3 minute read

universitario En este número...

Tesis UABCS:

*¿De qué se alimenta el tiburón mako (Isurus oxyrinchus) en el Océano Pacífico?

Advertisement

- Diana Moctezuma Escamilla

- Tatiana A. Acosta Pachón

*La contribución de la norma ISO 26000 a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas turísticas

- Ambar Monserrat Zatarain Oliva

Noticias UABCS:

Ciencia desde la UABCS: tortugas marinas

- Paola Alejandra Berumen Gutierrez

Investigación UABCS: Neoliberalismo autoritario, reforma al sistema de pensiones y protesta social en Francia

- Jesús Bojórquez Luque

En portada...

El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra cada 22 de mayo para destacar la importancia y el valor de la biodiversidad en nuestro planeta, ya que ésta resulta crucial para mantener el equilibrio ecológico, la resiliencia de los ecosistemas y el bienestar humano. En la actualidad, la diversidad biológica enfrenta numerosos desafíos debido a la deforestación, la contaminación, la pérdida de hábitats y el cambio climático. El Día Internacional de la Diversidad Biológica nos invita a tomar conciencia de la necesidad de proteger y conservar nuestra riqueza natural, promoviendo acciones individuales y colectivas para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

El tiburón mako es una especie altamente migratoria que habita en todos los océanos con excepción de los polos, principalmente en zonas costeras con temperaturas de 16° a 20°C y en zonas oceánicas de 22° a 24°C. Su amplia distribución le permite consumir una gran diversidad de especies a profundidades que no suelen superar los quinientos metros.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró a esta especie en peligro de extinción debido a la sobreexplotación a la que se enfrenta y a sus características biológicas como lo son una baja fecundidad y crecimiento lento, por lo que es susceptible a una continua disminución de sus poblaciones a nivel mundial.

El estudio de la biología del tiburón mako, principalmente en lo que respecta a su alimentación, es de gran importancia, sobre todo para estimar su papel en la cadena alimenticia; de igual manera, su estudio sirve para analizar las interacciones que presenta con otras especies, ya que se trata de uno de los grandes depredadores que mantienen la salud de los ecosistemas marinos. En este trabajo se enlistarán las principales especies consumidas por esta especie de tiburón a partir de la recopilación de información previamente publicada sobre las poblaciones del Océano Pacífico.

El método para determinar las presas de las cuales se alimentan diferentes especies varía según el grupo objeto de estudio; no obstante, el que se utiliza con mayor frecuencia es el análisis de contenido estomacal, en el cual se recupera el estómago o los intestinos de los individuos y se estudian las estructuras duras que presentan. Las especies halladas en los estómagos analizados del tiburón mako se catalogaron principalmente en cuatro grupos: peces (teleósteos), calamares (cefalópodos), langostilla y camarones (crustáceos).

Los estudios acerca del contenido estomacal de I. oxyrinchus en el Océano Pacífico predominan en Sudamérica, sobre todo en Chile y en Ecuador; en el Pacífico Norte destacan estudios en la Corriente de California y en Baja California Sur, además de documentos en aguas australianas y en el Mar de Corea.

Las presas de mayor diversidad pertenecieron al grupo de los teleósteos, siendo la vaca cariblanca (Prionotus albirostris) la de mayor importancia, seguido del barrilete listado (Katsuwonus pelamis) y del derivante ojón (Cubiceps pauciradiatus). En cuanto a los cefalópodos, el calamar gigante (Dosidicus gigas) fue la especie que registró mayor importancia en los documentos analizados. Como presas secundarias, predominaron dos especies diferentes de peces, las melvas y los jureles, así como dos especies de calamares. Además, se hizo notoria la importancia de la familia Scombridae dentro de la dieta de este depredador al desempeñarse como presas principales y secundarias.

Las especies de mayor importancia en cada sitio fueron en algunos casos peces (teleósteos) y en otros calamares (cefalópodos), esto debido a que la dieta de los tiburones mako depende de la disponibilidad de presas en el área de alimentación. Por lo tanto, se pudiera catalogar al tiburón mako como una especie “especialista”, esto significa que consume únicamente especies de un mismo grupo, o bien puede ser “oportunista” y alimentarse de la especie más abundante en ese momento.

Por otro lado, el grupo “crustáceos” fue el menos diverso con el registro de sólo nueve especies, destacando la langostilla roja (Pleuroncodes planipes), el mísido gigante rojo (Gnathophausia ingens) y la gamba (Haliporoides diomedeae). Dentro del grupo “otras presas”, los restos de tiburones y rayas (elasmobranquios) fueron los más comunes; también se encontraron individuos de la misma especie (I. oxyrinchus), y otros pertenecientes al tiburón cocodrilo (Pseudocarcharias kamoharai), a la raya jaspeada (Aetobatus narinari) y a la manta de aguijón (Mobula japanica). De igual forma, hubo restos de otros grupos de depredadores: una hembra de lobo marino de California (Zalophus californianus), tortuga caguama (Caretta caretta) y varias especies de delfines, como el delfín común (Delphinus delphis) y el delfín listado (Stenella coeruleoalba).especies de un mismo grupo, o bien puede ser “oportunista” y alimentarse de la especie más abundante en ese momento.

Este tipo de análisis resulta importante para conocer cómo son las interacciones entre las diferentes especies que habitan en el medio marino. Además, tener conocimiento de los hábitos alimenticios en las diferentes zonas donde se distribuyen es altamente relevante, ya que puede haber cambios en sus preferencias y variar dependiendo de la disponibilidad del recurso que haya en cada zona.

This article is from: