ANP EN EL SALVADOR

Page 1

Facultad: Ciencias empresariales

Escuela: Administración y finanzas

Asignatura: geografía turística salvadoreña

Sección: 01

Tema: Elaboración de catalogo digital de ANPs En El Salvador

Catedrático: Lic. Wilmer Rauda

San Salvador 24 de septiembre de 2023.

Nombres Carnet Porcentaje % Abrego Mártir Ana Graciela 06-3392-2023 100% Del cid Guerrero Evelin Yamileth 06-2874-2023 100% Mejía Martínez Dina Esmeralda 06-3960-2023 100% Mejía Mejía Katherine Anaí 06-3955-2023 100% Meléndez Castaneda Emerson Alberto 06-1716-2023 100% Ponce Elías Brenda Yamileth 06-1425-2023 100%

La importancia de las áreas Naturales Protegidas para el país.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de El Salvador son de especial y fundamental importancia dado el alto grado de deforestación y degradación de los ecosistemas y paisajes, por lo que en el SANP se encuentran los últimos reductos de la representatividad, de zonas de vida, hábitat, ecosistemas y biodiversidad que aun atesora El Salvador que constituyen su patrimonio natural, y cuya importancia fundamental radica en garantizar los bienes o recursos naturales comunes que sostienen la vida en todas sus formas en el país.

Es muy importante el saber que áreas se encuentran protegidas en El Salvador, ya que estas áreas son de suma importancia para la ecología del país y para el mundo, ya que forma parte de una ley el de mantener la flora y fauna en un territorio, además de evitar que esta llegue a extinguirse de manera muy rápida.

Principales Áreas Protegidas de El Salvador.

❖ Los chorros de la calera

Características: Es una cascada natural, que vierte de una pared de roca y tiene una caída de 20 metros aproximadamente. Es un lugar ideal para practicar el rappel o disfrutar de un refrescante baño. Sin duda representa un paisaje de la verdadera belleza natural que existe en El Salvador. En las cascadas hay una caverna que en su fondo tiene una pequeña poza la cual se puede atravesar únicamente sumergiéndose para poder atravesar la inmensa roca que está en medio; y de esta forma descubrir la salida de la caverna donde las aguas de las cascadas forman una cortina que seguramente te hará disfrutar del impresionante espectáculo que ofrecen.

Extensiones: Se ubicada a 2 kilómetros de Juayúa en el departamento de Sonsonate, es decir aproximadamente 45 minutos desde la Ciudad de Juayúa. El municipio tiene una extensión de 103,06 km²,4 y la cabecera una altitud de 1.040 m s. n. m.

Clima: El clima del lugar es agradable en todos los meses del año, debido a su espesa vegetación y humedad del suelo.

Flora y fauna: El camino hacia este lugar turístico brinda espectáculos maravillosos, mostrándose la flora y fauna del lugar, apreciándose bellas paredes de roca cubiertas con las raíces de árboles y otras formadas de caídas de agua, muy atractivas para los amantes de la fotografía de ambientes naturales.

Recursos naturales y culturales: Los Chorros de La Calera son cuatro diferentes cascadas que se puede explorar una tras la otra, y son parte de la “Ruta de las Siete Cascadas”, uno de los destinos más atractivos de este pueblo. Al llegar se debe

seguir caminando para ver las otras, por lo que se recomienda llevar botas de senderismo, porque el camino puede llegar a ser un poco resbaloso.

Aunque el camino es un poco estrecho y algunas veces puede llegar a ser exclusivo para los más atrevidos, brinda espectáculos maravillosos porque se pueden ver paredes de roca cubiertas con las raíces de los árboles y otras que tienen caídas de agua más sutiles, pero igualmente atractivas. Por ese camino se llega hasta las otras cascadas que son las que ofrecen piscinas naturales y que son muy recomendadas tanto para niños como para adultos.

aracterísticas: La atracción principal del parque es un cráter de 1.5 kilómetros de diámetro y 558 metros de profundidad. hay un pequeño cráter en el cráter principal llamado "Boqueroncito" (en referencia a que se creó después de la última erupción del volcán,

Extensiones: está ubicado en la cima del volcán de San Salvador, aproximadamente 1,950 metros ter, con 1.5

Clima: cuenta con un clima fresco templado durante casi todo el año, que varía de 18 a 22 grados centígrados durante el día y desciende hasta los 8 grados centígrados por la noche.

