Revista Lex Nova: Legislación Laboral Diego Pellicer

Page 1


Nov Nov

"La

Relación

Si bien los principios de justicia social, dignidad del trabajador y beneficios laborales son fundamentales en la legislación laboral, en la práctica su aplicación enfrenta múltiples desafíos. La justicia social en el trabajo sigue siendo una meta ardua distante en muchos países debido a la precarización laboral y la informalidad, lo que impide garantizar empleos estables y bien remunerados. La dignidad del trabajador, aunque protegida en el marco legal, es vulnerada en entornos donde el acoso, la discriminación y las malas condiciones laborales persisten sin sanciones efectivas.

En cuanto a los sujetos de la relación laboral, los trabajadores suelen encontrarse en una posición de desventaja frente a los empleadores, especialmente en contextos donde los sindicatos han perdido fuerza o donde el Estado no ejerce un control adecuado. Asimismo, los beneficios laborales, aunque estipulados por la ley, no siempre son cumplidos, y en algunos sectores las empresas buscan reducir costos a expensas del bienestar de sus empleados.

Finalmente, la tercerización, pese a su prohibición en la LOTTT, sigue siendo una estrategia utilizada en muchos casos para eludir responsabilidades, sigue siendo un desafío.

EDITORIAL

REVISTA

LEX NOVA

El trabajo y su regulación legal son temas fundamentales en la construcción de sociedades justas y equitativas. La protección de los derechos laborales, la dignidad del trabajador y la relación entre empleadores y empleados son pilares esenciales que, aunque establecidos en la legislación, enfrentan desafíos en su aplicación. Además, el debate sobre la tercerización y sus implicaciones demuestra la necesidad de una constante fiscalización y adaptación de las normativas laborales a las nuevas dinámicas del mercado. En Lex Nova, nos comprometemos a analizar estos temas desde una perspectiva crítica y accesible, brindando a nuestros lectores información clara y relevante sobre el impacto de las normativas laborales en la vida cotidiana. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio de reflexión y debate sobre los retos y avances en la materia, promoviendo un mayor conocimiento y defensa de los derechos laborales en un mundo en constante cambio.

Conoce Lex Nova

Editorial Índice.

Directorio y créditos.

Introducción.

El trabajo como Justicia Social

Dignidad del trabajador

Sujetos en la relación laboral

Relación de trabajo y los beneficios

Contrato de trabajo y la tercerización Conclusión Referencias

Directorio

y Créditos

Dirección: Diego Pellicer

Edición: Diego Pellicer

Diseño: Diego Pellicer

Imágenes: Diego Pellicer

Redacción: Diego Pellicer

Revisión: Diego Pellicer y Grecia Pellicer

Redes sociales: Grecia Pellicer

Grupo Editorial Ecosmart

Domicilio: Av. Marcos Beracasa, Sector Margarita, local 13 Cagua, Código Postal: 2122, Aragua, Venezuela

Linea directa: (+58) 4125071895

Contacto: diegopellicer@gmail.com

Publicidad: geditecosmart@gmail.com

información: info.lexnova@gmail.com

RESERVA DE DERECHO DE AUTOR Reserva: No. 02-2025-26022000 -25

Publicación mensual orientada al área jurídica y laboral

INTRODUCCIÓN

El trabajo es una de las principales actividades humanas, no solo como medio de subsistencia, sino como un factor clave en la configuración de la justicia social y el desarrollo de la dignidad personal. A lo largo de la historia, la legislación laboral ha evolucionado con el objetivo de proteger a los trabajadores, garantizando derechos fundamentales y promoviendo relaciones laborales equitativas. En este sentido, el reconocimiento del trabajo como una expresión de justicia social permite estructurar sociedades más justas y equitativas, donde la participación laboral dignifica a la persona y contribuye al bienestar colectivo.

Desde una perspectiva jurídica, el trabajo no solo se limita a la ejecución de tareas remuneradas, sino que involucra una serie de derechos y obligaciones que configuran la relación entre empleador y trabajador. En este contexto, el respeto a la dignidad del trabajador es un principio fundamental, el cual debe garantizar condiciones laborales adecuadas, salarios justos y un ambiente libre de discriminación. Asimismo, los sujetos de la relación laboral, como empleadores, trabajadores y el Estado, juegan un papel crucial en la consolidación de un marco normativo que proteja a las partes involucradas y fomente un equilibrio entre derechos y deberes.

