3 minute read

Diálogo con egresados: entrevista a la Mtra. Edika Isabel Whitney

¡Hola! Estimada comunidad lectora, continuamos con la costura de los diálogos intergeneracionales. En esta ocasión, entrevistamos a la Mtra. Édika Isabel Whitney Rosas, egresada de nuestra casa universitaria.

Servicios Estudiantiles UABCS: Hola, Édika. Esperamos que puedas acomodarte a este breve cuestionario y nos platiques de tu experiencia laboral, así como de tu vínculo con la comunidad de Tottori, Japón.

Advertisement

1. ¿De qué carrera egresaste, año o generación?

Muchas gracias por la consideración. Me gradué de la carrera de Comunicación en el 2010.

2. ¿Dónde trabajas actualmente y cómo ha sido esa experiencia?

Actualmente soy enlace con la Universidad de Tottori, tanto en la UABCS como en el CIBNOR. La verdad llegué a este trabajo gracias al apoyo de muchas personas que me encaminaron y me ayudaron durante todo este viaje. En mi último año de la carrera, gracias a que estuve realizando mi servicio social en el área de Movilidad Estudiantil de la UABCS, me invitaron a participar como estudiante de apoyo en el curso de la Universidad de Tottori; ahí me interesó mucho el estudio cultural y pude realizar mis estudios de maestría en el posgrado de Desarrollo Sustentable y Globalización (DesyGlo), donde realicé una estancia de investigación en Tottori. Al estar allá, el mismo staff de la Universidad de Tottori me contactó para informarme que había abierto la convocatoria de CIBNOR para ser la encargada de la oficina de la U.Tottori en CIBNOR. Hice la entrevista por videollamada desde Japón y así fue cómo quedé en el puesto. Al principio empecé a apoyar sólo con el enlace con CIBNOR; después, poco a poco, pasé a ser coordinadora del programa de intercambio, el mismo donde hacía años había participado como estudiante de apoyo. Después la universidad de Tottori me ofreció trabajar directamente con ellos, como enlace pero ya para ambas instituciones.

3. ¿Qué enseñanza de alto crecimiento te ha dado este último empleo?

Principalmente creo que es el saber trabajar para dos culturas muy diferentes. Como enlace tengo que ser mediador con ambas partes. Los japoneses suelen ser muy organizados y preparan todo de antemano esperando que se realicen las cosas puntualmente; aquí en La Paz todo es un poco más relajado, y cuándo ven que falta mucho tiempo no se preocupan tanto. Además, la gente es más flexible a cambios y se adapta bien a diferentes situaciones. Es por ello que siempre tengo que buscar que ambos lados no se sientan presionados, buscar que los japoneses entiendan y puedan abrirse más a las posibilidades de cambios, y por parte de nosotros, a ser un poco más comprensibles a la importancia de la preparación con el tiempo y la puntualidad. Así mismo, creo que lo más importante es encontrar un balance y sacar lo mejor de ambas culturas de trabajo.

Otra herramienta de gran importancia es el poder manejar situaciones imprevistas y buscar que los programas sigan con sus actividades. Por ejemplo, mi primer año de trabajo me tocó apoyar en el curso durante el huracán Odile: todo lo planeado se vio afectado, pero eso me ayudó a buscar alternativas y a seguir laborando bajo las difíciles condiciones en las que nos encontrábamos. Resolvimos los problemas y pudimos sacar el curso adelante.

4. ¿Con base en tu experiencia, qué nos platicarías de la cultura laboral en Japón?

La cultura laboral de Japón, no voy a mentir, es pesada. Los japoneses tienen que sacar todo el trabajo pendiente en tiempo y forma, no hay un “mañana lo termino”. También su vida es el trabajo, tienen pocas horas de descanso y pocos días de vacaciones. Así mismo ellos tienen una visión de que cualquier trabajo que desempeñen, ya sea de intendencia o gerencia, debe realizarse bien para que no afecte a sus compañeros y así mismo a la empresa, institución y sociedad. En mi caso, ellos han trabajado en comprender que México es un país muy diferente, pero aun así, como trabajadora para ellos, yo debo cumplir con mis obligaciones en tiempo y forma, sobre todo que el trabajo salga lo mejor posible.

5. ¿Qué hábitos

laborales enlistarías y qué pudiéramos practicar en nuestras rutinas de trabajo?

Creo que más que de Japón a México, también estaría interesante que ellos tomarán un poco de lo bueno de nosotros al momento de trabajar. Por parte de los mexicanos podríamos incorporar las rutinas de los japoneses, como:

- La disciplina

- La importancia de la preparación y prevención

- Organización y puntualidad

- El trabajo con una visión más solidaria, en pro del bienestar común, que individualista.

Por parte de los japoneses podrían tomar un poco de nosotros, como:

- La importancia de los descansos y vacaciones

- El convivir más allá de los deberes

- El no presionarse por la perfección

- Solucionar problemas de formas más prácticas

- Pedir apoyo y ayuda de sus compañeros

This article is from: