Energía + N° 9

Page 1

energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL sindiCAto reGionAL de LuZ Y FuerZA (sireLyF)

EDICIÓN N°11 | AÑo 2015

MODELO

para armar El Sindicato Regional de Luz y Fuerza creó el Plan de Finalización de Estudios Secundarios para afiliados y sus familias. Es la primera experiencia realizada por un gremio con título oficial del Ministerio de Educación, gratuito y a distancia. Un modelo de innovación educativa que apuesta a la formación como oportunidad de crecimiento personal y colectivo.

ACTUALIDAD. Violencia de gÉnero

FOTOGRAFÍA. fiesta en casabindo

REALIDAD GREMIAL. actores organiZados



energía + sumario

ARMENIA Y LOS DESCENDIENTES DE NOÉ

A cien años del genocidio, un viaje por un país que trabaja por modernizarse. Por Pablo sigismondi

Crónica | pág. 42 Actualidad | pág. 12

UN GRITO PARA DECIR BASTA Por Facundo Miño

Vida y obra | pág. 6 ALBERTO MAIZTEGUI, MAESTRO DE CIENTÍFICOS Por Lucas Viano

Editorial | pág. 4 Construir ideas Por Eduardo Brandolín Realidad gremial | pág. 16 Actores en tiempos de organización Por Soledad Soler Institucional | pág. 22 escuela para el trabajador una herramienta para proteger la vida el turismo como un derecho fundamental impuesto a las Ganancias: dilemas y estrategias Auditorio Luis Gagliano Ensayo fotográfico | pág. 34 Casabindo Por Gianni Bulacio Responsabilidad social | pág. 48 Federalismo responsable Por Alessandra Minnicelli Pinceladas | pág. 51 Los murciélagos Por Karlo Lottersberger Cuento | pág. 52 Falta poco Por Ariel Guzmán Humor | pág. 54 Frivolicidad con papas fritas Por Ziga

UNA PRODUCCIÓN DE:

Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 www.regardecomunicacion.com

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA

JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza

RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, María Alejandra Carrillo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Lucas Viano, Soledad Soler, Ariel Guzmán, Pablo Sigismondi, Facundo Miño FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Andrés Acha, Colectivo Manifiesto, Pablo Sigismondi, Gianni Bulacio DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Iván Zigarán y Karlo Lottersberger COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos Cussa SUB-SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar Caula SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo Durán SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto Nicolino SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián González SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Boglione SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar Suppo SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra Carrillo VOCALES TITULARES Robert Eraldo Caula - Daniel Eduardo Gil - Jorge David Oviedo - Carlos Armando Coria VOCALES SUPLENTES Omar Jorge Piñal - Oscar Daniel Alba - Carlos Diego Barrionuevo - Carlos Alberto Olmos ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Osvaldo Rincón COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luís Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Mercedes Omar Alamo COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín SECRETARIO Nelson Gabrielloni VOCALES TITULARES Horacio E. Colson - Julio Bevione VOCALES SUPLENTES Juan Luis Tisera - Juan Hernández - Juan Carlos Bisaro - Olivio Bartolo Bello


e

editorial

construir ideas eduardo brandolín secretario general sindicato Regional de Luz y Fuerza

E

n todos estos años de militar en el SiReLyF, me he dado cuenta de que lo que hemos construido con este gran equipo está a la vista, es palpable. Basta con recorrer los emprendimientos que hemos llevado adelante para darse cuenta de que funcionan y avanzan. Lo interesante es que todo parte de una idea que se transforma en una experiencia, en una acción. Sin embargo, en ese camino en el que la idea se convierte en algo concreto, todo es trabajo, gestión, pensamiento, administración, unidad y organización. Una idea nace de la necesidad y también del diálogo. Un ejemplo desde donde se construye el diálogo y se gestan esas ideas son las asambleas regionales. Ya son cuatro las que hicimos en 2015 junto a los compañeros y compañeras de distintos pueblos y ciudades del interior de Córdoba, y siempre fueron multitudinarias. Se realizaron en la localidades de El Tío, General Levalle, Justiniano Posse y Mina Clavero, pero agruparon a muchísimas seccionales y subsec-

{

eN ToDos esTos Años De MiLiTAR eN eL siReLyF, Me he DADo CueNTA De que lo que HeMos construido con este gran equipo estÁ a la vista

cionales más. En cada una de ellas nos llevamos una energía que nos empuja a seguir adelante con Gestión para el Cambio. Todo lo que sale de esos encuentros nos dice que vamos por buen camino. Seguiremos recorriendo la provincia todo este 2015. Una idea que se transformó en un hecho, un sueño que parecía inalcanzable fue la creación de la Casa del Estudiante. Un lugar que hiciera posible que jóvenes con ganas de estudiar pudieran terminar sus estudios terciarios o universitarios, y que sus padres pudieran estar acompañados por el SiReLyF para lograr ese gran objetivo. Con esfuerzo, esa idea se convirtió en trabajo y con constancia creamos la Casa del Estudiante, que se llenó de personas que fueron alcanzando la meta de formarse en la Universidad. Fue nuestro primer gran proyecto para cubrir una necesidad de los afiliados y los resultados están a la vista: ahora todos los hijos de los trabajadores del SiReLyF tienen 4 energía +

la posibilidad de estudiar y crecer. Con Generadora Córdoba, un hito para nuestra organización, nos pasó igual. Es el ejemplo histórico que demuestra que los trabajadores podemos apostar al crecimiento nacional con productividad, con generación de trabajo, con nuevos desarrollos para aportar sustentabilidad en el sector energético. Cuando empezamos a construir la Central Termoeléctrica 13 de Julio de Río Tercero, al principio fueron máquinas en un galpón que parecían chatarra pura. Después fue tomando forma y nos emocionamos al contratar a quienes hoy son el corazón de la empresa. Viví con mucha intensidad y trabajamos sin descanso en los momentos difíciles. Recuerdo con emoción el momento de su inauguración, vivo su presente con intensidad y apuesto a su futuro. Otro gran logro es la creación en 2015 de la Fundación SiReLyF, que nació por la necesidad de brindar a los trabajadores, a sus familias y a otros sindicatos y organizaciones la oportunidad de educarse y formar-

}

se. Allí se complementan recursos y saberes para garantizar el derecho a la educación. Dentro de esta línea de acción creamos una escuela que está incluida en la oferta pública del Estado a través del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. La escuela se llama C.E.N.M.A 111 Sede SiReLyF y es la primera oferta pública para la finalización del secundario de jóvenes y adultos creada por un sindicato. La educación no tiene límites y es un valor indeclinable. Los trabajadores no debemos pasarla por alto. A veces no entiendo por qué muchos siguen usando aquella frase que dice: “Sindicalistas eran los de antes”. Les propongo a los que siguen repitiendo esas palabras que recorran y vean todo lo que logramos. Y que nos acompañen a seguir construyendo con trabajo el bienestar de las personas.


++ee++ +

+e+e + + ++ e+ + e

e++ + noticias breves

e e+ e

EL SIRELYF BRINDARÁ UNA TECNICATURA SUPERIOR

e

l Ministerio de Educación de la Provincia, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), firmaron un convenio para poner en marcha una Tecnicatura Superior vinculada a la gestión del sector de la energía eléctrica. Se trata de una propuesta educativa con título oficial de validez nacional destinada a trabajadores de empresas, de cooperativas y organismos vinculados al sector de la energía eléctrica. En lo que resta del año se diseñará el programa y en 2016 será el lanzamiento. El convenio se firmó el 8 de julio y entre sus objetivos contempla la articulación con carreras de formación de grado y posgrado del ámbito universitario, el desarrollo de programas de investigación educativa y social de mutuo interés, y un programa de extensión de carácter permanente. El secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, dijo: “Este es un mojón histórico en la vida del SiRelyF. Seguimos

soñando y caminando en la concreción de toda propuesta de capacitación y formación para nuestros afiliados y su familia”. Por su parte, el ministro de Educación, Walter Grahovac, afirmó: “Es un convenio que pone muy orgulloso a los cordobeses porque trabajamos en conjunto un sindicato, una empresa y el Estado. Reconozco en el SiReLyF un sindicato modelo que no se queda sólo pensando en las discusiones del convenio colectivo de trabajo, sino que piensa en el futuro de la energía”.

+ e

+ + e++e + + e e+ + + RADIOLYF CUMPLE AÑOS Y SUMA PROGRAMAS

L

a radio de los trabajadores sigue sumando propuestas para todos los sectores de la sociedad. Campo 351, el nuevo programa que se suma a la programación de RadioLyF, es una iniciativa del Registro Nacional de Trabajadores Agrarios (Renatea). Comparte información sobre las problemáticas y el desarrollo del agro en Argentina y la región. Constituye un espacio para el debate sobre la construcción de la ruralidad industrializada. Campo 351, además, busca ser una herramienta de comunicación para los trabajadores agrarios para compartir la difusión de sus derechos, políticas públicas, programas y capacitaciones que se llevan adelante para el sector. Se emite los miércoles de 9 a 10 de la mañana y repite los sábados de 11 a 12. #tienequeverconvos El 13 de julio RadioLyF celebró su segundo año al aire. Para festejarlo, bajo la premisa #Tienequeverconvos, se organizó un sorteo con la consigna ¿Cuál es la canción del SireLyF? La Operatoria del Hogar del SiReLyF donó un televisor Smart ’32 y un horno eléctrico que ya están en la casa de Víctor Hugo García (Smart TV), afiliado de Despeñaderos y Norberto Prado (horno eléctrico) de Córdoba Capital.

energía + 5


vida y obra

Alberto Maiztegui, maestro de científicos Es un referente en la enseñanza de la física. Su libro con Jorge Sabato fue leído por más de cinco millones de alumnos, muchos de ellos son hoy prestigiosos investigadores. El creador de las ferias escolares de ciencias cuenta su vida. Por Lucas Viano

E

Foto: Andrés Acha

6 energía +

n las raíces más profundas del árbol de la física argentina está Alberto Maiztegui. Fue semilla tan fértil como los fueron Enrique Gaviola, José Balseiro y Jorge Sabato. Sólo que Maiztegui, con 95 años, sigue siendo, sigue brindándose como lo hizo durante toda su vida de maestro. Sentado en una mecedora en el living de su casa, Maiztegui brinda recuerdos. “Llegué a la Física de casualidad. Pensaba ser profesor de Matemática, pero el director del instituto del profesorado de Buenos Aires pidió a los estudiantes que también nos inscribiéramos en Física. Jamás lo había pensado, pero tuve la gran suerte de tener excelentes profesores, en particular el ingeniero Julio Ponzé, que fue quien me abrió los ojos y los oídos para acercarme a la Física”, cuenta. La casualidad, que para los físicos no se sabe si es ángel o demonio, es protagonista en la vida de Alberto Maiztegui. En la década de 1920 su


padre tenía un negocio en Gualeguay, Entre Ríos, pero se fundió. Decidieron mudarse a Buenos Aires y al Alberto niño se le allanó el camino hacia el mundo de la ciencia y de la docencia. En el camino se cruzó con un joven Ernesto Sabato. “En 1941 estaba en 3° año del profesorado y llegó un joven profesor que venía de cumplir una beca en el laboratorio Curie en París. Ernesto Sabato tenía 30 años y me cautivó su personalidad. Cuando me recibí en 1942, él estaba pasando la crisis para abandonar la ciencia y dedicarse a la literatura”, cuenta Maiztegui. Sabato ya había escrito el primer tomo de un libro de física para las escuelas nacionales de comercio y le ofreció a Maiztegui escribir el segundo tomo. “Nunca sabré por qué. Simplemente vino y me dijo: ‘Alberto, ¿quiere hacer este trabajo?’. Y le dije que sí”, asegura. En 1946 apareció el libro “Elementos de Física” de Ernesto Sabato y Alberto Maiztegui. Un anticipo de su próximo éxito editorial. Diálogo en un tren –¿En qué estará pensando ese señor, que desde que salimos de Buenos Aires mira por la ventanilla y no se ha movido para nada? La otra persona es un físico. Siente gusto por la discusión, por las definiciones precisas, y un poco también por las bromas. Le responde: –¿Cómo que no se ha movido? ¡Lleva recorridos unos 30 kilómetros a razón de 100 kilómetros por hora! –¡Vamos! Quiero decir que él no se ha movido, que desde que empezó el viaje ha estado clavado en su asiento, mirando por la ventanilla, sin moverse una sola vez para nada. ¿Está claro? –No te alteres. Más bien deberías avergonzarte de emplear las palabras tan a la ligera. –No entiendo. –Esto de hablar de moverse o no moverse es cosa peligrosa; las palabras deben emplearse con sumo cuidado. En primer lugar, fijate que la discusión empezó porque olvidaste decir algo muy, pero muy importante. –¿De qué me olvidé? –Te olvidaste de aclarar con respecto a qué, oye bien, con respecto a qué ese señor no se había movido. Reflexiona, que ese detalle es de importancia decisiva. En efecto: el señor no se ha movido respecto al vagón, a su asiento, a la ventanilla, si quieres. Pero en cambio se ha movido ¡y de qué forma!, con relación a la ciudad de Buenos Aires. –¡Bah!, todo eso son sutilezas y afán de discutir porque sí. No me vas a decir que toda esa palabrería tiene importancia. –¡Cuidado! Muchos grandes descubrimientos de la física fueron hechos gracias a análisis como éste, que tú calificas de palabrería. ¡Si supieras lo que Galileo, Newton y Einstein aprovecharon de discusiones así! El Maiztegui-Sabato En 1952 apareció el primer tomo de “Introducción a la Física”, escrito por Jorge Sabato y Alberto Maiztegui. El libro dejó de publicarse en 2014. Maiztegui calcula que fue material de estudio de más de cinco millones de chicos. El “Diálogo en un tren” (un extracto se lee más arriba) forma parte de este best seller de la historia de la educación científica. “Sabato nos juntó a su sobrino Jorge y a mí para que hiciéramos el libro. Teníamos menos de 30 años los dos. Nosotros es-

cribimos lo que sentimos. No teníamos una técnica prevista. Así nos salió. Discutimos muchísimo, pero prevaleció una didáctica sencilla y llana. Le dimos sabor a los conocimientos de la física. Y es hasta hoy que me encuentro con gente que me dice que estudió ciencia por mi libro”, asegura. Maiztegui cree que ahora la escuela está abandonando los libros. “Me parece dañino para la educación. La computadora es necesaria, pero hay que resolver el problema de escolares con la contribución de las nuevas tecnologías pero sin descartar a los libros”, sostiene. Por sorteo, el maestro llega a Córdoba La mente inquieta de Maiztegui no se conformó con escribir libros y dar clases. Quería investigar física. El consejo de Ernesto Sabato fue venir a Córdoba, al Observatorio Astronómico, donde por ese entonces estaban Enrique Gaviola y Guido Beck, físico austríaco que recién llegaba a la Argentina huyendo de la guerra. “Gaviola me aceptó como discípulo en 1947. Me mudé con mi señora y nuestra hijita recién nacida. Trabajé dos años con Gaviola, pero ad honorem. Para ganarme el pan daba clases en el Liceo Militar General Paz. Tenía 15 horas de matemáticas. Con lo que cobraba vivíamos decorosamente”, dice. Su llegada a Córdoba también fue decidida por el azar. “Con otros dos compañeros recibidos en el instituto queríamos hacer investigación con Gaviola. Para hablar con él, hicimos una vaquita y sorteamos para ver quién venía. Y me tocó a mí”, recuerda. Con Gaviola realizó investigaciones físicas sobre las glaciaciones y otros trabajos sobre los eclipses totales de sol. Fueron dos años de investigación y luego regresó a Buenos Aires porque Gaviola renunció a la dirección del Observatorio. “Es mi físico preferido. El más importante de la Argentina por sus decisiones políticas, además del nivel de sus trabajos y sus aportes para la construcción de grandes telescopios”, sentencia. El amigo José Balseiro En 1947 también estaba trabajando en el Observatorio el cordobés José Antonio Balseiro. En seguida floreció la amistad entre ambos hasta que el cordobés consiguió una beca en el extranjero. Pero esta dupla volvió a encontrarse en Bariloche luego de un hecho tragicómico en la historia de la ciencia argentina: el proyecto Huemul, cerca de Bariloche. En 1948, el presidente Juan Domingo Perón había contratado al científico austriaco Ronald Richter para impulsar la investigación de la energía nuclear. En el mundo todo giraba alrededor de la fisión nuclear, responsable de las centrales de generación de energía y de la bomba atómica. Pero la fantasiosa mente de Richter le hizo pensar que podía controlar la fusión nuclear, la que gobierna el sol. En 1952 comenzaron las sospechas. Balseiro fue convocado por el Estado para integrar la comisión encargada de evaluar los trabajos de Richter. El físico energía + 7


lA Mente inQuietA de Alberto MAiztegui no se conforMó con escribir libros Y dAr clAses. QueríA investigAr físicA. Por conseJo de ernesto sAbAto vino con su fAMiliA A córdobA, Al observAtorio AstronóMico

cordobés fue categórico al decir que todo había sido un engaño y un fracaso. Sin embargo, de este papelón científico Balseiro creó un instituto de Física y convocó a su amigo Maiztegui para que lo acompañe en la organización y en la docencia. “Sobre la base de un fracaso se construyó un hermoso disparate. En 1955 la situación política en Argentina no era buena, pero aun así se creó un instituto de física a 2000 kilómetros de Buenos Aires. Además, en esa época el ingreso a la universidad comenzó a ser irrestricto, pero en el Instituto de Bariloche sólo se admitía a 15 alumnos y todos becados. Balseiro tuvo el acierto de conducir sabiamente el instituto”, reflexiona. de vueltA A córdobA El destino de Maiztegui tenía un lugar: Córdoba. Por razones personales decidió volver a la Docta en 1961 donde también le habían ofrecido la dirección del Instituto de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (IMAF). “Enhorabuena, porque Córdoba me dio la oportunidad de hacer las cosas que me hicieron trascender, como la organización del IMAF (ahora Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba) y la conexión de la universidad con los otros niveles de la enseñanza”, dice. Cuando llegó el IMAF era muy pequeño y estaba naufragando. 8 energía +

“Las clases se iniciaron en 1957. Hasta que llegué yo hubo siete directores, lo que muestra que había dificultades serias. En especial, porque no había el personal docente de físicos y matemáticos que se necesitaba”, detalla. Una foto de la época retrata cuál era el desarrollo físico nacional de aquella época. Una instantánea de la Asociación Física Argentina en las escaleras del Observatorio sólo muestra a una treintena de científicos. “Hoy se han transformado en miles de físicos, algunos de ellos de nivel mundial”, asegura Maiztegui. Una versión joven de él se asoma en la imagen en blanco y negro. Su apuesta en el IMAF fue formar alumnos para que luego siguieran dentro del instituto como docentes de dedicación exclusiva para que también pudieran realizar investigación. Su trabajo dio resultados. Durante sus años como director nunca abandonó la tarea docente. “Era un profesor exigente para poder alcanzar niveles altos. Los alumnos siempre responden muy bien. No era un docente al que le tuvieran miedo. Hablábamos con toda tranquilidad. Había pocos alumnos y los conocía a todos por su nombre”, cuenta y resume con una sonrisa: “Era muy bueno como docente”.


Creador de la Feria de Ciencia En 2014 se hizo justicia. Desde el año pasado la Feria de Ciencia y Tecnología de Córdoba se llama Alberto Maiztegui. La actividad ya va por la 44° edición desde que el propio Maiztegui inaugurará la primera en 1967. Todo comenzó con el primer astronauta: Yuri Gagarin. La hazaña soviética de 1961 causó mucha preocupación en Estados Unidos, que tomó la decisión de intervenir para mejorar la formación científica. Se realizaron reuniones para intervenir en la enseñanza media. “Ese movimiento tuvo impacto mundial. Entonces, la Unesco copió el modelo y realizó seminarios por todo el mundo. Uno fue en San Paulo, Brasil, y desde el IMAF enviamos al ingeniero Rafael Ferreyra”, cuenta Maiztegui. Ferreyra fue quien le comentó que en Brasil se realizaban ferias escolares de ciencia. “Me pareció una idea excelente. Organizamos la primera en 1967 en el Pabellón Argentina de la UNC. La respuesta fue hermosa porque vinieron 222 trabajos de todo el país. Recuerdo uno sobre algas de los chicos de Ushuaia y otro sobre el secado del tabaco de Misiones. Acertamos con la idea”, dice.

“Le dimos sabor a los conocimientos de la física. Todavía hoy me encuentro con gente que me dice que estudió ciencia por mi libro”, dice Maiztegui

Jubilado full time Maiztegui siguió dando clases hasta que le llegó la jubilación. Por 12 años fue presidente de la Academia Nacional de Ciencia energía + 9


creada por el presidente Domingo F. Sarmiento en Córdoba. “Soy un fruto del árbol de Sarmiento”, suele decir Maiztegui. Ahora pasa sus días escuchando música y viendo televisión. También lee en su computadora con monitor gigante. Él dice que los años le han quitado la visión, el oído y la facilidad natural para hilvanar palabras, cualidad que lo hacía un maestro de esos que uno no se cansa de escuchar. “Soy jubilado full time. De tanto en tanto voy a la Universidad y a la Academia Nacional de Ciencias a escuchar alguna charla. Pero la mayor parte del tiempo escucho música. Me gusta mucho la música clásica, el folklore y el tango. Me gusta cantar tango. Canto muy bien”, asegura. Su tango favorito es “Aquel tapado de armiño”. De la televisión le gusta mucho el canal Encuentro. “Este gobierno es seguramente uno de los que más ha apoyado a la ciencia. La prueba es el desarrollo que hay en Bariloche y el impulso que ha tomado la empresa Invap. Está construyendo radares, satélites y reactores nucleares”, sostiene.

De sus tres hijos, 11 nietos y 17 bisnietos, ninguno le ha salido científico. “Pero tengo un montón de hijos científicos a partir del libro y la feria. Es un orgullo. Me salió bien”, asegura.

Un viaje accidentado Por Vicente Capuano*

C

onocí a Alberto Maiztegui en agosto de 1979 cuando ingresé como docente a la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF). El “Doc”, como cariñosamente aprendí a llamarlo, fue miembro del tribunal que me seleccionó para un cargo en los Laboratorios de Enseñanza de la FaMAF. Charlamos cinco minutos y me dejó una marca que el tiempo no ha borrado. Con los años, preocupados por mejorar la educación científica, encabezamos cartelera dictando cursos por todo el país. Alberto, primer actor y yo, actor de reparto. En 1989 viajamos a Presidencia Roque Sáenz Peña, en Chaco. Fuimos en el Peugeot 505 algo viejo de Alberto, junto con mi hijo Bruno, de 12 años. En el viaje de ida nos quedó la sensación de que el camino no era el adecuado y que habíamos hecho kilómetros de más. Tardamos 16 horas. El curso transcurrió como siempre, a Alberto le dieron la “llave de la ciudad” (recuerden lo de primer actor). El “Doc” es una bendición para las empresas de fotografía. Su presencia estimula fotos y más fotos. A veces, uno sospecha que lo del curso es una excusa para retratarse junto a él. Felices por las muestras de cariño, emprendimos el regreso por otro camino. Tenía unos 100 kilómetros no pavimentados, aunque transitables, por lo que nos ahorrábamos más de 250 kilómetros. La preocupación llegó cuando unos nubarrones negros aparecieron en el cielo diáfano a mitad del camino de tierra. Comenzó el viento y la tierra. No se veía a más de cinco metros. Con Alberto casi no nos mirábamos y no hacíamos comentarios para no preocupar a mi hijo, que venía en el asiento trasero.

10 energía +

Pero lo que no tenía que ocurrir, ocurrió. El auto comenzó a fallar hasta que se detuvo. Con valentía decidí resolver el problema y le pedí a Alberto la caja de herramientas. “Sí”, respondió, y advertí que en lugar de buscarla en el baúl, comenzó a buscar debajo del volante. –Tome las herramientas, me dice. ¡Estamos fritos!, pensé. La caja de herramientas que llevaba Alberto en su auto era un cortapluma multiuso, de esos que tienen destornillador, tijerita, abridor de latas, cuchilla y destapador. Sin salir de mi asombro analicé la situación y bajé del auto con el cortaplumas en mis manos. El problema era una manguerita de combustible. Después me enteré de que el mantenimiento en el auto, con casi 10 modelos de antigüedad, había sido nulo. Utilicé el cortaplumas: corté el tramo de manguera deteriorada, conecte el tramo sano, dimos arranque y continuamos la marcha. Duró poco. A los 500 metros nos empantanamos. La presencia en la zona de dos forasteros empantanados ya se había propagado y un tractor apareció para remolcarnos hasta el pueblo. Era la nochecita, habíamos recorrido no más de 400 kilómetros en 13 horas. Córdoba todavía estaba lejos. Cenamos en Tostado, Santa Fe. En el final del recorrido Alberto y mi hijo se durmieron. Fui manejando muy cansado. El accidentado viaje nos llevó más del doble del tiempo previsto, pero llegamos sanos y salvos, gracias al cortaplumas –perdón– a la caja de herramientas de Alberto. *Presidente de la Asociación de Profesores de Física de Argentina.


energĂ­a + 11


actualidad

Un

g r para i t o decir basta El 3 de junio miles de personas salieron a la calle para exigir el fin de la violencia machista. Bajo la consigna Ni una menos, la protesta visibilizó una problemática que no distingue clases sociales. Exigen políticas públicas que prevengan delitos y brinden contención a las mujeres que los sufren. ............................................................ Texto: Facundo Miño Fotos: Colectivo Manifiesto

............................................................

L

loran, ríen, cantan, gritan, marchan, se emocionan. Vuelven a llorar, reír, cantar, gritar, marchar y emocionarse. Llevan una bandera que exige ley de emergencia ya. Son familiares de mujeres cordobesas que murieron en forma violenta. En diferentes contextos y situaciones, el único hilo conductor es su condición de mujeres. Es una tarde de miércoles de junio y a sus espaldas, 50 mil personas apoyan sus reclamos en la marcha Ni una menos. Marina, hermana de Paola Acosta está en primera fila. Probablemente se trate del femicidio más conocido de todos los ocurridos en la ciudad. A Paola la encontraron muerta en una alcantarilla junto a su beba Martina, quien sobrevivió al ataque y estuvo entre la vida y la muerte durante 80 horas en medio de aguas servidas. Por el delito está imputado Gonzalo Lizarralde, padre de la nena. Cerca de Marina, en los alrededores, otros familiares de víctimas caminan a la par. La mamá de María José Urbaneja es una de 12 energía +

ellas. Vino desde Villa del Totoral, la localidad donde su hija fue asesinada por su ex pareja en 2012. El femicida le asestó 32 puñaladas. Aunque ella lo había denunciado, la orden de restricción de acercamiento llegó a la policía un día después del crimen. María de los Ángeles Gonzalía es otra de las mujeres que encabeza la movilización. Su mamá Julia Torres acumuló 25 denuncias contra su ex marido Alberto Gonzalía. El agresor forjó un prontuario con ataques y amenazas, incluso había intentado quemar la casa familiar. A raíz de los antecedentes, la vivienda tenía asignada una custodia policial. Pero la vigilancia no se cumplía y Gonzalía entró una madrugada en la que golpeó y apuñaló a la madre de sus cuatro hijos. Torres murió meses más tarde y el asesino fue condenado a prisión perpetua en 2014. No son las únicas. En fotos se recuerda también a Rocío Barletta, la nena de 11 años violada y asesinada en 2013; a Carina Ruiz, ahorcada por su concubino en su casa en 2013; a Irma Rosa Reynoso, muerta de un escopetazo en 2014 cuando decidió


separarse de su pareja; a Marisa Cárdenas, ahorcada por el padre de su hija con una bufanda en el Parque Sarmiento en 2011; a Claudia Rodríguez, asesinada a mazazos en la calle, a pocas cuadras de la municipalidad de Villa María en 2010. La lista de víctimas no termina allí. Según un informe del diario La Voz del Interior, en 2012 se registraron 17 femicidios en la provincia de Córdoba; en 2013 la cifra se elevó a 27; en 2014 fueron 15 y en la primera mitad de 2015 ya se produjeron otros siete casos. Sin datos oficiales No existen estadísticas oficiales sobre femicidios en Argentina. A partir de 2008 la ong La Casa del Encuentro elabora el informe más serio sobre la temática en el país. Recopila la información de las agencias informativas DyN y Télam junto a 120 diarios de distribución nacional y regional. Su relevamiento señala 1808 femicidios en siete años. Según este registro, en 2014 fueron asesinadas 277 mujeres por violencia de género en todo el país, a razón de una cada 32 horas. En la presentación del informe, Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios de esa asociación civil, destaca que “en más de las mitad de los casos las víctimas fueron asesinadas en su propio hogar”. Además, en el 80 por ciento de los casos existía un vínculo entre las mujeres y sus agresores. De hecho, más de la mitad de los victimarios eran esposos, novios, parejas o ex parejas. Por eso 50 mil personas se reúnen un miércoles a la tarde por el centro de la ciudad. Por eso, en otro centenar de ciudades argentinas y en países limítrofes también gritan Ni una menos. La movilización reúne mujeres y hombres. Mayormente mujeres, de todas las edades y sectores sociales. Profesionales, amas de casa, empleadas administrativas y de fábricas, militantes y debutantes en una marcha; alumnas del secundario, jubiladas, madres, adolescentes, jóvenes, adultas. La diversidad es la característica más notoria entre quienes circulan por avenida Colón, doblan en General Paz y llegan hasta Patio Olmos. Repetidos o diferentes, los carteles unifican el mensaje: ¡basta! La convocatoria pretende visibilizar un reclamo. Se pide la declaración de emergencia en el territorio provincial y nacional; la creación de centros de contención psicológica, jurídica y social en toda la provincia; la capacitación en perspectiva de género para todos los funcionarios públicos; la reglamentación de todos los artículos de la Ley nacional 26.485 de Protección Integral de las Mujeres con asignación de presupuesto acorde. Exige también la adhesión de Córdoba a aquella ley, garantizar la atención integral y el acceso a la justicia por parte de las víctimas, profundizar la educación sexual en todos los niveles educativos, y por supuesto, la creación de un registro único oficial de femicidios. Sin proteccion “Acá en San Francisco las mujeres se empezaron a animar a denunciar. El que pega una cachetada sabe que la policía lo busca. Tuvo que pasar lo de Marita para que hagan su trabajo como lo tendrían que haber hecho siempre”, dice María de los Ángeles Bertorello. Es radióloga, trabaja en el hospital Iturralde. Se refiere al femicidio de su amiga María Eugenia Lanzetti, una maestra jardinera de 45 años, asesinada por su ex marido Mauro Bongiovani. El femicida ingresó a una guardería del Centro Vecinal de energía + 13


barrio Jardín de aquella ciudad y la atacó con un cuchillo delante de los alumnos. Marita se había separado del agresor unos meses antes tras denunciarlo por amenazas y violencia de género. No logró accionar el botón antipánico (un dispositivo similar a un celular que notifica a la policía sobre la ubicación de la víctima) que le habían entregado para protegerse de un hombre que tenía prohibido acercarse a ella. Bertorello cree que el día de la movilización en todo el país fue “un día bisagra, una fecha para recordar”. Cuenta que en San Francisco se reunieron más de 1.500 personas, un número muy importante por tratarse de un día y horario laboral. No puede sentirse satisfecha porque perdió a una gran amiga pero se esperanza con la posibilidad de cambios en relación a la violencia machista. Desde que el caso tuvo difusión periodística su celular no deja de sonar. “Recibo llamadas y mensajes de mujeres y de familiares de ellas que sufren violencia. Trato de darles contención y les paso las direcciones y los teléfonos para que puedan llamar y denunciar”, explica. A partir de la pérdida de su amiga comenzó a indagar en el tema, lee y aprende. Las marchas del Ni una menos la moviliza y ahora piensa en armar una asociación para ayudar a las víctimas. Sabe que 2015 es un año electoral, prefiere no mezclarse en cuestiones partidarias y desconfía del poder judicial. “No quiero que sea apenas una promesa de campaña, es un tema difícil de resolver. El fiscal y los jueces que tenían las denuncias previas de 14 energía +

Marita no hicieron nada, la dejaron sin protección. A las mujeres que denuncian y no tienen recursos las llevan dos días a un hotel y después quedan solas, por su cuenta”. El femicidio es la resolución más extrema y brutal de la violencia de género, el último eslabón de una cadena que comienza antes y tiene patrones identificables. La violencia física suele estar precedida por violencia psicológica y verbal que tiene sus raíces en una sociedad machista que avala y naturaliza conductas discriminatorias que someten y castigan a las mujeres. Muchas situaciones de violencia ni siquiera aparecen en las noticias. Vivir con miedo Josefina V (su apellido se omite por seguridad) se acaba de mudar. El balcón tiene una hermosa vista hacia el interior de la manzana pero ella casi ni lo registra. En realidad, eligió el departamento dentro de un complejo de edificios donde hay guardia permanente y medidas de seguridad que le dan tranquilidad. Como está en proceso judicial evita mencionar el nombre de su ex pareja con quien tuvo una hija hace seis años. Josefina es socióloga. Vino a Córdoba para estudiar y convivió con el agresor durante cinco años. La violencia verbal y psicológica fuero moneda corriente desde el comienzo de la relación. Nunca se le ocurrió contar lo que pasaba, mucho menos denunciar. Una noche de octubre de 2012 todo cambió. “Le dije que quería separarme. La discusión comenzó en nuestro dormitorio y siguió en un cuarto de invitados. Él buscó un arma y empezó a apuntarme en la nuca, dijo que me iba a matar a mí y a la nena,


yo lloraba de los nervios. Disparó sobre el placard y dijo que esa bala era para mí. Después de eso estuvimos en la cocina y en el garage, me siguió apuntando e insultando, seguía amenazando con matarme y con matarse”, recuerda hoy. Dudó. Se sentía la peor madre del universo. La policía le agregaba otra cuota. “Me preguntaban cómo podía denunciar al papá de mi hija, decían que la iba a dejar sin padre”. Cuando el agresor fue notificado de la denuncia, regresó a la casa y la desvalijó. Josefina regresó a Córdoba porque se lo impuso un juez de familia por el régimen de tenencia compartida de su hija. En 2014 la fiscal de instrucción Betina Croppi hizo el pedido de elevación a juicio bajo la carátula de “amenazas calificadas por el uso de arma de fuego”. Desde entonces la causa navega por las instancias de apelación que están previstas por la ley. El hombre tiene una restricción de contacto. No puede acercarse ni llamarla por teléfono, ni enviarle mensajes o mails. En los próximos días Josefina tendrá botón antipático, un instrumento que le genera sensaciones ambiguas. “Es una herramienta de seguridad pero la mujer sigue cargando con la necesidad de defenderse cuando es el Estado el que debería garantizarlo. Es un parche de algo que tendría que evitarse. Mi ex pareja tiene las armas, la Justicia tendría que moverse para quitárselas. Yo ya demostré todo, por eso la causa va a juicio”. Josefina sigue con miedo. Está bajo tratamiento psicológico. Hasta aquella noche de octubre de 2012 la violencia de género le parecía un problema lejano, ajeno. Su peregrinación por Tribunales le deja una sensación horrible. “El sistema judicial es perverso y machista. Es la víctima la que tiene que probar que lo que denuncia realmente sucedió, tiene que hacer muchísimas pericias psicológicas para demostrar que no está loca. Está planteado para revictimizar a la víctima” Prevenir y educar La Ley de Protección Integral de las Mujeres fue sancionada en 2009 y reglamentada en 2010. Considerada un modelo para toda la región, sitúa a la violencia de género por fuera de los límites familiares y domésticos en los que habitualmente se la colocaba. Un informe elaborado en mayo de 2015 por la organización feminista Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) detalla que Córdoba, Salta, San Juan, Misiones, Tierra del Fuego y Neuquén no adhirieron a la normativa nacional. En nuestra provincia se aplica la Ley 9.283 de violencia fami-

liar, aprobada en 2006. Mumalá destaca “el carácter judicializador de la Ley porque sólo dos artículos de los 40 que la componen se refieren a la prevención de la violencia”. Pero además, el enfoque amplio no permite saber cuántas denuncias corresponden a violencia de género y cuántas se encuadran en violencia familiar. Sólo en Córdoba Capital en 2012 se registraron 11.218 denuncias. Ese año se creó la segunda fiscalía especializada. En 2014 la cifra se disparó a 17.830. La organización feminista advierte que esta ausencia de especificidad en las estadísticas impide la ejecución de políticas acordes para cada problemática. Fuero especializado en violencia de género, tipificación específica, prisión preventiva y órdenes de restricción, botón antipático, endurecimiento de penas, líneas gratuitas para dar contención y recibir denuncias. Los instrumentos jurídicos y legales fallan. No alcanzan. Las mujeres siguen muriendo. Las estadísticas nacionales y provinciales no variaron de manera significativa pese a todas estas nuevas herramientas. En la marcha se exhiben dos fotos exactamente iguales de un hombre joven, identificado con nombre y apellido, denunciado por golpeador. La sostienen dos chicas que fueron a la movilización. Una con ambas manos, apoyada sobre una bicicleta; la otra no puede hacer lo mismo, tiene un brazo enyesado: el tipo la golpeó hasta fracturarle el brazo. Ellas sobrevivieron, denuncian y escrachan. Ellas no quieren ser una menos; tampoco quieren ser una más de las que soporta y sufre violencia por el simple hecho de ser mujeres.

Líneas de información 144 y 0800-888 9898 En todo el territorio argentino funciona desde 2013 la línea gratuita 144. Brinda información, asesoramiento y contención a mujeres en situación de violencia, las 24 horas, los 365 días del año. En la provincia de Córdoba funciona el 0800-888 9898, que recibe denuncias de violencia familiar (no solamente de género). Las llamadas pueden hacerse en forma anónima y gratuita, se protege la identidad de la víctima. También atiende las 24 horas todos los días. energía + 15


realidad gremial

ACTORES EN TIEMPOS DE ORGANIZACIÓN Ser actor es una elección que implica definiciones políticas y económicas. La lucha por una jubilación y por las leyes que faltan son los motores para la organización. Un recorrido por la historia y los desafíos de la Asociación Argentina de Actores y por su rol en la defensa de los derechos de los trabajadores de las artes escénicas en el centro del país. Por Soledad Soler

16 energía +


E

legir ser actor en Córdoba implica reconocer que hay actores que la pegan y hay actores que la pelean sin ver un mango. En el medio existen un sinnúmero de grises que tienen que ver con las propias definiciones en relación al arte y con las posibilidades materiales de sostenerse en medio de una jungla donde aparecer dos minutos en televisión es más valorado económicamente que hacer una obra épica en una sala de teatro independiente. En el medio está la política y en el centro de la política están la militancia y las facturas que vencen a fin de mes. Trabajar como actor es también encontrarse sin un peso a la edad en la que la mayoría de los trabajadores se encuentran con una jubilación. Elegir la actuación es una apuesta por el arte que conduce a la organización colectiva como estrategia de supervivencia y de creación. Desde hace varias décadas existe en Córdoba un gremio que nuclea a los actores y actrices de la provincia. Se trata de la Asociación Argentina de Actores, un sindicato nacional que se conformó como delegación a nivel local enarbolando los derechos de los trabajadores del teatro, del cine y de la televisión como banderas desde donde construir una identidad común.

a quienes participarán de la velada teatral. En la galería, Toto deshilvana recuerdos con la mirada encendida, mientras saluda a los actores que se preparan para la función que comenzará en un par de horas. ¿Cómo fueron los inicios de la organización gremial de los actores en Córdoba? Ante la pregunta, una imagen tan viva se desprende del relato de Toto, que la acción parece estar sucediendo en este instante: un grupo de actores corren perseguidos por la Triple A y uno de ellos tira al río unos papeles. Cuenta Toto: “En 1975 vino a Córdoba el ‘Beto’ Brandoni, que era secretario gremial en esa época. Nuestra sede ya funcionaba en el Teatro del Boulevard. Tras la figura de Miguel Iriarte nos parapetamos nosotros. Estábamos en un acto y cayó la Triple A. Salimos disparando. Ivo Oyola tenía un cajoncito con todas las afiliaciones. Como el Teatro del Boulevard tenía una ventana que daba al río, el

Ivo saltó por la ventana y corrió en calzoncillo y suecos. Iba tirando las tarjetas al río para que no las agarraran”. Toto recuerda y se ríe con los ojos mojados. El gremio había nacido al calor de la lucha obrera y estudiantil del Cordobazo y tomó forma con el peronismo de 1973. En esa época nacían grupos de teatro que no se sentían contenidos con la dramaturgia heredada de las generaciones anteriores y consideraban urgente expresar lo que pasaba a su alrededor. Esa lucha expresada en las barriadas, en las villas, en el campo, en las fábricas, en la universidad, en los colegios secundarios, generó organizaciones nuevas y creó grupos de teatro que apostaron a la creación colectiva como fórmula de expresión y producción. “La creación colectiva es un fenómeno de la ebullición de aquel momento, trasladado al teatro. Allí, –al calor del grupo Libre Teatro Libre, del grupo La Chispa,

Los pasos previos Juan José “Toto” López está en Casa Grote, “un lugar para creer”, que se erige en pleno corazón de barrio General Bustos de la ciudad de Córdoba y que pronto cumplirá quince años de vida. En la cocina están armando las empanadas que esta noche alimentarán energía + 17


del Teatro de Grupo (de César Carducci), del Teatro Estudio Uno de Villa El Libertador– trabajamos con esa metodología, estábamos investigando, balbuceando lo que hoy se llama dramaturgia de actor”, recuerda Toto. El método era más o menos así: alguien escribía y los otros improvisaban sobre, por ejemplo, un conflicto gremial. “Entonces íbamos a la puerta de la fábrica a actuar el conflicto, porque había un capataz que era pro patronal, y hacíamos una referencia a eso con los trabajadores en los sindicatos, en el movimiento estudiantil, en las tomas de fábricas, en los barrios, en las parroquias”, relata el integrante del Grupo Los de la Vuelta, que en sus largos años de carrera también hizo ficción en televisión y hasta una publicidad para una marca de galletitas. “Ahí decidimos fundar el gremio”, resume Toto. Era 1973 y el primer gremio que fundan nace con el nombre de SITRATEA, en clara alusión al SITRAC-SITRAM, el sindicato de los trabajadores de MaterFer y de ConCord. “Fijate vos la tremenda identificación que teníamos con el movimiento obrero, que nuestro sindicato se llamó así. Fuimos a las elecciones con el sector peronista y ganamos por un voto: 151 a 150. Fue una elección histórica. Fuimos a pedir el reconocimiento de Buenos Aires en un Citroën, todos emponchados. ‘Uh, ahí llegan los montoneros’, decían allá. Haciendo referencia no al movimien18 energía +

to peronista, sino a las montoneras de los federales del interior. Íbamos a patear el tablero. Peleábamos por el gremio”. El sindicato de los actores siguió funcionando hasta finales del 75. “Todos habíamos sido amenazados por la Triple A versión Córdoba: el Comando Libertadores de América. Si hacía una función el Libre Teatro Libre, nosotros les hacíamos una guardia de seguridad. Y ellos a nosotros. Tenemos varios chicos desaparecidos del Teatro Estudio 1. Un compañero del grupo La Chispa fusilado. El lunes 1° de junio de 2015, Luciano Benjamín Menéndez fue condenado por el fusilamiento del actor Jorge Diez y otros dos militantes de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Por eso esta sala se llama Jorge Diez, en homenaje a ese gran compañero”, cuenta Toto. Con la dictadura, los grupos se dispersaron y la mayoría de sus integrantes se exiliaron. Graciela Mengarelli y María Escudero, secretaria general y secretaria gremial respectivamente se fueron, la primera a Brasil y la segunda a Ecuador, donde fundó el grupo de teatro Saltamontes. Toto López fue secuestrado el 20 de abril de 1978 por una patota de unas 10 personas vestidas de civil en la verdulería que tenía en el barrio Iponá de la ciudad de Córdoba. Fue encapuchado y trasladado a lo que después supo que era el centro clandestino de detención La Perla. Después de salir en libertad y de un encuentro

con Brandoni y Federico Luppi, empezaron a reactivar la Asociación Argentina de Actores. Pedían generar una industria teatral, que existieran cooperativas de trabajo, que empezara a normalizarse y a regularse la actividad. “Queríamos ser profesionales y vivir de nuestro trabajo, independientemente de los compañeros de los elencos estables de la Comedia Cordobesa o de la Comedia Infanto Juvenil, que estaban encuadrados como empleados públicos de la provincia”, explica Toto. Después de la reunión con Brandoni intentaron recuperar el espacio gremial: “Todavía estaban los milicos, estaba prohibida la actividad sindical, las reuniones. Fuimos audaces. Yo estaba con libertad vigilada así que no podía salir de la ciudad de Córdoba. Invitamos a Cheté Cavagliatto, a José Luis Arce, a Omar Res, Adelina Constantini, a Silvina Reinaudi, a Luis Lucero y a Horacio Gramajo. Ese era el grupo originario. Después ampliamos y armamos una lista”, dice Toto. Y agrega: “Sabíamos que en las asambleas había servicios de inteligencia de los milicos y de la Policía. En esa época estaba todo regido por el Tercer Cuerpo del Ejército. Pienso en el coraje que tuvimos. Y un poco de inconciencia. Pero necesitábamos pelear por la legalidad”. Y el gremio se hizo fuerte. “¿Por qué somos trabajadores?”, se pregunta Toto López. “Porque cuando te contratan hay una relación de depen-


dencia. Así vos hagas una aparición de un minuto, ese minuto significa que soy un trabajador de teatro. Hay algunos compañeros que dicen: ‘Ah, no, yo soy artista’. Nosotros somos trabajadores con un capital acumulado, horas de culo sentado estudiando, horas de cuerpo agitándose para que esté dúctil, lo que significa el estado creativo”, reflexiona el actor. Luchas históricas y recientes La jubilación de los actores siempre estuvo en la agenda gremial y continúa siendo una materia pendiente, aunque en los últimos años se alcanzaron algunas conquistas. A nivel municipal se creó el Fondo Estímulo a la Actividad Teatral Cordobesa y del ‘Teatres’ entre finales de los noventa y comienzos del nuevo siglo, lo que abrió una pequeña grieta desde donde gotean recursos para los grupos de teatro independiente en Córdoba. A esto se sumaron las líneas de fomento aplicadas desde la Dirección de Cultura de la Provincia, hoy llamada Agencia Córdoba Cultura. El Instituto Nacional del Teatro (INT), conseguido también en los noventa a fuerza de militancia, fue un logro inmenso para los hacedores del teatro, en términos de la institucionalidad de la actividad y de posibilidades de financiamiento para las salas independientes. El INT también organiza concursos y otorga premios para los actores que se destacan, al tiempo que aplica becas y subsidios para fomentar la

actividad. La denominada Ley del Intérprete fue otra gran batalla ganada por los trabajadores. En 2008 y luego de 73 años de lucha, finalmente los actores y también los bailarines argentinos lograron que la normativa fuese reglamentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Con esta Ley, los actores y bailarines pasaron a percibir un pago por la emisión y repetición de cada programa o película en la que hayan participado y que se emita por televisión, en empresas de transporte (aéreo y terrestre) y en hoteles. Esto se consiguió a partir de la reglamentación del artículo 56 de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual que implicó reconocer los derechos de imagen de los actores. Hasta ese momento los actores no percibían ningún pago por la repetición de programas o películas en los que trabajaron, mientras que las empresas que los contrataban sí recibían dinero por la reposición de las obras. Sin embargo, la Ley del Actor, que es la que garantizaría una jubilación para los trabajadores de las artes escénicas, aún no fue avalada por el Congreso. Es el principal asunto pendiente y una de las banderas que defiende y promueve la Asociación Argentina de Actores. María Malcoff, delegada gremial de la Asociación Argentina de Actores en Córdoba, reconoce esta deuda aunque también rescata la aplicación de políti-

cas públicas de fomento a la producción audiovisual: “Desde hace cuatro años se abrieron en el interior del país los concursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Eso dio una pantalla a actores que no la tenían. Muchos de ellos migraron a Buenos Aires, que es donde está la industria. Acá se han hecho diez mini series en estos últimos años, que han sido premiadas”, analiza la actriz. Con respecto al desarrollo del teatro en Córdoba, Malcoff reconoce que “al no tener pantalla para los actores locales, el público no va a ver las obras de teatro. Entonces dejan un vacío de trabajo. Todo lo que van a ver al teatro es lo que ven por televisión. Si tuviéramos una pantalla más caliente en Córdoba, con horarios centrales, programas nuestros, novelas nuestras, el público vería a sus actores en la pantalla y luego en el teatro”. Martín Cabrera es actor, murguista e integra la nueva Comisión Directiva del gremio como delegado de comunicación y acción social. Recuerda: “Cuando se hizo la serie La Purga, Pablo Tolosa estaba haciendo una obra teatral y la gente que lo veía en Canal 10 lo iba a ver al teatro”. Otro asunto es que en Córdoba no existe una mesa paritaria local. Esto implica que la pauta salarial se define a nivel nacional en Buenos Aires, donde funciona la casa matriz de la Asociación Argentina de Actores. Tampoco se aplica el derecho a la repetición de la imagen en el interior proenergía + 19


Asunto pendiente. En Córdoba no existe una mesa paritaria local. La pauta salarial se define en Buenos Aires, donde funciona la casa matriz de la Asociación Argentina de Actores.

vincial, lo cual representa una bandera de lucha a nivel local en relación al Convenio Colectivo de Trabajo que rige la actividad. La Ley provincial de Teatro es otro de los asuntos pendientes: nunca fue aprobada. “Acá estamos muy lejos de lo que cobraría un actor en Buenos Aires. Los únicos actores que tienen vacaciones, aguinaldo y están en blanco son los compañeros que pertenecen a la planta de la Provincia. Pero los que son contratados por una o por dos veces, no cobran en las mismas condiciones. Nosotros no tenemos relación de dependencia”, explica Malcoff. Hoy un actor que trabaja en una mini serie puede cobrar unos 75 mil pesos por tres meses de trabajo intenso. Si bien la suma resulta considerable, el problema del actor es la irregularidad de sus ingresos. La única alternativa de estabilidad es la de integrar un elenco municipal o provincial. Sin embargo, los actores dicen que la Provincia hace años que no realiza concursos y los cargos suelen ser vitalicios. Frente a este escenario, Martín Cabrera y María Malcoff, que pertenecen a generaciones distintas, reconocen al gremio como un espacio de construcción colectiva necesaria para sobrevivir y pelear por los derechos laborales de los actores. “Hace treinta años que soy afiliada. Siempre estuvo el tema de la jubilación, de los productores que no quieren pagar, de las paritarias. No había trabajo y estaban las listas negras. ¿Cómo subsistían los actores en ese momento? Por las rifas de la Asociación Argentina de Actores”, recuerda la actriz. Para Malcoff, el gremio es “un espacio de identidad”. Cabrera, por su 20 energía +

parte, dice que la intención es “recuperar el gremio como espacio de pertenencia y retomar el diálogo entre compañeros”. Mientras tanto, en la sede de la Asociación pasan actores y actrices a presentar o solicitar facturas por trabajos que hicieron. Una de las funciones esenciales de la entidad es hacer viable la facturación de sus asociados. En el marco de un sistema solidario, el tres por ciento del monto facturado queda para sustentar la obra social y tres por ciento para las actividades del gremio. Una gota de lluvia Jorge Villegas es director de teatro y un obstinado que banca sus definiciones con el cuerpo. Eligió el teatro como un acto de transgresión cuando estaba en el secundario. Hoy dirige el grupo Zeppelin Teatro que está cumpliendo veinte años y hace poco dirigió la obra Tosco, de Alejandro Finzi. Con una larga trayectoria, Villegas se ha convertido en un hacedor cultural que elige el lugar incómodo de interrogar políticamente al teatro. Para un director como Villegas, el teatro es asamblea. La organización y el encuentro forman parte de la materia prima del acto creativo. La creación artística para Villegas es mucho más que llevar público a una sala. También es, fundamentalmente, un hecho político. Villegas se considera un laburante, está afiliado al gremio y dice que para hacer teatro también hay que hacer otras cosas: “A la gente que se dedica a la actividad artística le cuesta mucho vivir de lo que hace a no ser que trabajes en la Comedia

Cordobesa, donde ganan 12 mil pesos. El independiente tiene que dar clases y juntar muchas actividades para ganar la plata que te permita vivir, viajar y comprar libros”. Villegas explica que en teatro ser independiente es una definición política sobre el arte: “El término independiente se encolumna con el teatro de Leónidas Barletta, de Roberto Arlt, con las décadas del 20 y del 30, con el teatro del pueblo”. La independencia también se plantea en relación al Estado y a las productoras privadas, que son las patronales por excelencia. Para garantizarse condiciones laborales dignas –intentando sostener la libertad creativa– los actores y directores cuentan con una larga historia de organización que devino en la sanción de leyes fundamentales para la actividad y que se expresó en el espacio gremial, pero también en una serie de estrategias de supervivencia. Hay quienes trabajan en la televisión, hay quienes integran una cooperativa teatral, hay quienes cuentan con sala propia y hay otros que se las rebuscan para mostrar su trabajo donde surja la oportunidad. Hay actores que militan, otros que se resguardan en la figura del artista y hay quienes conjugan ambas cosas. Villegas prepara el mate antes de salir para la escuela secundaria donde enseña teatro. Cuando sus alumnos le preguntan por qué hace esto si tiene que viajar a dar clases en colectivo, él responde: “Si solo tengo que ser una gota de lluvia en el desierto, seré la gota de lluvia”.


institucional

energĂ­a + 21


institucional

Escuela para el trabajador

Desde 2014 el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) implementa el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FES) para los afiliados y sus familias. Es la primera experiencia creada por un gremio con título oficial, a distancia, mediante un aula virtual que es un modelo en innovación educativa. En junio el programa se institucionalizó con la apertura del CENMA N° 111, sede SiReLyF de Córdoba Capital. Apuntando al crecimiento del trabajador, el SiReLyF también dicta cursos de capacitación técnica para los afilados y la comunidad.

En marcha. El 18 de julio de 2014 el SiReLyF firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, para poner en marcha el Plan FES.

E

n el SiReLyF la idea de que la educación pública puede dar respuesta a las necesidades de sus afiliados atraviesa gran parte de sus emprendimientos. Con esta perspectiva y entendiendo que es una responsabilidad de todos, puso en marcha el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FES). En ese momento la rutina cambió para muchas familias del sector eléctrico de Córdoba. Libros, apuntes y computadora pasaron a ser parte del paisaje cotidiano de muchas casas. La hora del estudio se amplió a otros integrantes y algunas charlas giran ahora en torno a biología, matemática, lengua o electricidad. En 2013 la Comisión de Capacita-

22 energía +

ción del Sector Epec (dependiente de la Subsecretaría Gremial 1° del SiReLyF, a cargo de Rubén Bergesio) comenzó a gestar el diseño del Plan FES y en junio de 2014 se implementó en articulación con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de Córdoba. El SiReLyF aportó la herramienta virtual para la modalidad a distancia y el Estado su experiencia en educación semipresencial y el bagaje pedagógico. Si bien hay alternativas privadas para finalizar el secundario, es la primera experiencia nacional, pública y gratuita de educación a distancia creada por un gremio

que da un título oficial del Ministerio de Educación. Miguel Palacio, responsable de Educación del SiReLyF, dijo: “Tomamos la iniciativa para hacer algo por nuestros compañeros y por todos, y hemos cumplido con la palabra empeñada. Es un orgullo ser pioneros en pensar, diseñar, desarrollar e implementar la educación a distancia en la provincia de Córdoba”. A medida El Plan FES surge por pedido de los trabajadores. Se estima que de 3500 afiliados activos, entre 800 y 1000 no han terminado el secundario. “El Plan FES genera más oportunidades para el acceso a


la educación mediante un aula virtual, que hoy es modelo en materia de formación y educación para adultos trabajadores formalizados”, dice Palacio. El Plan está destinado a afiliados y a sus familiares. Teniendo en cuenta que el trabajador del sector eléctrico está disperso por toda la provincia de Córdoba, se diseñó una modalidad a distancia mediante un aula virtual. Está organizado en módulos que luego se rinden en una escuela pública (sede) de la zona donde vive el alumno. Los contenidos son provistos por el Estado a través de tutores y coordinadores de la Dirección de Adultos del Ministerio de Educación con experiencia en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y docencia con adultos. El SiReLyF es el encargado de imple-

mentar el programa en el aula virtual que aloja el material de estudio y permite el intercambio de información entre alumnos y docentes tutores. Los contenidos se adaptaron a la web y se le adicionaron videos, comentarios de los profesores, material de apoyo y links para ver recomendaciones. César Zucarino, Lic. en Comunicación Social y coordinador del Plan FES por parte de la Dirección de Educación de Adultos, explica: “Por primera vez el Estado, a través del Ministerio de Educación, complementa con una organización sindical recursos y saberes para dar a luz un proyecto de terminalidad educativa que garantiza el derecho a la educación como indica la Ley: como educación obligatoria”. En su primera etapa terminaron el

secundario siete trabajadores del Sindicato y en 2015, con la familia integrada, son 130 alumnos de toda Córdoba los que están en ese camino. En general la educación para adultos tiene una modalidad semipresencial que establece una asistencia para consultas con el tutor de manera esporádica, hasta que se considera que está listo para rendir el examen. Se trabaja sobre módulos de contenidos organizados de acuerdo al trayecto educativo que la persona tiene que completar. En 2014 el Ministerio de Educación, a través de un convenio, reconoció al aula virtual como un espacio que no le exige a la persona trasladarse hasta una sede para cursar y queda liberado de la tutoría presencial, lo que le permite organizar su tiempo y espacio para estudiar. La asistencia para rendir los exámenes se mantiene, porque es en la escuela sede donde la persona obtiene la certificación oficial de la finalización de los estudios secundarios. Tal como dijo Carlos Brene, director de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos: se encendieron luces donde la gente lo demandó. Desde su puesta en marcha se conformaron 25 sedes del Plan FES en toda la provincia de Córdoba, donde se asisten a las tutorías docentes, se rinden exámenes y se hacen las gestiones administrativas del programa. La modalidad a distancia y virtual ayuda a personas con discapacidades. Luis Ernesto Coseano tiene 55 años y desde los 12 tiene hipoacusia crónica y progresiva. Abandonó el secundario cuando era joven pero en 2014 volvió a los libros. Rindió matemática, química y física y su logro demuestra que todos pueden. Es de Colonia Caroya, hace 32 años que trabaja en la Cooperativa de Servicios Públicos de La Granja y hoy es jefe de redes. “El Plan FES se presentó como la gran oportunidad de mi vida. La experiencia fue muy buena. Preparar las materias se hizo llevadero y todo acomodado a mis tiempos”, dice Coseano. Por su parte, Ana Isabel Barrera terminó el secundario e incentiva a sus compañeros para que lo hagan. Para ella es muy importante. “El estudio abre puertas y si uno lo corta después se arrepiente. Algunos de mis compañeros se anotaron conmigo y después no se animaron. Ojalá tomen fuerzas. Yo los voy a seguir machacando para que se anoten”, dice convencida. energía + 23


tanto, cuenta que estaba preocupada por computación porque siempre le costó. Se compró una notebook, puso internet y terminó: “Me anoté en octubre y en diciembre rendí todas las materias. Yo venía con miedos pero me hicieron sentir integrada y tranquila para hacer las evaluaciones. Tenía experiencia porque trabajaba haciendo números en la cooperativa así que eso me ayudó. Terminé de rendir y llamé a mis sobrinos para decirles que ya había terminado”, explica. Zuccarino explica que el éxito no se mide por la cantidad de egresados sino por el impacto en la calidad de vida de la gente. “Cuando hemos tenido la devolución de un afiliado, cuando uno ve el impacto que tiene sobre la historia de su vida, la tarea está lograda. Buscamos transformar su calidad de vida”, dice.

Prueba superada. Luis Coseano es un afiliado de Colonia Caroya, tiene 55 años y desde los 12 tiene hipoacusia crónica y progresiva. Terminó el secundario con el Plan Fes.

Ana Barrera tiene 44 años y es de Obispo Trejo, en el norte de la provincia, pero vive en Monte Cristo. Hace 21 años que trabaja en la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos como administrativa y cajera. Además participa de la comisión de la seccional como tesorera. Durante la secundaria repartía el tiempo con el estudio y el trabajo, pero lo dejó. Luego volvió y a los 23 años continuó en un bachillerato nocturno pero le quedó matemática, biología y física. “Cuando te pones más grande sentís que no querés hacerle perder el tiempo a los profesores, que no vas a poder porque se pasó tu oportunidad. También abandoné por miedo, porque matemática me costaba mucho”, cuenta. En 2014 terminó el secundario: “Hay mucha gente grande que no se anima a terminar ese ciclo en otros lugares porque tienen vergüenza de ir a un colegio. O de estar todas las noches estudiando de una forma muy exigente. Siempre estuve convencida de que el sindicato nos iba a entender más como trabajadores”, dice. Todos los días un poco El formato virtual y por módulo permite inscribirse en cualquier momento del año e iniciar con el ritmo de estudio propio. Por ejemplo, una persona que tenga un ritmo aceptable de estudio semanal, puede terminar la secundaria completa en 18 meses. “Partimos de la base de que alguien de 30 o 40 años con una vida social y laboral hecha, tiene un montón de conocimientos. 24 energía +

Es una persona que puede leer un diario e interpretar las noticias. Puede entablar una discusión y entender el rol que le toca. Tiene muchos saberes incluidos y lo que va a hacer este proceso es certificárselo”, dice Palacio y agrega: “Esa persona no tiene que aprender a multiplicar y dividir. Sabe conducir gente, sabe de normativas y de leyes. Tiene saberes y capacidades que tienen valor. Hay que volcarlo en un examen y legalizarlo por parte del Estado”. El Plan FES también generó un espacio de formación docente. De acuerdo a Zuccarino, la formación específica destinada a jóvenes y adultos con tecnologías digitales implicó capacitar docentes pero además organizar la currícula en términos de diseño, desarrollo y evaluación mediados por tecnologías digitales. El aula virtual fue desarrollada por el SiReLyF y tiene las ventajas de cualquier otra pero simplificada en ciertas funciones. “Es la primera que existe con un sistema de comunicación sencillo entre personas. Estamos enfocados en la comunicación interpersonal entre tutor y alumnos”. La herramienta se actualiza de forma continua para mejorar su uso. Por su parte, Coseano cuenta que el aula virtual es muy útil: “Implementaron un gran mecanismo para que los afiliados y sus familias se animen a concluir esa etapa de su vida. Cuando recibí mi diploma sentí eso que se experimenta cuando uno llega a una meta. Fue algo muy lindo, me sentí muy lleno”, dice. Barrera, en

Con el objetivo de reunir a todos los proyectos que desarrolla el SiReLyF en materia de formación, educación y capacitación del trabajador y de la sociedad, se creó la Fundación SiReLyF. La nueva organización nuclea a CENMA 111 Sede SiReLyF, Centro de Formación Profesional, Centro de Formación y Usos Múltiples Aldo Serrano, Comisión Central de Capacitación Área Epec, Tecnicatura Superior en Gestión del Sector de Energía Eléctrica y Curso de nivelación de conocimientos técnicos Bolsa de trabajo.


Escuela propia

A partir del 9 de junio el Plan FES tomó otras características en materia educativa e inclusión social. Se creó el establecimiento CENMA N° 111, sede SiReLyF, destinado a completar el nivel secundario de jóvenes y adultos afiliados del SiReLyF, sus familiares y otros colectivos sociales y laborales. Esto significa la institucionalización del Plan FES en la oferta pública estatal del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. La sede funcionará en el ex edificio de la Mutual de Agua y Energía de la calle Ituzaingó 548 de barrio Nueva Córdoba de Córdoba Capital. El convenio firmado bajo resolución ministerial N° 563/15 tiene por objetivo atender a las necesidades educativas de las personas mayores de 18 años que por razones laborales y familiares no pueden asistir regu-

larmente al dictado de clases en los servicios educativos existentes. De este modo, el CENMA N° 111, sede SiReLyF, reforzará la oferta educativa con modalidad a distancia ampliando las oportunidades para más ciudadanos y el cumplimiento de la educación obligatoria que establece el Estado nacional. Además, propiciará la capacitación académica y la posibilidad de continuar estudios superiores. El Sindicato compartirá la herramienta virtual para el cursado con modalidad a distancia y aportará el edificio mientras que Educación dispondrá de los servicios educativos, los coordinadores y tutores para su implementación. “La Gestión para el Cambio dio a luz una escuela insertándose en la oferta pública de educación dentro del Estado”, dijo Miguel Palacio. Carlos Brene, director

de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adulto afirmó: “La firma del convenio ha sido fundamental. Con la creación de un servicio educativo que tiene un desafío para cambiar algunas lógicas de la educación en el aula para llevarlas a un formato relacionado al uso de las tecnologías.”. Contar con esta sede posibilitará que los alumnos que deseen rendir sus exámenes en la ciudad de Córdoba puedan hacerlo en un edificio céntrico y de fácil acceso, acondicionado y equipado por el SiReLyF para concentrar la mayor cantidad de actividades relacionadas con el Plan FES, además de las áreas administrativa y pedagógica. De este modo, el nuevo establecimiento se suma a las 25 sedes que ya dispone el Plan FES.

Puertas abiertas En la localidad de Almafuerte funciona el Centro de Formación y Usos Múltiples Aldo Serrano, un espacio creado por el SiReLyF para la capacitación y el encuentro de sus afiliados y de la sociedad que apunta a una formación laboral para mejorar la calidad de vida del trabajador y el crecimiento colectivo de su entorno. Fue creado en 2013 en el marco del 60° aniversario de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y se hacen capacitaciones técnicas, en recursos humanos, deportivas, culturales, gremiales y está a disposición de la sociedad. En el predio del Aldo Serrano también funciona el Centro de Formación Profesional. Se dictan cursos destinados al aprendizaje en diferentes áreas del trabajo para dar herramientas teóricas y prácticas para la vida y el trabajo de la comunidad.

En su primera etapa se dan cursos de Gestión Administrativa e Informática Básica, y de Electricista Domiciliario. Están destinados a personas mayores de 18 años y se realizan con modalidad presencial, de manera gratuita. Tienen certificados oficiales del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, de la Dirección General de Educación de Técnica y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El 12 de junio pasado 22 personas, en su mayoría mujeres, recibieron los primeros certificados por el cursado de Gestión e Informática.

energía + 25


institucional

una HerraMienta para proteger la Vida LA CoMisióN MixTA De higieNe y seguRiDAD ReCoRRió Más De 150.000 KiLóMeTRos y CAPACiTó A 1.500 TRAbAjADoRes CoRDobeses.

l

a Comisión Mixta de Higiene y Seguridad capacita a los trabajadores de redes eléctricas de todas las cooperativas de los pueblos y las ciudades de la provincia de Córdoba, para fortalecer la seguridad y prevenir accidentes laborales. Es un modelo único y sin precedentes en Argentina. Desde su creación lleva recorridos más de 150.000 kilómetros y capacitó a 1.500 trabajadores. Es la materialización de un acuerdo histórico firmado entre los tres sindicatos de Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba –Regional, Córdoba y Río Cuarto–, la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de Córdoba (Fecescor), la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (Face), el Ministerio de Trabajo de la Provincia, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Ministerio de Trabajo de

26 energía +

“Nos iNTeResA LA viDA De NuesTRos TRAbAjADoRes. PoR eso Nos PAReCe FuNDAMeNTAL que esTéN Muy CAPACiTADos eN seguRiDAD”

la Nación. Finalmente, estas voluntades se concretaron con la realización del Manual de Seguridad e Higiene para los trabajadores del sector cooperativo. “Nos interesa la vida de nuestros trabajadores. Por eso nos parece fundamental que nuestra gente esté muy capacitada, especialmente en lo que respecta a la seguridad. Hay que destacar también la voluntad de capacitarse que tienen los trabajadores. En este sentido hemos tenido una repercusión importante que nos garantiza el éxito de este emprendimiento”, dijo Eduardo Brandolín, secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Algunas de las acciones que se llevan adelante desde la Comisión apuntan al cumplimiento de las leyes en materia de higiene y seguridad en el trabajo. Elabora recomendaciones, instrucciones, guías, programas y otros materiales relativos


a higiene, seguridad y medicina laboral. Desarrolla programas de capacitación y prevención. Investiga las causas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. Hace recomendaciones y lleva estadísticas sobre accidentes y enfermedades laborales. “Tengo la satisfacción de ser parte de la capacitación visitando a los compañeros de base. Ahí conocimos las necesidades de muchos compañeros que trabajaban con un gran riesgo. Somos un sindicato múltiple y la higiene y la seguridad eran demandas pendientes que pudimos resolver. Vivimos muchas cosas movilizadoras. Vimos a compañeros de cincuenta años agarrando la lapicera y el cuaderno con temor, creyendo que no podría con estas clases. Nos decían que nunca esperaron una capacitación de esta envergadura”, dijo

la coMisión MiXta en tecnópolis A tres años del más ambicioso plan de capacitación realizado para los trabajadores de las cooperativas eléctricas de Córdoba, la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad contó su experiencia en Tecnópolis, la mega muestra de ciencia, tecnología, industria y arte del país. La exposición se llevó a cabo el jueves 7 de mayo en el marco de la 12º Semana de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, organizado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación. El Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) tuvo su stand y dejó en evidencia que los hechos superan los slogans. El panel que expuso la experiencia de la Comisión estuvo integrado por Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF, Jorge De Nápoli; Licenciado en Química y especialista en Higiene y Seguridad Laboral y Juan Carlos Beletti, Ingeniero Civil e Ingeniero Laboral, de Higiene y Medio Ambiente. El encuentro cobró relieve internacional ya que se trató del VII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales “Prevencia 2015”, promovido

Gustavo Bragagnini, representante del SiReLyF en la Comisión. La Comisión de Higiene y Seguridad es la primera del ámbito eléctrico en el país y tiene un material de estudio para el desarrollo de tareas seguras en trabajadores de redes de distribución eléctrica. Y viaja todas las semanas a cada rincón de la provincia para capacitar a los trabajadores y ayudarlos a proteger su vida.

por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y coorganizado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Argentina fue elegida como el país anfitrión por decisión de los países miembros. Jorge de Nápoli, representante del SiReLyF, dijo: “El sindicato hizo un relevamiento territorial para conocer la formación que tenía cada uno de los trabajadores de las cooperativas. Luego hizo un programa de capacitación que incluyera una formación eficiente, completa y en el menor tiempo posible. Es un gran orgullo que nuestra provincia tenga hoy 1500 trabajadores capacitados. Exponer este trabajo en Tecnópolis fue un compromiso muy grande. Aquí mostramos a las demás provincias qué y cómo hicimos, para que puedan replicarlo. Somos un ejemplo a nivel nacional”. Por su parte, Juan Carlos Beletti, coordinador del proyecto, aseguró: “Córdoba está a la vanguardia en materia de seguridad. Todo lo invertido en capacitación va a redundar en que tengamos menos acci-

dentes y que nuestros trabajadores estén más seguros. Tuve la suerte de recorrer con mi compañero Gustavo Bragagnini la totalidad de las sedes en las que se dictaron los cursos. Fueron miles de kilómetros y un gran esfuerzo. Pero conocimos miles de rostros que exhibieron sus certificados luego de mucho esfuerzo. Todos estuvieron agradecidos por este curso y eso no es menor. Sobre todo los trabajadores de rincones apartados de la provincia que no tenían la posibilidad de hacer un curso como éste”. La 12ª Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo contó con más de un centenar de stands de empresas de primera línea, sindicatos, cámaras empresarias representativas de todos los sectores de la actividad económica, gobiernos provinciales, aseguradoras de riesgos del trabajo y universidades.

energía + 27


institucional

El turismo como un derecho fundamental El turismo social es una bandera de los sindicatos desde hace décadas. Además, el SiReLyF lo considera como una actividad que acompaña la formación cultural de las personas.

D

esde que en 2001 asumió Gestión para el Cambio, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) aumentó sus esfuerzos para poner en práctica una manera de manejar los destinos de la institución, que se llama sindicalismo múltiple. “El sindicalismo múltiple –dice Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF– es analizar al trabajador en su totalidad, como un individuo, y ver las necesidades que tiene. Nosotros no nos quedamos con los reclamos puramente salariales y laborales, que son muy importantes y que hacen a la esencia del sindicalismo, sino que apuntamos a muchas otras cuestiones que tienen que ver con la dignidad del trabajador: tener salud, vivienda, educación y recreación para él y también para su familia. Por eso desde el Sindicato cubrimos todas esas necesidades”. El esparcimiento y el tiempo libre son importantes en la vida de las personas. “Las vacaciones son un derecho adquirido desde hace décadas –dice Brandolín–. Los sindicatos hemos tomado al turismo social como una bandera, como uno de los derechos fundamentales de los trabajadores. Y este sindicato ha crecido mucho en ese aspecto. Queremos que el trabajador conozca otras realidades, que enriquezca su cultura, que tenga la posibilidad de

28 energía +

viajar, de conocer otros lugares y otras personas”. Para eso se trabaja mucho desde la Secretaría de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF, que encabezan el secretario Alberto Boglione y el subsecretario Guillermo Suppo, quienes organizan la disponibilidad de las 24 cabañas que el SiReLyF posee en la localidad de Cosquín, las plazas que disponen a través de un convenio con el Complejo Costa Alta de Mina Clavero y con el complejo Colinas del Sol, en Villa Carlos Paz. Además distribuyen las plazas

disponibles en los hoteles que tiene la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) en La Cumbre, Termas de Río Hondo, Bariloche, Villa Gesell, Mar del Plata, Villa La Merced, Santa Fe y Buenos Aires. En temporada alta organizan los contingentes del SiReLyF que viajan siete o 10 días con media pensión o con pensión completa según las propuestas de la Federación, a lo que se agrega el alquiler de un hotel en Villa Gesell para cubrir la demanda de enero y febrero. Además organizan excursiones a


Camboriú, en la costa de Brasil, que tienen una salida semanal en verano. También en temporada alta ofrecen a sus afiliados la posibilidad de alojarse en el valle de Punilla (cabañas de Cosquín y Carlos Paz), en complejos turísticos alquilados en el valle de Calamuchita y en Traslasierra. Por otro lado, esta gestión encabezada por Boglione y Suppo incorporó para los fines de semana programas especiales para los afiliados, como Junio en Familia en las Cabañas de Cosquín, con media pensión y cena con show. O en agosto, mes del niño, fines de semana con actividades recreativas y juegos coordinados por profesoras, con pensión completa. O los días de semana para los jubilados, con pensión completa y paseos por las sierras. Un clásico de estos ocho años de trabajo de la Secretaría han sido las excursiones a Cataratas del Iguazú, al noroeste argentino y a la Patagonia. A las que se le agregan eventualmente el Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja; los Esteros del Iberá, en Corrientes; Bariloche, en Neuquén; la Península Valdes y Puerto Madryn, en Chubut, Mendoza y los más variados destinos turísticos del país. También hacen excursiones grupales exclusivas para jubilados, encuentros de mujeres, excursiones para los niños de 6 a

11 años (sin cargo), para adolescentes de 12 a 16 años. Y excursiones especiales a las carreras de motos GP y a la Formula 1. Mientras tanto, el Sindicato creó en el año 2010 LyF Turismo, una empresa de viajes y turismo que surgió como un emprendimiento comercial que ofrece una amplia oferta de viajes nacionales e internacionales para sus afiliados (con beneficios) y para el público en general. El producto insignia de LyF Turismo, por ser un emprendimiento educativo, es Baila en Nueva York, que es un programa de perfeccionamiento en danza a nivel internacional, destinado a academias, bailarines, alumnos y profesionales del mundo de la danza que viajan a la “gran manzana” para tomar clases de danza jazz, tap, hip hop, clásico, contemporáneo, en los mejores estudios de la ciudad. Además, durante su estadía desarrollan una programación cultural y formativa. ¿Ha cambiado la forma en la que los trabajadores hacen turismo? Para Alberto Boglione, secretario del área, en los últimos años, con la incorporación de internet y la proliferación de la televisión en todas las casas, la gente conoce más y sabe mejor lo que quiere. “El turismo se promueve mucho más en los medios. Tenemos más pedidos. La gente está

más formada e informada. Calculamos que entre el 75 y el 80 por ciento de los afiliados a nuestro sindicato han usado los servicios que brinda nuestra Secretaría de Turismo”, dice. Por otro lado, agrega Suppo, subsecretario, al haber más fines de semana largos por año, ha cambiado la manera de vacacionar. “Los compañeros ya no se toman un mes completo en verano, sino que lo reparte en varias salidas durante el año. Hay que tener en cuenta que las tarifas que brindamos a nuestros afiliados son muchos más accesibles que las que podrían encontrar en el mercado y brindamos facilidades de pago a largo plazo. Es decir, que al ser turismo social, el Sindicato lo promueve como uno de los pilares del sindicalismo múltiple”. Además, reflexionan, el turismo grupal que se impulsa desde el SiReLyF se hace con gente de las seccionales del interior y eso fomenta el intercambio entre los compañeros y la camaradería entre los trabajadores. “Somos todos lucifuersistas, estamos todos con la misma camiseta y eso hace especial a nuestros viajes”, dicen.

energía + 29


editorial opinión

Dilemas y estrategias Juan Pablo Ruiz Abogado laboralista, autor del libro El salario no es ganancia

E

l impuesto a las ganancias tiene un fuerte impacto sobre el salario de los trabajadores que mejores sueldos perciben en el país. La cantidad de trabajadores registrados alcanzados por el impuesto osciló entre un 3,4% durante la década de 1990 hasta llegar a más del 25% durante 2013. Hoy se ubica en poco más del 12%, porque quedaron exentos del impuesto aquellos trabajadores que entre enero y agosto de 2013 tuvieron un salario en bruto menor a $15.000 mensuales. La última reforma no incrementó la cantidad de trabajadores eximidos aunque alivió un poco la presión tributaria sobre aquellos que tienen ingresos brutos mensuales entre $15.000 y $25.000. Las reformas que alteraron las deducciones y el mínimo no imponible, o que exceptuaron de la base imponible al medio aguinaldo, si bien benefició a muchos trabajadores, complejizaron y distorsionaron el impuesto a tal punto que lo hicieron difícil de entender. Como dijera un profesor de la Facultad de Ciencias Económicas: “Ahora hay tantos

el IVA más alto del mundo (21%), a pesar de que es un impuesto injusto por el cual paga más el que menos tiene (21% sobre todo el ingreso de los sectores de menores recursos) y paga proporcionalmente menos quienes más tienen (según INDEC-CEPAL el 20% más rico paga de IVA el 14,90% del total de sus ingresos) porque los más ricos ahorran más, y sobre ese ahorro no pagan IVA; mientras que los más pobres consumen todo lo que ganan y sobre su consumo abonan el 21% de IVA. Además del IVA los trabajadores registrados, que por lo general tienen Convenios Colectivos de Trabajo que los protegen, pagan aportes a la seguridad social que van del 11% al 17% de su salario. A ello hay que sumar el impuesto a las ganancias, que se lleva en promedio el aguinaldo completo (un 7% de ingreso anual). Es decir que estos trabajadores aportan entre un 39% y un 45% de su salario anual. Es una presión tributaria que supera la que tienen las empresas multinacionales. Esta situación que se agrava en el caso de los trabaja-

En un año electoral sería oportuno que los trabajadores, sus dirigentes y sus organizaciones gremiales logren acordar una estrategia que ponga en la agenda la discusión mínimos no imponibles que más que contador hay que ser científico de la NASA para poder entenderlo”. Mientras disminuyó la cantidad de trabajadores alcanzados (25% en 2013 a 12% en 2015) el monto de lo recaudado no paró de crecer. O sea que quienes quedaron atrapados por este impuesto aportan el doble que hace dos años y cubren el déficit de los que fueron exceptuados. El “sacrificio” fiscal que significo la resolución 3.770 será “cubierto” con el aporte de los trabajadores que al 1º de enero de 2015 ganaban más de $25.000: el impuesto ganó progresividad hacia el sector que va desde $15.000 a $25.000 y ganó regresividad hacia el sector que percibe salarios mensuales por encima de $25.000. Se ha puesto a la dirigencia sindical en un debate acerca de cuál es la estrategia para cambiar la situación. Algunos dirigentes apostaron a ignorar el reclamo de los trabajadores que pagan ganancias “porque son un minoría dentro del movimiento obrero”; otros lo tomaron desde la lucha reivindicativa y social; otros eligieron la vía judicial y otros la denuncia política. Esta amplitud de miradas le ha restado contundencia al reclamo. Pero hay algo que nadie quiere poner en el centro de discusión: el sistema tributario nacional. Nuestro país tiene

30 energía +

dores registrados y la cuarta categoría, ya que el accionar del Estado nacional es abiertamente ilegal al negarse a actualizar las escalas de Art. 90 (la Tablita de Machinea) que por el Art. 25 de la Ley de Impuesto a las ganancias se deben actualizar anualmente de acuerdo al índice de precios al por mayor. Como contrapartida, el 20% de las personas más ricas de la Argentina, que se llevan casi el 50% del ingreso nacional-PBI, pagan de impuestos nacionales un 25% de sus ingresos. Todo gracias al regresivo sistema tributario que heredamos de la dictadura militar y que nuestra democracia se ha negado a reformar. En un año electoral sería oportuno que los trabajadores, sus dirigentes y sus organizaciones gremiales logren acordar una estrategia que ponga en la agenda la discusión del impuesto a las ganancias y también el conjunto del regresivo sistema tributario nacional, ya que la manera de bajar la presión tributaria que recae sobre los trabajadores registrados no es con un Estado pequeño como reza el credo neoliberal, sino logrando que quienes se llevan la parte más grande de la riqueza paguen proporcionalmente más impuestos que hoy.


energĂ­a + 31


lucIaNO lEVIN Y MOrE El jueves 30 de abril el cantautor pop Luciano Levin invitó a compartir el escenario a la cancionista porteña More, en una nueva edición del Ciclo Músico Anfitrión, en un show intimista y de alto vuelo artístico. Luciano Levin es cordobés y en sus 40 años de vida dividió su carrera entre el teatro y la música en Córdoba, Buenos Aires y España. More es compositora, arregladora, vocalista y cantante, además de poeta.

15º FEsTIVal sEÑOrEs NIÑOs ¡al TEaTrO! El Auditorio Luis Gagliano fue una de las sedes de las de más de 50 funciones en Córdoba y el interior provincial del 15º Festival Señores Niños ¡Al Teatro!, que contó con elencos de México, Cuba, España, Chile y Bolivia, además de grupos nacionales y locales de larga trayectoria. La obra que se presentó los días 12 y 13 de mayo fue Panchito y sus cachivaches, a cargo de Chíngaras Teatro.

paBlO sIGIsMONDI El 24 de abril de 1915 Armenia comenzó a sufrir el primer genocidio del siglo XX, en el que murieron entre 1.200.000 y 1.500.000 seres humanos. Pablo Sigismondi estuvo en la conmemoración del centenario del genocidio y recorrió el país. El 20 de mayo dio una conferencia magistral en la que analizó geopolíticamente la cuestión de Armenia en su contexto y contó su reciente viaje por el país, con fotos y videos.

32 energía +


MarIaNa pÄraWaY El 21 de mayo la compositora, cantante y guitarrista mendocina, Mariana Päraway, presentó su celebrado tercer disco: Hilario. Fue una oportunidad para disfrutar de estas canciones de la manera en las que fueron plasmadas en el álbum, porque Päraway interpretó Hilario junto a su banda. Päraway navegó por paisajes pop, folclóricos, electrónicos y experimentales que confluyeron en una exploración sonora refinada y crean su propio estilo.

DIEGO MarIONI Y El DÚO WaGNEr - TaJÁN El cantante, compositor y percusionista catamarqueño, Diego Marioni, invitó al Dúo Wagner –Taján, de La Plata, en otra entrega del Ciclo Músico Anfitrión. La música de Marioni tiene hondas raíces en el folclore argentino y su poesía resalta a la gente y sus modos de vida. El Dúo Wagner - Taján está integrado por Vilma Wagner en piano y voz, y Octavio Taján en guitarra y voz. Eligieron composiciones propias y de otros autores argentinos contemporáneos sobre los que hicieron arreglos vocales e instrumentales.

la HOra DEl lOBO El 3 de diciembre de 2013 la policía de la ciudad de Córdoba abandonó su puesto de trabajo a raíz de una protesta salarial. Cayó la noche y comenzó una ola de robos y saqueos. La hora del lobo es un documental que reconstruye esa noche desde la mirada de algunos estudiantes que salieron a defender el barrio ante lo que percibieron como una amenaza. El 4 de junio se proyectó La hora del lobo con una mesa-debate con Dante Leguizamón, periodista y escritor; Roger Koza, filósofo, crítico de cine y programador de festivales; Natalia Bermúdez, Dra. en Antropología y Natalia Ferreyra, directora de la película. Fue necesario agregar otra función.

QuÉ BIEN QuE TE QuEDa

aHNGa El dúo cordobés Ahnga presentó su primer DVD, Energético Dios, con un show en vivo el jueves 18 de junio. Hubo músicos invitados, performances y proyecciones. La banda le dio al público una noche de música instrumental, sonidos étnicos, cantos tribales y fusiones con el funk, el folclore, el dub, el brasilectro y el afrobeat, para llevar al espectador en un viaje sonoro por el mundo.

La banda cordobesa Qué Bien Que Te Queda presentó su nuevo disco –11:22:33– el jueves 11 de junio. El disco tiene 11 canciones que reflejan la actualidad sonora de la banda, que pasa por estilos como el rock, el pop, el new wave y el post punk, con letras que hablan de amor, desamor, amistad y ciertas declaraciones de principios, con melodías poderosas. Qué Bien Que Te Queda nació en 2007 y ha participado de manera activa de la escena musical cordobesa.

energía + 33


34 energĂ­a +


///////////////////////////////////////// ensayo fotográfico Jujuy - argentina

casabindo

En la hondura helada de la tierra, en el altiplano andino, en el límite donde se trenzan el sol y el mundo, intento materializar el silencio con una mirada. Dicen que el suri baila antes de que llegue la tormenta. Cada 15 de agosto, en el mes en el que los pueblos andinos hacen sus ofrendas a la Pachamama, mujeres promesantes y hombres vestidos con plumas reviven una fiesta ancestral. La devoción a la Virgen María eleva el pedido de lluvias, fundamental en la puna seca. Dicen que los toros salen a jugar. En el centro del pueblito está la plaza donde ya desfilaron las procesiones y ahora el sol parte la tierra. El espectáculo se asoma. Los toros entran de a uno empujados al ruedo para enfrentarse con toreros improvisados, ávidos de arrebatar una vincha que lleva atada el animal entre sus astas. Dicen que la fe mueve montañas. A diferencia de las fiestas taurinas del resto del mundo, en Casabindo no se hiere ni se mata al animal. Aquel que logre arrebatarle al toro la vincha con monedas de plata, podrá entregarla orgulloso a la Virgen como demostración de su fe. Las montañas siguen vivas, con alguna cruz encima quizás moviéndose. Coraje, fe y sincretismo se conjugan en un día festivo en el corazón de la puna jujeña.

energía + 35


Casabindo

36 energĂ­a +


Gianni Bulacio

Gianni Bulacio Nació en Jujuy en 1985. Cursó la Tecnicatura en Fotografía en la Universidad Nacional de Tucumán. Trabajó en República Dominicana como fotógrafo y editor para Photoventura. Trabajó durante cuatro años como editor de fotografía y reportero gráfico en diferentes medios de comunicación de Tucumán. En 2012 obtuvo el primer premio del concurso organizado por el Museo en los Cerros donde los jurados fueron Marcos López, Julieta Escardó y Pablo Cabado. En 2013 la editorial MEC publicó su libro de autor con su trabajo documental Casabindo. En 2014 viajó por todo el país fotografiando para la campaña “Argentina por vos” que realizó INPROTUR, y que sirvió para promocionar a la Argentina en el exterior. El mismo año, junto a otros 11 fotógrafos, quedó seleccionado para fotografiar para el libro “Presente, retratos de la educación Argentina”, de la Secretaría de Educación de la Nación. energía + 37


La familia argentina

38 energĂ­a +


Federico Czesli

energĂ­a + 39


Gianni Bulacio

40 energĂ­a +


Gabriel Casabindo Orge

energĂ­a + 41


crónica

Armenia y los descendientes de Noé

El conocimiento de Armenia como sinónimo del bíblico monte Ararat y el genocidio cometido por los turcos hace cien años, persiste con tanta claridad en la información histórica y en las mentes de las personas que resulta difícil ver la realidad del país hoy: una nación enclaustrada en el Cáucaso que trabaja por modernizarse, por afianzar su independencia y que hunde sus cimientos en una brillante civilización milenaria. Texto y fotos: Pablo Sigismondi

42


A

vanzamos por una planicie baja siguiendo a un vehículo militar que se mueve con rapidez. El aire está frío y el cielo encapotado. Al fondo, algunas lomas y sierras bajas; al costado del camino, vegetación y construcciones que sobresalen entre yuyales que las cubren y camuflan. La mayoría de las viviendas, al igual que los minaretes de las mezquitas, se ven abandonadas y destruidas. Nuestro vehículo acelera hundiéndose y levantándose como si fuera un balancín, entre los baches y cráteres del camino que alguna vez fue de pavimento. Fotografío con rapidez pese a la poca luz que se filtra entre las nubes espesas, tratando de acercar con la lente el paisaje lejano. Escondo la cámara. Sudo y me mojo con la adrenalina y la tensión. La ropa se pega a mi piel. A medida que continuamos hacia el este, las colinas del horizonte parecen salir a mi encuentro; los profundos cráteres, algunos tan grandes como lagunas en un bañado, nos obligan a zigzaguear. “Armenia, Hayastán, Armenia… Hayastán”. Sólo eso dice la letra de la canción de cuna que acabo de inventar, que balbuceo y, sin embargo es suficiente para que Armén, el joven que guía el auto como un corredor de Fórmula 1 arropado con el típico pantalón ancho oscuro y chaleco de mangas largas, se ría y cante conmigo. Estamos adentro de Agdam, una ciudad abandonada y, a pesar de que mi teléfono satelital indica Azerbaiyán, estoy en la República de Nagorno Karabaj, el Jardín Negro Montañoso, según la traducción más aceptada. En lengua armenia, esto es Artsaj, el Bosque de Arán. Históricamente Nagorno Karabaj fue una de las 15 provincias del reino de Armenia. Tras el genocidio cometido por los turcos otomanos que aniquiló a su población y descuartizó su territorio, Armenia quedó reducida a un minúsculo país que tuvo una efímera independencia entre 1918 y 1922. En efecto, tras la Revolución Rusa de 1917 y el posterior nacimiento de la Unión Soviética, Armenia y Azerbaiyán fueron absorbidas bajo la ideología marxista-leninista. Así se uniformó la totalidad de las repúblicas que la integraban bajo el comunismo y, sin diferencias a la vista, Nagorno Karabaj fue entregado a Azerbaiyán. Este error histórico producido en 1923 costó mucha sangre después. Porque, a pesar de que Nagorno Karabaj estaba habitada por un 94 por ciento de armenios, su pueblo quedó bajo el gobierno de una nacionalidad, de una religión y de unas etnias distintas (musulmanas y turcas): un enclave. El “divide y reinarás” estalinista cercenó además a Armenia otro territorio, Najichevan, colocándolo también bajo gobierno azerí. Recién cuando en 1985 Mijaíl Gorbachov se transformó en el nuevo líder de la URSS e inició su política de perestroika y glásnost (transparencia y reformas), los armenios comenzaron a reclamar con insistencia la autodeterminación del enclave. Sin embargo, esto fue considerado como un precedente peligroso, cerrándose toda posibilidad de negociación. “Los armenios nos vimos obligados a protestar y fuimos reprimidos con fuerza en Sungait. Recién cuando el Ejército Rojo ingresó se detuvo el baño de sangre, que dejó innumerables mujeres violadas, casas destruidas y muertos. Era el 1º de marzo de 1988. Azerbaiyán agravó la situación

bloqueando el enclave y los armenios residentes en ese país fueron expulsados. Hacia 1991 la Unión Soviética colapsó. El vacío de poder que le siguió y la persecución que sufrían los armenios los empujaron a decidir, el 6 de enero de 1992, la independencia de Nagorno Karabaj. La guerra se agravó aún más y en julio 1993 se produjo en Agdam una de las mayores batallas entre armenios y azeríes. La ciudad, que contaba con unos 100.000 habitantes antes de la guerra, fue abandonada. En 1994 se dictó un alto el fuego entre Armenia y Azerbaiyán. Técnicamente la guerra sólo fue puesta entre paréntesis, aunque los combates estallan con frecuencia en la frontera, una de las más militarizadas del mundo”, dice Gevorg Tavitian, un estudioso de la historia armenia que vive en Stepanakert. Hoy, con apenas 12.000 kilómetros cuadrados (la mitad de la superficie de la provincia de Tucumán) y 150.000 habitantes, Nagorno Karabaj es un curioso “país” que en realidad forma parte de la ancestral Armenia aunque, si se integrara a ésta, probablemente volvería a estallar una guerra de alta intensidad. Nagorno Karabaj está en la lista de países del mundo cuya existencia no está reconocida por el resto de la comunidad internacional, al igual que Somalilandia, Puntlandia, Chipre del Norte, Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria. Es decir que se trata de una independencia ficticia. De hecho, funciona unida a Armenia a través del llamado Corredor de Lachin, una ruta de vital importancia construida en parte con los aportes de la diáspora armenia de Argentina. Lachín es el cordón umbilical geopolítico sin el cual sería imposible la existencia del “país”. Estamos a mediados de abril y toda la región del Cáucaso comienza a reverdecer con los primeros días calurosos; los pastos tiernos son una señal de la llegada de la primavera (boreal), aunque todavía hay nieve, sobre todo en las montañas. Sin embargo, en esta planicie baja el sol calienta la tierra fría y la lluvia generosa riega sus pastos. Todo rebosa de verdes, pero la vida parece casi inexistente, como si se tratara de un desierto. Apenas algunas vacas pastan entre ladrillos y bloques de cemento demolidos, entremezclándose con algunos pobladores que sobreviven en la desolación absoluta. El ganado es el medio de vida más importante por acá. En Agdam, como en otros sitios en conflicto del planeta, la tierra cumple con creces el propósito de separar a dos países y a dos pueblos enfrentados: es una zona de amortiguación o buffer zone. Los restos de Agdam ocupan un área extensa, ya que la mayoría de sus construcciones eran bajas, sin edificios en altura. En algunas puedo leer inscripciones en alfabeto cirílico. Son escritos de la época en que todo pertenecía a ese único país: la Unión Soviética. Quedo impresionado, pensativo y triste: la independencia que sucedió a la implosión de la URSS significó, en toda la región del Cáucaso Norte y Sur, enfrentamientos, guerras, conflictos religiosos y políticos que aún persisten. Aquí lo humano evidencia la locura y la destrucción. Por eso el paisaje desolado que rodea a Agdam permite a la naturaleza recuperar lo que alguna vez sus pobladores habían tomado de ella. Hoy las huellas de la guerra van siendo cubiertas por malezas que avanzan sobre escombros y ruinas. Aquí no viene nadie, no entra nadie. A energía + 43


muy pocos se les permite recorrer el lugar. Agdam permanece como una más de las ciudades fantasmas del espacio postsoviético, como Chernobyl o como el Mar Aral. Pero, a diferencia de aquellas, acá no hubo ningún accidente nuclear o medioambiental sino una guerra. Al pie del Ararat La Armenia ancestral, habitada por su pueblo durante más de dos mil años, comprende una superficie mucho mayor a la que hoy vemos en los mapas políticos. En efecto, la Armenia Histórica abarcaba una región que se extiende desde el sur de la Cordillera del Cáucaso hasta el noroeste de la península de Anatolia. Armenia se levanta sobre una meseta de altitudes que varían entre los 800 y 1800 metros sobre el nivel del mar, con poderosos conos volcánicos como el del Monte Ararat, de 5.165 metros y los profundos valles fluviales del Tigris, Éufrates, Arax y Kura. Llegué a Armenia desde la vecina Georgia. Un viaje de una noche en tren para llegar a Yereván al amanecer, después de 10 horas de traqueteo desde Tbilisi, la capital del país vecino situado al Norte. Armenia, sin salida al mar, limita con Georgia, Azerbaiyán, Irán, Najichevan (enclave azerí) y Turquía. Sin embargo, viajando por tierra sólo es posible ingresar desde Georgia o Irán. El resto de sus fronteras están cerradas. Turquía, aliado de Azerbaiyán, la bloquea por el oeste desde 1994, en represalia por lo que consideran una ocupación ilegal de Nagorno Karabaj. Yereván, la capital del país, se levanta en la planicie del Ararat, bañada por el río Hrazdan, que la divide en dos. Edificios enormes, de cuadras enteras y de formas rectangulares se recortan en el perfil de la silueta urbana más poblada del país, entremezclándose con iglesias, teatros y construcciones de la época soviética, de la que se destaca la estación de trenes y la ópera. En Yereván el centro principal se erige en la Plaza de la República, Hanrapetu’tyan Hraparak, conocida antes como Plaza Lenin. Ministerios y oficinas gubernamentales –construidos con roca volcánica, basalto y toba de color rosado que se inspiran en la naturaleza y paisajes del país– la rodean 44 energía +

en forma oval. El diseño urbanístico forma círculos concéntricos alrededor de este espacio. “La destrucción de la raza armenia progresa rápidamente”, resumió James L. Barton en su libro Story of Near East Relief. Y estoy en este suelo –al que amo como propio– para participar de los eventos que conmemoran el centenario del inicio del Genocidio Armenio, conocido como Mec Yełern, el “Gran Crimen”. La tragedia del pueblo armenio comenzó en el año 1375 y perduró hasta 1918, cuando se creó la Primera República (que sería incorporada, cuatro años después, a la naciente Unión Soviética). En efecto, durante 543 años los armenios vivieron bajo el yugo otomano, persa y ruso, aunque trataron incansablemente de restituir su libertad y soberanía. La convivencia de casi seis siglos con el Imperio Otomano fue deteriorándose a medida que, a partir del siglo XIX, éste comenzó a perder su territorio en Europa. Replegándose sobre Asia Menor, los turcos intentarían reunir bajo su domino a todos los pueblos de origen turco-mongol que habitaban desde Anatolia hasta Asia Central. Este plan de turquificación total chocaba con los armenios, que eran el gran escollo que les impedía su propósito. La disputa entre los imperios Otomano y Zarista se transformó en la guerra ruso-turca (1877-1878). “Cualquier turco podía probar el filo de su sable en el cuello de un armenio”, dijo el Sultán Abdul Hamid II, llamado El Rojo o Gran Asesino. “Nuestros padres y abuelos conocían como su propia carne cada trozo de suelo y cada piedra del territorio que habitaban ancestralmente. El 24 de abril de 1915 y en plena Primera Guerra Mundial, el Imperio Turco Otomano gobernado por los Jóvenes Turcos desató una feroz persecución contra la minoría armenia que poblaba sus fronteras. Ese día comenzaron las detenciones en Estambul, a la que seguirían las deportaciones masivas de cientos de miles de personas a campos de concentración, devastando la Armenia Histórica. No se les permitió cargar sus pertenencias ni medios para sobrevivir. Debían caminar cientos de kilómetros en la geografía hostil de la meseta de Anatolia hacia el desierto sirio. El temor a que los armenios revivieran su nacionalismo o se unieran al gran enemigo de los Otomanos, la Rusia


zarista, desató una cruel masacre, confiscación de bienes, destrucción de su patrimonio cultural y asesinato de cientos de miles de personas. La República de Turquía, que sucedió a aquel Imperio, se occidentalizó no sólo para modernizarse sino especialmente para servir de cortina que tapara los crímenes cometidos contra el pueblo armenio. Hoy Turquía niega su responsabilidad argumentando que, en realidad, los armenios murieron de hambre y por enfermedades al verse forzados a huir de sus verdugos, pero que jamás se trató de un plan de exterminio masivo. Y peor aún, se apropiaron y destruyeron los monumentos religiosos o civiles armenios, para borrar las huellas y desviar la historia. Sin embargo, en el este de Turquía aún pueden verse auténticas joyas de nuestra Civilización, como la ciudad de Aní”, explica Irina, la mujer que me alojó en su casa de la ciudad de Alaverdi, al norte del país. En la noche del 24 de abril, miles de personas de todas las edades se reúnen con alegría y pesar para conmemorar los cien años del comienzo del Genocidio Armenio. La multitud deambula cubierta por banderas, símbolos patrios y cruces. Muchos saltan, cantan y esperan bajo la llovizna helada el comienzo de la celebración. “Yo vengo del Líbano”, “yo vengo desde Estados Unidos”, “yo soy de Armenia” dicen los jóvenes que me rodean. Me quedo boquiabierto ante tantas personas de origen armenio llegadas desde todo el mundo, de la Diáspora. Yereván se transforma en un caleidoscopio que rebosa vitalidad, con muchedumbres que se sienten hermanadas por su origen común, por sus lazos

religiosos e históricos milenarios. Cerca de la Plaza de la República la modernización no se detiene. La flamante Catedral de San Gregorio El Iluminado, de la Iglesia Apostólica Armenia inaugurada en 2011, es símbolo del cristianismo armenio. “Somos el primer país del mundo que se hizo cristiano”, repiten. Modernos centros comerciales presentan la vanguardia mundial. Sin embargo, al perderme en el interior de manzana en pleno centro de la ciudad, enfrente del Ministerio de Economía, me transporto a un lugar auténticamente soviético: construcciones de ladrillos, vigas y postes de madera, arquitectura rústica. Allí me encuentro con una familia que, de inmediato, me brinda café y dulces mientras conversamos. “Hace menos de 25 años que alcanzamos la independencia, aunque muchos seguimos añorando la época del comunismo soviético. En ese entonces vivíamos mejor, teníamos asegurado nuestro trabajo, la educación y la salud de generación en generación. El Estado nos protegía, el marxismo nos daba personalidad. No éramos empleados ni patrones; era nuestra identidad y nuestra estima”, comenta Khachig, ingeniero electrónico. “Éramos parte de un engranaje donde cada uno tenía su lugar: nos sentíamos resguardados. Pero también vivíamos sin colores y sin demasiadas comodidades”, agrega su esposa Anahid. Hoy, la Federación Rusa es el principal sostén económico, militar y estratégico de Armenia. La fragmentación de Georgia forma parte del intento por alcanzar Armenia, a la

energía + 45


que apoya en su conflicto con Azerbaiyán por el disputado territorio de Nagorno Karabaj. Desde cualquier punto de la capital armenia se ve la majestuosa pirámide triangular del bíblico Monte Ararat, el ícono de la civilización armenia, su sello de identidad y que, sin embargo, se encuentra en Turquía, al otro lado del río Arax. A pesar de que está a pocos kilómetros en línea recta y que “casi lo tocamos con las manos”, es muy difícil de visitar para los armenios. Para hacerlo, deben viajar primero a Georgia y desde ahí cruzar a Turquía: casi 800 kilómetros de rutas los separan del Ararat. “El frío húmedo de su cima purifica la ciudad, nos da seguridad. Es imposible que pensemos en Armenia sin él”, repiten con nostalgia. ¿Acaso el Monte Ararat representa el genius loci, el espíritu protector de Armenia? Una ciudadela de piedra Desde muy temprano la vida se presenta pletórica en cada monasterio de los tantos que pueblan el país: Khor Virap, Tatev, Geghard, Echmiadzin (sede central de la Iglesia Armenia) Akhtala, Sanahin, Sevanavank, Haghpat, Gandzasar. Algunos sobrepasan con creces los mil años de existencia. Son los sitios sagrados que han mantenido entre sus murallas la cultura, el alfabeto y la cristiandad armenia, aún en los períodos más oscuros de su historia. Adentrarse en sus paredes ennegrecidas por tanto incienso, velas y tiempo es una auténtica estampa de la historia del país. Visito uno por uno: las escenas rurales de gente pastando ovejas y cabras entre montañas cubiertas de nieve son postales. Hormigueos humanos hacen filas para reverenciar los íconos sagrados. Desciendo a las profundidades de la montaña para llegar en un moderno cablecarril a Tatev, situado en un peñasco casi inaccesible del cañón de Vorotan, aunque tal vez el más famoso siga siendo Khor Virap, frente al Ararat, casi sobre la frontera turca. Allí está el lugar donde fuera encerrado San Gregorio, El Iluminado, patrono del país. Se percibe el halo sagrado de un paisaje bíblico entre sólidas paredes de piedra de enorme simplicidad. Aquí las paredes están escritas con 46 energía +

nombres grabados en la roca, como testimonio de fe en tiempos de ateísmo. Desde la ciudad de Yereván viajo hacia el norte para visitar otra maravilla natural de Armenia, el lago Sevan. A casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, es uno de los lagos de agua dulce más altos de la Tierra. Su entorno natural se ve humanizado por el Monasterio de Sevanavank, que se adentra en el espejo lacustre a través de una estrecha península. El arte de cada monasterio se ve realzado por las jachkar o jachtkar, cruz de piedra que se erigen en toda Armenia desde épocas remotas. A tal punto son simbólicas de su civilización que figuran en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Se estima que existen más de 40 mil, aunque los turcos y azeríes han destruido todos los que se encontraban en su territorio. Cuando camino por el promontorio rocoso de Karahunj, las piedras que hablan, también llamado Zorats Karer, situado cerca de la ciudad de Sisian y conocido como el “Stonehenge armenio”, el viento helado y la nieve golpean con fuerza mi cara. Las opiniones científicas sobre el sitio son encontradas: para algunos investigadores se trata de una necrópolis levantada en la Edad del Bronce o del Hierro que contiene 223 tumbas, que habría actuado como puente entre la tierra y los cielos en el viaje de las almas tras la muerte.


Sin embargo, como gran parte de las rocas –de formas triangulares y colocadas en posición vertical– presentan orificios circulares, otros científicos creen que desde allí se observaba la Bóveda Celeste. Tal vez se trata del observatorio más antiguo del mundo. “El sitio está alineado con el Sol, con la Luna e incluso con estrellas o planetas. Es un caso excepcional en estos monumentos megalíticos”, dicen. Desde lo alto de Karahunj se divisan valles y abismos. Aquí la tierra tiene un rostro duro y la gente también. Pero la hospitalidad y la invitación a dormir en cada hogar tornan imposible pensar en tan pocos días que llegan a su fin. Armenia, Armenia, ¡querida tierra mía! Aquí el paisaje de atrocidades que dejó Turquía encontró su tumba. Aquí su genocidio demencial se vino abajo. Mientras saboreaba las exquisitas manté rellena con carne picada y madzún, yogurt, alguien me dijo: –¿Vas a Nagorno Karabaj? –Sí, mañana. –Allá te espera Agdam…

energía + 47


editorial responsabilidad social

Federalismo responsable Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)

E

n la tercera edición de Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS) se reflexionará sobre la empleabilidad como uno de los objetivos del Estado de Bienestar: pensar en políticas públicas donde el empleo digno y el trabajo responsable deben promoverse desde las acciones de Responsabilidad Social (RS) para lograr la cohesión social, la sustentabilidad y el desarrollo local. Esa convergencia entre políticas públicas y acciones de RS es la base para que la empleabilidad tenga arraigo local. Si las necesidades básicas están insatisfechas, los derechos humanos están vulnerados y no hay discusión política posible, solo hay un trabajo de panificación estratégica para identificar la realidad de cada provincia, región o municipio. A pesar de que los derechos fundamentales de las personas han sido incorporados en diversos tratados internacionales, en las constituciones de países y en leyes, no han tenido fuerza “universalista”. Estas medi-

{

Las políticas públicas no pueden ser ejecutadas, controladas o evaluadas sin una metodología propia que aporte indicadores de medición y de evaluación de impacto

das jurídicas no le han dado a estos derechos cobertura universal y de ahí que políticas públicas requieren de la actuación de la “jurisdicción administrativa” como instrumento para el reconocimiento y la tutela efectiva de los Derechos Humanos. Las políticas públicas no pueden ser ejecutadas, controladas o evaluadas sin una metodología propia que aporte indicadores de medición y de evaluación de impacto. Para ello, la herramienta de la planificación estratégica territorial es una forma de gestión y de desarrollo local que busca formular y ejecutar políticas públicas que permitan la interacción de los actores locales y que consideren también las características del lugar. Se logra así la complementariedad entre actividades y la compenetración entre el tejido social y empresarial de la región. Por eso es que trabajamos para alinear la visión de empresa o de organización a la visión país, porque el resto de los actores de la sociedad deben tener su cuota

* 48 energía +

de corresponsabilidad social con el Estado. Hay muchos institutos sobre los que hay que reflexionar y nutrir de innovación y desarrollo a herramientas que hacen posible la participación ciudadana en los procesos gubernamentales, y que definen nuevos canales de relación y de comunicación entre el Estado y los actores sociales, que dejan de ser particulares para convertirse en garantes de una adecuada toma de decisiones públicas y privadas. El abanico de corresponsabilidad social es cada vez más amplio. Hay que trabajar sobre modelos organizacionales abiertos para dar posibilidades al buen funcionamiento de proyectos interinstitucionales, que integren también al sector privado con capacidad de reestructuración rápida frente a los cambios en la realidad. Hay que trabajar con seriedad los planteos mediáticos de pérdida de confianza ciudadana porque ya que si hay incapacidad de algunas acciones de gobierno para optimizar la satisfacción de necesidades de los ciudada-

{

nos hay correlativa incapacidad de los ciudadanos para organizar formas de acción y de control social genuinos, propios, autóctonos (y no cooptados por intereses extraños) que mejoren la integración social. Para que ello ocurra es necesario poner atención sobre el oenegeismo (la creación indiscriminada de ONGs). García Linera, vicepresidente de Bolivia, dice que “el oenegeismo es la enfermedad infantil de la derecha”. Hay que estar atentos y mirar quiénes las sostienen económicamente. Es un camino de soberanía que estamos dejando de explorar. Sobre estos temas vamos a debatir en el tercer CIRS a realizarse el 10 y 11 de septiembre en Buenos Aires y en el planteo de la empleabilidad como eje de políticas públicas y de acciones de RS que apuntalen el conocimiento, la educación, la formación profesional, la capacitación laboral y la sinergia de acuerdo al rol de cada uno en nuestras comunidades.

Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)


49 energĂ­a +



pinceladas

LOS MURCIÉLAGOS. Selección ARGENTINA de fútbol para ciegos. (TRICAMPEÓN MUNDIAL: 2002, 2006 Y 2015)

ILUSTRACIÓN: Karlo lottersberger energía + 51


cuento

FALTA POCO por Ariel Guzmán

E

l albañil trajo a la casa una caja de azulejos y un tacho de pegamento para empezar el trabajo ese fin de semana. A la noche, antes de la cena, Luis agarró uno con mucho cuidado y trancó la puerta del fondo para evitar que el viento la siguiera golpeando. Medía diez centímetros de largo por diez de ancho. En el centro una esfera celeste, como una inmensa pupila, se diluía hacia los costados hasta terminar en un blanco opaco. Revisó los demás azulejos apilados pero con ninguno se sintió tan observado ni intrigado. Antes de dormir se metió al baño. Sentado sobre el inodoro se quedó mirando los huecos en la pared que habían dejado los azulejos rotos que pronto serían remplazados. Después observó los que estaban sanos y se detuvo en sus respectivas esferas celestes. Antes de salir pasó la mano sobre algunos de ellos como si los acariciara. Mientras ella dormía, sacó el azulejo de la puerta, lo envolvió en un papel de diario y lo metió en el bolso que llevaba todos los días al trabajo. Durante el transcurso del día abrió el envoltorio unas cuantas veces y se aseguró de que no se hubiera roto. Al viaje de regreso, en colectivo, lo hizo sentado. Sacó el azulejo del bolso y estuvo atento todo el recorrido a ese penetrante ojo celeste. Se preguntó quién se sentaría a su lado en el asiento vacío. Estaba seguro de que sería una joven. A la siguiente parada subió una chica alta de pelo castaño y se sentó con él. Se alegró por haber acertado y por descubrir que lo ayudaba un poder oculto en el azulejo. La miró fijo varios minutos con una sonrisa que la inmovilizó y la incomodó. La chica se cambió de asiento. El resto del viaje continuó adivinando pequeños detalles. Sólo debía pensar una pregunta y de inmediato le llegaba una respuesta. Después de obtenerla el azulejo se empañaba, sin poder precisar si sus manos transpiradas formaban la capa de humedad o era al revés. Luis primero lo secaba con la manga de la camisa y después con un pañuelo de tela. Cuando iba sin pensar en nada y casi dormido le llegó una nueva transmisión. Esta vez sin haberse preguntado nada. Un augurio extraño: falta poco. Entró en su casa y dejó el bolso sobre la silla de la cocina. Al dirigirse a la habitación, Cintia lo detuvo con un grito avisándole que tenía mojado el bolsillo trasero del pantalón. Luis sacó el pañuelo y volvió para dejarlo sobre la mesa. Ella lo levantó con la punta de los dedos y le preguntó:

52 energía +


autor: ariel guzmán Posee estudios en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Trabajó en la realización, producción y locución de programas de radio con temáticas culturales. Realizó talleres de escritura con Federico Falco y Luciano Lamberti. Hoy asiste a una clínica de obra junto a Sergio Gaiteri. Publicó cuentos en diarios y revistas. Tiene dos libros de cuentos a la espera de ser publicados y trabaja en su primera novela.

—¿Estás resfriado o estuviste llorando? —Sequé el asiento del colectivo para poder sentarme —dijo Luis de espaldas, y continuó caminando. Volvió a hacerse preguntas mientras comían. Las escribiría para no olvidarse de ninguna y le exigiría respuestas al azulejo después de que Cintia se durmiera. Ella lo invitó a acostarse apenas terminaron de comer y le recordó que era viernes, que al día siguiente no trabajaba. Podrían quedarse despiertos hasta más tarde. Él se las ingenió para demorarse en ir a la habitación. Una vez que el silencio lo convenció de que ella se había dormido consiguió una hoja en blanco. Sacó una lapicera del bolso que aún estaba a su lado. No pensaba hacerlo, pero al ver el azulejo lo agarró y lo apoyó sobre el centro de mesa. Comenzaron a aparecer las preguntas, inclusive las que había olvidado hacía tiempo. En ninguna estaba incluida Cintia. Decidió primero escribir las menos transcendentes. Al levantar la vista del papel y encontrarse con el azulejo volvió el cansancio y también la transmisión: falta poco. Esa revelación, incomprensible, se expandió por todo su pensamiento, no sólo alterando las preguntas sino desplazándolas. Aun con el deseo y el apuro para que fuesen contestadas, no pudo escribirlas en una oración coherente. Se calmó tomándose un vaso de agua con la esperanza de que pronto aparecieran. Un cigarrillo colaboraría para que eso sucediese. Al entrar en la habitación a buscar la etiqueta, vio a Cintia acostada boca arriba con las sabanas tapándole sólo los pies. Ella lo miraba, paciente. Le mostró su nueva ropa interior y logró que se pusiera a su lado. Luis abandonó el pulso acelerado que traía de la cocina y dejó para unos minutos más tarde el cigarrillo que necesitaba. Hicieron el amor y él se durmió hecho un ovillo aunque tuviera espacio en la cama para estirarse. Lo despertó la luz que entraba por la persiana. En el apuro sólo llegó a ponerse un pantalón y una remera. Fue directo a la cocina, era cerca del mediodía y salía vapor de una olla. No estaba el azulejo sobre la mesa, ni el bolso sobre la silla. Lo único que aparecía entre unos diarios viejos era la hoja en blanco en la que había intentado anotar las preguntas. Cintia entraba de la calle. Le preguntó a los gritos por el azulejo de la mesa. —¿Dónde querés que esté? En su lugar, colocado en el baño. Fue hasta allá e intentó en vano recordar los huecos vacíos. Todo estaba prolijamente cubierto. Se detuvo a mirarlos y a buscar de uno en uno. —¿Por favor, dónde estás? —dijo Luis. —¡Luis! –gritó la mujer. Él estaba agachado, revisando debajo de la pileta a centímetros de la pared y en esa posición se arrastró hasta detrás del inodoro. Ella intentó levantarlo y ponerle en la boca una pequeña pastilla. Él respondió con un empujón. Cuando cayó, en el pasillo al lado de la puerta, quedó acostada boca arriba. Luis se sentó y mojó el pantalón. Miró a su alrededor y las esferas celestes se le confundían. Gateó hasta Cintia, que estaba quieta con la mirada fija en el techo. Su cabello serpenteaba en el piso por una brisa que llegaba desde el fondo. Con ella a su lado miró al interior del baño, dónde todos los azulejos brillaban humedecidos como si hiciera minutos alguien se hubiese dado una ducha de agua caliente. energía + 53


humor cuento crónica

54 energía +




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.