Por otro lado, la relación de trabajo implica

alidad de vida del trabajador, No obstante, en la actualidad, la tercerización ha generado debates sobre la precarización laboral y la posible vulneración de derechos. El presente documento aborda estas temáticas desde una óptica legal y social, proporcionando ejemplos prácticos que ilustran la aplicación de los principios mencionados en diferentes contextos laborales.

Conoce tus

CRBV

Artículo 87: El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. Garantiza que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y establece la obligación del Estado de promover políticas de empleo.

Artículo 91: Todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente para vivir con dignidad, que sea ajustado periódicamente.

Artículo 18: El trabajo es un derecho y un deber social que debe realizarse en condiciones que garanticen la dignidad humana.

Artículo 120: Establece la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas para fomentar la justicia social.

Se invita a profundizar leyendo el articulo de Arai (2023): enlace.

Otro ejemplo de justicia social según López (2025) es “la lucha por un salario mínimo digno, que permita a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas”(s.p.).

EL TRABAJO COMO JUSTICIA SOCIAL

El trabajo es un pilar fundamental en la construcción de la justicia social, ya que permite el acceso a recursos económicos y a una vida digna. En sociedades con altos niveles de desigualdad, la garantía de empleo estable y bien remunerado se convierte en una herramienta clave para la equidad. La justicia social en el ámbito laboral no solo implica la generación de empleos, sino también el establecimiento de condiciones laborales que aseguren la igualdad de oportunidades, la eliminación de la explotación y la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores.

Las políticas laborales de justicia social incluyen medidas como el salario mínimo, la seguridad social, la regulación de horarios y el derecho a la sindicalización. Estas garantías buscan equilibrar la relación de poder entre empleadores y empleados, evitando abusos y promoviendo la equidad en el acceso al trabajo. Además, en un contexto globalizado, es fundamental que los países adopten normativas internacionales que velen por la protección de los trabajadores, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.

Un ejemplo de la aplicación del trabajo como justicia social es la implementación de programas gubernamentales que promuevan el empleo juvenil en sectores tecnológicos y productivos. En países como Alemania, los sistemas de educación dual combinan la formación académica con la experiencia laboral, permitiendo a los jóvenes integrarse al mercado laboral con mejores oportunidades y garantizando condiciones justas para su desarrollo profesional.

DIGNIDAD DEL TRABAJADOR

CRBV

Artículo 80: Protege a los trabajadores mayores, garantizando una vejez digna con seguridad social.

Artículo 21: Garantiza la igualdad ante la ley, protegiendo a los trabajadores contra cualquier forma de discriminación laboral

Artículo 20: Los derechos laborales son irrenunciables, garantizando la protección de la dignidad del trabajador.

Artículo 56: Prohíbe el acoso laboral y establece sanciones para quienes atenten contra la dignidad del trabajador.

Artículo 333: Garantiza la estabilidad laboral y protege contra despidos injustificados.

La dignidad del trabajador es un principio esencial en la legislación laboral moderna, ya que reconoce a la persona como el centro de la relación laboral y no solo como un medio de producción. La garantía de la dignidad implica que los empleados deben ser tratados con respeto, equidad y justicia, independientemente de su condición social, género o nacionalidad. Esto se traduce en la creación de ambientes laborales saludables, la prevención de acoso laboral y la protección contra despidos injustificados.

Las normas internacionales, como las establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destacan la importancia de la protección de los trabajadores frente a condiciones de trabajo inadecuadas. Asimismo, los convenios colectivos y las legislaciones nacionales buscan fortalecer los derechos de los empleados, promoviendo medidas que garanticen su bienestar físico y emocional. La dignidad laboral también abarca el derecho a la capacitación y al desarrollo profesional, asegurando que los trabajadores puedan mejorar sus habilidades y acceder a mejores oportunidades

Un ejemplo concreto de la dignidad del trabajador es la regulación de las jornadas laborales en la industria textil. En países como Bangladesh, donde se han reportado condiciones de explotación, diversas organizaciones han presionado para mejorar los salarios, reducir la carga horaria y garantizar la seguridad en los espacios de trabajo. Estas medidas buscan prevenir tragedias por la negligencia empresarial.

Video

SUJETOS EN LA RELACION LABORAL

En el ámbito del derecho laboral, los sujetos de la relación laboral son las partes que intervienen en la contratación y ejecución del trabajo. Estos sujetos principales son el trabajador y el empleador, aunque también se reconocen otros actores como los sindicatos y el Estado. La identificación de estos sujetos es fundamental para determinar derechos, deberes y responsabilidades dentro de la relación de trabajo.

El trabajador es la persona física que presta sus servicios bajo la subordinación de un empleador a cambio de una remuneración. Por su parte, el empleador es la persona física o jurídica que contrata al trabajador y asume la responsabilidad de cumplir con las obligaciones laborales establecidas en la ley. Los sindicatos, como representantes de los trabajadores, desempeñan un papel clave en la negociación colectiva y en la defensa de los derechos laborales. El Estado, a través de sus organismos, supervisa y regula las relaciones laborales para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

Un ejemplo de la importancia de los sujetos en la relación laboral es el caso de los trabajadores de plataformas digitales, como los repartidores de aplicaciones móviles. En muchos países, se debate si estos trabajadores deben ser considerados empleados formales o autónomos, lo que influye en sus derechos laborales y en la protección social que reciben.

Artículo 91: Establece la relación entre empleador y trabajador, señalando la obligación del primero de garantizar un salario suficiente.

Artículo 95: Reconoce a los sindicatos como sujetos fundamentales en la relación laboral.

Artículo 36: Define las obligaciones del empleador y del trabajador en la relación de trabajo.

Artículo 367: Regula la participación del Estado como garante del cumplimiento de los derechos laborales.

Artículo 398: Regula la existencia y funciones de los sindicatos como defensores de los derechos de los trabajadores.

Artículo 86: Derecho a la seguridad social, garantizando el acceso a beneficios laborales como salud, pensiones y protección social.

Artículo 92: Establece el derecho a prestaciones sociales y beneficios laborales por antigüedad.

Artículo 91: Derecho a un salario justo y condiciones laborales dignas.

RELACIÓN DE TRABAJO Y LOS BENEFICIOS

Artículo 141: Regula el pago de prestaciones sociales y beneficios adicionales a los trabajadores.

Artículo 195: Establece la obligación del empleador de garantizar seguridad y salud laboral.

Artículo 221: Regula las vacaciones, bonos y demás beneficios que deben recibir los trabajadores.

La relación de trabajo es el vínculo jurídico que une al empleador y al trabajador, generando derechos y obligaciones para ambas partes. Uno de los aspectos fundamentales de esta relación son los beneficios laborales, los cuales buscan garantizar condiciones dignas para el trabajador y mejorar su calidad de vida. Entre los beneficios más comunes se encuentran el acceso a seguridad social, el pago de aguinaldos, bonificaciones y la protección frente a riesgos laborales. Conoce la relación laboral aquí: video

Estos beneficios no solo favorecen a los trabajadores, sino que también impactan positivamente en la productividad y estabilidad de las empresas. Cuando los empleados cuentan con condiciones laborales adecuadas y reciben beneficios justos, su compromiso y desempeño tienden a mejorar. Además, las políticas de bienestar laboral contribuyen a la reducción de la rotación de personal y fortalecen la imagen de la empresa como un lugar atractivo para r.

mplo de la importancia de la relación de trabajo y eneficios se encuentra en las compañías gicas que ofrecen paquetes de bienestar a sus dos, incluyendo seguro médico, programas de mental y horarios flexibles. Estas estrategias han rado ser efectivas en la retención del talento y en la mejora del ambiente laboral, promoviendo un equilibrio entre la vida profesional y personal.

CONTRATO DE TRABAJO Y LA TERCERIZACIÓN

El contrato de trabajo es el acuerdo legal entre el empleador y el trabajador que establece los términos y condiciones de la relación laboral. En la actualidad, la tercerización ha sido una estrategia utilizada por muchas empresas para reducir costos operativos, lo que ha generado controversia en torno a la estabilidad y derechos laborales. Aunque esta práctica puede mejorar la eficiencia empresarial, también puede dar lugar a la precarización del empleo si no se regula adecuadamente.

Un ejemplo de tercerización problemática se observa en sectores como la seguridad privada, donde muchas empresas subcontratan personal sin garantizar condiciones dignas de trabajo, exponiendo a los empleados a riesgos innecesarios y bajos salarios.

Artículo 89.3: Prohíbe la tercerización laboral que vulnere derechos de los trabajadores.

Artículo 96: Garantiza el derecho a la estabilidad en el trabajo, evitando la tercerización abusiva.

Artículo 112: Derecho de los ciudadanos a desarrollar actividades económicas, pero bajo normas que protejan a los trabajadores.

Artículo 48: Prohíbe la tercerización laboral y establece sanciones para las empresas que la practiquen de manera irregular.

Artículo 53: Define los tipos de contratos de trabajo, garantizando derechos laborales sin excepción.

Artículo 52: Determina que cualquier contrato de trabajo debe respetar los derechos fundamentales del trabajador.

Aprende mas sobre la tercerización en este video

CONCLUSIÓN

El derecho laboral es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de la dignidad humana. Desde la concepción del trabajo como un medio para garantizar la justicia so-

cial, se reconoce que no basta con la simple existencia de empleos, sino que es indispensable asegurar condiciones dignas, salarios justos y protección frente a abusos. La normativa venezolana, reflejada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), establece un marco que busca equilibrar las relaciones de poder en el ámbito laboral, garantizando que el trabajador no sea visto como un simple recurso productivo, sino como un sujeto con derechos inalienables. En este sentido, el reconocimiento del trabajo como justicia social permite reducir las desigualdades económicas y fortalecer la cohesión social, evitando prácticas explotadoras que perpetúan la pobreza y la exclusión.

La dignidad del trabajador se convierte en un eje esencial dentro de la legislación laboral, ya que promueve el respeto por las condiciones humanas de quienes desempeñan funciones en el mercado de trabajo. Esta dignidad se ve reflejada en la protección contra despidos injustificados, la lucha contra el acoso laboral, la implementación de jornadas justas y la prohibición de la discriminación en el ámbito laboral. Asimismo, la presencia de diversos actores en la relación laboral, como los empleadores, los trabajadores, los sindicatos y el Estado, demuestra la necesidad de una regulación equilibrada que garantice el bienestar de todas las partes involucradas.

Finalmente, la relación de trabajo y los beneficios que se derivan de ella constituyen un aspecto fundamental en la protección del trabajador La seguridad social, los salarios dignos, las vacaciones remuneradas y otros derechos adquiridos son mecanismos esenciales para garantizar que la fuerza laboral pueda desarrollarse en condiciones óptimas. Sin embargo, en los últimos años, la tercerización ha surgido como un fenómeno que, en muchos casos, ha sido utilizado para precarizar el empleo y evadir obligaciones laborales. La prohibición de la tercerización en la LOTTT refuerza el compromiso del Estado en evitar que los trabajadores sean despojados de sus derechos mediante la intermediación de empresas que buscan maximizar beneficios a expensas de la calidad de vida del trabajador.

En este sentido, es imprescindible seguir fortaleciendo los mecanismos de supervisión y cumplimiento normativo, asegurando que los principios de justicia social y dignidad laboral no sean vulnerados bajo nuevas formas de explotación.

REFERENCIAS

Arai, Y. (2023). ¿Qué es la justicia social y por qué debemos promoverla más que nunca en 2023?. Disponible en: https://www.ilo.org/es/resource/news/que-es-la-justiciasocial-y-por-que-debemos-promoverla-mas-que-nunca-en. Consultado: 11 de febrero de 2025.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Gaceta oficial N° 5.453 (CRBV). Del 24 de marzo de 2000.

Gayubas, A. (2024). Justicia social. Enciclopedia Concepto. Disponible en: https://concepto.de/justicia-social/. Consultado: 11 de febrero de 2025.

Ley Orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras (L.O.T.T.T.). Exposición de motivos. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076. Del 07 de mayo de 2012. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012 leyorgtrabajo ven.pdf. Consultado: 26 de enero de 2025.

López, A. (2025). Ejemplos de justicia social y definición. Disponible en: https://ayudaenaccion.org/blog/solidaridad/ejemplosjusticia-social/. Consultado: 11 de febrero de 2025.

Márquez, W. (2020). Justicia Social En El Derecho Del Trabajo Venezolano. Revista de la Facultad de Derecho UCAB. Nº74, ed. 2019-2020, pp. 921-947. Disponible en: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rfderech o/article/download/4991/4158/16658. Consultado: 11 de febrero de 2025.

Rodríguez, R., Pernía, N., y Montilla L. (2009). El Contrato De Trabajo Y La Relación De Trabajo: Tendencias Jurisprudenciales. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Nº5, pp. 217-268. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-7.pdf. Consultado: 11 de febrero de 2025.

Lex Nova

Volumen 1. Ed. Febrero 2025

Por Diego Pellicer

Venezuela

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.