellos sufre o goza, repercute a todos los demás, así los miembros del Cuerpo místico de

Cristo debemos sentirnos íntimamente solidarios unos con otros, como lo explica san Pablo en (2 Cor 11,29) y en (1 Cor 9: 19-22). Es muy importante cuidar de los enfermos, visitarles, ver por sus necesidades físicas y espirituales; procurarles el alivio. A los ancianos, cuidémosles y hagámosles ver su utilidad, y tengamos presente que somos parte de una familia integrada por muchos. Llevemos en nuestras oraciones y sacrificios las intenciones de todos, en especial de los que estén en una tierra que no es la suya, por los difuntos, los más desfavorecidos, desprotegidos y más necesitados de nuestra comunidad.

Educando en la Verdad Educación laica y libertad religiosa Por: Pbro. Carlos Enrique Samaniego López El principio “educación laica” tiene dos acepciones completamente irreconciliables que, dependiendo de cuál se elija, repercuten cada una de ellas en el ejercicio pleno o no de la libertad religiosa a la cual tiene derecho toda persona. La expresión “educación laica”, bien entendida, hace referencia a que el Estado no privilegia ninguna creencia religiosa; que el Estado no tiene una religión oficial y por ello no se implanta, desde un adoctrinamiento, en sus instancias educativas, pero que en él son aceptadas todas las religiones razonables que respeten los principios por los cuales se rige la sociedad. El esfuerzo de la educación laica, en su justa acepción, pretende lograr una libertad religiosa que va más allá de una libertad de creencias relegada al ámbito privado e intimista. Las confesiones deben ser valoradas por el aporte social que hacen a la sociedad desde su propia identidad, compromiso y valores.

La expresión “educación laica” malentendida trata de silenciar la religión y su posible intervención en los ámbitos públicos y, sobre todo, educativos. Lejos de proponer espacios para el desarrollo del ser humano en toda su integridad, incluyendo su dimensión religiosa o un diálogo interreligioso respetuoso, lo descalifica no dándole espacios ni siquiera cuando se pregona la tolerancia y la democracia. Es en este contexto, es necesario considerar seriamente las líneas educativas que propone la antropología cristiana, en cuyo centro se encuentra la visión integral del ser humano desde la fe en la persona humana de Jesús, el Hijo de Dios. La visión integral del homo no desfragmenta al ser humano sino que lo contempla desde su unidad y en un marco más amplio que se orienta hacia una vivencia comunitaria. El homo no es solo homo-sapiens, homofaber, homo-volens, homo loquens, homo-ludens u homo-somaticus; tam-

bién, y principalmente, es homoreligios, homo-culturalis, homosociabilis, pues la fe se expresa en el campo cultural, político, económico y social. De ahí que la formación del homo en la “escuela laica” debe ser valorada en toda su integridad y proyección política, social y cultural. En efecto, enseñar, para un docente, el bien, la verdad y los valores de la religión, sig-

nifica crear la gestación de una nueva cultura desde las aulas de la “escuela laica”. Una Escuela así, merece toda la confianza de ser considerada como una luz de esperanza en medio de la violencia y la delincuencia en que se está hundiendo México. ¿Por qué no apostamos por una Educación, “de verdad”, laica?


4

Caminar Diocesano

Nuevos Nombramientos en Valle de Chalco

Ordenación presbiteral de Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad Por: Alma Delia Hernández Cruz, Pastoral de la Comunicación, Diócesis de Teotihuacán Santa María Ajoloapan, Tecámac, Méx; 24 de enero 2014. En la Parroquia de La Asunción de María perteneciente a la Diócesis de Teotihuacán, se llevó a cabo la ordenación presbiteral de los hermanos diáconos Julenord Clervil, Jaime Serrano y Víctor Canela, miembros de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad. El obispo Mons. Guillermo Francisco Escobar Galicia, presidió esta solemne celebración, en compañía del padre John Edmunds, S.T., superior general de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad. Durante la homilía Monseñor mencionó la interminable misión que esta-

Por: CODIPACS Valle de Chalco Nuestro querido obispo, Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, preocupado por darle el impulso necesario a las diversas comunidades de nuestra diócesis; y en consonancia con la puesta en marcha del Plan Diocesano de Pastoral, ha dispuesto asignaciones y nuevas encomiendas a algunos sacerdotes: Pbro. Marcos Aragón Espadas, administrador parroquial de San Martin Obispo, Cuautlalpan; Pbro. Gerardo Miranda Gutiérrez, vicario subsidiario del Sagrado Corazón; Pbro. Rolando Javier Saldaña Márquez, formador responsable en el Seminario Conciliar de Texcoco; Pbro. Ángel Medrano Gómez, vicario subsidiario de Nuestra Señora de Covadonga; Pbro. Adonaí Edgar Ortiz García, vicario y administrador de

Mensajero

ban adquiriendo los aún diáconos, al predicar el evangelio por todo el mundo, pero sobre todo, saber dirigir y convertir al pueblo de Dios, como parte de su servicio, a las comunidades de las cuales ahora serán responsables. Más tarde se realizó el rito de ordenación en donde los candidatos fueron presentados ante el obispo para realizar las promesas correspondientes al acto, seguido de la imposición de manos, estola y casulla. Como parte de la ceremonia Monseñor ungió las manos de los diáconos con el Santo Crisma, dando paso a la entrega del pan y el vino; después dio el saludo de la paz a los recién ordenados. Para finalizar la ceremonia los recién ordenados recibieron la bendición de sus padres y los aplausos de felicitación por toda la comunidad ahí presente.

Catedral de San Juan Diego; Pbro. Juan Alberto Salgado Ramírez, vicario de la Parroquia de San Rafael Arcángel; Pbro. Mario Manuel Ledesma Ibarra, vicario de la Parroquia de San Marcos Huixtoco; Pbro. Abel Fernando Silva López, párroco de San Marcos Huixtoco; Pbro. Román David Caamal Martínez, vicario de la Parroquia de San Pedro y San Juan Tezompa; y Pbro. Israel Córdova Osnaya, encargado del Seminario Menor Juan Pablo II. Oremos y demos gracias por nuestros sacerdotes, por el trabajo pastoral que les antecedió, y por su nueva encomienda; caminemos unidos, sacerdotes y laicos, con nuestro obispo al frente, colaborando en "una Iglesia que muestra su rostro humano, para que sea la más segura, la más digna y la más bella del mundo" .

Visita Pastoral de Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Por: Pbro. Pablo Cabrera Montiel “...La Visita Pastoral, auténtico tiempo de gracia y momento especial, más aún, único, para el encuentro y diálogo del obispo con sus fieles” (Pastores Gregis, No 46). Las semanas del 16 al 19 y del 23 al 26 de enero, el Excmo. Sr. Obispo Don. Víctor René Rodríguez Gómez, obispo de la Diócesis de Valle de Chalco, estuvo de Visita Pastoral en los Decanatos de San Miguel Arcángel y San Juan María Vianney. En estas visitas se vivió un ambiente de alegría y expresión de fe, teniendo presente el lema del plan diocesano: “Una Diócesis con rostro humano, que sea la más segura, la más digna y la más bella del mundo.” Nuestro Pastor nos exhortó a creer y soñar cada día y en cada momento que es posible tener esa diócesis, porque es de todos nosotros y solo nosotros podremos construirla. Los laicos, sacerdotes y obispo, no solo repetimos este lema, sino que lo

asumimos conscientemente y cada uno desde su ser y quehacer en la Iglesia que peregrina en Valle de Chalco. El Sr. Obispo nos invitó a dar una respuesta ante los grandes retos que implica nuestra realidad y sus transformaciones, mencionando que en este tiempo los valores se han tergiversado, pero todos estamos llamados a dar testimonio para que las nuevas generaciones vean en nosotros las actitudes de Jesús, y así podamos acompañarnos, ayudarnos, ser misericordiosos, caminar con el más necesitado, aunque esto sea una tarea ardua, sabiendo que de la mano del Señor todo es posible; por eso no solo debemos tener presente nuestros defectos sino ver nuestras potencialidades, para ir superando las debilidades. Nos motivó además, a mostrar solidaridad con el hermano, sentirnos acompañados y no en competencia, desterrar de nosotros todo sentimiento de desconfianza. Construir relaciones humanas fraternas, ya que participamos del único sacerdocio de Cristo, por tanto, debe-

