Edicion 748

Page 1

Semanario • Año 16 • Edición 748 • Circula del 16 al 22 de junio de 2013 • Circulación gratuita

Día del Padre 16 de junio El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.

ORELLANA

Sigue la emergencia sanitaria

La comunidad Estrella Yacu tienen la posibilidad de ser una fuente de agua que solucione la actual escasez por el derrame de petróleo.

P 13 PASTAZA

20 de junio será la audiencia por muerte de Angélica Raimann

Lago Agrio: 34 años al frente del progreso de la Amazonía norte ecuatoriana P 06

Pasaje Gonzanamá.

RMADOS ESTAR INFO STAR EST ARA E PAR P

PREVENIDO

S

Puyo. Tras la marcha que protagonizó la semana pasada un grupo de personas del Napo exigiendo agilidad de la justicia y luego de cuatro audiencias fallidas, habrá una nueva el 20 de junio. El hecho se relaciona al accidente de tránsito del 30 de abril del 2011, donde perdió la vida la ambientalista Suiza Angélica Raiman, fecha desde la cual la justicia no ha podido dictaminar la sentencia respectiva a los responsables. Esta realidad fue aceptada por el director Provincial del Consejo de la Judicatura de Pastaza encargado, Fausto Lana Castro, quien recibió en su despacho a una comisión que llegó el pasado jueves a la Corte Provincial para reclamar justicia por la muerte de la ciudadana extranjera. Luego de revisar el proceso se evidenció que hubo cuatro audiencias fallidas, por lo que el Director Provincial pidió al juez segundo de Garantías Penales y Tránsito, Aurelio Quito, celeridad y eficiencia en la administración de justicia. Ante tal circunstancia, el juez Aurelio Quito ha convocado a las partes involucradas y fijado la audiencia oral y pública de juzgamiento para el jueves 20 de junio de 2013, a partir de las 14h30. El juez Quito reemplaza a Edgar Fiallos, quien se desempeñó como juez temporal y tuvo conocimiento del caso en mención. En la reunión mantenida la semana pasada con Remigio Canelos, esposo de la fallecida Angélica Raimann y otros delegados ambientalistas, Fausto Lana Castro reconoció que los reclamos tenían sustento debido a la demora en el tratamiento de este caso.

20 de junio de 1997 20 de junio del 2013 1 años de constante trabajo 16 748 historia de esta región 7 48 ediciones, e miles de sueños por el progreso ym de su gente.


2

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

SUCUMBÍOS

SUCUMBÍOS

Ecuador acogió segunda Inició el proceso cumbre de pueblos indígenas de inscripción para estudiantes nuevos

NACIONALIDADES INDÍGENAS de seis países de la región se concentraron en el segundo encuentro regional de pueblos indígenas.

Con el objetivo de crear una agenda regional en temas de seguridad alimentaria, fortalecimiento organizacional, promoción de la defensa de sistemas y patrimonios culturales e iniciativas de proyección del medio ambiente, los pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Costa Rica, se reunieron por tres días en Sucumbíos. Esta cita, denominada Segundo Encuentro Regional de Pueblos Indígenas, acogió a la nacionalidad guaraní que está repartida en Paraguay, Brasil y Argentina; los kichwas de Ecuador, la nacionalidad Wiwa de Colombia y la comunidad indígena Malekus, de Costa Rica.

Celín Clavel, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), y organizadora del encuentro, explicó que la iniciativa busca promover el desarrollo de estas comunidades en un marco de respeto y mantenimiento de sus costumbres. Explicó que en el caso de la soberanía alimentaria se busca la recuperación de semillas tradicionales, puesto que al escasear obligan al campesino a buscar otras alternativas. Territorios recuperados José Mario Bolívar, de la nacionalidad Wiwa de Santa Martha, frontera con Venezuela, señala que en ese

marco han podido recuperar parte de sus territorios afectados por los conflictos internos, y que si bien esta situación es ajena a sus principios culturales, han impulsado iniciativas con el fin de no perder la gobernabilidad y autonomía, con el propósito de mantener sus derechos colectivos. La Aecid impulsa desde el 2010 proyectos locales en estos países con estas comunidades indígenas así permitió la construcción de huertos familiares en Paraguay, Argentina y Brasil, el fortalecimiento de las comunidades en Colombia, para evitar su desplazamiento. En este segundo encuentro se analizaron también los avances de los proyectos que en el caso del Ecuador, durante la primera cumbre efectuada en Paraguay en 2010, se buscó el fortalecimiento organizacional e institucional de la Federación de Organizaciones de Nacionalidades Kichwas de Sucumbíos en Ecuador, Fonakise. Según un estudio de la Aecid, los pueblos Indígenas están en una situación de vulnerabilidad extrema, siendo en la actualidad el colectivo más alejado del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, a pesar de que estas sociedades representan el cinco por ciento de la población mundial.

El Ministerio de Educación inició el proceso de inscripción para los estudiantes considerados nuevos dentro del sistema. Los grupos que están dentro de este régimen son los de educación inicial, primero y octavo año y primer año de bachillerato. Para el proceso Educación designó a los colegios Oriente Ecuatoriano y Napo de Lago Agrio y la escuela Julio Álvarez Crespo y la Supervisión de Shushufindi, como sedes para que los padres inscriban a sus representados. Milton Patiño, director distrital de Educación de Lago Agrio, comunicó que para inscribir a los alumnos, el representante deberá acercarse hasta el domingo 30 de junio y, de acuerdo al último número de su cédula, registrar los datos de su hijo para ser matriculado en la zona cercana de su domicilio. “De allí la importancia que entre los requisitos, a parte de la cédula del representante y la cédula o partida de nacimiento del estudiante, se presente además una planilla de energía eléctrica, puesto que esa factura determinará la escuela o colegio donde será matriculado el estudiante”, destacó el funcionario. Solo inscripciones Héctor Rogel supervisor de educación, comentó además que el proceso solo aplicará en aquellos casos en que el estudiante sea cambiado de institución, si el alumno desea continuar en el mismo establecimiento no será considerado como nuevo. Agregó que al momento solo se

Q-363

EN EL colegio Napo iniciaron los procesos de inscripción para los estudiantes considerados nuevos.

hacen inscripciones y que a partir del 15 de agosto se hará una revisión del sistema para determinar los cupos y las instituciones educativas que acogerán a los nuevos estudiantes. Rogel subrayó que los estudiantes de octavos y primero de bachillerato que obtengan un promedio de muy bueno en adelante, tendrán el derecho de escoger la unidad educativa donde deseen cambiarse. Julia Zambrano, una madre de familia que busca un cupo para su hija en primero de básica, explica que el proceso es bueno ya que permitirá que su pequeña estudie cerca de su casa, sin embargo se quejó por la lentitud del sistema y dijo que son situaciones que se deben corregir para evitar inconvenientes. El proceso de inscripción de los estudiantes nuevos empezó el 10 de junio y continuará hasta el domingo 30 de junio. La atención es de las 06h00 a 20h00 de lunes a viernes; los fines de semana la atención se dará entre las 08h00 y 16h00.

Q-390


INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

SUCUMBÍOS

Jailine Vela presidirá las fiestas del cantón

SUCUMBÍOS

Periodistas se capacitan en temas sobre migración y xenofobias Promover el diálogo intercultural contra la xenofobia abriendo espacios desde una perspectiva de derechos humanos, es el objetivo por el cual la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) organizó el seminario taller Tejiendo puntos de encuentros. El taller estuvo dirigido a periodistas, comunicadores sociales y profesionales afines, que a decir de María Sanci Bastidas, representante de la ALER, este espacio busca promover un espacio de formación para estos profesionales con el fin de impulsar el diálogo intercultural y contra la xenofobia. En el encuentro se analizaron temáticas de derechos humanos, estrategias de una información de equidades y derechos, que según de

JAILINE, JUNTO a sus padres Gonzalo y Julia, en la calidez de su hogar.

Jailine Vela Barba fue electa como reina de Lago Agrio en un programa que abrió las festividades por los 34 años de cantonización. La nueva soberana de 17 años, estudiante del Pacífico Cembranos, está próxima a graduarse de bachiller en la especialización de Contabilidad y Administración, vive en el barrio los Ceibos junto a sus padres y hermano mayor que cursa sus estudios superiores en Ambato. Dice que está muy contenta y emocionada, afirma que esta es una forma de cómo puede ayudar a la gente de su cantón. Con respecto a su plan de trabajo, asegura que continuará con los

3

mismos proyectos de su antecesora, enfocados al área social y de servicio a la comunidad. Jailine, quien luego de graduarse analiza la posibilidad de estudiar ingeniería en mercadotecnia, presidirá el pregón de fiestas que iniciaron este viernes 15 de junio. Bellas soberanas Jailine fue electa el pasado 8 de junio; junto a ella, Karen Castillo fue designada virreina, señorita amistad y fotogenia. Otras nominacionjes: Lizbeth Villalva, del Pueblo Afroecuatoriano señorita turismo; Karolay Toledo, de la Unión de Barrios, es la señorita simpatía; Edith

Quevedo, de la parroquia Diez de Agosto, fue electa señorita confraternidad; en tanto que Jhohana Méndez, de la parroquia Pacayacu, obtuvo la designación de señorita ecología. La parte controversial de esta elección fue que la exreina María Fernanda Giler, y quien sucedió a Kely Espinoza, por ser nominada reina de la provincia, no le permitieron presentar su video de actividades. Giler comentó que los organizadores no lo pasaron porque supuestamente presentaba problemas, dijo sentirse indignada ya que tampoco la dejaron intervenir para despedirse como soberana.

Sanci, están orientadas para que los comunicadores no caigan en errores comunes contra los inmigrantes o emigrantes, esto es “etiquetarlos, esto promueve la discriminación, la xenofobia”, cuando a su modo de ver se deben respetar sus estereotipos, diferencias culturales, promoviendo el diálogo en un marco de respeto de los derechos de cada persona”. En el encuentro los periodistas elaboraron un manifiesto que será expuesto en otros encuentros que tendrán lugar en Imbabura, Carchi y Esmeraldas. El texto propone cómo se debe manejar la información y busca incidir en forma positiva en el tratamiento de las noticias desde una perspectiva de derechos humanos.

LOS PROFESIONALES de la información de la provincia de Sucumbíos se capacitaron en temáticas sobre migración y xenofobia.

www.felco.com La tecnología del futuro

www.ecuaquimica.com Quito - Guayaquil - Lago Agrio - Ambato - Babahoyo - Quevedo Milagro - Cuenca - Portoviejo - Machala - Macará - Sto. Domingo

Contacto: Patricio García. Cel: 0999 448-291

S-378

Q-382


4

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

FRANCISCO DE ORELLANA

CNT socializó terminología técnica con periodistas de Orellana La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) de Orellana (CNT) realizó el 14 de junio la socialización de la terminología técnica dirigida a periodistas y comunicadores de esta provincia. Según Lenin Troya, administrador provincial de la CNT en Orellana, el objetivo de estos talleres es proporcionar conocimientos técnicos para que no cometan errores y proporcionen una información concreta, “han pasado casos en donde por falta de conocimientos técnicos muchos comunicadores en lugar de informar han confundido a la ciudadanía, este es el objetivo

de este taller”, dijo. El taller fue impartido por Diego del Pino, delegado de la gerencia de comunicación social de la CNT. En la cita se abordaron temas como reseña histórica de la CNT, línea telefónica fija y su esquema de operación, telefonía inalámbrica fija CDMA 450, cobertura con la que cuenta la CNT a nivel nacional, internet fijo, telefonía móvil, televisión satelital (DTH), fibra óptica, el uso de cables panamericanos, G-pon+HSPA. Del Pino subrayó que la CNT es una empresa ecuatoriana para los ecuatorianos.

LENIN TROYA y los periodistas de Orellana asistentes a la socialización convocada por la CNT.

FRANCISCO DE ORELLANA

Más inversión en telecomunicaciones

LAGO AGRIO

Q-386

FRANCISCO DE ORELLANA

Q-385

El Gobierno Nacional ha realizado una inversión general de 2.850.000 dólares en la provincia de Orellana en el año 2012 y en lo que va del 2013 para proporcionar servicios de telecomunicaciones, principalmente internet y telefonía inalámbrica, informó Lenin Troya, gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) de Orellana. Comentó que ha sido remodelado el nuevo edificio de Francisco de Orellana, totalmente equipado, amplio y climatizado, con una inversión superior a los 370.000 dólares, Troya confirmó que se construyen cinco antenas de más de 100 metros de altura, con una inversión cercana al 1.200.000 de dólares para alcanzar una mayor cobertura en los cuatro cantones de la provincia, “al momento están operativas dos antenas en el Coca y Loma Colorada y en los siguientes meses entrarán en operación las tres restantes, para atender en una primera fase a 2.450 familias”, precisó el gerente de la CNT provincial. Agregó que al momento se desarrolla un proyecto de ampliación de red externa en el cantón Loreto, con una inversión que sobrepasa los 230.000 dólares, el cual será entregado a finales de junio del 2013. Dijo que también está previsto construir una nueva central y red externa en el sector de Nuevo Coca para mejorar los actuales servicios de internet y telefonía para 800 familias, incluidos los barrios cercanos al río Payamino.

En otros cantones Troya anunció que en el mes de agosto del 2013 la entidad iniciará la remodelación de las oficinas de la CNT del cantón La Joya de los Sachas y para inicios del 2014 se prevé la construcción de nuevas oficinas en el cantón Loreto, “en estos dos proyectos se estima una inversión cercana a los 200.000 dólares. Entre otros proyectos nuevos la institución pretende quintuplicar la oferta de puertos de internet en las poblaciones de Dayuma, Taracoa, Tiputini y Nuevo Rocafuerte, donde se realizan estudios técnicos en beneficio de los estudiantes, profesionales, negocios e instituciones, ya que actualmente contamos con 10 usuarios por cada parroquia”. Por su parte Melecio Correa, vicepresidente de la junta parroquial García Moreno, comentó que en su sector han recibido alrededor de 60 usuarios el servicio de telefonía inalámbrica y están agradecidos por la atención de la CNT, ya que por primera vez una de las parroquias alejadas de la ciudad recibe estos servicios. Troya aseguró que la CNT también desarrolla el proyecto de dotación de fibra óptica en varios sectores rurales para mejorar los servicios, “así también se estudia la posibilidad de atender con este sistema hasta los domicilios en varios sectores de la ciudad del Coca, con ello Orellana se incorporará a lo más avanzado de la tecnología mundial”, concluyó.

EL EDIFICIO de la CNT ha sido remodelado para mejorar los servicios y la atención a los clientes.


INDEPENDIENTE

periodicoindependiente

@Peindependiente

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

5

www.periodicoindependiente.com

S-429


6

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

LAGO AGRIO periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

Nostalgia y desarrollo en 34 años

1

19 3 4 2 5

7

6 9

10

8

11

14

13

12 1 2 3 4

15

5 6 7 8 17

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

16 18

FOTOS: Cortesía Carlos García y archivos personales.

Av. Quito (frente a la Policía Nacional). Policía Judicial Sucumbíos. Av. Quito y 12 de Octubre. Centro Nueva Loja (Av. Quito y 12 de Octubre). Escuela Lago Agrio. Centro de Educación Básica Lago Agrio. Estadio Carlos Vernaza. Estadio Carlos Vernaza, en la actualidad. Hotel Oro Negro. Nuevo edificio Hotel Oro Negro. Iglesia Nuestra Señora del Cisne. Catedral. Calle 12 de Febrero (mercado). Calle 12 de Febrero (actual). Municipio de Lago Agrio. Municipio Lago Agrio (actual). Pasaje Gonzanamá. Pasaje Gonzanamá en la actualidad. Primera pista de aterrizaje.


INDEPENDIENTE

7

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

Ley de comunicación y aniversario cantonal El viernes 14 de junio del 2013 fue aprobada en la Asamblea Nacional la Ley Orgánica de Comunicación con los votos favorables de la mayoría de los asambleístas. Este marco legal cuando fue proyecto solo fue analizado desde una visión instrumentalista y reduccionista de lo que es la comunicación. Sin embargo, lo más importante de esta ley radica en disponer hacia el futuro de un conjunto de reglas claras que faciliten a toda la población exigir el derecho a expresarse como miembros de una sociedad y no como simples productores o consumidores de información. Varios sectores opuestos a esta Ley consideraron que no ha existido un amplio debate, cuando han pasado cuatro años de desobediencia al mandato popular. Estos criterios, como se recuerda, incluso permearon las filas oficialistas del anterior periodo legislativo, factor

Aut. O-SUC-00-001

aprovechado por la oposición para dilatar la aprobación. Como se esperaba, no ha habido otro proyecto tan atacado por los actores políticos y grandes empresarios de la prensa, como el de la ley de comunicación. Estos entes se han olvidado, o fingieron desconocer, que las nacionalidades y grupos populares también tienen derecho a expresarse de acuerdo a su cultura a través de sus propios medios tecnológicos y sobre los objetivos que persigan. Hemos estado de acuerdo en que el derecho a la honra de las personas está por sobre otros que lastimosamente se pusieron en práctica para atacar a quienes no están de acuerdo o son un obstáculo para el ejercicio de cualquier poder, incluido el gubernamental. Como otras leyes, y más todavía la de comunicación, siempre aparecen quienes se sienten perjudicados, en especial en el ejercicio

periodístico que, gracias al empleo de vedettes, ex reinas de concursos de belleza, políticos retirados o personas que utilizan los medios de comunicación para proclamarse candidatos a cualquier dignidad, la profesión ha sido cuestionada, muchas veces con razón, por la escasa capacidad para entregar versiones confiables, opiniones sustentadas y contenidos que respeten la dignidad de todas las personas. Confiamos en que la libertad de expresión, considerada como la ausencia total de restricciones, rija en el Ecuador y se fortalezca, de forma primordial para aquellos que han estado invisibilizados por los distintos poderes, cualquiera sea su naturaleza. Las formas y los procesos de comunicarse han variado en los últimos años por la creciente masificación del acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), aunque la brecha todavía

El poder detrás del poder

es amplia entre quienes tienen acceso y quienes carecen de estos recursos, lo que mantiene el criterio desde los sectores populares, de que se debe considerar como un derecho el acceso barato a las TIC, una tarea pendiente para el Estado. Por otra parte el cantón Lago Agrio está de aniversario, una conmemoración que invita a resaltar lo que las autoridades han realizado en beneficio de los habitantes y también para cuestionar la falta de atención que ha reinado desde hace años cuando estaban a cargo del Municipio otros sectores políticos. La fortaleza e inteligencia de la gente de esta región para emprender proyectos positivos, ha permitido que el cantón Lago Agrio genere esperanza a sus habitantes y sea un destino lleno de calidez y oportunidades para quienes esperan prosperar gracias al trabajo responsable y honrado.

DERRAME DE CRUDO

Fundadores 1997 Galo Guevara, Gladys Granda y Rosario Catota

Director-Fundador: Director-Editor: Presidenta Ejecutiva: Vicepresidente: Gerente:

SUCUMBÍOS Corresponsal: Carlos Mayorga Responsable: María Catota Telf.: 099 711 6134 Eloy Alfaro y 12 de Febrero (esq) Telefax: 06 2830 680 2833 400 PASTAZA Corresponsal: Salvador Usca Ceslao Marín y 20 de Julio Télf.: 098 770 1088 02 2906 827 ORELLANA Corresponsal: Roberto Ratti Telf.: 099 340 9936 Seis de Diciembre entre Guayaquil y Jorge Rodriguez, Telf.: 062 882 232

Galo Guevara Bayardo Pérez Gladys Granda Enrique Quinteros Leonardo Sánchez

NAPO Responsable: María Ajón Telf.: 099 869 9926 Av. García Moreno y Olmedo 06 2888 268 QUITO Corresponsal: Segundo Bunchi Cristóbal de Acuña Oe4-24 y Ruiz de Castilla 02 2906 827 099 710 3969

Nativo: Dicen que el mashi nos ha enviado esta nueva tintura camuflaje.

DIAGRAMACIÓN

Gustavo Salazar 099 517 9357 COBERTURA Provincias del Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza con sus cantones y parroquias respectivamente

IMPRENTA-EDITORIAL: Periódico Independiente VISITE: www.periodicoindependiente.com periodico@periodicoindependiente.com La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior. Los demás artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico.

Día del Padre La familia es la célula más importante en la estructura social de los pueblos, por este motivo, me parece muy loable el reconocimiento a cada uno de sus integrantes en fechas muy cercanas, así tenemos, en el mes de mayo, el Día de la Madre; en el mes de junio, el Día del Niño, y el Día del Padre, es decir que en forma consecutiva rendimos el homenaje de amor, pleitesía y respeto a la familia ecuatoriana. Haciendo un poco de historia, los padres tuvieron la responsabilidad de proveer las cosas materiales al hogar, a su vez la madre era la encargada de la vigilancia y administración del mismo, hoy por hoy ha cambiado este rol, es decir que la responsabilidad de padre y madre es por igual, llegando en algunos hogares a porcentaje similares, sin ninguna diferencia, en vista de que

los dos trabajan, pensando siempre en el beneficio de la familia. En este mismo orden de cosas, al padre se le delegaba, la disciplina familiar, como es el caso de los permisos a los hijos e hijas, el apoyo económico e incluso la orientación profesional. Esta situación también está quedando en un simple recuerdo. Ya que la madre está asumiendo estos roles, en un altísimo porcentaje, es decir cómo debe ser, sin dejar a un lado el respeto y la consideración que merece cado uno de los integrantes de la familia, es decir, que debemos incluir también la opinión de los hijos e hijas, al momento de tomar decisiones en las que esté involucrada la familia en su conjunto. En el rol de los padres considero pertinente referirme a la paternidad responsable, ya que se puede percibir el incremento de madres sol-

teras, y como es lógico, por ahora la más perjudicada es la mujer, ella queda con el fruto de una relación prematura e irresponsable. Por lo tanto es una responsabilidad en este caso de todos, padres de familia, maestros, medios de comunicación e instituciones responsables de la formación de la juventud a fin de educar a los jóvenes sobre el significado de ser padre o madre y en especial a los adolescentes que a muy temprana edad son padres pero no asumen esa responsabilidad. Que esta reflexión sobre el significado de ser padre, nos invite a comprometernos a contribuir desde nuestros espacios en la formación integral de nuestros hijos, feliz Día del Padre. Ernesto López Romero. Coordinador provincial del Sinab

Dos noticias de última hora son motivo de reflexión en todo el orbe. La primera: la denuncia del ciberespionaje del gobierno de los Estados Unidos bajo un programa denominado Prism, con el cual vienen hackeando los correos electrónicos y mensajes Skype y Facebook, durante varios años. El denunciante es el señor Edward Snowden, un joven de 29 años, que realizó trabajos como asistente técnico de la Agencia Central de Inteligencia, CIA. En su denuncia, Snowden señala que el programa Prism le permite al gobierno de Estados Unidos tener un acceso ilimitado a todos los correos personales de las cuentas de Google, Youtube, Facebook, Skype, Hotmail, Yahoo y mucho más. Información que la CIA estaría utilizando o podría utilizar para procesar, castigar o extorsionar a cualquier persona en el mundo. Su denuncia puede desencadenar un efecto cascada, en razón de que, programas espías similares estarían operando en otros países. Sobre este episodio Barack Obama, presidente de los EE.UU., a través de la prensa, se limitó a justificar indicando que es por el bien y la seguridad de su nación. Una segunda noticia: el lamento no confirmado del Papa Francisco sobre la existencia de un “lobby gay” activo en el Vaticano, instancia que estaría con prácticas de extorsión contra miembros de la alta curia. El diario romano La República y la revista Panorama escriben al respecto indicando que estos inconvenientes son parte secreta de un informe preparado por el anterior Papa Benedicto XVI, informe que presumiblemente hoy estaría en manos del Papa Francisco. Revisando noticias de prensa, el portal católico progresista Reflexión y Liberación, publicó que el sumo Pontífice reconoció ante un grupo de religiosos que tiene dificultades para reformar la Curia Romana, Gobierno Central de la Iglesia, debido a las luchas de poder, malversaciones económicas y relaciones entre personas del mismo sexo dentro del Vaticano. Sin duda alguna en estos dos sucesos lo que se puede advertir es, como, la ambición del poder trastorna los sentidos, envilece y los lleva a la ignominia. Y es ese poder detrás del poder el que no permite que este mundo se enrumbe por el camino de la paz; impide que el conocimiento científico esté al servicio de la conservación del planeta, de la dignificación de la vida, de la plena libertad. ¿EE.UU. está gobernado por Barack Obama? En el Vaticano ¿el Papa es quien toma las decisiones? Difícil responderse, cuando parecería ser que por las noticias generadas a nivel mundial, otros serían los que toman las decisiones. Aboguemos porque el mundo en su proceso evolutivo nos depare procesos de vida saludable, que la luz del entendimiento nos ayude a construir generaciones con visiones celestiales, que podamos desterrar la pobreza, el hambre y que el trabajo no sea una carga sino más bien una forma de distracción. Fredy Moreno


8

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

JUDICIALES periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com


INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

JUDICIALES periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

9


10

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

SUCUMBÍOS

NAPO

El trabajo infantil subsiste Se posesionan seis jueces y juezas en en otras áreas la Corte Provincial de Justicia de Napo

A pesar de que en el provincia de Sucumbíos se erradicó completamente el trabajo infantil en basurales y mercados, aún existen rezagos en camales, fincas y en las calles con los chicos betuneros. En el 2011 la provincia fue declarada libre de trabajo infantil en estos sitios gracias a las acciones emprendidas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en coordinación con la Policía Especializadas en Menores (Dinapen) y Consejo de la Niñez, entre otras instituciones. Actualmente, las acciones emprendidas por el MIES apuntan a erradicar el trabajo infantil en las fincas, con los chicos lustrabotas y en camales, tarea que a decir de Miguel Escalante, técnico de Protección Especial de esta cartera de estado, es complicada. Considera que la concienciación entre los padres es parte de la solución. Agrega que otros factores determinantes para que los menores trabajen, son la migración y el trabajo de los padres, puesto que los hermanos mayores cuidan a los menores y ellos se encargan de ejercer ese rol, de trabajar en casa. A pesar de esta situación las instituciones articuladas en el área de

niñez y adolescencia, emprenden acciones como operativos de control, talleres de capacitación, y en el caso de los basurales sus padres fueron incluidos en un programa laboral en los botaderos de Shushufindi y Lago Agrio. Educación se encarga de la reinserción escolar. Según informes del MIES, a nivel nacional desde el 2006, alrededor de 288 mil menores de edad y que trabajaban en basurales, plantaciones florícolas, canteras, camales, ventas ambulantes en las calles, zonas de tolerancia y otros sitios de riesgo, fueron rescatados de estos sitios, reduciendo la brecha de cinco puntos porcentuales del 12,5 al 6,3 por ciento, estadísticas obtenidas por la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdur). Estas cifras fueron ratificadas en el informe internacional “Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Ecuador 1990-2011” presentado durante la primera semana de junio del 2012 por el Consejo del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y las organizaciones Save the Children, Unicef y Plan Internacional.

NUEVOS JUECES y juezas de la CPJN. De izquierda a derecha: Kléver Úrgiles, juez de lo Civil y Mercantil; José Chuindra, juez de Garantías Penitenciarias; Daniel Narváez, juez de Garantías Penales y Tránsito; Sofía Tenemaza, jueza de la Niñez y Adolescencia; Jorge Valdivieso, juez provincial y Bella Abata, jueza provincial.

Con el saludo a nombre del Dr. Gustavo Jalk, el presidente de la Corte Provincial de Justicia de Napo (CPJN), Carlos Pasos, señaló que el programa de posesión de juezas y jueces es el fruto de un exigido concurso de méritos y oposición, en donde han sabido superar diferentes etapas demostrando sus capacidades y profesionalismo. Milton Hidalgo, director del Consejo de la Judicatura en Napo, realizó la toma del juramento a las juezas y jueces que se integran a la función judicial, Bella Abata y Jorge Valdivieso, como jueces provinciales; Kléver Úrgiles, juez de lo Civil y Mercantil; José Chuindra, juez de Garantías Penitenciarias; Daniel Narváez, juez de Garantías Penales y Tránsito; Sofía Tenemaza, jueza de la Niñez y Adolescencia. Hidalgo manifestó “estamos seguros de que con su presencia en esta importante función del Estado se garantizará el acceso a la justicia, a la tutela efectiva, imparcial y expedita de los derechos de los ciudadanos, respetando el debido proceso y

aportando a la seguridad ciudadana tal como lo manda nuestra Constitución de la República”, dijo. Agregó que hoy “nos encontramos en un cambio de época en donde el Gobierno Nacional, a través del Consejo de la Judicatura, se encuentra realizando grandes esfuerzos por mejorar los servicios de justicia, esto a partir del 7 de mayo del 2011, en que el pueblo ecuatoriano mediante consulta popular, se manifestó ampliamente por un cambio profundo en este poder del Estado, que debido a su constante decadencia, había generado desconfianza en la prestación de servicios judiciales, razón por la que luego de varios análisis y estudios sobre la materia se logró elaborar el Plan Estratégico de la Función Judicial”, mencionó. Plan estratégico 2013-2019 La Función Judicial entre el 2013 y el 2019 espera cumplir los siguientes cinco objetivos: asegurar la transparencia y calidad de los servicios judiciales; promover el óptimo acceso a la justicia; impulsar la mejora constante y modernización

de los servicios; institucionalizar e la meritocracia en el Sistema de Justicia y combatir la impunidad contribuyendo a mejorar la seguridad ciudadana y combatir la corrupción. Hidalgo expresó que mediante la aplicación de estos elementos importantes vuelva la ciudadanía a tener confianza en la Función Judicial, “por lo que estamos seguros de contribuir con ética, transparencia, honestidad, independencia en la administración de la justicia”, subrayó. En su intervención, la jueza Bella Abata manifestó que están orgullosos de pertenecer a la Función Judicial, “sin embargo esta envestidura que hoy la recibimos constituye una gran responsabilidad humana, legal, moral y cívica para la sociedad. Ante ustedes, pueblo de Napo, hemos realizado hoy un juramento de administrar justicia en nombre del pueblo soberano y en la que aplicaremos la debida diligencia en estricta correspondencia con los instrumentos internacionales, humanos y la ley”, concluyó.

NAPO

IMPORTANTE INSTITUCIÓN REQUIERE PERSONAL PARA TRABAJO DE CAMPO

Periodistas asisten a taller del Sistema Nacional de Información

Hombres y mujeres, entre 22y 30 años de edad, para recopilar información y encuestas de investigaciones en las áreas de Sociología, Administración, Antropología, Relaciones Públicas, Comunicación Social o afines. NUESTRO CLIENTE Importante Institución especializada en Estudios de Mercado y de Ciencias Sociales que realiza trabajos en investigación científica.

LOS PERIODISTAS y comunicadores sociales de Napo mostraron gran interés en el taller interactivo organizado por la Senplades.

REQUISITOS Y HABILIDADES Graduados con o sin experiencia, ciudadanía ecuatoriana, excelente presencia, disponibilidad para viajar y trabajar en turnos rotativos, responsabilidad, facilidad de palabra y relacionamiento, tolerancia a la presión, trabajo en equipo, gran iniciativa, capacidad de resolver conflictos, facilidad para lectura y comprensión verbal. PROVINCIAS Esmeraldas, Manabí, El Oro, Loja, Azuay, Los Ríos, Pichincha, Imbabura, Guayaquil, Carchi, Sucumbíos, Chimborazo, Napo, Santo Domingo, Pastaza y Orellana. OFERTA Sueldo de USD 700 a USD 900 mensuales, capacitación, y posibilidades de trabajo a contratación fija. Los interesados que cumplan con el perfil, favor enviar su hoja de vida con FOTOGRAFÍA ACTUALIZADA al mail: veridiam@veridiam.com.ec. Hasta el día miércoles 19 de junio de 2013. Favor incluir números de contacto. Q-000

La Subsecretaria Zonal 2 Centro Norte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) organizó el taller “Redacción Periodística y Uso de la Información Estadística Geográfica”, con la asistencia de periodistas y comunicadores sociales de Napo. Se analizaron temas de actualidad, como el uso de la información a través del Sistema Nacional de Información (SNI) y cómo acceder a la página y las bondades de esta información. Los técnicos de la Senplades, Gustavo Sevillano y Andrea Aguirre, facilitaron los detalles de este sistema. En la práctica hubo interacción entre

los asistentes mediante el ingreso a la página www.sni.gob.ec para encontrar la información requerida en forma estadística y geográfica. Se conoce que las instituciones generan información, la recopilan, analizan y actualizan; así los usuarios pueden utilizar los datos encontrados en el SNI para ampliar y sustentar sus contenidos. Se observó la información geográfica, donde se puede hallar cartografías de cobertura natural, uso de la tierra, hidrología, infraestructura, vías, fotos con información catastral, suelos, riesgos, infraestructura, mapas y planos censales a nivel nacional.


INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

11

www.periodicoindependiente.com

SUCUMBÍOS

Ministra Vance constata ejecución de obras

LA MINISTRA de Salud, Carina Vance, recorrió algunas zonas de la provincia constatando avances y necesidades de esa área.

La Ministra de Salud Pública (MSP), Carina Vance, recorrió la provincia de Sucumbíos a fin de constatar los avances en las obras que se desarrollan en Putumayo, Shushufindi y Nueva Loja. La autoridad del área de salud visitó el Subcentro de Salud en Puerto El Carmen donde se verificaron las áreas que han sido repotenciadas; asimismo mantuvo una reunión con médicos rurales en la que se comprometió a otorgar becas en medicina familiar y comunitaria para mejorar los estándares de calidad de los habitantes del sector. La falta de seguridad de los médicos en las zonas de difícil acceso es otro problema; Vance analiza la posibilidad de incorporar esas observaciones al reglamento con el objetivo de resguardar la integridad del personal médico de esas zonas. En referencia a otras obras, como la ampliación del Hospital de Shushufindi, anunció que estará lista para el próximo mes de agosto. Vance agregó que el MSP analiza la contratación de médicos radiólogos. La remodelación de esta casa de salud

bordea los 900 mil dólares. Hospital en diciembre En el caso del Hospital de Lago Agrio, la Ministra explicó que será entregado en diciembre y la inauguración está prevista para enero del 2014. Esta casa de salud, que se construye con una inversión de 27.493.937,33 de dólares, contará con 160 camas, especialistas y devengantes de becas; actualmente trabajan cerca de 300 obreros las 24 horas del día. La Ministra reconoció que la situación hospitalaria es compleja por la falta de infraestructura, equipamiento y médicos. Por esta razón el MSP analiza la incorporación de especialistas al sistema de salud, y en el caso de Sucumbíos, destacó el mejoramiento de salarios y los beneficios que perciben como bono geográfico al devengar una beca en provincias como Sucumbíos. Vance durante su recorrido estuvo acompañada por el gobernador Édison Proaño y el director de Salud, Renee Oña.

SUCUMBÍOS

Sucumbíos acoge al tercer open de ajedrez La Federación Deportiva de Sucumbíos, por motivo de las festividades del cantón, organizará desde este jueves 20 de junio el tercer Open Internacional de Ajedrez, certamen que concentrará a aficionados, federados y maestros de esta disciplina. El evento se efectuará en el nuevo Coliseo Mayor, que a propósito de las fiestas de cantonización de Lago Agrio, será entregado por el Municipio a esta institución. Jessenia Rojas, maestra de ajedrez, explicó que en este encuentro se darán cita deportistas de Ecuador, Cuba, Perú, Chile, Colombia, Suecia y España; concentrará a ajedrecistas en las categorías 8, 10, 12 y 16 años y abierta, que convoca a los mayores de edad. El ganador hasta la sub 16 recibirá un premio económico de 800 dólares, en tanto para el ganador de la categoría adulta percibirá 8.000 dólares. Para participar cada competidor deberá cancelar 20 dólares para inscribirse según el rango de

edad y la categoría. Destacados Entre los deportistas confirmados para este encuentro del deporte ciencia destacan: Jaset García, quien participará en los próximos juegos Panamericanos; Sami Rueda, campeona nacional; Ánderson Esmeraldas, campeón panamericano. Daniel Mieles, Bryan Macías, Plinio Pazos, considerados maestros internacionales. Miguel Medina, de Cuba, se destaca entre los deportistas internacionales. Para Nelson Salcedo, entrenador de ajedrez, explica que Sucumbíos se ha constituido en la cuarta fuerza a nivel nacional de esta disciplina en el área infantil, por lo que considera importante impulsar la disciplina en estas categorías. Esta competencia tiene el aval de la federación ecuatoriana de este deporte y es válido para el ELO, o puntaje que cada deportista acumula en su trayectoria.

Q-384

INVERSIONISTA

PERIÓDICO

Empresa del sector ferretero con más de cinco años en el mercado local, ubicada en Lasso provincia de Cotopaxi. Con proyecto de expansión, requiere capital y socios para ampliar su servicio a esta región.

INDEPENDIENTE

CONTACTOS:

Srta. de buena presencia, mayor de 25 años, con experiencia mínima de 1 año en ventas, ágil y dinámica en el trabajo, disponibilidad inmediata para tiempo completo. Se ofrece salario fijo y buen ambiente laboral Para entrevista: presentar su hoja de vida.

032 719-975 0939718517

FRANCISCO DE ORELLANA - EL COCA Seis de Diciembre entre Guayaquil y Jorge Rodriguez. Q-381


12

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

FRANCISCO DE ORELLANA

Nuevo deslave causó daños a máquinas que limpiaban la vía

Autoridades resaltan actividades del COE ante derrame de petróleo

LAS AUTORIDADES que asistieron a la rueda de prensa en la Gobernación.

Desde el 31 de mayo, día en que se produjo un derrame de petróleo en el sector del Reventador, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial de Orellana se ha reunido de manera constante. Este problema generó el mayor tratamiento de los temas analizados en la rueda de prensa semanal de la Gobernación de Orellana en que los funcionarios hablaron de sus actividades desarrolladas entre el 4 y el 10 de junio. Wellington Villalva, representante de la gobernadora Rosario Cortez y asesor jurídico de la Gobernación, manifestó que hasta el momento se han realizado nueve reuniones consecutivas del COE que han permitido alcanzar resultados importantes, como la disposición de tanqueros repartidores de agua y la entrega de raciones alimenticias, entre otras acciones, “hasta el momento se ha entregado un total de 626.573 litros de agua y 3.486 raciones alimenticias”, precisó. Señaló que desde el 6 de junio empezó la captación de agua desde el río Payamino para enviarla a la

planta de agua municipal, ubicada en los Álamos, a través de una tubería instalada por Petroecuador y por la cual llegan 120 litros por segundo a la ciudad, “Petroecuador adquirirá dos bombas de agua para disponer de los 300 litros por segundo que se necesitan para la distribución integral de agua en la ciudad, se prevé que en los próximos días se solucione este inconveniente”, expresó. Aporte policial Por su parte el coronel Marcelo Cevallos, comandante de Policía de la Sub-zona Orellana 16, resaltó el apoyo policial en la actual situación de emergencia, “quinientos policías y todo el material logístico han estado al servicio de la ciudadanía durante la emergencia, se han realizado patrullajes a los tanqueros que fueron a retirar agua desde Loreto para el Coca”, añadió. En referencia al asalto de un bus de la cooperativa Baños en el sector de Huaticocha, Cevallos manifestó que horas más tarde de ocurrido el suceso, fue detenido un ciudadano en la pro-

PASTAZA

vincia de Napo, en el control integrado Gema, “a este ciudadano se le encontraron evidencias fruto del asalto al bus de la cooperativa mencionada y un vehículo con placas de la provincia de Manabí. Hago un llamado a las personas afectadas en este hecho lamentable se acerquen a presentar las respectivas denuncias y reclamar sus pertenencias”, acotó. Sobre la separación de miembros de la institución, involucrados en ciertos tipos de delitos, realizada a nivel nacional por el Ministerio del Interior, el coronel Cevallos dijo que en el Comando de la provincia se detectaron cuatro casos, “los involucrados se encuentran ya separados de la institución”, añadió. Finalmente Cevallos ofreció detalles de los operativos realizados durante la pasada semana, como la detención de 49 ciudadanos por diferentes causas y el decomiso de siete tacos de dinamita, un camión que transportaba ácido clorhídrico y carbonato de sodio, un armadillo, tres loras reales y un papagayo con fines de comercialización.

Puyo. Se cumple dos semanas del deslave ocurrido en el tramo vial Veracruz Las Palmas, nueve máquinas de las instituciones públicas y seccionales cumplían las actividades de limpieza de aproximadamente 50 mil metros cúbicos de escombros existentes en un tramo de 150 metros de la vía. El pasado jueves la Gobernación de Pastaza declaró en emergencia a la vía, lo que ha permitido la movilidad de la maquinaria y la participación de las entidades de socorro y ayuda social. Para cumplir las actividades de limpieza de la vía, desde el jueves pasado venían laborando dos tractores del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP), cinco maquinas entre tractores pantaneros y retroexcavadoras del Gobierno Provincial de Pastaza y dos retroexcavadoras del Municipio de Pastaza, total 9 máquinas y un amplio contingente humano. La situación se torna crítica por la lluvia que no ha cesado en el sector, esto conllevó a que entre el último sábado y domingo se produzca el descenso de aproximadamente 30 mil metros cúbicos de escombros que han descendido donde antes era la vía, dejando en cero los trabajados de limpieza ejecutados en la semana pasada. “Estamos cumpliendo el trabajo de limpieza, pero nuevamente somos afectados por otros deslaves, las máquinas afectadas están en mantenimiento, los daños fueron leves, ventajosamente no hubo situaciones lamentables (…) pero si persiste la lluvia por seguridad debemos suspender los trabajos” advirtió el prefecto Jaime Guevara. En este sitio está en vigencia el estado de emergencia, lo que ha permitido la intervención de varias entidades, por ejemplo el Ministerio de Inclusión económica y Social (MIES), ha procedido a la entrega de 170 raciones alimenticias a las familias afectadas, se calcula que son aproximadamente 1000 personas las que están asiladas al otro costado del derrumbe.

Por su parte la Gobernación de Pastaza gestiona ante la Policía Nacional y de la Brigada de Selva Pastaza, a fin de puedan ofrecer los servicios de los helicópteros para la entrega de alimentos a los afectados, así como para trasladar alimentos para los peces (tilapias) que son parte de los proyectos de producción y sustento de vida de los habitantes de la zona. El Director Provincial de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGR) busca concretar la instalación de albergues en Veracruz para alojar a los 25 niños que a diario se movilizan desde las comunidades a estudiar en Veracruz y Puyo. “El propósito es evitar que corran riesgos mientras realizan los trasbordos” dijo Enrique Meza. Paralelo a estas acciones, los técnicos de la Prefectura analizan la posibilidad de ejecutar la construcción de una variante vial, que lógicamente demandará tiempo para ejecutarla, la misma podría partir desde la parroquia El Triunfo y empatar a la vía hacia Los Ángeles. Según el Prefecto, no se puede cuantificar el gasto económico que demande la reconstrucción de la vía y tampoco se puede determinar el tiempo en que puedan concluir los trabajos debido a la fragilidad de los taludes y la existencia de nuevos deslaves. Pese a la dificultad y peligrosidad que existe en la zona para la movilidad de las personas, en medio de la lluvia y el lodo, muchos se arriesgan a realizar el trasbordo, existe una vía antes del deslave y otra que va por la cumbre de los escombros. “Tengo que llegar con alimentos y medicinas para mis hijos que están en la comunidad Cabeceras del Bobonaza, voy a caminar hasta el otro lado, el jueves nuevamente debo salir a Puyo”, indicó resignado, Marcelo Tanguila. Las autoridades de Pastaza que integran el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Pastaza, se mantienen en reuniones permanentes, ante la presencia de nuevas eventualidades y determinar acciones inmediatas.

ESTUDIO JURÍDICO Dr. Fredy Vizueta E. ABOGADO

¿...Dónde comienza la justicia para Usted?

!Loor al cantón Lago Agrio en su XXXIV Aniversario! LAGO AGRIO: Av. Quito y Manabí 062830736 Cel. 0993-672-580 SUCUA

Q-387

S-428


INDEPENDIENTE

13

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

SUCUMBÍOS

FRANCISCO DE ORELLANA

Los inmigrantes forjaron el Orellana continúa en crecimiento de Lago Agrio emergencia sanitaria Corría la década del sesenta cuando sobrevino en el país una fuerte sequía que afectó a zonas costeras y también a la provincia de Loja, aquello devastó áreas agrícolas y ganaderas. Esto impulsó una ola de inmigración de esta zona sur del país hacia diferentes regiones, entre ellas Lago Agrio, en ese entonces aún provincia del Napo, por esa época nuestra Amazonia empezó a estar en boca de todos por la exploración petrolera que empezó a estar bajo responsabilidad de la exTexaco. Segundo Lozano, fue uno de los lojanos que arribó a esta ciudad en el año 74, luego de permanecer tres años en Santo Domingo de los Tsáchilas, cuenta que él estuvo entre el cuarto grupo de colonos que se aventuraron a una tierra desconocida. Cuando llegó ya existía la pre-cooperativa agrícola Nueva Loja, que comprendía desde el Hospital provincial hasta el kilómetro nueve. Narra que muchas veces tuvieron problemas con el antiguo Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (Ierac) puesto que esta institución quería que los asentamientos humanos se den en otro sitio, al otro lado del Aguarico por los campamentos petroleros que se asentaban en esa zona. Cuando llegó hace 39 años, lo hizo con 28 años a cuestas y recién casado con Marieta Merchán; aquí procreó

a sus seis hijos de los cuales el mayor fue inscrito en Puerto El Carmen por cuanto allá había la única oficina del Registro Civil que tenía la provincia. Al llegar, compró una finca en el kilómetro cinco e hizo su vida allí, no así otros coterráneos que preferirían trabajar para la petrolera remediando de manera antitécnica y con pala los lugares de donde se extraía petróleo. Tony Rojas, hijo de don Anselmo Rojas, fue parte del primer grupo que arribó a Lago Agrio hace 43 años, cuando llegó aún era muchacho, tenía 10 años, poco recuerda de la lucha, sin embargo destaca que cuando llegaron las compañías petroleras él siendo el “niño mayor”, se dedicaba a lustrar las botas del personal, y el dinero ganado se vio obligado a reunirlo, ya que no había en qué gastar, estaba en una zona selvática. Los trabajadores subcontratados por las compañías, con el dinero ganado montaban sus negocios, comedores, casas para campamentos, otros más osados montaron algunos cabarés. Tony, ingeniero comercial de 54 años, cuenta que cuando la gente se enfermaba tomaba yerbas, pero cuando la situación empeoraba visitaban el único centro de salud que tenía la petrolera. Él también fue uno de los primeros estudiantes de la escuela Lago Agrio, creada a decir de don Segundo, por la unión de los comuneros a través de

mingas comunitarias. Para adecentar el terreno y cortar la madera, ayudaron entre todos a construirla en 1970, el presidente Velasco Ibarra donó un aserrío. Tres años después se creó el primer colegio, el Pacífico Cembranos, que acogía de octavo a décimo, por ello nace el colegio Napo que daba cabida al bachillerato. Cuando la población aumentó más por los inmigrantes, se vieron abocados de muchas necesidades entre ellas institucionales, todo se concentraba en Napo, por ello empezaron a hacer gestiones para que el cantón sea elevado a provincia; entre los gestores de esta iniciativa estuvieron Jorge Añasco, Jorge González Granda, Raimundo Astudillo, Monseñor Gonzalo López Marañón, Fabián Solís, sueño cristalizado el 13 de febrero del 89 siendo designada Nueva Loja, como su capital. Don Segundo agrega que a pesar de que el cantón creció, todavía hay cosas por hacer, destaca por ejemplo el poco tratamiento que se le da al río Orienco para tratar las aguas servidas, la calidad de los servicios básicos. De la misma forma piensa el ingeniero, sin embargo acota que hay que potenciar el turismo comunitario, pues solo así se puede conocer de mejor forma a la región amazónica, mejorar la calidad de vida de la gente y de sus servicios.

FRANCISCO DE ORELLANA

Partido de infarto

Las emociones del fútbol de la segunda categoría continúan este domingo 16 de junio desde las 12h00, con el encuentro entre Abuelos F. C. y Deportivo Coca. En el estadio Federativo del Coca se desarrollará esta tercera fecha del Campeonato Provincial de Asenso con miras a llegar a la serie B del fútbol ecuatoriano.

Anita Rivas, alcaldesa del cantón Francisco de Orellana, por la emergencia sanitaria que atraviesa el cantón por el derrame de petróleo ocurrido el pasado 31 de mayo pasado en el Reventador, expresó que ha recorrido con varios presidentes de barrios por la comunidad Estrella Yacu donde existe una fuente de agua que puede servir para el cantón hasta que se realice el proyecto regional de agua de Loreto. Agregó que han comprobado que el agua de este sector es sana, sin contaminación, “esta sería una solución hasta que nos hagan el proyecto regional desde el río Suno, cantón Loreto, además existe la posibilidad de obtener por lo menos unos 600 litros por segundo, con esto abasteceríamos a todos los barrios del cantón”, dijo. Rivas recordó que la provincia está en emergencia sanitaria, pero que las autoridades principales no asisten a las reuniones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), “ni sus representantes, yo pido que se reúna todos los días el COE provincial, los habitantes del Coca estamos sin agua, aunque dios nos ha mandado agua del cielo y eso nos ha ayudado mucho”, mencionó. Vicepresidente Glass estará en el Coca el 19 de junio En Quito, el pasado 14 de junio, la alcaldesa Anita Rivas; Telmo Ureña, alcalde de Sachas; Franklin Cox, alcalde de Aguarico y los presidentes barriales de Francisco de Orellana, mantuvieron una reunión con Pedro Merizalde, ministro de Recursos No Renovables, para analizar el proyecto regional de agua potable para los cantones Sachas, Loreto y Francisco de Orellana.

ANITA RIVAS, alcaldesa de Francisco de Orellana.

En la reunión Merizalde ofreció apoyar de manera directa al proyecto. Resaltó la necesidad de que la obra tenga una proyección de 50 años por el crecimiento poblacional. El Ministro aseguró la presencia del vicepresidente de la República, Jorge Glas, el próximo miércoles 19 de junio en la ciudad del Coca para ratificar el apoyo del Presidente de la República a este proyecto presentado hace varios años. Los presidentes barriales por su lado expresaron al Ministro la necesidad de que se haga realidad este sueño de los ciudadanos de los tres cantones. Anita Rivas subrayó la importancia de que el proyecto regional se ejecute lo más pronto posible, ya que por razones de salud no permitirá captar el agua del río Coca, y que la actual captación del río Payamino es solo temporal, por lo que pidió al Ministro se lo establezca al proyecto como prioritario.

SE ARRIENDA

LOCAL COMERCIAL En el Centro de Lago Agrio - De 8 M X 22 de Fondo - Ideal para cualquier tipo de Negocio - Tiene Bodega - Con todos los Servicios Básicos

INFORMES AL 0981344794

CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA SUMAKALLPA TOUR CIA. LTDA... La compañía SUMAKALLPA TOUR CIA. LTDA. se constituyó por escritura pública otorgada ante el Notario Primero del Cantón ORELLANA, el 31 de Mayo de 2013, fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante Resolución SC.IJ.DJC.Q.13.002951 de 13 de Junio de 2013. 1.- DOMICILIO: Cantón ORELLANA, provincia de ORELLANA. 2.- CAPITAL: Suscrito US$ 400,00 Número de Participaciones 400 Valor US$ 1,00 3.- OBJETO: El objeto de la compañía es: A) MARKETING DE PAQUETES TURISTICOS DENTRO Y FUERA DE LA REGION AMAZONICA. B) PROVISION DE GUIAS Y AGENTES TURISTICOS… Quito, 13 de Junio de 2013. Dr. Ramón Barros Farfán ESPECIALISTA JURIDICO TENA

Q-388

O-677


14

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

FRANCISCO DE ORELLANA

PASTAZA

Marcha pacífica sin autorización El Ceaaces evaluó a la Universidad Estatal de la Intendencia Amazónica

PETER JARAMILLO estuvo en la concentración para la marcha, cuya convocatoria tuvo apoyo de la Cámara de Turismo de Orellana.

El pasado 12 de junio los representantes de la Cámara de Turismo de Orellana (CTO) y un grupo de ciudadanos planificaron realizar una marcha pacífica que partiría desde el parque central hacia la Gobernación para reclamar, por su intermedio, al Gobierno Nacional la construcción inmediata del proyecto regional de agua para la provincia, actitud que fue negada por el intendente general de Policía, Jorge Barrera, quien no emitió ningún permiso para la marcha; más bien envió a la Policía para que controle y no permita el inicio de la marcha. Daniel Pauker, presidente de la CTO, expresó su desacuerdo ante la actitud del Intendente al negarles el permiso, “parece que hay un mal entendido por parte del Intendente, no estamos realizando una marcha con palos, estamos haciendo un reclamo justo, estamos respaldando el proyecto regional de agua potable para la provincia, creemos que el Presidente de la República tiene toda la voluntad en ayudarnos con este proyecto desde el río Suno hasta el Coca”, dijo.

Pauker agregó que el problema de los derrames de petróleo es constante, la solución del agua potable para Orellana es una necesidad básica, “el agua del río Payamino no es la solución, esta es una agua provisional, no es un reclamo de una persona, es el reclamo de quienes hacemos turismo, comercio, la microempresa, es el clamor de un pueblo, entonces creo que el señor Intendente está mal interpretando la Constitución de la República”, acotó. Mal servicio Carlos Zabala, propietario de un hotel y miembro de la CTO, manifestó que para él es imposible dar un buen servicio a sus clientes sin agua. Agregó que con esta marcha no están protestando, reconoció que la provincia está en emergencia y por eso les han prohibido realizar la marcha, “lo que estamos haciendo es sugerir al Gobierno Nacional para que se nos construya el proyecto regional de agua potable para la provincia, ya que no podemos marchar vamos a recolectar firmas que

respalden este proyecto de agua que viene desde hace siete años y va a beneficiar a todos”, indicó. Elena Mashingashi, moradora del barrio Juan Luis Guerra, quien se alistaba a participar en la marcha, expresó que todos los ciudadanos deben participar en este acto que no es un acto político sino un derecho de todos “el Presidente de la República cuando vino a inaugurar el puente sobre el río Napo dijo que reclamen, porque la voz del pueblo es lo mejor”, recordó. Peter Jaramillo, naturópata radicado en Orellana, expuso su reclamo ante la Policía y las autoridades de la provincia porque no les dieron el permiso para realizar la marcha pacífica, “algunos creen que es fácil conseguir agua, como profesional en la salud puedo decir ya basta de tomar agua contaminada, les pido señores policías apoyen, necesitamos las firmas de todos los ciudadanos para respaldar nuestro reclamo, hasta cuándo vamos a soportar esto, somos libres para pedir compensación, no más aguas contaminadas”, finalizó.

Puyo. Evaluadores externos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) visitaron la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con el propósito de inspeccionar la documentación e información remitidas en su oportunidad y que también no pudieron ser incorporados vía online. El grupo evaluador estuvo conformado por Karina Soraya García, coordinadora; Edison Raúl Yépez Aldas, Julio Fernando Andrade Vintimilla, Marco Hernán Álvarez Freire, Ángel Fabián Villavicencio Abril y Segundo Fabián Vilema Escudero. Las principales autoridades de la UEA, encabezado por el rector Julio César Vargas Burgos, recibieron a los delegados del ente supervisor. Se realizaron recorridos para verificar la biblioteca, la infraestructura (aulas), las instalaciones del Departamento de Bienestar Universitario, en el campus principal y en el Cipca. También verificaron la cobertura del servicio de internet. Adicionalmente, revisaron la documentación de respaldo de la información que se envió al Ceaaces en cumplimiento de las dimensiones referentes a la academia, eficiencia académica, investigación y organización. Dicha información fue remitida durante el periodo comprendido entre el 25 de marzo y 24 de abril del presente año. Para la entrega de la documentación que permita verificar los datos, los evaluadores llamaron a cada uno de los encargados de proporcionar la información. Al mismo tiempo recibieron documentación que fue entregada en sobres cerrados.

Al cumplir la jornada de trabajo elaboraron el acta de visita que fue firmada por Karina García y por el rector de la UEA. En este documento se dejó constancia, por parte de los evaluadores del Ceaaces, la colaboración de la UEA para llevar a cabo las actividades previstas. De su lado el rector Vargas señaló que la UEA ha obtenido una excelente calificación en lo que respecta a la biblioteca, la infraestructura de aulas, docentes y la tecnología informática. Señaló que resta conocer las calificaciones de investigación, eficiencia académica y del Departamento de Bienestar Universitario. Estos resultados se revelarán el próximo 12 de octubre, fecha en la cual el Ceaaces se pronunciará sobre la evaluación desarrollada en todas las universidades del país. Existe total optimismo en la familia universitaria, a que el Ceaaces les otorgue una buena calificación y se destierre el fantasma del cierre de la Universidad, para seguir en la formación de profesionales y que en su tiempo la UEA se convierta en el centro universitario referente de la Amazonía. Disposición Transitoria Las universidades y escuelas politécnicas de reciente creación que tengan menos de cinco años de existencia legal a la fecha de vigencia de la presente Ley, continuarán en sus procesos de institucionalización ya iniciados, hasta su conclusión, sin perjuicio de lo previsto en la Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador.

SUCUMBÍOS

Todo listo para el desfile cívico cultural Barrios, escuelas, colegios, instituciones públicas y privadas, asociaciones, ONG, Policía, Ejército, una delegación especial del Colegio Mejía de la Capital, entre otras, serán parte del desfile cívico cultural que se efectuará este jueves 20 de junio. La marcha es uno de los atractivos con los que se cerrarán las festividades por los 34 años de cantonización de Lago Agrio. Cristina Falconí, jefa de nacionalidades y pueblos del GADM, anunció que el desfile iniciará a las 08h00 en la intercepción e las avenidas Colombia y Quito recoZAMORA

Q-389

rrerá esta última hasta la Avenida Circunvalación. En el trayecto habrá dos puntos de hidratación, el primero en el Redondel de las Banderas y el segundo antes de la llegada. La funcionaria destacó que durante la caminata habrá personal de servicio del 911, Bomberos, Ejército, Policía Nacional y Metropolitana, estarán custodiando la seguridad de los participantes. Está previsto, como es de costumbre, que algunas organizaciones realicen presentaciones artísticas, bandas musicales, orquestas, danza, entre otras actividades.


INDEPENDIENTE

15

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

COMUNIDAD periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

1

2

de registrar las La presencia a nivel planetario es uno de los últimos esfuerzos del Periódico Independiente destinada a mejorar el servicio informativo para los habitantes de la Amazonia ecuatoriana y en especial de los compatriotas que viven en el exterior. Conforme aumentan los flujos de información a través de la internet, este medio de comunicación ha creído conveniente, al cumplir 16 años de vida, caminar a ese ritmo para atender la demanda de información que proviene desde distintos sectores vinculados a la producción regional y nacional, a los profesionales, entidades e instituciones, y en general a toda la gente que se interesa por el desarrollo local. La fecunda iniciativa de Gladys Granda, Galo Guevara y Rosario Catota, durante más de tres lustros ha superado cada de una de las dificultades que han aparecido en el ejercicio periodístico, lo que le ha permitido adquirir fortaleza para entregar la edición impresa cumplidamente cada semana. En estos días “el semanario Independiente”, como también lo conocen sus lectores, festeja su

cumpleaños expresando a toda la gente su agradecimiento por brindarle confianza y apoyo a su labor informativa, factores que se han convertido en su patrimonio intangible que le facilitan cumplir tres objetivos: informar de manera responsable y profesional sobre el acontecer de esta región; resaltar el aporte económico y cultural que brindan los pueblos amazónicos a todo el Ecuador, y estimular los esfuerzos individuales y colectivos que sus habitantes hacen por superar los problemas que enfrentan. Para complementar la información amazónica, Periódico Independiente anuncia la presentación en las siguientes semanas del Directorio Empresarial, una valiosa herramienta para obtener el máximo provecho de las inversiones productivas. Como un plus dirigido a los lectores que lo deseen, este medio de información ofrece sin costo alguno el envío por email de cada edición en PDF, una alternativa para quienes no pueden adquirir la publicación impresa. Incluso ponemos a su disposición ediciones digitales anteriores.

vivencias del pueblo amazónico Periódico Independiente apareció por primera vez en Lago Agrio, ciudad en donde se encuentra su oficina principal; luego de cuatro meses lo hizo en Orellana y a los seis meses su presencia ya era registrada en Tena y Archidona, provincia de Napo. Desde hace cinco años circula en la provincia de Pastaza. En Quito, Periódico Independiente es distribuido en importantes instituciones, empresas y organizaciones de profesionales. Los compatriotas ecuatorianos, según reportes desde Europa, en especial de España y Estados Unidos, ingresan a la página www.periodicoindependiente.com para obtener informaciones y emitir sus comentarios. La edición impresa se entrega gratuitamente a todos los lectores. Periódico Independiente ofrece en esta semana la edición 748.

3

4 1. Periódico Independiente en sus inicios utilizó todo transporte terrestre para llegar a los sectores más alejados. 2. Por la antigua gabarra pasaba el Independiente hacia Orellana. 3. Primer medio de transporte urbano de Lago Agrio. 4. El Municipio de Shushufindi en su propio inmueble.

Q-383


16

INDEPENDIENTE

Circula del 16 al 22 de junio de 2013

periodicoindependiente

@Peindependiente

www.periodicoindependiente.com

Q-380


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.