
1 minute read
Cambio climático
Según las Naciones Unidas, se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Advertisement
Según datos de las Naciones Unidas, la temperatura media de la Tierra es ahora 1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, antes de la revolución industrial, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100.000 años. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada.
El cambio climático hace referencia a los cambios que sufre el clima en periodos largos de tiempo como los patrones del viento, temperatura, lluvias o nevadas. Algo importante a destacar es que el calentamiento global se refiere solo a la temperatura de la superficie de la Tierra, mientras que el cambio climático incluye el calentamiento y los "efectos secundarios" de este calentamiento.
Consecuencias
• Menor disponibilidad de agua y menor rendimiento de los cultivos.
• Aumento del riesgo de sequías.
• Pérdida de biodiversidad.
• Incendios forestales.
• Olas de calor.
• Elevación de las temperaturas.
• Tormentas más potentes.
• Aumento del nivel del océano y calentamiento del agua.
• Desaparición de especies.
• Escasez de alimentos.
• Más riesgos para la salud.
• Pobreza y desplazamiento de poblaciones.
Decide tu lado… Nociones de ecología e impacto ambiental Efecto invernadero