mos fijarnos metas, ideales comunes para construir una Iglesia fraterna que muestre el rostro humano. Hacer una Iglesia viva donde mis actitudes sean de ánimo, de caridad pastoral, y en el caso de los sacerdotes vivir cada día el sacerdocio con alegría, entusiasmo, cariño y respeto al pueblo encomendado. Asumir una tarea cristiana desde mi compromiso y sabiendo que yo soy el responsable de mi misión, pero también desde mi relación a la comunidad. A todos, laicos y pastores, nos exhortó a asumir los retos, los problemas de la generación que nos toca vivir; mencionó que vivimos en un mundo de consumismo, crecimiento de la clase media, cultura digital acelerada, jóvenes con altas aspiraciones y deseos de gastar. En este contexto hace falta un liderazgo con un sentido de urgencia, asumir la responsabilidad, cercanía a la comunidad, oler a oveja como lo ha dicho el papa Francisco, confianza para caminar juntos, ir en la misma dirección, avanzar pero apuntando en el

mismo camino; de allí la necesidad del Plan Diocesano de Pastoral, para conducirnos con integridad, inteligencia y un alto nivel de energía. Esta Visita Pastoral es una expresión de fe, de confianza, de diálogo, de sabernos hermanos en el camino. Los laicos de las parroquias de estos decanatos, juntamente con los sacerdotes, participaron y se sintieron motivados por el Padre y Pastor de la Diócesis; Don Víctor René Rodríguez Gómez. La Visita Pastoral continuará del 13 al 16 de febrero en el Decanato de San Martín Obispo.


Mensajero

5

Caminar Diocesano

Connacionales buscan asilo en casa del migrante “San Juan Diego” Por: Pastoral de la Comunicación Desde sus inicios la casa del migrante “San Juan Diego Cuauhtlatoatzin” ha permanecido abierta para brindar apoyo a las personas que provienen de otros países. En un comunicado dirigido a la Diócesis de Cuautitlán, el obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón, agradece a todos los presbíteros, diáconos, consagrados y seglares, la generosa disposición al participar en la atención a los migrantes. En diálogo con las autoridades civiles y algunas organizaciones, se ha llevado a cabo este proyecto que corresponde a la movilidad humana. En los últimos días han llegado a la casa del migrante algunas personas oriundas de nuestro país con la intención de ir hacia el norte. El obispo ha invitado a los miembros de la Iglesia que camina en Cuautitlán a estar dispuestos a brindar la ayuda inicial a los

connacionales que son repatriados. Así mismo ve oportuno el seguimiento de algunas orientaciones: 1. Animarlos a que desechen la idea de salir de nuestro país y apoyarles a encontrar trabajo aquí mismo. Plantearles la importancia de conservar la Unidad Familiar. Explicarles los riesgos de seguridad que existen en el trayecto. 2. Cuando sea necesario, atendiendo a su salud y a su seguridad especialmente, acogerlos tomando en cuenta lo siguiente: a) Que ellos, con un documento oficial, se identifiquen. Así como llenar el formato de ingreso a la casa del migrante en Huehuetoca. b) Gestionar los apoyos necesarios para su pronta salida al destino que ellos elijan, dándoles oportunidad a que estén en la casa del migrante por no más de doce horas. c) En caso de que presenten alguna especial situación de seguridad y salud,

con agilidad, apoyarlos para su pronta atención valiéndonos de la DEPMH. 3. Estar atentos a la acogida para nuestros hermanos que son repatriados de los EE.UU., en vista a su pronta reubicación en nuestra patria.

4. Que los párrocos tengan la bondad de atender en lo posible a los extranjeros como a los connacionales, dando los primeros pasos de atención pastoral, sanitaria, de seguridad, de cobijo y alimento.

Encuentro de Monaguillos 2014 Sigue la renovación pastoral en la Diócesis de Ecatepec de nuestra diócesis Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl

Por: Lizet Lucero Jiménez Morales CODIPACS Ecatepec San Juan Ixhuatepec, 19 de enero 2014. En el Seminario Conciliar del Espíritu Santo (Seminario Mayor) de la Diócesis de Ecatepec, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Monaguillos con la asistencia de 326 niños de 26 parroquias de la diócesis. El encuentro, organizado por Pastoral Vocacional, y en el que se desarrollaron dos vertientes: “el servicio en el altar” y “la santidad en los niños”, contó con la presencia de Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., obispo de Ecatepec, quien invitó a los niños a una dinámica de preguntas y respuestas, en donde los niños, con su particular inocencia, aprendieron de su discernimiento vocacional, vida y su caminar pastoral como obispo de la diócesis. Terminó con la celebración Eucarística presidida por el rector del Seminario, el Pbro. Roberto Concha González,

quien exhortó a los niños a vivir un verdadero encuentro con Jesús Sacramentado en la Eucaristía, entregándole los dolores y heridas que viven como servidores del altar día a día en sus hogares y escuelas, y nunca perder la alegría, pasión y fe que poseen como niños. Pastoral Vocacional agradeció a nuestro Señor Obispo por su presencia y mensaje a los monaguillos, a los sacerdotes que contribuyeron para hacer posible este encuentro, a los seminaristas del Seminario Mayor, del Seminario Menor y Curso Introductorio quienes colaboraron con mucha entrega. Los niños son generosos en su entrega al Señor, son quienes nos dan el ejemplo a los adultos del amor y la fe que viven a pesar de sus muchos problemas. Este primer encuentro fue un momento de reflexión, una siembra de semilla de fe y vocación para nuestro presente y futuro de la Diócesis: los monaguillos de nuestras parroquias.

Para seguir adelante en este año con el trabajo pastoral que tiene nuestra diócesis, se reunió la Coordinación Diocesana de Pastoral, antes llamado Consejo Diocesano de Pastoral, cambio que se dio para dar mayor seriedad al CODIPAS. En esta reunión se dieron los primeros pasos para poner en marcha el modelo operativo del método prospectivo, método con el cual esta Iglesia local intenta renovar su funcionamiento para realizar la misión continental de la mejor manera. En su mensaje, monseñor Héctor Luis Morales Sánchez llamó a los presentes a dar su mayor esfuerzo para avanzar en

el trabajo pastoral, pues se tienen algunos atrasos, los cuales es necesario resarcir para concretar los proyectos que se tienen y comenzar a realizar los planes que se tienen estancados desde hace unos años. El trabajo que se realizó en esta reunión va a ser complementado en las siguientes reuniones y en la próxima Asamblea Diocesana de Pastoral con el objetivo de que en el año 2015, se ponga en marcha el modelo operativo y proclamar el Plan Diocesano de Pastoral, en el cual estarán organizadas todas las acciones pastorales a realizarse y se considerará si el plan de pastoral es a cinco o diez años. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

Por la paz, dejaremos nuestra huella

Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl

Como cada año el movimiento Testimonio y Esperanza organizó la 31 Peregrinación Juvenil Nacional al Cerro del Cubilete, donde se encuentra el Monumento Nacional a Cristo Rey. Esta ocasión la convocatoria, bajo el lema “Por la paz, dejaremos nuestra huella”, tuvo muy buena aceptación; miles de jóvenes se reunieron a los pies del cubilete para juntos caminar por los 15 kilómetros que llevan hasta la cima. Unos metros antes del monumento a Cristo Rey se encuentra una ermita donde se celebró la Eucaristía de esta peregrinación, la cual fue presidida por el nuncio apostólico en México, monseñor Christophe Pierre y concelebrada por Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, obispo de Nezahualcóyotl; Mons. Faustino Armendáriz, obispo de Queré-

taro; y Mons. Alfonso Cortés, arzobispo de León; junto con 30 sacerdotes de las diferentes diócesis que participaron. En su homilía el Nuncio Apostólico recordó la conversión de San Pablo, quien en su carta a los Gálatas dijo “la prueba de que somos hijos, es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre!”. Y clama a ese Padre que nos ama a cada uno y de forma concreta, que cuida personalmente a cada uno, y como ha dicho el papa Francisco: “Una paternidad, por tanto, que genera fraternidad”. El representante del Papa hizo especial énfasis en “ser fraternos. Es esto lo que Cristo Jesús nos pide: vivir la fraternidad que es fundamento de la paz y camino hacia la paz. La fraternidad es una cualidad humana esencial, pues los seres humanos somos por naturaleza seres relacionales; pero esta cualidad no

brota automáticamente, sino que es preciso acoger como lo que es: como

don de Dios y hacerla vida”.

Papa Francisco: “Abrir puertas de Iglesias significa abrirlas también en el mundo digital” violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les condicionaba eran las leyes de la purificación ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos condicionen hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real”.

(ACI/EWTN Noticias) En su mensaje por la 48º Jornada Mundial por las Comunicaciones Sociales que se celebrará el próximo 1 de junio, el papa Francisco alentó a los católicos del mundo a no tener miedo de “hacerse ciudadanos del mundo digital”. En el texto, el Papa responde a la pregunta sobre cómo poner la comunicación al servicio de una cultura del encuentro, recordando la palabra del Buen Samaritano, que “no solo se acerca, sino que se hace cargo del hombre

medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la comunicación como 'proximidad'”. “Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas, nos encontramos ante una agresión

No basta, continuó el Papa, “pasar por las 'calles' digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura”. “La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: solo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El com-

promiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales”. El Papa explicó entonces que “abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos”. “Estamos llamados a dar testimonio de una Iglesia que sea la casa de todos. ¿Somos capaces de comunicar este rostro de la Iglesia? La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios”, concluyó. Lee el mensaje completo en www.vatican.va


Mensajero

7

Evangelización y Misión Continental

Los laicos de la mano juntos a evangelizar Por: CODIPACS Ecatepec Los laicos también están llamados a participar en esta acción evangelizadora de la Iglesia: “Esta nueva evangelización está destinada a la formación de comunidades eclesiales maduras, en las cuales la fe consigna liberar y realizar todo su originario significado de adhesión a la persona de Cristo y a su evangelio, de encuentro y de comunión sacramental con Él, de existencia vivida en la caridad y en el servicio. Los fieles laicos tienen su parte que cumplir en la formación de tales comunidades eclesiales, no solo con la participación activa y responsable en la vida comunitaria y, por tanto, con su insustituible testimonio, sino también con el empuje y la acción misionera entre quienes todavía no creen o ya no viven la fe recibida con el Bautismo” (ChL 34). La Iglesia tiene la misión de manifestar el inmenso amor del Padre, que quiere que seamos hijos suyos. La gran novedad que la Iglesia anuncia al mundo es que Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, la Palabra y la Vida, vino al mundo a hacernos “partícipes de la naturaleza divina” (2P 1, 4), es decir, participarnos de su propia vida. La vida eterna es la vida trinitaria del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El anuncio del kerygma invita a tomar conciencia de ese amor vivificador de Dios que se nos ofrece en Cristo muerto

y resucitado. Esto es lo primero que necesitamos anunciar y también escuchar, porque la gracia tiene un primado absoluto en la vida cristiana y en toda la actividad evangelizadora de la Iglesia: “Por la gracia de Dios soy lo que soy” (1

Co 15, 10) (DA 348). La misión de la Iglesia le corresponde a todo bautizado: la misión universal implica a todos, todo y siempre. El Evangelio no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido; es un don que se debe com-

La comunicación base para el bien común Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl

la tecnología está a la vanguardia sería “Un don de Dios”, como lo ha calificado el papa Francisco en su análisis en la 48 Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales.

En su mensaje de la 48 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales a nivel Mundial, el papa Francisco ha analizado la importancia de la comunicación social, principalmente en las tecnologías. El Pontífice ha definido que estas formas de comunicación nos separan o nos unen, por ejemplo, de nivel social o de nivel cultural, etc., sin embargo, esto no debe ocurrir porque el fenómeno de la comunicación es para mejorar la convivencia bien informados.

Se deben abrir espacios en los cuales se debe dar a conocer el mensaje evangélico, debido a que éste es en realidad el que nos trae la paz, el bien estar común y la paz entre otros valores.

En la Diócesis de Nezahualcóyotl sería muy importante conservar los medios de comunicación digitales, ya sea como periódicos virtuales, programas de radio o TV, así como periódicos y revistas impresas católicos, sin embargo, a pesar de estos espacios no es suficiente para mantener la comunicación completa entre fieles y pastores de manera integral. Abrir espacios de comunicación en estos momentos en que

Es muy importante pensar en proyectos de comunicación a nivel de la tecnología, principalmente en Internet, porque nos permite estar mejor informados y ver lo que sucede en nuestro entorno para tomar decisiones y mejorar la convivencia con el prójimo y bien común. Esta comunicación solo debe tener el objetivo de unirnos y tomar mejores decisiones a nivel social, sin esto, estamos divididos y desinformados, consideremos la comunicación como un derecho de toda persona para el desarrollo de las naciones y del ser humano y al cual no se puede renunciar. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx

partir, una buena noticia que es preciso comunicar. Y este don-compromiso está confiado no sólo a algunos, sino a todos los bautizados, los cuales son linaje elegido, nación santa, pueblo adquirido por Dios (1 P 2, 9).

Las diócesis de nuestra Provincia Eclesiás ca en Internet ¡Visítalas, consúltalas, par cipa! www. erradeenmedio.org.mx www.diocesisdecuau tlan.net www.diocesisecatepec.org.mx www.diocesisdeteo huacan.org www.diocesisdetexcoco.mx www.diocesisdeneza.mx www.diocesisvalledechalco.org.mx


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

¿Hacia dónde vamos con el actual desarrollo?

Por: Pastoral de la Comunicación Diócesis de Teotihuacán La historia de la humanidad revela que el ser humano tiene inscrito en su corazón y en su mente el crecimiento, el

progreso, el desarrollo de su vida y su entorno. Hemos experimentado épocas brillantes y otras más obscuras en nuestro desarrollo humano, religioso, cultural, artístico, tecnológico, científico, político, y social. La época actual es

testigo de un poderosísimo desarrollo, como nunca en la historia de la humanidad, en tan poco tiempo. Sin embargo, es sano y humano preguntarnos ¿hacia dónde vamos con el actual desarrollo? Las evidencias nos indican un futuro poco esperanzador. Hay un modelo como decíamos, político-económico-jurídico fuertemente cuestionado que nos lleva a vivir en un planeta enfermo (descalabro ambiental, escasez de agua, agricultura dañada, explotación desmedida de la naturaleza, endiosamiento de la ciencia y tecnología, falta de solidaridad, pobreza, hambre, violencia….). Los caminos de salida necesitan una profunda conversión ético-cultural, un cambio de mentalidad que parta de la comprensión de lo que es y significa la naturaleza y el medio ambiente en sí ya para el ser humano. La ética del medio ambiente tiene su fundamento en el amor, la solidaridad, la armonía, la justicia, para ser aplicados a las políticas. Si bien es cierto que solo el ser humano es capaz de derechos y deberes, también la naturaleza podría merecer este trato de parte nuestra, pues no es inferior al ser humano, y no puede ser tratada con arrogancia, sino con responsabilidad, como veremos más

adelante. Cada vez con mayor fuerza se plantea entonces la necesidad de avanzar en la concretización de un desarrollo sustentable, que no es cualquier desarrollo. De esto se empezó a hablar en 1987, cuando el UNEP (United Nations Environment Programme), organismo de la ONU sobre el cuidado del, medio ambiente con sede en Nairobi (Kenia), publicó el informe “Nuestro futuro común”, planteando el concepto de desarrollo sustentable como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Y con el pasar de los años se fue dando un sentido más global y concreto a esta definición inicial. Hay que considerar que el desarrollo, si no es sustentable, no es desarrollo. ¿Qué sentido adquiere hoy la sustentabilidad? Debe responder al menos a cuatro ámbitos, en su conjunto: ambiental, social, económico y político. El documento completo puede descargarse en: http://www.diocesisdetexcoco.org/desc argas/taller_cambio_climatico2012/ca mbio_climatico.pdf

Fe y Compromiso Social: Un buen cristiano es un mejor ciudadano Por: Leandro Medina Cabrera Para muchas personas existe una confusión al hablar de la distancia entre Fe y Política; pues se cae en el riesgo de vivir una doble moral, sobretodo, en el ámbito personal al intentar separar lo que se cree de lo que se hace. Ya comentábamos en el artículo anterior acerca de esta división IglesiaEstado, válida para ciertos efectos que involucran la separación de intereses, escenarios y facetas; pero que nos puede hacer actuar como si olvidáramos que en todo momento somos Iglesia, y somos Estado. Veamos. ¿Cómo comprendemos el actuar de un agente de tránsito que recibe una "mordida" en su labor, a cambio de dejar pasar alguna infracción cometida, sabiendo que en su colonia se distingue por ser muy apegado a su Iglesia? ¿Cómo entender el actuar injusto de algún funcionario que oculta recursos sociales o los condiciona en su interés político; haciendo alarde de su devoción religiosa en casa? Y, ¿Como queda ante nuestros ojos aquel fiel y devoto

comerciante que sube los precios de sus mercancías sin justificación? Esto es similar a lo que sucede con aquellos papás que les enseñan a sus hijos que, decir mentiras y tomar cosas ajenas es malo; y sin embargo, cuando algún vecino va a pedir el dinero que les prestó hace tiempo, piden que digan que no están. Y qué decir de quienes se presentan como una persona en su familia, y en su trabajo son totalmente opuestos. Resulta contradictorio y realmente absurdo. No podemos llegar a decir: "ah, es que yo actuó según el lugar en donde esté", pues esto nos convierte en falsos, y deshonestos, sobre todo ante Dios que nos vigila en todo momento y acto (‘Y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará’ Mt. 6, 18). De aquí, que aquel que se reconoce como hijo de Dios, fiel seguidor de Cristo, y además desempeña algún cargo, ó comisión; no puede olvidar su compromiso social bajo el argumento de estar separando sus fun-

ciones de su fe. Por el contrario, su posición le exige doblemente cumplir con justicia, generosidad y servicio hacia los demás. Asimismo, el abogado, cerrajero, médico, albañil, ingeniero, taxista, comerciante, cualquiera que sea nuestro oficio o profesión, estamos invitados a tomar conciencia y llevar a cabo nuestra actividad con fiel congruencia hacia nuestra fe al entregar nuestro mejor esfuerzo, con honestidad y alegría de servir. Hacer las cosas sin considerar hacia quien va nuestro trabajo, dándole ese

plus o extra que a nosotros nos gustaría recibir al ser atendidos como consumidores, nos encierra en una burbuja de egoísmo que, contradictoriamente, nos impide ver la importancia de nuestra labor, y su impacto en la sociedad a la que pertenecemos. Así, cada uno de nosotros, como verdaderos cristianos seguidores de Jesús, debemos procurar hacer el bien desde nuestro trabajo, y hacer bien nuestro trabajo, con entusiasmo y comprendiendo que agregamos con nuestros dones a la construcción de una mejor sociedad.


Mensajero

9

Celebremos la Fe

Tiempo Ordinario Su origen es apostólico e históricamente inició el proceso de diferenciación y trascendencia entre el culto del Pueblo de Dios del Antiguo Testamento. El Dies Domini fue, realmente, el eje cultural del Nuevo Testamento sobre el que se inició la estructuración litúrgica de la vida de la Iglesia. Su centro será cada domingo (solemnidad) con la actualización del misterio pascual en esa miniatura semanal del acontecimiento de la pasión- muerte y resurrección del Señor Jesús que es la liturgia dominical o celebración del día del Señor. Este tiempo litúrgico está estructurado internamente de la siguiente manera (división de semanas): La primer parte del Tiempo Ordinario comienza el lunes posterior a la Epifanía (II Domingo Ordinario - IX Domingo Ordinario) hasta el martes anterior a la Cuaresma. La segunda parte inicia desde el lunes

después de Pentecostés (VI Domingo Ordinario - XXXIII Domingo Ordinario) hasta antes de las primeras vísperas del I Domingo de Adviento (Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo último domingo del tiempo ordinario). Es el tiempo más largo, cuando la comunidad de bautizados es llamada a profundizar en el Misterio pascual y a vivirlo en el desarrollo de la vida de todos los días. Por eso las lecturas bíblicas de las misas son de gran importancia para la formación cristiana de la comunidad. Esas lecturas no se hacen para cumplir con un ceremonial, sino para conocer y meditar el mensaje de salvación apropiado a todas las circunstancias de la vida. Los elementos de piedad popular que más se consideran en este tiempo litúrgico son: el rezo del Rosario, las novenas a los santos que se festejan o conmemoran durante este tiempo, la coronilla de la Divina Misericordia, etc.

La purificación de la Virgen María y la presentación del Niño Jesús

Fiesta de la Candelaria Cuando hablamos de la purificación de la Virgen María no estamos hablando de que Ella haya pecado. Sabemos que Ella fue concebida sin pecado original. Se trata más bien de una impureza de tipo ritual, no de índole moral. El Señor dijo a Moisés: Habla en estos términos a los israelitas: Cuando una mujer quede embarazada y dé a luz un varón, será impura durante siete días, al octavo día será circuncidado el prepucio del niño, pero ella deberá continuar purificándose de su sangre durante treinta y tres días más (Lv 12, 1-4a). Asimismo, cuando llegó el día en que, de acuerdo con la Ley de Moisés, debían cumplir el rito de la purificación, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, tal como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor (Lc 2, 22-23). Así como la Virgen María cumplió con la purificación y la presentación del Niño Dios al templo, los cristianos, el día 2 de febrero de cada año, recordamos esta presentación del Niño Jesús al templo, llevando a alguna imagen del Niño Dios a presentar a la Iglesia. También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón dirigidas a Dios haciendo referencia a Jesús como Luz y Salvador del mundo, por ello se llevan candelas a bendecir, de aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”. En México, se acostumbra que aquellos a quienes les tocó el muñeco de la

rosca de reyes, son los que deberán presentarlo en el templo el día de la Candelas. Para esto, hay que vestirlo y engalanarlo. En esta celebración se bendicen la imagen del Niño Dios y las candelas, que representan la luz de Cristo en los

hogares. Es una fiesta que podemos aprovechar para reflexionar acerca de la obediencia de María y tomarla como ejemplo. De igual forma, para agradecer a Jesús que haya venido a iluminar nuestros corazo-

nes en el camino a nuestra salvación eterna. Referencias: Fragmentos tomados de www.católico.net y www.apostoloesdelapalabra.org


10

Familia

Mensajero

La Familia: patrimonio y riqueza que debemos cuidar

Por: CODIPACS Ecatepec La Familia es el “tesoro más valioso de nuestros pueblos latinoamericanos”, es “la primera escuela en la fe”, “espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar en que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente” (DA 302). El “tesoro valioso” que es la familia, debemos cuidarlo, ya que hay situaciones que la ponen en riesgo: la pobreza, la migración, problemas laborales, guerras y violencia, divorcio, campañas anti vida, desde el aborto hasta la eutanasia. El papa Francisco ha convocado un Sínodo extraordinario de los obispos, del 5 al 19 octubre, cuyo tema es: “Los desafíos pastorales de la Familia en el contexto de la Evangelización”, para poder abordar este tema ha pedido el aporte de las diócesis del mundo. Ya en nuestra provincia de Tlalnepantla, nuestras diócesis convocadas por sus respectivos obispos se han integrado a este itinerario marcado por el Santo Padre. El pasado 10 de noviem-

bre, se llevó a cabo el “Congreso provincial de familia”, con el tema: “La Familia, transmisora de la fe”. Como católicos, podemos y debemos involucrarnos, hacer de la Familia una verdadera comunidad de personas en la vida y el amor; se debe participar en el desarrollo de la sociedad, en los procesos políticos, económicos y culturales que incumben en el ámbito familiar. Dentro de la Iglesia, se debe cuidar más el acompañamiento pastoral que las parroquias ofrecen a los que desean contraer matrimonio; los padres de familia con el testimonio de vida, están llamados a transmitir los valores cristianos a los hijos; asumir con responsabilidad esta tarea y no dejarla solo en manos de la educación pública o privada. La vocación de todo ser humano a la vida y a la felicidad, debe desarrollarse en la familia. Como cristianos la vocación a la santidad se desarrolla en la familia. Un buen hijo, buen esposo y buen padre; son expresiones de la familia. Un santo sacerdote, religioso o misionero, hunde sus raíces en la familia, como Jesús lo hizo con la Virgen María y San José.

El obje vo es dar a conocer el lugar emblemá co de la curación del Tío de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, llamado Juan Bernardino, quien tuvo contacto con la siempre Virgen Santa María de Guadalupe en su casa donde habitaba con su sobrino San Juan Diego en el Barrio de Tlayacac en Cuau tlán México, y que a su vez el enfermo tenga la experiencia del cobijo y amor de Nuestra Señora del Tepeyac. Así lo hacen constatar los documentos que recogen los tes monios de los indígenas de este Barrio de 1666 y también el Acta de Bau smo de San Juan Diego, archivada en la Catedral de San Buenaventura en Cuautlán, México.


Mensajero

@joven

11

Los adolescentes, una veta por descubrir o un tesoro por encontrar Por: Hna. Gloria Hernández López, H.E.S., responsable de la pastoral de adolescentes, Diócesis de Texcoco En esta breve reflexión sobre la pastoral con el Sector de Adolescentes, comparto con ustedes la experiencia que va dejando en el corazón el trabajo que realizo con ellos desde hace aproximadamente tres años y medio. Creo sin temor a equivocarme, que para muchos de nosotros Agentes de Pastoral, los adolescentes siguen siendo terreno desconocido, y aunque los términos suenen duros, me atrevo a decir que les hemos marginado e ignorado. Por eso para mí son un tesoro no encontrado. Por lo general en nuestros discursos hablamos de niños y luego damos un gran salto a los jóvenes, olvidándonos de su existencia. Sin embargo, “Aparecida” nos llena de esperanza en su capítulo 9: Familia, personas y vida, nos dice: “Merece especial atención la etapa de la adolescencia. Los adolescentes no son niños ni son jóvenes. Están en la búsqueda de su propia identidad, de independencia frente a sus padres, de descubrimiento del grupo”. (DA Nº 422 Pág. 204). También dice en el Nº 443 “… los adolescentes constituyen la gran mayo-

ría de la población de América Latina y el Caribe. Representan un gran potencial para el presente y el fututo de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús”. Nos hace mucha falta caminar con ellos, junto a ellos, escucharles y dejarles hablar de lo que llevan en el corazón, de sus dudas, sus tristezas, frustraciones y desencantos. Escucharlos sin prejuicios ni juicios, como Jesús con los caminantes de Emaús. “Mientras caminaban y se hacían preguntas, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos” (Lc 24, 15). Cuando nosotros nos demos el tiempo y el espacio para realizar esta práctica de la escucha atenta y paciente, entonces descubriremos que la rebeldía, indiferencia y apatía con las que frecuentemente los etiquetamos son la simple corteza que hay que cavar para encontrar el tesoro. Los adolescentes son colaborativos, generosos con enfermos y abuelos. Son alegres y entusiastas aunque su corazón lo habiten situaciones insospechadas, son incansables en las actividades de acuerdo a su edad e inquietud. Son héroes en sensibilidad ante el dolor humano y el medio ambiente. Es inmensamente maravillosa su capa-

cidad de fraternidad. ¡Cuánto debemos esforzarnos para enseñarles a ser hermanos y contrarrestar el individualismo que carcome nuestro mundo! Que Jesús

nos dé mirada limpia para poder vislumbrar el tesoro que llevan dentro nuestros adolescentes y poderlos acompañar y orientar.

La formación del joven en el uso del celular Los encargados de la Pastoral Juvenil y la Comisión de la Comunicación Social buscan formar a los jóvenes de la Diócesis de Cuautitlán en el uso consciente del celular Pbro. Raúl Casas y comisión de comunicación, Diócesis de Cuautitlán Cada individuo se va desarrollando integralmente en medio de una sociedad cambiante y la comunicación se con-

vierte en un proceso útil e indispensable. Actualmente existen infinidad de formas de comunicación que acortan distancias y el celular es el medio más común y con mayor difusión en el mundo.

La aparición de una nueva tecnología polariza las opiniones. Muchos ven solo problemas con su llegada. Otros más no se cansan de difundir sus beneficios. Desde los años 60, se conoce a los primeros como “apocalípticos”, dado que juzgan a las tecnologías como verdaderos signos de decadencia y con efectos catastróficos sobre la sociedad. Aquellos que incorporan cualquier nueva tecnología, sin apenas reflexionar sobre sus efectos, se les llama “integrados”. Hoy se considera equivocada dicho enfrentamiento. Los medios tecnológicos son “dones de Dios”, pero requieren un uso crítico y responsable. El uso del celular entre jóvenes aparentemente no representa mayores problemas, cualquier persona responsable está obligada a usar sensatamente el celular, la televisión o las consolas de videojuegos. El problema se vuelve complejo cuando los jóvenes viven sumergidos en su uso y no ven más allá de su propio móvil. Una sensación

común entre los jóvenes que usan celular, es que cuando lo olvidan, o por cualquier otra circunstancia no lo llevan consigo, se sienten incomunicados, e inclusive "desnudos", causando gran expectativa y ansiedad, por no saber quién los llama o envía mensajes. La tecnología puede llevarnos a una evolución en la comunicación, pero muchas veces, como toda herramienta útil, si se le da un mal uso tiende a desvirtuarse. Esta es la razón por la que el Equipo de Pastoral Juvenil y la Comisión para la Comunicación Social bajo la guía y dirección del obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón, ven que es necesario fomentar valores en los jóvenes de la Diócesis de Cuautitlán con respecto al buen uso de este medio de comunicación tecnológico, que pueda ser, más allá de una herramienta útil, un estilo de vida, que nos lleve a una mejor comunicación interpersonal y una eficaz transmisión del evangelio.


12

Dios te llama

Mensajero

Promover las vocaciones

Desde la vivencia de la fe, en cada una de las comunidades parroquiales Por: Pbro. Rufino Rubio L. “La vocación es un fruto que madura el campo bien cultivado del amor recíproco que se hace servicio mutuo, en el contexto de una auténtica vida eclesial. Ninguna vocación nace por sí misma o vive por sí misma. La vocación surge del corazón de Dios y brota en la tierra buena del pueblo fiel, en la experiencia del amor fraterno.” (Mensaje del Papa Francisco para la 51 Jornada Mundial de oración por las vocaciones no. 3) Para una diócesis, siempre será importantísima la promoción de las vocaciones, pero tenemos que entender que esto se refiere a todas las vocaciones eclesia-

les, el sacerdocio ministerial, la vida religiosa y la vida laical, ésta última, sea en el matrimonio o la soltería cristiana. Para la Diócesis de Teotihuacán, que celebra agradeciendo a Dios, sus primeros cinco años de haber sido constituida como tal, es significativo que nuestro pastor diocesano, convoque a laicos y sacerdotes, a emprender el proyecto de la construcción material de lo que será el Seminario, el semillero donde se cultiven la vocaciones al sacerdocio ministerial. No obstante el interés que ya se tiene en cada parroquia de orar porque se susciten las vocaciones sacerdotales, aún falta mucho por hacer, es necesario ir creando en cada comunidad una CULTURA VOCACIONAL, en la que cada uno redescubra la alegría de ser

¡Un Seminario! Para qué... Pbro. Miguel Ángel Peralta Valverde La Diócesis de Teotihuacán colocará Dios mediante la primera piedra de lo que será el Seminario de San Juan Bautista en el pueblo de Santo Domingo Aztacameca, municipio de Axapusco el día 24 de febrero de 2014, a cinco años de haber sido fundada como Diócesis. Como Iglesia madre y maestra sentimos la necesidad de tener una casa en donde formar a los que Jesús el Buen Pastor sigue llamando por su nombre. Así llamó a los doce, los llamó para que estuvieran con él, por eso el Señor, es el Señor de los doce, es el Señor de nuestro Seminario. Como Señor de nuestra casa, es el único que puede llamar sin tener en cuenta cualidades, solo los llama para que estén con él y ser sus amigos. Al igual que los discípulos a quienes no buscó en el Templo o en la sinagoga, sino que serían gente del pueblo, galileos, gente sencilla, así también nuestros seminaristas vienen de nuestras comunidades pobres y sencillas, no se fija en sus talentos, sino en su pequeñez. Estar con él, significa: compartir con ellos su destino de muerte y resurrección. Los llama para que escuchen su palabra, para que vean sus milagros, para compartir su vida, y lo conozcan. Y conocerlo significa: profundizar en su identidad, entrar dentro, meterse al misterio, en el corazón de Dios, por eso es necesario que nuestros seminaristas vivan con él, aprendan de él, caminen

con él y como él caminen. Los llama como llamó a Pablo para completar los sufrimientos y pasión. Los llamó para predicar su palabra, aunque dicha palabra estará incompleta si no la vive el seminarista, lo mismo la predicación, y la oración estarán incompletas, su muerte y resurrección estarán incompleta sin la del discípulo. Llamó a los que, ya llevaba en su corazón. Cuando el discípulo tiene el cariño del maestro y este ama al maestro, la enseñanza baja más, así, el amor, es el camino, es el mejor vehículo para diseñar el perfil del Pastor, por eso los llama para que vivan un amor profundo. Los llama para predicar, pero no para transmitir solo conocimientos, sino, para compartir algo que saldrá del corazón, de la vivencia. De modo que como el corazón de Jesús, el corazón del discípulo sea pozo de interioridad y de vida. Los llama para anunciar el Evangelio, la Buena Nueva, para innovar como Jesús lo hizo en su tiempo, para presentar la novedad del Evangelio, su grandeza y maravilla, su novedad absoluta que tiene el poder de renovar el corazón del hombre. Están llamados a originar, a crear desde una actuar histórico, con una presencia visible y sensible de parte de lo divino en momentos cruciales no sólo de nuestra Diócesis de Teotihuacán, sino del mundo en el que vivimos, un mundo como decía el papa emérito Benedicto XVI, que perdió el rumbo, la brújula.

cristiano, de ser de Cristo y de seguirlo a Él, independientemente de la vocación específica de cada uno. Conviene que en cada parroquia, todos, sin importar a qué grupo pastoral pertenezcan, tomen conciencia de su vocación, y desde su misión, ayuden a que otros también descubran lo que Dios quiere de ellos o, más bien, qué proyecto tiene para ellos. De ahí que sea importante favorecer espacios de encuentro y participación en la vida eclesial en cada una de nuestras comunidades que, sin excluir a nadie, sobre todo los que ya lleven tiempo en algún apostolado, sí se incluya a nuevos participantes, dando oportunidad a niños, jóvenes y familias, y con mayor énfasis a los poco acercados. De esta manera, en la auténtica vivencia eclesial, podrán

descubrirse las vocaciones y desde luego, el llamado al sacerdocio ministerial. Es necesaria la promoción desde la base, desde cada familia y comunidad parroquial, será más difícil suscitar vocaciones para cada una de las realidades y necesidades de la Iglesia, y cuanto más para el Seminario.

¿Dónde se forman los seminaristas de la Diócesis de Teotihuacán?

Como seminaristas hemos visto nacer a nuestra Iglesia particular con mucha esperanza; hemos aprendido a amarla y trabajar para lograr lo que nuestro Pastor diocesano nos ha propuesto en su lema “Edifiquemos tu Reino”. En un principio como naciente Iglesia particular, en nuestra formación sacerdotal fuimos acogidos por nuestra Iglesia madre, Texcoco, en su seminario diocesano. Posteriormente la Providencia divina, en conducción de nuestro Pastor diocesano nos ha llevado al seminario Conciliar de nuestra Señora de Guadalupe en la Diócesis de Querétaro, el cual nos ha abierto sus puertas con mucha generosidad estrechando lazos de fraternidad. Ahora nos alegramos con este seminario, que por el momento es nuestra casa

por celebrar 150 años de vida, en el que el Señor se ha mostrado bondadoso y con amor ha regalado fruto abundante para esta Iglesia particular y algunas otras diócesis que en solidaridad eclesial nos han compartido de la riqueza espiritual y bienes que el Señor le ha concedido y que ahora ponen los cimientos formativo en vistas de nuestro seminario diocesano. Es para nosotros un motivo de gratitud al Dios bueno y de esperanza, que a cinco años de la fundación de nuestra diócesis, podemos alegrarnos por la cimentación de la primera piedra de la construcción de nuestro seminario diocesano, que estará bajo el patrocinio del precursor de nuestro Señor Jesucristo, San Juan el Bautista. Colocamos esta piedra sabiendo que Cristo es la Piedra angular en la que se ha de cimentar todos los trabajos apostólicos. Porque solamente el que permanece en Él llega a dar fruto y fruto permanente y en abundancia. Quiero aprovechar este espacio, para invitar a usted joven lector, que ha sentido la llamada del Señor a seguirle a través de la vocación sacerdotal a entregar su vida, a confiarse plenamente a Él, porque cuando el Señor Jesús quiere realizar su proyecto, solamente necesita un corazón dispuesto a acoger su voluntad y él se encarga de todo lo demás. Así confiamos el proyecto de nuestro seminario diocesano y todos los demás trabajos apostólicos que se realizan en nuestra Diócesis de Teotihuacán en las manos de nuestro Divino Redentor y Maestro y que sean custodiados por nuestra Madre Santísima de Guadalupe.


13 Diócesis de Ecatepec

Mensajero

Iglesia y Cultura

Más de 18 años caminando en Cristo y cosechando frutos Por: CODIPACS Ecatepec La Diócesis de Ecatepec se ubica en el estado de México, en la zona conurbada a la ciudad de México. Comprende civilmente el municipio de Ecatepec y la parte oriente del municipio de Tlalnepantla. Colinda eclesiásticamente, al norte con la Diócesis de Teotihuacán, al sur con la Arquidiócesis de México y la Diócesis de Nezahualcóyotl, al este con la Diócesis de Texcoco y al oeste con la Diócesis de Cuautitlán. Civilmente colinda al norte con el municipio de Tecámac, al sur con el Distrito Federal, al este con los municipios de Acolman, Atenco y Tezoyuca, al oeste con los municipios de Jaltenco, Tultitlán y Coacalco. Las Localidades que comprende la diócesis de Ecatepec son: 1 ciudad, 9 pueblos, 6 ejidos, 12 barrios, 170 fraccionamientos y 375 colonias (según los Bandos municipales de Ecatepec y Tlalnepantla). La Diócesis de Ecatepec se constituye el 28 de junio de 1995, por Su Santidad el Beato Papa Juan Pablo II. La nueva diócesis, respondía a la petición hecha por Mons. Magín Torreblanca Reyes (+) y por Mons. Manuel Pérez-Gil Gonzalez (+) a la Sede Apostólica de crear una nueva Iglesia local para brindar una

de la Arquidiócesis de Tlalnepantla y 48 por la Diócesis de Texcoco. Por lo que respecta al Presbiterio, quedó conformado por los sacerdotes de ambos cleros, 66 sacerdotes de Texcoco y 11 sacerdotes de Tlalnepantla. Le fue asignada como Iglesia Catedral el templo dedicado a San Cristóbal en Ecatepec. Templo que data del siglo XVI, estando bajo la jurisdicción de la Doctrina Franciscana de Cuautitlán por muchos años. Para proveer a la Iglesia Catedral de Ecatepec de pastor propio, Su Santidad el Beato Papa Juan Pablo II, por decreto el 28 de junio de 1995, eligió como primer obispo de nuestra diócesis a Mons. Onésimo Cepeda Silva, quien el 12 de agosto de 1995, fue consagrado y entronizado como primer obispo de la Diócesis de Ecatepec, por el entonces nuncio apostólico en México Mons. Girolamo Prigione. La prioridad de Mons. Onésimo Cepeda fue la evangelización y la búsqueda de vocaciones al sacerdocio ministerial. Un año después de iniciado su episcopado, promulga el Plan Diocesano de Pastoral y el 26 agosto del mismo año, inaugura el Seminario Conciliar del Espíritu Santo de la Diócesis de Ecatepec, en San Juan Ixhuatepec. Apenas transcurridos poco más de un

mejor atención pastoral a la creciente feligresía de esta región. El territorio que comprendería sería desmembrado en su mayor parte de la Diócesis de Texcoco, S. E. R. Mons. Magín C. Torreblanca Reyes, obispo de Texcoco, cedía toda la zona fabril de su circunscripción y a su vez, S. E. R. Mons. Manuel PérezGil González, arzobispo de Tlalnepantla, cedía la zona oriente de su territorio, conocido como la isla municipal de Ixhuatepec. La Diócesis de Ecatepec contó inicialmente con 58 parroquias, 10 por parte

par de años, se edifica un nuevo Templo Catedral para la Diócesis de Ecatepec. El 12 de abril de 1998 es bendecida y colocada la primera piedra debajo de lo que ahora es el altar de la Santa Iglesia Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, y fue solemnemente dedicada al Eterno Dios el 25 de marzo del año 1999, por el Emmo. Sr. Card. Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México. Desde entonces, la Iglesia de San Cristóbal funge como Templo Expiatorio de la Diócesis. El 28 de febrero de 2002, Mons. Oné-

simo Cepeda instituyó en la Diócesis de Ecatepec el Seminario Menor y Curso Introductorio, en Jardines de Morelos, esto debido al creciente número de vocaciones. El 12 de agosto de 2005, las nuevas instalaciones del Seminario Conciliar del Espíritu Santo eran bendecidas por el Emmo. Sr. Card. Norberto Rivera Carrera. Durante los primeros años, nuestra Diócesis de Ecatepec creció de modo exponencial: el número de vocaciones en el Seminario llegó a cifrarse en la centena; el número de parroquias se había multiplicado y el crecimiento poblacional iba en aumento, es así como surge la necesidad de dividir la Diócesis de Ecatepec en cuatro Vicarias Episcopales, pues se deseaba brindar un acompañamiento pastoral más cercano a las necesidades y demandas del pueblo de Dios. Las Vicarias Episcopales fueron erigidas el 5 de julio del 2009. La Vicaria Episcopal I, tendría como Sede el templo parroquial de la Medalla Milagrosa; la Vicaria Episcopal II, el templo de Santa Clara de Asís; la Vicaria Episcopal III, la parroquia de los Doce Apóstoles; y la Vicaria Episcopal IV, en San Cristóbal Ecatepec; esta última Sede sería transferida meses después a la parroquia de San José Jajalpa. El 16 de febrero de 2011, S.E.R Mons. Onésimo Cepeda Silva convoca el primer Sínodo de la Diócesis de Ecatepec, que tendría como objetivo escuchar de viva voz del pueblo de Dios las necesidades e inquietudes en su vida de fe frente al frenesí del mundo moderno. El 12 de agosto de ese año, instituye el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Ecatepec. El año 2012 fue uno de los años más intensos para la Diócesis de Ecatepec, pues en el mes de marzo llega el LXXV aniversario de Mons. Onésimo Cepeda

y con ello el deber canónico de presentar su renuncia al Santo Padre, la cual fue entregada personalmente a S.S. Benedicto XVI el 25 de marzo de 2012. Meses después, el 17 de julio de 2012, el Papa Benedicto XVI elegía a S.E. R. Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. como segundo obispo de la Diócesis de Ecatepec; quien toma posesión el 17 de septiembre de 2012. Desde entonces, S.E.R. Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. se ha dedicado a escuchar a los fieles laicos, religiosos y religiosas, y presbiterio, para que todos juntos, movidos por el celo a la Iglesia de Dios, con compromiso de vida cristiana, pero sobre todo con el auxilio divino, se haga de la Iglesia particular de Ecatepec, el Ecatepec de Cristo. En este tiempo Mons. Oscar Roberto ha visitado la totalidad de las parroquias, ha dado acompañamiento cercano al Seminario Diocesano y a la vida consagrada presente en la diócesis. Creó la Vicaría de Pastoral, ha reestructurado los decanatos a las nuevas circunstancias de la Diócesis, en el Tribunal Eclesiástico nombró un nuevo vicario judicial. En la Pastoral de la Comunicación, formó CODIPACS Ecatepec. Ha nombrado nuevos decanos, se han dado los nombramientos del consejo presbiteral y consejo de consultores. Actualmente el obispo Oscar Roberto Domínguez Couttolenc M.G. está impulsado a caminar en comunión y participación, al clero, vida consagrada, seminario y laicos, a responder desde el Evangelio, a los retos de la sociedad y de la Iglesia. Actualmente la Diocesis de Ecatepec, tiene cuatro vicarías episcopales, 14 decanatos, 97 parroquias y más de 140 sacerdotes.


14 Sección Infantil Nueva Evangelización

Mensajero

¿Sabías que la Iglesia es nueva en sus métodos porque se adapta a la realidad del momento que se vive? El Magisterio de la Iglesia ha abierto nuevos caminos para la evangelización. Localiza algunos de los elementos que son parte de la Nueva Evangelización en la siguiente sopa de letras:

IGLESIA BIBLIA EVANGELIZACION MISIONEROS DISCIPULOS NIÑOS ADOLESCENTES AMIGOS DE DIOS

F G B I S F G N V C A E K D V F C F

A A A I G L E S I A G I S F G N V C

M D B I S F G N V C A M S I B T D H

I O V F V F V F J A I G F N H A H Z

G L A M O R F D F S H S H T T T T G

O E V A N G E L I Z A C I O N N N N

S S B V B S S O A S C L C S I D D D

D C V V B B N B D D C A R M Ñ F F E

E E V F E E V S G D F I D E O D I L

D N J E R F A D R O A N P G S A N A

I T J O B I S F G N V C A U A M I G

O E S E E C B I B L I A G G L S S A

S S B I S F G N V C A H A A A O A V

A M B I S F G N V C A L G H F F S F

Ahora te invitamos a compar r con nosotros tus ideas. Anímate a contestar estas preguntas y enviarnos tus respuestas al correo electrónico: periodicomensajero@gmail.com En breve las verás publicadas para un ejercicio que te encantará.

¿Cómo hablarías de Dios por internet o celular? ¿Qué puedes hacer para hablar del amor de Dios a tus vecinos?

¿Cómo le harías para hablar de Dios con tus amigos de la escuela? ¿Cómo podrías hablarle de Dios a alguien que hable otro idioma? ¿Qué le dirías a un amiguito de otra religión sobre Dios?


1

5 La Sal y Luz del mundo 2º Taller vivencial en la Vicaría “Nuestra Señora de Guadalupe” “Comunicación-Comunión transformadora que nos hace mejores personas” Mensajero

Por: Verónica López, comunicadora parroquial Chimalhuacán, Méx. 26 de enero de 2014. Algunos agentes de pastoral pertenecientes a las parroquias de la IV Vicaría “Nuestra Señora de Guadalupe” se dieron cita, de 08:30 a 17:00 horas, en el Centro Comunitario Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en Av. Organización Popular esquina 5 de mayo, para participar de la segunda sesión del Curso-Taller de Relaciones Humanas y dar seguimiento al taller de autoestima,

realizado el pasado 10 de noviembre de 2013. En esta ocasión el tema fue el “Fortalecimiento de Relaciones Interpersonales”, impartido por Consultoría de Talento Humano (COTAHUM) y conducido por su director general, el Lic. Jorge Luis Sánchez Mata. El Curso-Taller fue promovido por el Equipo Vicarial de Animación Pastoral (EVAP) que se ha ocupado en formar a sus agentes parroquiales en las diferentes dimensiones: profética, litúrgica, social, espiritual, misionera y también

en el área humana, y así potenciar sus carismas y disponibilidad para el servicio del Reino de Dios. Participaron 165 personas y la bienvenida estuvo a cargo del Pbro. Elmer Jacob Deleón, vicario episcopal, quien los invitó a disponerse a vivir y disfrutar del taller “una de las cosas que nos hacen crecer es entrar en contacto con el otro, el compartir experiencias y, sobre todo, cuando estamos más necesitados. Los sacerdotes siempre les ofrecemos jornadas de oración, retiros de Kerigma, de Eucaristía, etc., pero esto es algo distinto, nos ayuda a sanar, a encontrarnos, a comunicarnos, a descubrir nuestras potencialidades. Esto nos da paz y alegría. Déjense llevar”, expresó el padre. En el encuadre Rosa Rosas Espinosa del equipo de COTAHUM aseguró que “este taller está dirigido a todas aquellas personas interesadas en desarrollar y mejorar las capacidades y habilidades de comunicación. Al término, los participantes podrán establecer habilidades para una mejor escucha y orientación para una comunicación efectiva”. Al cierre del evento algunos participantes compartieron su experiencia y el compromiso para mejorar su comunicación. En entrevista, Fernando Medina Gutiérrez, de la pastoral de Catequesis de

la Parroquia de San Judas Tadeo, comentó: “Este taller me parece una experiencia muy buena e inolvidable. El tema que más me llamó la atención es 'la mala comunicación', aquí me di cuenta que debo mejorar mi comunicación con los demás y a los medios de comunicación y nuevas tecnologías darles solo la importancia que tienen. Estos talleres se deben de dar a muchísimas más personas, ya que nos ayuda a ser mejores personas si ponemos en práctica sobre todo los elementos para mejorar la comunicación y relacionarme mejor con los demás”. Por su parte, Rosa María Gonzales Canales, de la Pastoral Social de la Parroquia Jesús de la Misericordia, dijo: “Me parece muy bueno, es la segunda vez que vengo y me ha gustado mucho, me ha ayudado en mi vida diaria sobre todo la dinámica de la mala comunicación porque eso lo hacíamos mal y ahora lo haremos mejor con lo que aprendimos, sobre todo con la familia. Son cosas nuevas que deben trascender a más personas, para así como yo aprendí y me dieron un espacio para expresar lo que siento y sacar lo que uno tiene restringido, se ayudaría a muchos; en mi caso, mis hijos trabajan, mis nietos están allí pero cada quien en su rollo y no nos escuchamos. Venimos a aprender para solucionar estas cosas”.