Flora y Fauna: Esta condición atmosférica permite que la zona sea el hogar de gran variedad de flora como cartuchos, hortensias, begonias y muchas plantas más. Así mismo, en el lugar se puede encontrar diversidad de vida silvestre entre los que destacan armadillos, mapaches, venados y zorros.

Recursos Naturales y culturales: Desde este lugar tendrás la vista más espectacular de la Ciudad de San Salvador y si la visibilidad es buena podrás ver el Lago de Ilopango, en su cima hay cultivos

❖ El Boquerón

de flores exóticas y verás muchas otras hermosas variedades florales que crecen silvestres, así como cipreses y pinos. Ofrece diferentes paseos a través de los cuales conocer El Boquerón.

Características: El jardín botánico de El Salvador está dividido en 32 zonas y en total ofrece una muestra de 3,500 especies de plantas de nuestro territorio y de muchas partes del mundo, servicio de cafetería frente a un estanque con peces y plantas acuáticas, área infantil, biblioteca y sala de venta.

Extensiones: se encuentra ubicado en lo que fuera el cráter de un volcán que hizo erupción hace más de 2 mil 200 años. Se encuentra ubicado a 805 msnm, latitud N: 13º 40´20¨ y longitud O: 89 15´ 00¨, en el kilómetro No 8 de la carretera panamericana, zona industrial plan de La Laguna, al sur de la ciudad de Antiguo Cuscatlán, Departamento de La Libertad (zona central de El Salvador).

Clima: Disfruta de una temperatura promedio de 23 °C y una humedad relativa de 75%.

Flora y Fauna: El jardín alberga aproximadamente 3,500 especies de plantas provenientes de todas partes del mundo y de nuestro territorio nacional, las cuales datan de más de un siglo y se encuentran distribuidas en 32 zonas. Entre las colecciones de plantas tenemos: Musaceae, Gramíneae, Palmae,

❖ Jardín Botánico Plan de La Laguna

Euforbiaceae,Araliaceas, Proteaceas, Rubiaceas, Medicinales, Plantas de los desiertos, Malvaceas, Cicadaceas, Pandanos, Orquídeas, Plantas acuáticas, Heliconiacea, Begoniaceae, Bromeliaceae, Helechos, Aráceas, etc.

Existen tres pozas adornadas con lirios donde se conservan peces como la Tilapia y el pez Lagarto o Machorra (en peligro de extinción) que armonizan con la fauna de la zona, se encuentran pájaros exóticos tales como chiltotas, torogoces, colibríes y pericos además de reptiles como lagartijas e iguanas, así como pequeños mamíferos como ardillas y cotuzas.

Recursos Naturales y culturales: En el fondo de un cráter existía durante muchos siglos una laguna, hasta que a fines del siglo XVIII ocurrió la última erupción volcánica transformándola en una zona semipantanosa; drenándose en su mayor parte debido al terremoto de 1873. Luego se convirtió en un área muy fértil dedicándose por mucho tiempo a la ganadería; sin embargo, parte de ella, pasó a formar parte de un jardín privado con árboles centenarios y otros traídos de muchas partes del mundo.

En la década de los sesenta y setenta; se construyó, en una parte de zona, un complejo industrial y el jardín privado fue entregado a una asociación privada para su manejo y conservación.

Actualmente el sitio conocido como Jardín Botánico La Laguna, fue abierto al público el 22 de Diciembre de 1978, con una extensión total de 30 hectáreas; de las cuales 3.15 ha, con una topografía plana, son de uso público; el resto es un bosque primario que se encuentra bajo condiciones de estricta reserva.

Tiene como objetivo defender la integridad de la flora y la fauna existente en el jardín y los bosques bajo su protección, así como cualquier otra vegetación salvadoreña, promover la divulgación educativa, científica y práctica; actividades que le han permitido convertirse en el único centro de Investigación Botánica en El Salvador.

Características:

Por su reserva forestal, con una amplia diversidad de fauna y flora, se convierte en uno de los espacios naturales más importantes del país, convirtiéndose en un área natural protegida; una isla biológica en la cual se encuentran remanentes de la primera vegetación de El Salvador. Contiene 3 tipos de bosque: bosque de galería, seco, caducifolio y secundario.

Este sitio natural es un modelo para realizar trabajos de investigación en diversas ramas de la ecología y ciencia ambiental; y si deseas envolverte con la naturaleza, te da la opción de realizar recorridos dirigidos por Guías Especializados, iniciando por el sendero “Mirador al Pacifico” con una vista panorámica al Océano Pacífico, donde encontrará una espectacular “Cueva del Encanto”, que esconde una leyenda de los lugareños. Así mismo se deleitará con los senderos “La ruta de la Mariposa”, “Camino a la Aventura”, con paisajes exuberantes y vegetación caducifolia y el sendero Madre Cacao exclusivo para la actividad de Bici montaña y Trail Runners.

Extensiones: Este parque se ubica a 39 kilómetros de San Salvador, en Cantón Hacienda San Diego, Km. 55, Carretera Litoral, La Libertad; con una extensión de 1,047 manzanas de terreno que fue donado por el filántropo Walter Thilo Deininger, se encuentra dentro de los 21 kilómetros de zona turística de interés nacional, la cual es intervenida a través de la estrategia Surf City para transformar los espacios públicos de uso turístico.

Clima: las temperaturas oscilan entre 27C y 22C siendo mayor antes que empiece la época lluviosa con una humedad relativa de un 77%.

Flora y Fauna: El parque sirve de hábitat a mamíferos, como cotuzas, pezotes, tepezcuintles, taltuzas, cusucos, zorrillos, venados, gatos zontos, garrobos, así como unas 87 clases de aves, entre pericos, torogoces, tecolotes y chachalacas, fauna que cohabita y que encuentra lo necesario para subsistir entre las densas raíces y debajo de las tupidas ramas. También sirve de refugio a serpientes como la boa, la zumbadora, y otras especies de la fauna silvestre.

La humedad de esta parte del parque es propicia para que se desarrollen los helechos y los hongos en las paredes del túnel, combinando las tonalidades verdosas y grisáceas. En las partes altas de la reserva forestal se encuentra otro tipo de vegetación que se caracteriza porque bota el follaje en la época seca. Entre las especies que predominan en esta parte de la reserva se encuentran el jiote, el tecomasuche, el quebracho, el madrecacao, el chaperno blanco, el caulote, el cedro, el membre y el flor de mayo, entre otros.

Recursos Naturales y culturales: Es la zona mejor preservada de un ecosistema de “Bosque Seco” o Sabana Tropical Caliente en el país, con amplia diversidad de fauna, plantas medicinales y árboles en peligro de extinción.

En esta región y en la cadena montañosa costera, la fauna ha tenido una significante disminución de sus especies y poblaciones debido a la pérdida de la vegetacion original lo que a provocado la extición de algunas especies y que otras estén en proceso, por estas razones el parque ha adoptado un carácter especial como zona de refugio para especies en peligro de desaparecer totalmente de El Salvador, de esta manera han podido conservarse y aumentar algunas poblaciones.

Características: El Ecoparque El Espino es un bosque en su mayor parte cafetalero, el cual se encuentra en las faldas del volcán de San Salvador y se ubica en la ciudad de Santa Tecla, cabecera del departamento de La Libertad, El Salvador.

Extensiones: La extensión territorial del Eco parque El Espino, es de 55 manzanas protegidas de un total de 550 que comprende

❖ Ecoparque El Espino

Finca El Espino de donde proviene su nombre del parque.

Clima: Temperatura anual promedio: 21 grados centígrados, conuna captación de lluvia de 1,849 milímetros anuales.

Flora y Fauna: las principales especies vegetales del lugar son Pinos de unos 50 años, Un hermoso Amate de unos 90 años, Ceibas, Pepetos, Cedros, Árboles frutales, Entre otras diversidades de especies.

Hay aves como el Trogón elegant y pecho amarillo, búhos, gallinas de monte, tucanes, zorros coyotes, mapaches, venados, cusucos, tepezcuintles, cinco especies de serpientes, ninguna venenosa como: la masacuata, guardacaminos, ratonera, serpiente de espalda roja, falso coral; garrobos, iguanas, rana ojos negros, etc.

Recursos Naturales y culturales: El ecoparque posee además otros atractivos, entre los cuales está un puente de hamacas de 24 metros de largo, “El infiernillo” una pequeña área donde se observa el vapor volcánico que emana la tierra y dos miradores en los que se aprecia una majestuosa vista a 1,233 metros sobre el nivel del mar. Dentro del parque hay senderos y calles cafetaleras donde se puede caminar en la tranquilidad de la naturaleza y disfrutar de un día con la familia.

Este lugar es un pulmón en medio de la ciudad, tiene tres senderos con plantaciones de café, noni, pinos, cipreses, amates, variedad de plantas, flores y diversidad de fauna nativa y migratoria, muchas de las cuales están en peligro de extinción en el país.

la

Parque Nacional El Imposible

Características: El Imposible es una selva, en partes tropical y en otras sub-tropical. Ubicada sobre la Sierra de ApanecaIlamatepeque, posee la mayor biodiversidad en el país como parte de un bosque maduro, típico de los inicios de Mesoamérica.

Esta área natural protegida es considerada la reliquia natural más importante del país por ser un ecosistema amenazado a nivel mundial (bosque tropical seco y tropical seco premontano), pero también por ser uno de los últimos refugios para una comunidad increíblemente diversa de vida silvestre, fuente de recursos hídricos para la zona y poseedor de belleza escénica para desarrollo turístico sostenible.

Extensiones: Altura entre los 1450 y 1200 metros sobre el nivel del mar Superficie de 38,2 km², Hectáreas de 5,000.

Clima: El clima en el Parque Nacional El Imposible se caracteriza por ser bastante estable. Su humedad se mantiene por encima del 60%. La temperatura promedio en El Imposible es de unos 24ºC, pero tiende a variar durante el año. Desde enero hasta mayo va entre 32ºC y 33ºC, así como de junio a agosto se mantiene el mismo clima hasta octubre, donde ocurre un descenso en la escala, siendo en noviembre y diciembre los meses de menor calor, con temperaturas diurnas de entre 29 y 32 grados y en las noches de 22ºC.

Flora y Fauna: la flora, de sus casi 5.000 hectáreas de bosques submontano y subtropical, encontramos cafetales abandonados, al igual que espléndidos y exóticos árboles, destacándose ébanos, encinos, robles, voladores, siete camisas, amaranto rojo y sangre de perro.

La fauna del parque El Imposible está favorecida como santuario para animales que se encuentran en peligro de extinción.

Su diversidad animal registra un variado número de peces y reptiles, más de 100 mamíferos, 30 tipos de vertebrados, 53 tipos de anfibios y 285 tipos de aves de singulares especies, tales como las águilas de cresta negra, el gran pavo real o el motmot de ceja turquesa, aparte de polillas y unos 500 tipos de mariposas.

Entre los animales más destacados del parque están las pavas pajuil, los gavilanes blancos, pavas de montaña o penélope oscura, el rey zope, el zope gobernante o buitre real, los tayras, y tigrillos.

Recursos Naturales y culturales: Dentro del amplia área de este enclave turístico natural, se encuentran atractivos espacios arqueológicos, ocho en total, que corresponden a diferentes períodos prehispánicos. El más conocido es la famosa Piedra Sellada, donde se pueden observar los dibujos y grabados elaborados sobre las piedras, petroglifos que se encuentran en la barranca del afluente Guayapa.

Caminos que atraviesan todo el parque, donde se disfruta del paisaje y la fauna de este bosque fascinante, así como de sus miradores, ríos, manantiales y cascadas.

Características: El Golfo de Fonseca y su litoral tienen una superficie aproximada de 5,776 kilómetros cuadrados, localizados en el extremo Sur de los departamentos de Valle y Choluteca, sus condiciones climáticas están determinadas por los fenómenos atmosféricos propios de los trópicos y subtrópicos. Su principal atractivo es la vista paradisíaca que permite apreciar islas que residen en el Océano Pacífico.

Extensiones: Tiene una extensión de unos 3.200 km².

Clima: Esta zona está comprendida dentro de la clasificación climática de Sabana Tropical Caliente, excepción hecha del área del volcán de Conchagua, que por efectos de su altura y los cambios meteorológicos que esto produce se encuentra ubicada en la Sabana Tropical Calurosa.

Flora y Fauna: Golfo de Fonseca registra un total de 366 especies entre ellas mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados marinos. Con respecto a la flora se encuentran 223 terrestres y marinas. También alberga 8 especies de fauna amenazada y en peligro de extinción.

Las grandes rocas de origen volcánico que se encuentra dispersas en playas del golfo de Fonseca funcionan como hábitat para diferentes organismos, incluyendo peces en la marea alta. Algunas especies comunes son: la cucaracha de mar (Ligia sp.), volcancitos (Tetraclita sp.), caracolitos (Echinolittorina sp.).

Dentro de este estuario existen diferentes tipos de hábitats como manglares, playones (bajos) intermareales, playas arenosas y cantos rodados, peñascos intermareales, mareales y submareales.

Recursos Naturales y culturales: Su seno aloja un imponente archipiélago volcánico y las islas Meanguera, Meanguerita, Conchaguita, Punta Zacate o Zacatillo, Martín Pérez, Zacate Grande, El Tigre, Exposición, Rocas Desnudas, Los Farallones, entre otras. En este destino puedes conocer de historia, ya que en la Isla Conchaguita se puede apreciar la puerta de la iglesia de Santa Ana de Teca, edificada en el siglo XVI por los frailes de la orden de San Francisco.

❖ Golfo de Fonseca

❖ Cerro El Pital

Características: El Pital se encuentra entre los 2,500 y 2,730 metros de altura sobre el nivel del mar. La parte máxima donde alcanza los 2,730 msnm. Este es el lugar con mayor altura en El Salvador y se ubica en la línea limítrofe con Honduras.

Extensiones: Su extensión se calcula en unas 2,674.20 hectáreas de terreno compartidas entre El Salvador y Honduras.

Clima: Generalmente debido a su altura el clima es siempre frío en cualquier época del año, comparado con zonas bajas cercanas. Aquí se presenta el mayor promedio de precipitación anual en El Salvador, de 1.000 a 2.000 mm anuales; esto significa que puede llover en cualquier época del año, lo cual hace que el clima en El Pital sea siempre agradable. Se presenta también bastante nubosidad y vientos.

Flora y Fauna: En esta zona montañosa hay grandes extensiones de pinares y encinares, su vegetación está poblada de coníferas y encinos. Otras especies incluyen el Pino Blanco, Pinabete, Ciprés y varias especies de robles, plantas casi extintas para el país y únicas de esa zona.

El Pital cuenta con muchas especies de animales que solo se encuentran en las zonas altas, como el Tecolote-abetero Sureño, la Chara de Niebla, el Momoto Gorjiazul, Quetzal y Pava Negra. Así como especies de anfibios y reptiles con limitada distribución como Incilius ibarrai, Plectrohyla sagorum, P. psiloderma, y Geophis rhodogaster. Se conoce la presencia de más de 10 especies endémicas entre ellas Bolitoglossa synoria.

Recursos Naturales y culturales: Esta es una zona que tiene mucha humedad y que genera muchas lluvias, por lo que el agua es un recurso natural bastante abundante en la zona. El suelo también es bastante fértil debido a que hace millones de años era una zona volcánica. De este lugar también se extrae madera.

Parque Nacional Montecristo

Características: El Parque Nacional Montecristo es una maravilla de la naturaleza salvadoreña, en la que podemos disfrutar de hacer acampada y senderismo, para poder ver la Reserva de la Biosfera del Trifinio; desde la cual podemos ver Guatemala, Honduras y El Salvador. Su bosque nebuloso goza de una belleza inigualable que sería imposible describir.

Extensiones: 1.973 hectáreas. La altura a la que se encuentra este parque es de 2.418 metros sobre el nivel del mar.

Clima: El clima en el Parque Nacional Montecristo depende de factores como la altitud y las temporadas del año. En promedio, al año suele tener una temperatura entre 16 º C y 25 º C, descendiendo en invierno hasta los 0 º C en su punto más alto.

Flora y Fauna: Dentro del parque existen arboles de aproximadamente 700 años de edad, abundan los robles liquidambar y pinares que forman un paisaje impresionante; la vegetación secundaria está compuesta por: Conacastes, copinoles y chapernos, entre otros. En "el jardín de los cien años" el turista puede disfrutar de más de 70 especies de orquídeas; también se pueden apreciar agapantos, varsobias, hortensias, cartuchos y muchos más.

Entre los animales que el turista puede encontrar son: Quetzales, Venados de cola blanca, Cotuzas, Tigrillos, Entre otros. Para protección de la fauna se restringe, entre los meses de Mayo a octubre, el ascenso al cerro trifinio, ya que es la temporada de reproducción para las especies que allí habitan.

Recursos Naturales y culturales: Un casco colonial que data desde 1783 le da la bienvenida al parque; allí se a cultivado y producido: Añil, hierro y Café.

En la actualidad es un centro de interpretación en donde el visitante puede apreciar diferentes objetos antiguos y conocer algunas de las especies animales que habitan en la zona. Partiendo del casco, los visitantes pueden recorrer los 3 senderos interpretativos y si desean pueden ser acompañados por un

guía especializado; el parque posee 3 zonas para acampar, con mesas para "picnic" y dos cabañas familiares.

El Parque Nacional Montecristo cuenta con tres cerros que puedes visitar sin problemas. Hablamos de Miramundo a 2.393 m.s.n.m, El Brujo con 2.140 m.s.n.m y Montecristo con 2.418 m.s.n.m. Desde las diferentes alturas podrás disfrutar de una vista de los alrededores maravillosa.

Pero, si llegas al punto más alto, estarás exactamente en el Punto Trifinio. Se le ha dado este nombre porque es donde se encuentra la frontera entre El Salvador, Honduras y Guatemala.

❖ Laguna de Apastepeque

Características: Es un lugar ideal para la pesca y por supuesto, considerado uno de los espacios de El Salvador que guarda gran parte de la vida silvestre de la nación. Por décadas ha sido utilizada como fuente de ingresos para los pescadores de la región, pero en vista de la cantidad de visitantes que recibía, las entidades gubernamentales decidieron crear un parque recreativo.

Extensiones: 2.06 Km2. La laguna de Apastepeque se encuentra en los municipios de Apastepeque y Santa Clara perteneciente al departamento de San Vicente.

Clima: Las características atmosféricas de la laguna de Apastepeque dan lugar a una extensión geográfica llena de biodiversidad. Teniendo un clima de tipo bosque húmedo subtropical con algunas variaciones anuales de tipo tropical. Su temperatura anual oscila entre 24°C y 30°C, humedad de 76% y con precipitaciones de 1.5 mm, ideal para el desarrollo de la vegetación.

Flora y Fauna: la flora que mayor predomina en la zona son los arbustos, flores silvestres y árboles propios de la región.

Entre los cuales destacan el laurel, sálamo y madrecacao. Al igual que la ceiba, chilamate, aceituno, cedro y diferentes especies de conacaste. Por último, la fauna en la laguna deApastepeque es igual de abundante como su vegetación.

Es el hábitat natural para cientos de especies de aves, reptiles, arácnidos, anfibios y por supuesto peces. Estos últimos, de gran abundancia y son los que hacen posible la faena de pesca. Algunos de los peces de la zona son la tilapia, mojarra negra, bagre común y el guapote tigre.

Recursos Naturales y culturales: La laguna tiene un origen volcánico y de acuerdo con datos geológicos, no existen ríos en los alrededores que desemboquen en ella. Sin embargo, se alimenta en su mayoría por el agua de lluvia y aguas subterráneas. Cuenta con un drenaje subterráneo que llega hasta el Río Ismateco. Dada estas características, sus aguas pueden llegar a adquirir un nivel aproximado de 504.5 msnm. Siendo la temporada de invierno, cuando adquiere mayor alcance. En decir, 1.2 km2 de nivel de agua mientras que el resto del año es de 0.59 km2 para una profundidad máxima de 35 m.

Puedes dar un recorrido por los senderos del parque, ir al mirador y entrar en contacto con la naturaleza y conocer toda la biodiversidad de la zona.

❖ Mapa ilustrativo de El Salvador ubicando 20 de las principales Áreas Protegidas que se encuentran en el catálogo e inventario del MARN proporcionado de forma digital, con potencial turístico.

Nombre de área protegida

Parque nacional montecristo

Bosque seco san diego

Complejo san Marcelino

Parque nacional imposible

Complejo barra de Santiago

Parque nacional los volcanes

El pital

Color de identificación de área

Apastepeque

Nancuchiname

Bahía de Jiquilisco

El jocotal Conchagua

Golfo de Fonseca

Cacaguatique

Pasaquina

Guija

Cerro elgito

Pasaquina

La montaña

Los cobanos

❖ Investigar quien maneja administrativamente las áreas naturales protegidas en El Salvador

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en adelante denominado El Ministerio, es la autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad relacionada con las Áreas Naturales Protegidas y los recursos que éstas contienen, aplicando las disposiciones de esta Ley y su Reglamento prevaleciendo. Actualmente 36 áreas protegidas del país están siendo administradas a través de la modalidad de gestión compartida. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 203 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal de las cuales 166 cuentan con una superficie exclusivamente terrestre, 31 cuentan con una superficie terrestre-marina y 6 exclusivamente marina, representan 91,608,327.23 hectáreas.

En la actualidad llevar un registro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas es competencia del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual cuenta con un listado tanto de las ANP que se encuentran registradas a nivel nacional como de las potenciales áreas identificadas para tal fin. Tienen el objeto de regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e incremento de Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales.

❖ Analizar la relación que existe entre medio ambiente y turismo. La relación turismo y ambiente es importante, entre otras razones, porque el desarrollo y permanencia de un destino turístico determinado depende de la identificación y preservación de los recursos con poder de atracción turística, y también porque las actividades relacionadas con el turismo pueden competir entre ellas, es decir que si visitamos un lugar turístico natural tiene que ser atractivo al público y esto lo logramos, cuidando nuestro recurso natural, manteniéndolo libre de contaminación por basura y limpio, dando mantenimiento frecuentemente y utilizando diferentes recursos igual para mantenerlo sano, y esto de igual manera ayuda a que seamos conscientes y cuidemos nuestro medioambiente por un beneficio.

• El turismo ecológico trata de promover la belleza natural de nuestro ambiente al ofrecer a los turistas giras y actividades en áreas silvestres protegidas y no protegidas de gran belleza natural.

• Por otro lado, el turismo rural pretende dar a conocer nuestras costumbres y cultura, y ofrece al turista experiencias de convivencia con familias campesinas y de las comunidades rurales. El turismo de aventura aprovecha la belleza y relieves de nuestro medio ambiente para ofrecer al turista actividades tales como el canopy, teleféricos, cabalgatas, etc., donde se ofrecen experiencias de aventura a los turistas.

• Para conseguir que la actividad turística garantice una óptima conservación del paisaje debe seguir como mínimo ciertos criterios de sostenibilidad, y llevar a cabo las adecuadas evaluaciones de impacto sobre el paisaje, antes, durante y después de las construcciones de los hoteles y carreteras, así como una adecuada gestión de la actividad turística y una evaluación de los impactos durante la etapa de explotación.

• Bien sabido es, que algunas naciones aplican de manera aislada algunas prácticas de modelos de desarrollo sostenible en actividades turísticas, beneficiando de esa manera a los habitantes de pequeñas zonas con atractivos que forman parte de una oferta complementaria.

• Es importante tener en cuenta, que los impactos ambientales no son solamente negativos, según la norma ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental, Impacto Ambiental se define como cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización; entendiendo aspecto ambiental como el elemento de las actividades, productos o servicios que puede interactuar con el medio ambiente

como en este caso hablamos de la relación que tiene con el turismo, los beneficios que nos da tanto al público como a los empresarios.

❖ Recomendaciones para el visitante de estas ANP´s

Cuando visites áreas naturales protegidas en El Salvador, es importante que sigas prácticas responsables para proteger el medio ambiente y garantizar una experiencia segura y agradable. Aquí tienes algunas recomendaciones:

1. Información previa: Antes de visitar cualquier área protegida, infórmate sobre las regulaciones, horarios de acceso y cualquier requisito especial que debas cumplir. Puedes consultar con autoridades locales o en línea.

2. Respeto por la naturaleza: Respeta la flora y fauna local. No recojas plantas ni molestes a los animales. No dejes basura ni desperdicios; lleva contigo todo lo que traigas y, si es posible, recoge la basura que encuentres.

3. Permanece en senderos designados: Siempre que sea posible, camina y realiza actividades recreativas en senderos y áreas designadas. Evita crear caminos nuevos que puedan dañar el ecosistema.

