Informe pedagógico de las evaluaciones del Nivel de Educación Primaria 2010 y Factores asociados 2009
los alumnos y así ajustar dichos procesos a las necesidades particulares de cada grupo de aula o más aún de cada alumno…” (Benavides, M.; Espinoza, G.; Montané, A. 2002, pág. 3).
Las evaluaciones al sistema se realizan a escala nacional y para ello se recurre en algunos casos a evaluar a la población escolar total o bien, a una parte de ella. En el primer caso se denomina evaluación censal porque evalúa a todos los estudiantes y en el segundo, se recoge la información necesaria a partir de una muestra representativa y por ello se le conoce como evaluación muestral. En el caso de las evaluaciones al Nivel de Educación Primaria, estas son siempre muestrales debido a que la población de estudiantes es numerosa y porque la toma de decisiones de política educativa puede hacerse acertadamente desde la información que provee una muestra de la población.
La evaluación al sistema cumple con “la función de retroalimentar al sistema y ayudar a la sociedad en su conjunto y sobre todo a los actores vinculados a la educación, a reflexionar sobre sus problemas y recursos para tomar decisiones más acertadas” (Ibid, Benavides, et. al., 2002, pág. 2). Aunque estas dos modalidades de evaluación se efectúan de manera distinta, ambas se complementan y se unen en la consecución de un solo fin: mejorar los aprendizajes de cada uno de los estudiantes.
2.1.2 Importancia de evaluar el sistema educativo La información obtenida por medio de las evaluaciones al sistema, resulta de particular importancia para las autoridades educativas, los directores de establecimientos escolares –especialmente las escuelas de primaria y de formación magisterial– y los docentes, porque contribuyen a mejorar la calidad de la educación en el ámbito específico en el que cada uno actúa.
car fortalezas y debilidades del proceso, de tal manera que la implementación de las políticas y estrategias de mejora, se apoyan en datos precisos y pertinentes. Al mismo tiempo, los directivos y docentes tienen la oportunidad de aprovechar las evaluaciones para reflexionar “sobre los logros educativos en el conjunto del sistema; comprender mejor lo que están logrando y lo que no están logrando sus propios estudiantes, cómo están aprendiendo y qué dificultades tienen” (Ravela, Arregui, Valverde, Wolfe, Ferrer, Rizo, Aylwin, Wolff, 2008, pág. 7) y a partir de dichas reflexiones, implementar nuevas estrategias didácticas en beneficio de sus estudiantes.
Las evaluaciones estandarizadas tienen importancia en la medida en que impactan en la calidad de la educación, porque proveen a las autoridades de la información objetiva y precisa que facilita la comprensión de los complejos problemas que inciden en la calidad de la gestión educativa y a la vez, porque permiten identifi-
18