La fuerza transformadora de la religión Por: Raúl Ventura Navarro Pastoral de la Comunicación Diócesis de Teotihuacán A lo largo de la historia no han faltado acusaciones que se han hecho a la religión en general, y más en concreto al cristianismo. Una de ellas tal vez la más conocida, insiste en que el cristianismo es algo alienante porque no permite al hombre desarrollarse y hacer frente a los retos, a las adversidades de la vida con una actitud seria, con espíritu de lucha, con aquellos recursos que él tiene como es su capacidad para pensar, para decidir y para actuar. La religión vendría, pues a ser un refugio que da seguridad, que protege, pero que vuelve pasivos, improductivos e irresponsables a sus miembros. Según esta visión, las personas que tienen coraje en la vida, las que luchan por mejorar las condiciones de vida de los demás, los que asumen riesgos, a veces muy costosos; no encontrarán lugar en las bancas de una iglesia. Pero nada más falso que esta visión de lo que es la religión. El Dios que nosotros hemos conocido a través de la pala-

bra de Jesús, nos presenta a un Padre que impulsa siempre a sus hijos para que crezcan y se desarrollen; Él los impulsa para que sean adultos usando todos sus talentos y capacidades que dé El han recibido. Es un Padre que ha puesto el mundo en manos de sus hijos para que lo transformen, lo hagan habitable, lo hagan producir y sea la casa grande de todos. Lejos de fomentar la pasividad, la pereza, la irresponsabilidad, Dios quiere que el hombre participe, decida, sea creativo y eche a andar todo proyecto encaminado a luchar contra la enfermedad, el hambre, la injusticia, el anonimato y todo aquello que puede deshumanizar a la persona. La presencia de Jesús ha venido a movilizar, a inquietar, a desacomodar al hombre instalado en la mediocridad. Porque no ha venido a traer la paz, sino la guerra, la espada y la división. Dios pide al hombre que esté en pie de lucha, que se haga violencia interior para vencer las fuerzas negativas del mal que siempre amenazan con destruirlo. No existe guerra más desastrosa y más difícil de ganar que la que se libra en el corazón de cada persona, donde el egoísmo,

el odio, el resentimiento, la indiferencia, la ambición y muchas otras fuerzas se hacen presente con un gesto amenazador. De esta batalla contra las fuerzas del mal presentes en el interior del hombre y causa de gran parte del sufrimiento que vemos por doquier, el hombre solo

no puede ganar. Cuantas veces, confiado en sus propias fuerzas se enfrente, será derrotado. Afortunadamente, cuenta con el auxilio del que ha vencido al mal y le ofrece la ayuda conveniente. Solo tiene que pedir con humildad la ayuda y colaborar con ella.


16

Mensajero

Encuentro Diocesano en Teotihuacán (Carta Pastoral del Sr. Obispo) El 3 de febrero del presente año, en la Catedral del Divino Redentor en Teotihuacán, se realizará el Encuentro Diocesano con el objetivo de dar a conocer la Carta Pastoral del Excmo. Sr. Don Guillermo Francisco Escobar Galicia, Obispo de Teotihuacán, cuyo motivo es fortalecer las estructuras diocesanas de vicaría y decanato, así como animar, acompañar y dar esperanza a los agen-

tes de pastoral. Fueron convocados todos los sacerdotes y 20 fieles cristianos de cada una de las parroquias. También asistirán los obispos y vicarios de pastoral de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. La Eucaristía será presidida por Mons. Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, a las 13:00 hrs.

Visita Pastoral en las Parroquias de San Agustín Obispo y Doctor de la Iglesia y San Rafael Arcángel y María Auxiliadora, de la Arquidiócesis de Tlalnepantla

Los días 23 y 24 de enero, monseñor Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, estuvo de Visita Pastoral en dos parroquias pertenecientes a la Zona II, “San Bartolomé Apóstol”, en el municipio de Naucalpan, estado de México. El jueves 23 de enero, S.E. Mons. Carlos Aguiar Retes y S.E. Mons. Efraín Mendoza Cruz, realizaron la Visita Pastoral de la Parroquia de San Agustín Obispo y Doctor de la Iglesia, ubicada en la colonia Lomas de San Agustín. Dicha visita se llevó a cabo en dos partes: en la primera se visitó la guardería, y en la segunda, la parroquia. Mons. Francisco Ramírez Navarro, visitó la guardería Juan XXIII, en la que se le presentó al personal, las instalaciones, así como un número musical a cargo de los niños asistentes a este recinto. Por la tarde, S.E. Mons. Efraín Mendoza Cruz, llegó con la finalidad de conocer el modelo de situación de la parroquia, que fue presentado por el presidente del Equipo Parroquial de Animación Pastoral (EPAP) y presiden-

te del Consejo Parroquial, Nabor Ortiz Martínez. Posteriormente se dio paso a la opinión de los asistentes, preguntando qué sentimientos les provocaba conocer a fondo su parroquia; los más destacados fueron el compromiso, alegría y preocupación, a lo que Mons. Efraín Mendoza, expresó que se debía de trabajar para lograr una mejor parroquia y que la preocupación disminuyera. A las 18:50 hrs. arribó a la parroquia S.E. Mons. Carlos Aguiar Retes, quien dirigió unas palabras a la comunidad para después presidir la celebración Eucarística. Un día después, el 24 de enero, el Arzobispo de Tlalnepantla, estuvo de Visita Pastoral en la Parroquia de San Rafael Arcángel y María Auxiliadora, de la colonia San Rafael Chamapa, donde todos los grupos de la parroquia unieron esfuerzos para recibirlo. En la celebración Eucarística el Sr. Arzobispo bendijo la sede de la parroquia e hizo saber la importancia de su visita a la comunidad.

El corazón del misionero es una gracia del Señor

Texcoco, Méx. 26 de enero de 2014. Con una acción de gracias celebrada en el Centro Misionero de Cristo Rey en el Tejocote, el Pbro. Marco Pizzato y la Hna. Liana Manfredi, ambos pertenecientes a la Comunidad Misionera de Villaregia, recibieron al Espíritu Santo para ir con gozo y esperanza hacia su nueva encomienda, después de 8 y 13 años de servicio en México, respectivamente. La celebración en la que los dos misioneros Ad gentes se despidieron de la comunidad mexicana para regresar a Italia, estuvo llena de muestras de cariño y agradecimiento, a ella asistieron alrededor de 800 personas. En su testimonio el padre Marco expresó su sentir y señaló que la palabra que consuela mucho su corazón es la referente a los apóstoles “lo dejaron todo para seguirlo”, cuando el Señor llama, la respuesta es inmediata, se acude sin postergar, dejando todo lo que se tiene. Aseguró que: “verdaderamente siento que ustedes son la expresión de la fidelidad de Dios, cuando Él promete el ciento por uno. Siento que ustedes, verdaderamente son este ciento por uno en hermanos, hermanas, papá, mamá, hijos, hijas; realmente el cien por uno que el Señor promete a quien lo deja todo para seguirlo”. Por su parte la Hna. Liana, comentó

que México es la tierra que el Señor le ha regalado y las personas de la comunidad son los hermanos que Dios le ha dado. Compartió algunos milagros que el Señor ha obrado en los corazones “y que yo he podido ver”, dijo. Y por ello agradeció. Señaló que “este año comenzó a trabajar la asociación civil que ayudará a los más necesitados, porque se transmite a Dios y al mismo tiempo se trabaja para los hermanos porque Él quiere eso”. Agradeció a la comunidad por haberla ayudado a tener una relación más profunda con María; por haberla enseñado a ser agradecida con el Señor en todo momento de la vida y saber celebrarlo y por haberle enseñado a decir de manera espontánea al otro “te quiero”. Los laicos también dieron unas palabras de agradecimiento por el servicio que brindaron los hermanos misioneros que ahora se despiden y a través de quienes aprendieron amar a Dios. En representación de la Diócesis de Texcoco, estuvo presente el Pbro. Crisóforo Domínguez Pedral, vicario episcopal de San Antonio, quien externó su agradecimiento a la Comunidad Misionera de Villaregia por haberle contagiado su carisma misionero y por haber sembrado esa pequeña semilla que ha dado tantos frutos en esa comunidad y en toda la diócesis.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.