4. No dejes huella Sigue la regla del "Leave No Trace" o "No dejes huella". Esto significa minimizar tu impacto en el entorno natural. No hagas fuego en áreas no autorizadas y no dañes la vegetación.

5. Vida silvestre:Observa la vida silvestre desde la distancia. No alimentes a los animales, ya que esto puede alterar su comportamiento natural y ser perjudicial para ellos.

6. Seguridad: Mantente seguro en todo momento. Lleva suficiente agua, comida y equipo apropiado para tu actividad. Infórmales a amigos o familiares sobre tu ubicación y tiempo estimado de regreso. Sigue las indicaciones de los guardaparques.

7. Educación ambiental: Aprende sobre la biodiversidad y los ecosistemas locales antes de tu visita. Esto te permitirá apreciar mejor la belleza natural y comprender su importancia.

8. Apoyo local: si es posible, compra productos locales y apoya a las comunidades cercanas a las áreas protegidas. Tu contribución puede ayudar a promover la conservación.

9. Caza y pesca: Si planeas realizar actividades como caza o pesca, asegúrate de conocer las regulaciones específicas y obtener los permisos necesarios.

10. Fotografía responsable Si tomas fotografías, respeta la privacidad de otras personas y pide permiso antes de fotografiar a personas locales. Evita el uso de drones en áreas protegidas, ya que pueden molestar a la vida silvestre y otros visitantes.

Siguiendo estas recomendaciones, puedes disfrutar de las áreas naturales protegidas de El Salvador de manera responsable y contribuir a su conservación a largo plazo.

Berta Medrano y Javier Hernández, Julio ( 2017 )

Cárdenas, M. (2009, noviembre 24). Chorros de la Calera en El Salvador - El salvador. Ser Turista. https://serturista.com/el-salvador/chorros-de-la-calera-en-el-salvador/

Alemán, M. (2019, junio 24). Parque nacional El Boquerón. TurismoSV

https://turismo.sv/parques-nacionales/el-boqueron

Alemán, M. (2013, diciembre 23). Jardín botánico La Laguna. Elsalvadormipais.com. https://www.elsalvadormipais.com/jardin-botanico-la-laguna

Alemán, M. (2013a, diciembre 17). Parque nacional Walter Thilo Deininger. Elsalvadormipais.com. https://www.elsalvadormipais.com/parque-nacional-walter-thilodeininger

Alemán, M. (2018, octubre 18). Ecoparque El Espino. Elsalvadormipais.com.

https://www.elsalvadormipais.com/ecoparque-el-espino

Redacciones. (2021, noviembre 26). ▷PARQUE NACIONAL EL IMPOSIBLE » Qué ver y hacer. Viajar a El Salvador. https://elsalvadorviajar.com/parques-nacionales/el-imposible/ Golfo de Fonseca. (s/f). Andah.hn. Recuperado el 24 de septiembre de 2023, de https://andah.hn/golfo-de-fonseca/

Golfo de Fonseca. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 24 de septiembre de 2023, de https://www.ecured.cu/Golfo_de_Fonseca

.5 Golfo de Fonseca (5). (s/f). Oas.org. Recuperado el 24 de septiembre de 2023, de https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea34s/ch046.htm

Cerro El Pital. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 24 de septiembre de 2023, de https://www.ecured.cu/Cerro_El_Pital

Alemán, M. (2020, enero 8). Cerro El Pital. ChalatenangoSV. https://chalatenango.sv/cerroel-pital

CORSATUR. (2022, febrero 14). Cerro El Pital. El Salvador Travel. https://elsalvador.travel/destination/cerro-el-pital/ Redactores. (2022, abril 18). ▷PARQUE NACIONAL MONTECRISTO » Qué ver y hacer. Viajar a El Salvador. https://elsalvadorviajar.com/parques-nacionales/montecristo/ Redactores. (2022a, febrero 18). ▷LAGUNA DE APASTEPEQUE » Qué ver y Hacer. Ecoturismo. Viajar a El Salvador. https://elsalvadorviajar.com/lagunas/apastepeque/ https://www.elsalvadormipais.com/areas-protegidas-de-el-salvador

Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ANP EN EL SALVADOR by Dina Martinez - Issuu