2 minute read

Neoliberalismo autoritario, reforma al sistema de pensiones y protesta social en Francia

Neoliberalismo autoritario

Bruff (2014) argumenta que a partir de la crisis inmobiliaria de 2008 originada en EE.UU. que afectó a la mayor parte del mundo, y de manera específica a la llamada eurozona (Laub, 2021), estamos ante un neoliberalismo autoritario, el cual está caracterizado por Estados cada día con mayores tendencias autoritarias, los cuales tienden a reforzar los entramados constitucionales con el fin de prohibir, criminalizar y aislar las protestas sociales que se manifiestan como respuestas a las políticas de ajuste económicas sumamente impopulares. Esos mecanismos legales que buscan blindar al Estado, combinados con el fortalecimiento de los aparatos represivos, no han sido lo suficientemente eficaces para contener a los colectivos ciudadanos que han consolidado sus mecanismos de resistencia ante la renuncia de la negociación y la cooptación de los gobiernos (Bojórquez y Ángeles, 2021; Bojórquez, Correa y Gil, 2022) para la solución del encono y la crispación social.

Advertisement

Una manifestación de este neoliberalismo autoritario es el caso de la reforma a sistemas de pensiones en Francia, que extiende la edad para accesar a ella, de los 62 a los 64 años de edad, lo que detonó masivas protestas en contra de esta iniciativa del presidente Macron y que no fue consensuada con la población.

Reforma de pensiones de Emmanuel Macron

A pesar de las evidencias de una acumulación de la riqueza sin precedentes en el mundo en pocas personas, de manera más dramática en el transcurso de la pandemia, en Francia el presidente Emmanuel Macron argumentó la urgencia en modificar la edad para pensionarse, a partir de un informe de una comisión de expertos, según el cual el gasto en pensiones en 2032 equivaldría al 14,7 del PIB y ya no al 13,8%, como ocurre actualmente.

Estas políticas de ajuste en las políticas sociales laborales se llevan a cabo justo cuando un francés ocupa el número uno en la lista de los billonarios de Forbes, Bernard Arnault, presidente de LVMH, compañía poseedora de marcas de lujo como Louis Vuitton, Christian Dior, Tiffany, Sephora, Givenchy o Marc Jacobs, con una fortuna registrada en marzo de 2023 de 211 mil millones de dólares. De acuerdo con la Forbes (2023), Francia tiene 43 multimillonarios en la lista.

Protestas en Francia contra la reforma

Las protestas comenzaron el pasado 10 de enero cuando la primera ministra Élisabeth Borne presentó la reforma, las cuales no han disminuido hasta este primero de mayo, dándose enfrentamientos violentos entre manifestantes y las fuerzas policiales. Sin embargo, a pesar de que la oposición a la reforma llegó a niveles del 70% en la población francesa, el Consejo Constitucional aprobó el viernes 14 de abril la reforma de las pensiones.

Conclusiones

Los Estados que abrazan neoliberalismo autoritario han construido entramados jurídicos constitucionales para afianzar los mecanismos de acumulación de capital, pero también el fortalecimiento de los aparatos represivos, con el fin de aislarse de las protestas sociales, renunciando a las políticas de negociación y cooptación que prevalecían en el pasado. Francia no es exclusivo con las medidas de ajuste con el aumento de las gasolinas que provocó el surgimiento del movimiento de los chalecos amarillos, y ahora la reforma a las pensiones. Políticas de ajuste estructurales también han sido aplicadas en los últimos años en Latinoamérica, como en Chile con Sebastián Piñera, en Colombia con Iván Duque, Ecuador con Lenin Moreno y Guillermo Lasso, en México con Peña Nieto, que provocaron grandes protestas y en algunos casos ambientes de crisis política.

This article is from: