Autoconocimiento a través del discernimiento Cristiano

Page 1

2 Índice Introducción............................................................................................................................4 Antecedentes...........................................................................................................................5 Descripción del Problema.......................................................................................................9 Objetivos...............................................................................................................................10 General.......................................................................................................................10 Específicos.................................................................................................................10 Justificación 11 Capítulo 1 13 1. La Libertad del Cristiano...............................................................................................13 1.1. Libertad..................................................................................................................13 1.1.1. Perspectiva de la libertad................................................................................13 1.2. El miedo a la libertad.............................................................................................14 1.3. Relación consigo y con los demás.........................................................................16 1.4. Intimidad y amistad 17 1.5. Más allá de la ley 19 1.6. Lo que agrada al Señor 21 1.7. Un Jesús plenamente humano................................................................................23 Capítulo 2 .............................................................................................................................25 2. Autoconocimiento.........................................................................................................25 2.1. Concepción del ser.................................................................................................27 2.2. Dejarse llevar.........................................................................................................31 2.3. La pedagogía: El examen cotidiano.......................................................................33 2.4. La clave del autoconocimiento..............................................................................34 Capítulo 3 36 3. El discernimiento en la vida cristiana 36 3.1. Interiorización y madurez......................................................................................38 3.2. Discernimiento cristiano........................................................................................40 3.3. Discernimiento de Jesús.........................................................................................41 3.4. Un discernimiento de solidaridad..........................................................................43 Marco Metodológico............................................................................................................45
3 Sistematización de trabajo de campo....................................................................................46 Revisión documental.................................................................................................46 Registro Anecdótico..................................................................................................47 Entrevista 51 Conclusiones 54 Recomendaciones 55 Referencias ...........................................................................................................................56 Anexos..................................................................................................................................58

Introducción

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó una previa planificación a través de un plan de investigación.

Inició con una lluvia de ideas para poder elegir el tema relacionado a las Ciencias Sociales. El tema escogido se relaciona con la Psicología yla Teología, este tiene una estrecha relación de dependencia entre lo humano y lo espiritual.

El plan de investigación, se desarrolló con base a un cronograma de actividades, con el fin de establecer tiempos determinados y llevar un orden en los avances establecidos en cada momento.

Por lo cual el presente trabajo contiene la investigación con el propósito de lograr los objetivos planteados. Se desarrolló un tipo de investigación correlacional, con la teoría filosófica hermenéutica a través de la cual se parte de una pregunta para poder determinar la hipótesis planteada.

Elmarcoteóricoquesedesarrolló,abarcalospuntosesenciales;partiendodelalibertadcomo punto inicial al tema central del autoconocimiento que es base fundamental para poder obtener y desarrollar un discernimiento cristiano efectivo el cual se obtiene con ciertos criterios relevantes, siendo el más importante la oración.

Los resultados obtenidos de acuerdo a las técnicas aplicadas a los seminaristas y religiosos de la Fraternidad Misionera de María, han sido satisfactorios porque a través de cada análisis de los documentos se ha obtenido la información pertinente para el desarrollo de la investigación.

4

De acuerdo a José María Castillo en su obra “El discernimiento Cristiano, por una conciencia crítica”, cada uno de nosotros como fieles creyentes debemos saber lo que se tiene que hacer para proceder rectamente y agradar a Dios en todo momento, esto se convierte algunas veces en una pregunta que nos genera incertidumbre, pero cada cual debe buscar lo que agrada a Dios mediante el discernimiento personal, en la propia conciencia del creyente y a partir de su fe.

Pbro. Juan Luis Lorda, en su libro: “Para ser cristiano, el conocimiento de sí mismo” denota lo más importante del conocimiento propio, que resulta indispensable para tratar a Dios. Delante de Dios, todos somos muy pequeños, y sólo el que se reconoce pequeño está en disposición de poder tratarle. Es una constante en la vida de los santos (se repite con una rara regularidad), que se han sentido más indignos de Dios a medida que realmente estaban más cerca de Él. Su amor a creciente Dios les llevaba a con mayor finura cuáles eran los aspectos en que no le eran fieles.

Padre Livio Fanzaga, en su libro: “El discernimiento espiritual: un grano de sabiduría vale más que todas las riquezas de la tierra” Propone que el conocimiento del hombre, en la profundidad de su ser y de su vocación, se puede conseguir solamente a la luz del conocimiento absoluto. Sin referencia a Dios, el ser humano es indescifrable. En el misterio de su persona el hombre no sólo es "capaz de conocer a Dios", sino que está en relación permanente con Él. Por la fuerza de su espíritu, creado a imagen y semejanza del Altísimo, cada persona humana tiene una orientación estructural hacia el Creador, que la lleva más allá de los angostos horizontes del espacio y del tiempo. La pretensión de conocer al hombre limitándose a su cuerpo es una de las idioteces típicas de nuestro tiempo.

Estanislao Martín Rincón, “Vocación de realidad yautoconocimiento (3ª parte)”, recalca que sinconocimientodeDios,elquenosseadadoalcanzaracadauno,tampoconosconoceremos a nosotros mismos; algo sí podremos saber, pero pasaremos la vida errando. Por la fe en la Sagrada Escritura sabemos que el hombre está hecho a imagen de Dios. Si esto se acepta, hay que aceptar sus consecuencias, y para lo que ahora nos ocupa, la consecuencia es que para conocer al hombre antes hay que conocer a Dios.

5 Antecedentes

José Luis Martínez Martínez, en el libro: “La conquista de la libertad, Autoconocimiento, madurez y encuentro con Dios”, hace énfasis en que ni siquiera la regla y constituciones de nuestro instituto tienen tal solución. El camino de mayor vida y libertad pasa por el trabajo de sí, el profundo conocimiento de sí mismo yla aceptación de la verdad que se es. Una tarea personal e intransferible, que nadie puede realizar en nuestro lugar. Además, no se apoya en técnicas o tecnologías, es genuinamente humana. En la persona se encuentra la fuente de la que nacerán, si ella misma lo permite, valores humanos desconocidos o apartados de su conciencia. Sin el encuentro de la verdad que se es, no se podrá encontrar la verdad que es el otro y el gran Otro, Dios. Sin ella no hay posibilidad de cambio a nivel personal y comunitario.

Conferencia episcopal española, su tema: “Conocerse a uno mismo, para poder amar al otro”. Somospersonas conafectos,nosvemos afectadosporlarealidadquenosrodea.Comosomos razón y tenemos libertad, estos afectos pueden superarse a sí mismos. Entenderemos que, además de capacidades, tenemos debilidades que pueden convertirse en fortalezas si las conocemos y las trabajamos.

David Benner, su libro:“El Dondesertúmismo: Autoconocimientocomo vocación ytarea”, un auténtico conocimiento de nosotros mismos revitaliza la vida espiritual y nos conduce hacia la consecución de un destino y una vocación que nos son otorgados por Dios. No hay nada más importante, ya que, si hallamos nuestra verdadera identidad, encontraremos a Dios: y si encontramos a Dios, desarrollaremos nuestra más auténtica identidad.

Michel Bennet, en su libro: “Autoconocimiento”, el mejoramiento interior supone un cambio favorable no sólo en nosotros sino en nuestra vida y en la de los demás. Es un proceso progresivo, en el que vamos comprobando los avances que realizamos día tras día. Conforme avanzamos en esta experiencia interior de autoconocimiento se adquiere más confianza en nosotros mismos, más convicción en lo que hacemos, mayor satisfacción personal y se eleva nuestra autoestima.

Marina Navarro y Suanes, en su revista digital para profesionales de la enseñanza con el tema: “Autoconocimiento y Autoestima” El descubrimiento de uno mismo consiste en saber destapar todo aquello que hace referencia a su persona. Una persona que se ha de querer a sí misma, también se ha de conocer mejor y aceptarse incluso con aquellos aspectos de su

6

persona que normalmente llamamos defectos. Ha de ser tolerante consigo mismo y este autoconocimiento ha de permitir que se sienta plenamente identificado y, si es necesario, cambiar aquello que no le guste de su personalidad, de su forma de actuar y relacionarse con los demás.

Leandro Chernicoff Minsberg yEmiliana Rodríguez Morales, en el artículo de Dossier hacen referencia con: “Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno”, el autoconocimiento es la capacidad para dirigir la atención hacia uno mismo y tomar conciencia de diferentes aspectos de la identidad, así como de nuestras emociones, pensamientos y conductas.

Herminia Goma, con su opinión en el artículo: “El conocimiento de la naturaleza humana: discernir (II): Discernimiento y Honestidad”, muestra la capacidad de discernir y cómo esta se vincula a la honestidad y nos acerca a la felicidad. Discernir nos permite percibir las sutilezas de nuestra naturaleza humana y diferenciar la verdad de la falsedad. El discernimiento es lacapacidaddecontrastardos alternativas, valorarcadaunadeellas yoptar por la verdadera. Discernimos con nuestra mente y honestamente elegimos aquella opción que nos acercará a la felicidad.

Carlos G. Vallés, S.J. en su obra bibliográfica: “Dejar a Dios ser Dios”. Toda una generación de creyentes ha aprendido un concepto legítimo pero limitado de Dios; se encuentran, por educación o por carácter, sin posibilidad de alternativa o voluntad de ampliación en su rígida catequesis y, al encontrar situaciones en la vida que no encajan con ese concepto, dejan el concepto ydejan a Dios. Es decir, dejan al Dios que conocían. Si lo hubieran conocido mejor, no lo habrían dejado. Hay que dejar a Dios ser Dios.

Jean Jacques Crevecoeur, en su obra bibliográfica: “Ser plenamente uno mismo”, es utópico pretender una relación satisfactoria con los demás si no se establece una relación satisfactoria con uno mismo. Establecemos relaciones armoniosas recurriendo, no a técnicas de comunicación,sino desarrollandounamaneradeserrespetuosadelosdemás yconcapacidad de escucha.

7

Tomás Hemerkem de Kempis, en su obra bibliográfica: “Imitación de Cristo”, A través de un pleno conocimiento a Cristo conociendo cómo adquirir la paz y el celo de progresar en la vida espiritual nos invita a poder conocerle, seguirle e imitarle.

Carlos G. Vallés, S.J. en su obra bibliográfica: “Al andar se hace camino…”, se presenta un programa de vida para quien desea explorar, con valentía y con fe, la riqueza de su alma y del mundo en el que vive. Hacer el propio camino es vivir de lleno. Descubrir el propio carácter, conocer las preferencias personales, moldear a voluntad la mezcla y hacerse cargo conscientemente de lo que uno es.

8

Descripción del Problema

El autoconocimiento es un tema que para muchas personas no es claro. El conocimiento de sí mismo significa la elevación real hasta hacerlo llegar a la conciencia propia.

La investigación parte de la relación del autoconocimiento con el discernimiento cristiano, debido a la importancia de ahondar en nosotros mismos; adentrarnos en nosotros no es tarea fácil. Nuestra vida es un discernimiento constante; cada decisión que tomamos, nos brinda aspectos positivos como también aspectos negativos.

Con cada aspecto que abarca la investigación, se podrá guiar a las personas a un autoconocimiento a través del discernimiento cristiano. Esto parte desde la conciencia que juega un papel sobresaliente, ya que es la que siempre nos acompaña en cada decisión pero muchas veces no nos dejamos guiar por la simple razón que no nos conocemos bien y esto nos lleva a no saber qué es lo que queremos hacer de nuestra vida y caemos en una situación que se repite constantemente.

El trabajo de investigación se elaboró con el objetivo de que las personas puedan desarrollar un autoconocimiento efectivo debido a que hoy en día se tienen muchas cosas falsas en el mundo que no llenan nuestra vida, como lo son los vicios, indecisiones, los problemas de autoestima, el vacío sentimental, dependencia de las cosas materiales y personas. Mayormente jóvenes, se refugian en ellos con el fin de poder encontrar una respuesta porque no saben lo que quieren en su vida.

A través del conocimiento de sí mismo, se relaciona con la variable del discernimiento cristiano, teniendo a Dios como fuente fundamental de inspiración para poder discernir cada una de las decisiones en la vida cotidiana; porque el discernimiento es una acción constante.

9

Objetivos

General

Determinar en qué consiste el autoconocimiento a través del discernimiento cristiano.

Específicos

1. Desarrollar la importancia del discernimiento constante en la vida de las personas.

2. Conocer el valor que tiene el autoconocimiento determinado a través de la libertad responsable como cristianos.

3. Adquirir una base sólida de los fundamentos del autoconocimiento en los cristianos.

10

El autoconocimiento es un proceso que hay que realizar, más bien es la referencia a una realidad ya existente. Conocernos cada día mejor, nos ayudará a poder obtener una mejor vida y ser asertivos en las cosas que realmente necesitamos.

Al conocimiento de sí mismo conduce la observación, es una introspección en la cual se puede analizar la relevancia antropológica, las comparaciones con otros, pero principalmente el conocimiento de Dios (es decir, el hombre se ve a sí mismo a la luz de la revelación).

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación se ve al ser humano como principal fuente de atracción a todo lo que le rodea, puesto que el ser humano es racional, debería estar motivado por el cultivo de su pensamiento, pero sobre todo de su tramo radical, tanto más cuanto mayor sea el porte de lo que sobresale. Es por eso que por medio de este trabajo se quiere lograr un autoconocimiento efectivo con el fin que las personas a través del discernimiento cristiano puedan vivir de manera plena su vida.

El tema es importante para muchas personas, pero muchas de ellas lo omiten, debido que a través de la vida siempre hay situaciones a través de las cuales no se desean tratar. Con el análisis de las variables (autoconocimiento y discernimiento cristiano) por medio de una investigación correlacional se mide el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.

Con el fin de poder establecer la relación de las variables a través de una hipótesis que establece que el discernimiento nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Tiene una estrecha relación con nuestra conciencia, a través de un discernimiento asertivo se logra un autoconocimiento efectivo.

El motivo de desarrollar este tema de investigación es poder profundizar en el conocer que haydentro de nosotros, cuáles son nuestros verdaderos deseos, anhelos, ¿Cuál será mi misión en este mundo?

El hombre experimenta entonces que Dios le ama; que Dios le creó a su imagen; que él lleva en sí mismo algo divino que, junto con Cristo, llega a ser hijo de Dios y participa en la vida divina.

11 Justificación

Con la presente investigación se ahonda en el desarrollo de un autoconocimiento profundo con el fin de poder obtener un discernimiento efectivo de la mano de lo divino, teniendo como principal fuente de iluminación a Jesús.

12

1. La Libertad del Cristiano

Se toma la libertad con respecto a la ley religiosa. Porque, como enseguida vamos a ver, el cristiano ha sido liberado por Cristo de la esclavitud que comporta el sometimiento servil a la ley. Pero, si eso es así, se plantean lógicamente varias preguntas, que resultan decisivas en todo este asunto. Porque, ¿de qué ley se trata cuando hablamos de la libertad cristiana con respecto a la ley?

Las respuestas que se han dado de acuerdo a esta libertad es muy clara: el discernimiento personal de la voluntad de Dios, de acuerdo con las exigencias de la fe, representa, a un tiempo, la más completa liberación interior que puede vivir un creyente, y la exigencia más radical que brota del mensaje de Jesús de Nazaret. Lo cual, por lo demás, no es sino seguir fielmente el mismo espíritu del propio Jesús.

1.1. Libertad

La libertada se ha tomado de diferentes formas, contextos y definiciones. Dentro de las principales y claras definiciones de acuerdo al tema tenemos a (Española, 2021) Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

1.1.1. Perspectiva de la libertad

Otra fuente fundamental, es el Catecismo de la Iglesia Católica, en la Tercera parte: La vida en Cristo. Primerasección, LaVocación del hombre: Lavidaenel espíritu.Capitulo primero: La Dignidad de la persona. Artículo 3: La libertad del hombre, en el apartado I. Libertad y Responsabilidad. Cuenta con unas definiciones importantes en algunos numerales determinados, muy relacionadas a la vida en Cristo por lo que nos dice (Catecismo de la Iglesia Católica, 1992):

1731. La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de

13 Capítulo 1

maduración en la verdad yla bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza.

1732 Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto, de crecer en perfección o de flaquear y pecar. La libertad caracteriza los actos propiamente humanos. Se convierte en fuente de alabanza o de reproche, de mérito o de demérito.

1733. En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado (cf Rm. 6, 17).

1734. La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que estos son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos.

1735. La imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia, el temor, los hábitos, los afectos desordenados y otros factores psíquicos o sociales.

La libertad como cristianos nos invita a poder actuar en consecuencia, se ejercita en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre yresponsable. Todo hombre debe prestar a cada cual el respeto al que éste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana, especialmente en materia moral y religiosa

1.2. El miedo a la libertad

Es importante hablar de este asunto. La libertad del cristiano con respecto a la ley ha sido ya ampliamente estudiada por los especialistas en cuestiones relacionadas con el nuevo testamento Existe un miedo bastante generalizado para hablar y hablar con claridad sobre la libertad de los cristianos con respecto a la ley religiosa. De donde resulta que la mayoría de

14

los fieles no están enterados de la soberana libertad que Cristo les ha concedido precisamente en este asunto tan capital.

Hoy en día las autoridades eclesiásticas no suelen ver con buenos ojos el que se hable sobre este tema. Quizás porque existe un cierto miedo a que la gente se sienta demasiado libre dentro de la iglesia. Lo que representaría una pérdida de autoridad para obispos y sacerdotes y la consiguiente anarquía en el interior de la comunidad de los fieles.

El miedo que casi todo el mundo experimenta cuando se trata de la libertad, sobre todo de la libertad ante la ley religiosa. En efecto, por más extraño que parezca, es un hecho que la libertad constituye, la aspiración más grande de la vida y el terror más profundo de las personas.

Esto quiere decir, la libertad es, al mismo tiempo, lo más deseado y lo más temido de este mundo; constituye nuestra mayor fuerza de atracción y aquello que nos produce los miedos más sutiles y más profundos que podemos experimentar los seres humanos. Es una de nuestras más grandes aspiraciones porque cada persona llega a realizarse plenamente como persona cuando es plenamente libre.

Pero, ¿Por qué la libertad genera tanto miedo? La libertad enfrenta a cada persona con su soledad más íntima y más radical. De ahí el miedo a la libertad. Y la necesidad, casi compulsiva, que experimentan muchas personas de liberarse del terrible yugo de la propia libertad.

Hablamos de la libertad en un sentido en que cuando a una persona le quitan sus dependencias, sus ataduras y sus seguridades, ¿qué le queda? Le queda su yo, sólo ante la vida, ante el mundo y ante el mismo Dios. Y eso es lo que nos da miedo, hasta resultarnos enteramenteinsoportable.Poreso,cuando alagentelequitanlasataduras exteriores,necesita entregarse a otras. El ciudadano medio de los modernos países democráticos se ha liberado de los antiguos regímenes, pero se ha entregado gustoso en los brazos de otras nuevas ataduras: el confort, el consumo y todas las cosas de la sociedad actual.

De esta manera, la ley religiosa ha venido a ocupar un puesto central en la vida cristiana. Porque, en definitiva, la ley ha llegado a ocupar el puesto que corresponde a la voz de la conciencia. Y así, la mayoría de los fieles se afanan y se preocupan por hacer lo que dictan

15

las normas establecidas, pero se interesan mucho menos por preguntarse si su conciencia cristiana le exige mucho más.

1.3. Relación consigo y con los demás

La armonización es la toma de conciencia. Diferentes niveles de toma de conciencia caracterizan el flujo y reflujo, de entrada y salida de sí mismo, propios del individuo integrado.

Muchas veces a nosotros nos es complicado el poder entablar una conversación con una persona que hemos visto por primera vez pero es por varias situaciones; por ejemplo por desconfianza o porque simplemente no nos interesa hablarle. Pero de acuerdo al tema de las relaciones interpersonales, una buena comunicación tiene como base el respeto entre la vinculación que tenemos con los demás; cada una de las características que definen a las personas, podemos mencionar principalmente la cultura, creencias, idioma y tradiciones.

La relación que establecemos con nosotros mismos es la más difícil, complicada ybonita que podemos forjar con nadie. A menudo nos maltratamos y juzgamos duramente. Lamentamos nuestros errores, nos exigimos la perfección y nos olvidamos de nosotros mismos. Si pensamos en los demás, sin embargo, los cuidamos, escuchamos, y les intentamos proporcionar el mayor bienestar posible.

La persona sana en proceso de reconocimiento procura responder, de la mejor manera posible, a los estímulos y desafíos tanto interiores como exteriores. Aprende a distanciarse lo suficiente de sí misma como para no dejarse afectar por las preocupaciones, cuidados excesivos, desvalorizaciones, sentimientos de culpa exagerados o asuntos de responsabilidad ajena, sin dejar, empero, de tomar cuenta, íntegramente, de todo lo que le infunde respeto. Se focalizan y aclaran experiencias dolorosas, convirtiéndose en hechos con menor expresión negativa.

Con relación a las personas, creo que se debe actuar con naturalidad y espontaneidad, sin querer disfrazar aquello que siento, principalmente, por mí mismo. El respeto a la persona no supone aprecio ni amistad. Si una actitud o persona me desagrada, no tengo por qué fingir que me agrada. Tampoco tengo el deber de agradar a las personas aunque sí el procurar,

16

siempre que me sea posible, su bien. Debo respetar la unidad de sentir y de pensar en mí. Es ella la que me indica los caminos de la verdad y del crecimiento.

El cultivo del valor estápresentedesdelapotencialización delaindividualidadpropia yajena hasta el compromiso asumido en la relación. No obstante, aun asumiendo un compromiso, la persona se mantiene en sí misma, porque sólo así será capaz de enriquecer al otro.

Este tipo de relación se da con personas autónomas y responsables, a saber, entre personas que trabajaron y crecieron en su armonización, en su individualización. Ellas son capaces de descubrir yrespetar el momento evolutivo del otro diferente e incentivar la maduración a que se puede aspirar. Estas personas saben que puede dar una respuesta a la altura de cada situación, manteniendo la distancia adecuada.

1.4. Intimidad y amistad

El ser humano precisa, para desarrollarse y crecer como tal, relacionarse con otros seres humanos con los que crear vínculos afectivos de distinta índole e intensidad, para sentirse plenamente realizado. Entre estos vínculos hay uno que sobresale entre todos los demás: La Amistad.

La palabra amistad proviene del latín Amicitas, de Amicus, amigo y esta de Amare, amar. Y es la relación afectiva entre dos o más personas, que se presentan a lo largo de las distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. Se crea cuando las personas implicadas encuentran inquietudes y sentimientos comunes, al igual que la confianza mutua. Hay amistades que nacen al poco tiempo de iniciar la relación y otras que tardan más y se forjan y fortalecen posteriormente a lo largo de los años

La amistad es esa relación que cubre la necesidad emocional más importante del ser humano que es la intimidad. Todos anhelamos intimidad pero tenemos miedo, y aunque deseamos abrir el corazón no lo hacemos para no ser expuestos o rechazados, maltratados, lastimados. Preferimos que nos acepten por lo que no somos antes de que nos rechacen por lo que somos.

La verdadera amistad está basada principalmente, no solo en la afectividad y empatía, sino en el respeto mutuo que exista, para permitir desarrollar la confianza necesaria para crearla.

17

Este afecto personal, puro y desinteresado, generalmente reciproco, que nace y se fortalece entre las personas, es uno de los vínculos al que los seres humanos tienen más estima.

La amistad se construye sobre dos principios psicológicos: uno es el principio de la similitud, por medio del cual nos gusta gente que es parecida a nosotros, nos sentimos cómodos por tener los mismos valores e ideas. El otro principio es el agrado mutuo, que genera una reacción positiva a su actitud, nos agrada lo que dice o hace el otro.

En general la amistad es hacer el bien, uno al otro. La condición indispensable para ello es el trato comunicativo y afectuoso. Algunas amistades desaparecen con el tiempo, mientras que otras se mantienen toda la vida. No importa cuál de los dos casos se presente, el valor de la amistad se fortalece y se vuelve una relación preciada y de incalculable necesidad.

Hay una serie de facetas que alimentan esta relación afectiva:

La salud mental, esto es lo más importante en una amistad. Las personas pasamos por situaciones muy complicadas a veces, donde nos sentimos sin fuerzas, decaídos, desanimados y con la intención de dejar todo a un lado y desaparecer. Es allí donde los amigos deben intervenir, para hacerle saber, a esa persona, que no está sola, que tiene su apoyo, su respeto, su compañía y su disposición para ayudarle en lo que necesite. Esto hace que mejore la autoestima y la salud mental.

Alegría y entusiasmo, tener amigos hace que se realicen actividades recreativas que perduran en el recuerdo. Son vivencias alegres que cambian la perspectiva de la vida de la gente y motivan para salir adelante y fortalecer esa amistad. Amparo y compañía, tener amistades sanas permite que las personas estén menos solas, menos ansiosas y menos depresivas.

Saber escuchar, este comportamiento tan básico sigue siendo el centro de las relaciones adultas exitosas. Piensa en la amistad como una cuenta corriente emocional.

- Saber transmitir confianza. Ser confiable, responsable y demostrar que se puede depender de ti son esenciales para formar amistades fuertes.

La amistad será tan profunda según el nivel de intimidad que conlleve; existen distintos niveles de intimidad que se pueden ir dando a medida que se alimenta la relación de amistad:

18

Nivel de opinión, se logra mediante la aceptación. Nivel de los sentimientos, con la aceptación una persona que es aceptada al expresar sus emociones se sentirá validada.

Cuando creemos que ya sabemos todo cerramos la posibilidad a seguir descubriendo cosas nuevas en el otro y aceptación hace que se pueda expresar sin utilizar máscaras. Aceptación es el mejor regalo que podemos dar a un amigo.

La amistad tiene una gran relación e intimidad con un amigo que nunca falla, es una verdadera y pura amistad, como nos dice San Mateo: “Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28,16 20). Esta amistad es con Jesús que aunque muchas veces nos preguntamos: ¿Cómo podremos establecer una verdadera amistad e intimidad con Él?

La amistad con Jesús es más que el concepto mismo de amistad, es el poder experimentar el amor que Él nos tiene, a través de nuestro diario vivir. Él se manifiesta de muchas formas; desde que despertamos, dándonos la vida hasta en los más mínimos detalles a lo largo de nuestra vida, con las personas que nos rodean principalmente en nuestros seres queridos y amigos.

Es verdad que Jesús ama a todos por igual, sin condicionamientos sociales, económicos o nacionales. Incluso ama a sus enemigos hasta la muerte. Su amor por todos los hombres no es un amor de sentimiento pasajero ni de expresiones exteriores tiernas y afectadas. Su amor es de caridad. Sin Jesús, ¿qué podrá darnos el mundo? Vida sin amistad con Jesús es infierno horroroso. Vida en amorosa amistad con Jesucristo es un paraíso.

1.5. Más allá de la ley

La ley se muestra clara al final de la carta a los gálatas. Pablo escribió, con grandes letras de su propia mano (Gal 6, 11), una sentencia admirable: Esos que intentan forzaros a la circuncisión son, ni más ni menos, los que desean quedar bien en lo exterior; su única preocupación es que no los persigan por causa de la cruz del Mesías, porque la ley no la observan ni los mismos circuncisos; pretenden que os circuncidéis para gloriarse de que os habéis sometido a ese rito (Gal 6, 12 13).

San Pablo considera como gente que quiere quedar siempre bien y que no está dispuesta a sufrir por causa de la cruz de Cristo. Por consiguiente, el sometimiento a la religión de la ley

19

no es signo de mayor austeridad o de mayor entrega, sino todo lo contrario: es señal de que uno no quiere cargar con la cruz de Jesús y con las consecuencias de esa cruz en la vida de una persona.

Pablo afirma que los cristianos tenemos una ley, la ley del Espíritu (Rom 8, 2), la ley del Mesías (Gal 6, 2). En realidad, ¿en qué consiste esa ley? En la carta a los gálatas, dice San La cosa está muy clara: para san Pablo, la ley del Mesías se resume y se condensa en el amor a los demás. Porque como dice en otro pasaje de la misma carta: Que el amor os tenga al servicio de los demás, porque la ley entera queda cumplida con un solo mandamiento, el de amarás a tu prójimo como a ti mismo (Gal 5, 13 14).

Por eso, en la idea de Pablo está muy claro que quien cumple esta "ley del Mesías" no entenderá la libertad de mala manera, ni se dejará llevar de los bajos instintos (Gal 5, 13).

El amor es el cumplimiento total y perfecto de todo lo que la ley puede imponer y exigir a los hombres. Porque el sustantivo pléroma indica no sólo la idea de llenar o completar, sino más en claro "llevar hasta la plenitud" y, por tanto, cumplir plenamente. Por consiguiente, se puede decir que el que ama de verdad a los demás, llega lo más lejos que se puede llegar en la realización de lo que Dios quiere. Y por eso, también se puede decir que el creyente, lejos de ser un hombre sin ley, en realidad lo que de él se puede decir es que va lo más lejos que se puede ir en el cumplimiento de las exigencias divinas.

La libertad que exige la fe es vivir el amor con todas sus consecuencias. El amor cristiano es una auténtica esclavitud, como afirma el mismo Pablo: "que el amor os tenga al servicio (esclavos) de los demás" (Gal 5, 13). Las exigencias de la ley son siempre limitadas y concretas. Las exigencias del amor, por el contrario, no tienen límites. El único límite del amor es la disponibilidad y el servicio incondicional a los demás.

En el amor no hay límite posible. Y eso, en el fondo, es lo que nos da miedo. Es lo que nos hace insoportable la idea de una vida cristiana en la que todo depende, no de la observancia de unas leyes (con sus límites), sino del grado y la dosis de amor sincero, de bondad sin ficciones que uno tenga ante los demás con los que le ha tocado vivir.

20

Se comprende por qué la libertad cristiana va más allá de toda ley. Y también se comprende por qué la libertad cristiana es una auténtica crucifixión. Porque consiste en una entrega que no admite límites.

1.6. Lo que agrada al Señor

La expresión "lo que agrada al Señor" en relación y en función del discernimiento personal, no propiamente como aplicación de una norma o una ley a los casos particulares y concretos. Por lo tanto, "lo que agrada a Dios" es siempre el resultado de un descubrimiento personal, que tiene que hacer el propio creyente. Y lo mismo hay que decir de la expresión "el bien y el mal".

El descubrimiento de lo que agrada a Dios es fruto del discernimiento del propio sujeto. Y la misma idea, considerada desde otro punto de vista, aparece en Rom. 14, 17 18: "porque el reinado de Dios no es cuestión de comida o de bebida, sino que es honradez, paz y alegría en el Espíritu santo; y el que así sirve a Cristo, agrada a Dios y lo aprueban los hombres."

El sacrificio de Jesucristo es un vivo ejemplo de cómo debemos agradar a Dios, ya que al hacer la voluntad de él, estamos cumpliendo su propósito en nuestra vida yestamos actuando conforme a su palabra. El camino del creyente no es fácil y es estrecho, pero si caminamos con Jesucristo podemos estar seguros de que estamos haciendo lo correcto delante de los ojos de Dios.

Dios nos manda a que vivamos una vida en obediencia y rectitud, siguiendo sus mandamientos y adoptando un estilo de vida que agrade a Dios, siendo semejantes a Cristo, quien hizo la voluntad del padre Celestial y fue un ejemplo del amor y misericordia de Dios. Cada día y en cada momento Dios se hace presente en nuestras vidas de diferentes maneras, debemos de escucharle y siempre hacer la voluntad de Él en nosotros

Unas actitudes fundamentales para poder agradar a Dios son:

Tener fe en Dios: Cuando creemos en Dios y creemos lo que Él dice, también le estamos agradando a Él.

21

Ocuparse del Espíritu: “Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz. Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la leyde Dios, ni tampoco pueden; y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios” (Romanos 8, 6 8).

Temor a Dios: El temor apropiado y el respeto por Dios nos motivará a evitar el pecado (Éxodo 20, 20). Nos recuerda que Dios nos va a hacer responsables de nuestras acciones.

TemeraDiosnospermite confiarenÉl yreverenciarloloquepuedeaumentarnuestro amor por el Todopoderoso Dios a quien le importamos tanto que puede inclinarse y liberar a un ser humano tan insignificante como nosotros.

Obedecer a Dios: Dios no nos ordena obedecer sólo porque es algo bueno para Él, sino porque es bueno para nosotros. Sus leyes ymandamientos son benéficos; ycomo resultado de obedecerlos, crecemos en carácter santo, nos convertimos más cómo Él.

- Hacer su voluntad: las Sagradas Escrituras con la cita: “Os haga aptos en toda obra buena para que hagáis su voluntad, haciendo Él en vosotros lo que es agradable delante de él por Jesucristo; al cual sea la gloria por los siglos de los siglos.” (Hebreos 13:21)

La voluntad de Dios para nosotros va más allá de sólo conocer lo que Él quiere. También involucra hacer “toda buena obra” trabajando para madurar espiritualmente y convertirnos en alguien más parecido a Dios. Jesucristo dio el máximo ejemplo de hacer la voluntad de Dios al enfrentar la crucifixión por nuestros pecados. Él estaba dispuesto a darse por entero para hacer la voluntad de su Padre.

No importa cuánto le demos a Dios, nunca podremos acercarnos a la superficie de lo que Él ha hecho por nosotros, mucho menos lo que Él quiere hacer por nosotros. En esta vida, Él nos ofrece unos beneficios increíbles

22

Lo que agrada al Señor se relaciona con la libertad que tenemos cada uno de nosotros debido a que siempre debemos de actuar en consecuencia ante cada decisión que tomamos. Somos libres de hacer lo que queremos, Dios nos invita a seguirle pero cada una de las cosas que realizamos debe de hacerse con convicción ya que por lo contrario es pecado.

1.7. Un Jesús plenamente humano

El discernimiento es una pieza clave cuando se trata de comprender e interpretar la vida y la obra de Jesús de Nazaret. Es más, se puede y se debe afirmar que una de las cosas más impresionantes, en esa vida y esa obra, es precisamente el discernimiento que hizo el propio Jesús y los criterios que orientaron ese discernimiento.

Muchas personas se imaginan a Jesús de tal manera que en él salvan y aseguran su dimensión divina, porque es el Hijo de Dios y Dios verdadero, pero hacen eso de tal forma que en realidad la humanidad de Jesús queda prácticamente mutilada e incluso desfigurada. Porque, si de acuerdo con la enseñanza teológica más tradicional, sabemos que en Cristo hay una persona divina y que en él no hay persona humana, desde ahí fácilmente se puede llegar a pensar que Jesús fue más Dios que hombre.

Como ha dicho muy bien el profesor José González Faus en su obra (Faus, 1980): la mayoría de los cristianos, allá en el fondo de su corazón, no llegan a concebir a Jesús como un hombre auténtico. Le atribuyen quizás un auténtico cuerpo de hombre, pero no una auténtica psicología y una auténtica vida de hombre.

Lo cual equivale, a la herejía que consiste en creer que Jesús, para ser verdaderamente Dios, tenía que ser un poco o un mucho menos hombre de lo que somos nosotros y, por tanto, creer que Dios sólo puede ser totalmente Dios a costa de que el hombre sea menos hombre

Muchas personas están persuadidas de que, a fin de cuentas, si Dios es Dios y el hombre es el hombre, es evidente que al primero se le debe un reconocimiento y una aceptación que no se le debe al segundo, puesto que Dios supera infinitamente al hombre. De donde resulta un cierto talante del espíritu creyente, que se asusta si un buen día descubre que está poniendo límites a los atributos divinos de Jesús, pero que no se asusta en igual medida si lo que descubre es que está mutilando la humanidad de Cristo.

23

Dios no tiene que discernir nada, porque lo sabe todo, lo tiene todo y además no puede pecar ni fallar jamás en sus decisiones. Precisamente porque a través de Jesús se sabía totalmente uno con el Padre, tenía al mismo tiempo una conciencia absolutamente humana, hacía preguntas, crecía no sólo en edad, sino también en sabiduría (cf. Lc. 2, 52). Su conciencia de unidad con el Padre no era, pues, un saber objetivo, sino una especie de existencia y orientación fundamental, que adquiría su concreción en las situaciones siempre sorprendentes, en las que Jesús veía en concreto cuál era la voluntad de Dios.

Por la fe, sabemos que Jesús fue en todo igual a nosotros. En todo igual, menos en el pecado (Heb 2, 18; 4, 15). Por lo tanto, Jesús tuvo, soportó y padeció todo lo que es propio de la condición humana, no sólo en lo que se refiere al dolor físico, sino además en todo lo que respecta a las limitaciones propias: la lucha, la oscuridad, la tentación, la duda yla ignorancia del camino.

Jesús viene a ser el camino y el modelo para nosotros. Porque él, al igual que nosotros, vivió, luchó y murió entre dificultades, tensiones y conflictos de toda índole, exactamente como le puede ocurrir a cualquiera de nosotros. Es evidente que un ser que trabaja desde la seguridad y la clarividencia absolutas, difícilmente puede resultar un ejemplo o un modelo que debe ser imitado.

Porque, en ese caso, Jesús se habría visto liberado de lo más duro que hay en nuestra condición mortal, la inseguridad y la oscuridad, la incertidumbre y hasta el miedo. Jesús es el modelo perfecto para el hombre porque él fue el hombre cabal, con todo lo que eso supone de grandeza y de inevitable limitación.

Esa impecabilidad no se puede entender en absoluto como una limitación de la libre voluntad de Jesús, sino como la decisión incondicional de Jesús por Dios y por el bien del hombre, contra todos los poderes del mal en el mundo

Para Jesús no fue fácil, Él discernió cuál era la voluntad de Dios, en cada momento yen cada situación; Jesús tuvo que buscar lo que a Él le exigía la voluntad del Padre; y tuvo que buscarlo en la lucha, en la oscuridad y hasta en la inseguridad, exactamente como suele ocurrir con tanta frecuencia en esta vida a nosotros los hombres incluso a los más esforzados y más generosos.

24

Jesús, por lo tanto, no fue un ser celestial disfrazado de hombre, programado desde la eternidad, con la sola tarea de ejecutar, como un robot, lo que el Padre le habría dictado. Semejante manera de imaginarse a Jesús equivale a destruir su humanidad y a deshacer, por eso mismo, su papel y su función de mediador entre Dios y los hombres.

Jesús es para nosotros el modelo y el camino, porque se metió de lleno en el espesor de la vida humana, porque participó plenamente de nuestra limitada condición, y desde ahí tuvo que afrontar su futuro y su destino, tuvo que asumir sus propias opciones, para orientar su vida de acuerdo con el designio y la voluntad de Dios.

Capítulo 2

2. Autoconocimiento

Mucho se habla en los círculos cristianos sobre el conocimiento de Dios. Pero no puede haber un conocimiento profundo de Dios sin que se dé al mismo tiempo un conocimiento profundo de uno mismo.

"Conocimiento de sí es el primer paso que tiene que dar el alma para llegar al conocimiento de Dios" San Juan de La Cruz.

El autoconocimiento consiste en conocernos profundamente a nosotros mismos, sabiendo entender nuestras emociones, defectos, cualidades y problemas en cualquier contexto. El autoconocimiento es muy importante para el desarrollo personal, para regular las emociones, relacionarnos con los demás y conseguir los objetivos que nos propongamos. La clave para el bienestar psicológico es el autoconocimiento. Conocerse uno mismo permite saber lo que queremos en la vida, ya sea en grandes proyectos o en el día a día. También permite saber gestionar mejor nuestras emociones incluso en las situaciones más difíciles. Además, el autoconocimiento está muy relacionado con la inteligencia emocional, ya que saber interpretar nuestras emociones está relacionado con la autorreflexión y la mejora de la salud mental.

Conocerse a uno mismo también es muy importante para el desarrollo personal. Esto nos ayuda a plantearnos metas realistas a corto ylargo plazo ysaber identificar en qué trayectoria de nuestra vida nos encontramos. Por este motivo es esencial en algunas etapas de la vida

25

dónde nos surgen muchas dudas. En definitiva, mejorar el autoconocimiento servirá para cuidar nuestro bienestar general.

“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”

Dentro de nuestra búsqueda de bienestar y crecimiento interior, podemos replantearnos muchas cosas. Sobre todo aquellas que nos permiten conocernos a nosotros mismos y orientarnos hacia lo que nos satisface y mejor sabemos hacer. A través de diferentes técnicas se puede lograr un autoconocimiento efectivo:

¿Quién soy?

Permite ver quién eres en este momento, el momento actual, y quién quieres llegar a ser. Destaca que lo más importante es decidir cómo se conseguirá llegar a ser la persona que desea y anhela ser.

Plasmando en una hoja quién eres, en otra quién deseas llegar a ser y en la última cómo vas ahacerlo.Esto serviráparatraeralaconciencia aspectos importantesdenosotros quemuchas veces pasan desapercibidas. Un complemento eficaz en este ejercicio es una retroalimentación con las personas de confianza para conocer cómo le ve y percibe su alrededor.

- Cartas

Las cartasasimismotambiénsonunaexcelenteherramientaparaconocersemejor.Propician un diálogo interno profundo que permiten conectar con la propia existencia, los deseos más genuinos y con los demás aspectos de sí mismo que no nos atrevemos a exteriorizar.

En estos escritos, se puede hablar de cómo le hacen sentir determinadas situaciones; cuáles pensamientos le preocupan y cuáles le hacen sentir pleno; qué aspectos de suyos le agradan y le disgustan; qué metas y objetivos quiere alcanzar; etc. Puede escribir estas cada cierto tiempo y, llegado a un punto, releerlas. Con esto podrá observar su evolución cómo persona y seguir proyectándose a los cambios en la vida

26

La oración

Es la más importante en el sentido espiritual, relación con la totalidad de lo real. Lo real, jerarquizado es Dios, hombre y mundo; o sea, Personas Divinas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), personas humanas y seres impersonales.

Los tres ámbitos, Dios, hombre y mundo, son necesarios, pero la relación primera y más importante,adistanciadelasdemáses larelación conDios. Esto noquieredecirquesepueda prescindir de la relación con los seres que conforman los otros dos ámbitos, personas humanas y cosas, pero nada nos asegura que sepamos establecer relaciones acertadas con estos ámbitos si no lo hacemos antes con Dios. Cuando Cristo dice “sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 5), lo que está queriendo decir es lo que literalmente dice la expresión, que sin Él no podemos hacer nada; entiéndase, nada que sirva para el cielo, fin único del hombre, o sea nada que merezca realmente nuestra dedicación y esfuerzos.

A través de la oración se encuentra la mejor manera de conocernos a nosotros mismo es en diálogo, y el diálogo más revelador es el diálogo con Dios en fe y entrega, en liturgia y oración. Dios siempre nos habla y está con nosotros, es tarea nuestra el poder estar a disposición de escucharle siempre. Debemos agradecer y pedir que se haga su voluntad en nosotros.

2.1. Concepción del ser

“Ser o no ser”, ha sido preocupación permanente de los seres humanos. Este lleva a una reflexión profunda sobre el intento de las personas por desentrañar los misterios de su existencia. Cabe señalar que esta preocupación existencial está implícita o explícitamente presente en el hacer de los seres humanos, orientados por una concepción de ser humano particular, construida tanto cultural como socialmente.

El ser es la Naturaleza, la materia, la realidad objetiva, a diferencia de la conciencia, del pensar, de las sensaciones.

“El problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza, es el problema supremo de toda filosofía, particularmente de la filosofía moderna. Los filósofos se dividían en dos grandes campos, según la contestación que diesen a esta pregunta. Los que

27

afirmaban el carácter primario del espíritu frente a la naturaleza, formaban en el campo del idealismo. Los otros, los que reputaban la Naturaleza como lo primario, figuran en las diversas escuelas del materialismo” (Engels). La riqueza y la variedad múltiple del ser están impregnadas de una unidad. La unidad del mundo estriba en su materialidad.

En la antigüedad con base a los primeros pensadores como Platón, uno de los más grandes filósofosdelaGreciaclásica,quevivióenAtenasenel siglo Va.deC. Sugranpreocupación fue, a partir de cómo lograr una sociedad más justa y un ser humano más justo. Su pensamiento persigue lograr esos ideales de armonía, equilibrio, justicia y belleza. Platón concebía al ser humano como una mezcla de alma inmortal y cuerpo material. Era, pues, dualista.

Para Platón, el alma se dividía, a su vez, en tres partes:

Alma racional, la verdaderamente inmortal, cuya misión consistía en dominar y guiar al ser humano en su tránsito por esta vida.

- Alma irascible, sede de la voluntad y de los impulsos activos, que deben ponerse al servicio del alma racional.

Alma concupiscible, sede de las pasiones más corporales, que debe ser dominada por el alma racional con la ayuda del alma irascible.

Platón concebía que en el ser humano lo más importante era el alma. Su idea era que debía darse un equilibrio o armonía entre esas tres partes del alma, equilibrio y armonía que tendrían su reflejo en la sociedad. Así, Platón pensaba que la sociedad ideal debía ser gobernada por los filósofos gobernantes (parte racional), a cuyo servicio estaría la clase de los soldados guardianes (parte irascible), que se ocuparía de la defensa de la ciudad, quedando para la clase de los artesanos (parte concupiscible) la tarea de proveer de bienes materiales a la sociedad en su conjunto. Estas tres clases debían estar en armonía para lograr una sociedad verdaderamente justa.

En el mundo medieval predominaba una visión religiosa de la vida ycómo la filosofía estaba impregnada de esa visión religiosa. Todo ello marcó una forma de entender el ser humano y evidentemente tuvo serias consecuencias en la vida social y moral de esa época.

28

En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino fue uno de los más importantes filósofos de la Edad Media. En este período la filosofía estuvo subordinada a la religión cristiana. Por tanto, la visión que la filosofía tenía del ser humano se inspiraba directamente en la fe.

Para santo Tomás, el ser humano forma parte del plan divino. De entre todas las criaturas, no es ni la más perfecta (ángeles y arcángeles en sus diversos grados) ni la más imperfecta (animales). El ser humano puede perfeccionarse a sí mismo, elevarse sobre sus imperfecciones y alcanzar la santidad. Para ello, el ser humano debe obedecer los mandatos divinos, los principios emanados de la bondad y sabiduría de Dios y que están inscritos en los seres humanos en forma de ley natural

La ley natural, es parte de la Ley Cósmica, que es la ley que rige toda la creación. De ahí se deduce que el ser humano está armoniosamente integrado en la Creación. El ser humano, en esta concepción, está investido de dignidad, pues ha sido creado por Dios para que goce de la felicidad eterna, y de igualdad, pues la ley natural es igual para todos.

El ser humano puede obedecer la ley natural o desobedecerla. Está, pues, dotado de libre albedrío, de la capacidad de elegir entre el bien y el mal. Aunque su conciencia le dice lo que está bien y lo que no, tiene libertad para decidir, no está determinado ni predestinado. Estos rasgos, libertad, dignidad e igualdad, son aportaciones de la filosofía cristiana al pensamiento antropológico.

En la Edad Moderna, La concepción del ser humano se materializó, o mejor dicho ha ido adquiriendo caracteres materiales a costa de ir perdiendo esa dimensión tan espiritual del mismo. Esto no quiere decir que la dimensión religiosa haya perdido su sentido, sino que la dimensión natural o física del ser humano ha adquirido mayor importancia.

David Hume, por su audaz manera de romper con los dogmatismos y prejuicios filosóficos de la época. En la Edad Moderna, la mirada de la filosofía se vuelve hacia el propio ser humano, que aparece escindido entre el cuerpo, material, extenso, mortal, una máquina cuyo funcionamiento debe ser desvelado por la ciencia, y el espíritu, mente o consciencia, sede del pensamiento.

Pensaba que no podemos probar la existencia del "yo", "espíritu" o "alma", sino que era una mera idea, una creencia fruto de la costumbre. Solamente podemos estar seguros, de aquello

29

que percibimos a través de nuestros sentidos. Puesto que no tenemos ninguna experiencia sensorial del "yo", no podemos afirmar que exista. Solamente tenemos la creencia de que existe basándonos en nuestros recuerdos.

Esta postura escéptica abre la puerta para una concepción puramente materialista del ser humano. Puesto que solamente podemos estar seguro de lo que percibimos, entonces el ser humano debe ser nada más un cuerpo material, un cuerpo dotado de ciertas cualidades y con la capacidad de pensar y percibir.

Para Hume nada justifica sobre la existencia del "yo". Pues, la filosofía había sido mayoritariamente dualista respecto al ser humano (aunque con excepciones). Pero Hume y el empirismo inglés suponen una ruptura con la tradición mayoritaria de la filosofía y el comienzo de una nueva forma de mirar al ser humano.

Cuando las ideas dejan de basarse en el dogmatismo de la fe y se intenta buscar la respuesta y los ¿por qué? a partir del conocimiento científico y de la experiencia sensible, ese dogmatismo deja de tener fuerza, las mentes humanas se abren a otras posibilidades y se enriquece el pensamiento.

Esto no quiere decir que se anularan algunas ideas, sino que se abren nuevas posibilidades, que con el paso del tiempo darían pie a posturas mucho más radicales en la época contemporánea. La visión del mundo moderno sobre el ser humano es mucho más abierta, menos dogmática. Todo ello posibilita una mayor libertad, no solo de pensamiento, sino también de acción.

En todas las épocas la racionalidad ha sido una de las características fundamentales del ser humano y, sobre todo en la filosofía moderna, la racionalidad fue el elemento fundamental en el que se confió para conseguir un mayor progreso humano. En la edad contemporánea, Sigmund Freud abrió una nueva dimensión, desconocida hasta entonces, en la comprensión del ser humano.

Freud fue quien introdujo en la psicología, y a través de ella en la cultura y en la visión contemporánea del ser humano, la noción de inconsciente Denominando el inconsciente como el contenido mental del que no somos conscientes pero que, pese a ello, afecta profundamente a nuestra vida, a nuestra conducta. Con la noción de inconsciente, Freud

30

produjo una ruptura con la visión plana, racional, luminosa y hasta cierto punto ingenua que predominaba en la época acerca del ser humano.

Para Freud, el inconsciente,además, está poblado defuerzas instintivas,deimpulsos atávicos y primitivos: el impulso erótico yel impulso destructor. Esos impulsos son una amenaza para el entramado social, y para el frágil ego del ser humano. Deben ser reprimidos. Así, la represión de nuestros instintos, según Freud, nos libra, al menos aparentemente, de nuestra animalidad.

Analiza al ser humano desde esta visión teórica profundamente turbadora: por debajo de nuestra aparente racionalidad, late la presencia de oscuras y amenazadoras fuerzas. Según Freud, a lo máximo a lo que el ser humano puede aspirar es a no ser desgraciado, a no sufrir, a adaptarse a la "normal" vida social, a las normas de la cultura.

Las formas de acuerdo a la concepción nos llevan siempre a una total libertad.

“Los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho de que son conscientes de sus acciones pero ignorantes de las causas que lo determinan. Y, por tanto, su idea de ‘libertad’ se reduce al desconocimiento de las causas de sus acciones, pues todo eso que dicen de que las acciones humanas dependen de la voluntad son palabras, sin idea alguna que les corresponda.”

2.2. Dejarse llevar

Existe la creencia generalizada de que para alcanzar la felicidad necesitamos conseguir ciertas cosas y lograr unas metas determinadas, como pueden ser un título universitario, una imagen corporal, un coche, una casa, un buen trabajo, una pareja, hijos, etc.

Sin embargo, muchos hemos experimentado algo realmente frustrante: cuando se van alcanzando esos objetivos, se descubre que nos seguimos sintiendo incompletos, nos falta algo que no sabemos qué es, y creemos que ese “algo” está en la consecución de otra meta.

Esto sucede porque el planteamiento inicial es erróneo. La plenitud y la felicidad no están al final del camino, sino que son el resultado de la actitud con la que avanzamos en la vida, y esta manera de ser y de estar se moldea a través del autoconocimiento.

31

Cuando somos conscientes de nuestros sentimientos, emociones, pensamientos y creencias, podemos identificar cómo nuestro estado interno influye en nuestras decisiones y acciones en un momento determinado

Esta autoconciencia nos permite gestionar nuestros estados emocionales, modificar nuestra manera de pensar y ver qué aspectos propios nos potencian y cuáles deseamos cambiar para adaptarnos a las circunstancias actuales y mostrar nuestra mejor versión.

Todas las personas en el mundo tienen el objetivo y la intención de evolucionar, alcanzar nuevas metas yseguir creciendo en la vida, sin embargo no todos lo consiguen, o no lo logran en todas las ocasiones que se lo proponen. Esto sucede porque en todo proceso de evolución y cambio debe estar presente el autoconocimiento, ya que no podemos cambiar aquello que no conocemos.

Muchas veces, a pesar de querer realizar cambios, nos resistimos a mirar en nuestro interior y nos sentimos bloqueados. En estos momentos debemos observar de qué manera nos estamos auto saboteando. Uno de los principales motivos por los que las personas no quieren ver qué sucede en su interior es que aún mantienen un sistema de pensamiento que se fundamenta en la acusación y la culpabilidad.

El auto descubrirse supone renunciar a ciertas ventajas, este es un proceso madurativo que nos permite hacernos cargo de lo que nos sucede, capacitándonos para dirigir nuestra vida en la dirección que realmente queremos, en vez de dejarnos llevar. Esto implica salir de un estado infantil que tiene muchas ventajas, como el cuidado y el apoyo de los demás y eludir responsabilidades.

Otra dificultad que puede retrasar nuestro desarrollo personal, es que el autoconocimiento es un camino en el que hay momentos muy incómodos que nos resistimos a experimentar. Por eso nos engañamos, hasta el punto de poner una barrera psíquica que nos impide ver todas nuestras facetas y descubrir nuestro verdadero potencial.

El miedo a nuestra oscuridad, nos impide ver nuestra propia luz. Por eso, para descubrir nuestro potencial, debemos estar dispuestos a mirar y a reconocer nuestras luces en nuestras sombras.

32

A través de ese conocimiento íntimo con nosotros mismos, encontramos que es la manera más práctica de conseguir la mayor paz y satisfacción posible ya ahora, en medio de todos nuestros trabajos y todas nuestras dudas. De este modo se aprende a encontrar ya un grado de satisfacción en lo que estamos haciendo, caemos en la cuenta de que vale la pena, de que cada momento de nuestra vida es válido en sí mismo, sígale lo que le siga el próximo día o en todo el resto de nuestras vidas. No pensar en el ámbito total, que hoy por hoy no está en nuestras manos, sino en el momento presente que podemos disfrutar en goce inmediato, precisamente por ser tan breve que nos cabe en la mano y lo podemos abarcar con la mirada.

Aprendiendoavivirinstantes,descubriremosalgúndíaquehemosrealizado,casisinsentirlo, la tarea ingente de vivir una vida. Ganaremos al fragmentar la responsabilidad de toda una existencia, yharemos así más fácil la empresa del vivir. No es que no se tenga una meta final, sino que se está viviendo en las metas parciales de cada día. Cada una de ellas, en la accesibilidad de su pequeñez, es reflejo y destello de la meta final, perfecta cada una en sí misma.

Tenemos que redimir la validez de cada instante si queremos descubrir la plenitud de todo. Cada faceta de la vida es bella, y, al apreciar una a una la individualidad de cada rasgo, llegamos a valorar la belleza del todo.

2.3. La pedagogía: El examen cotidiano

El examen no será para percatarse de las propias faltas que siempre estarán con nosotros sino para tantear por donde el viento del Espíritu hace que nuestro corazón ondee, y saber aprovecharlo; darse cuenta que “ya” impulsándonos y dándonos fuerza.

El examen no es una evaluación moral de nuestras actuaciones. No es eso aunque hay algo de eso, pero no es esa la mejor perspectiva. Dado el supuesto de que en la vida del espíritu lo que toca es la ‘pasiva actividad’ de querer “dejarse llevar”, lo que se tiene que descubrir no son nuestros errores o equivocaciones sino por donde sopla el viento, por donde viene la fuerza y cómo le hacemos caso a esa dinámica que viene para darnos vida y comunicarla a los demás.

Tampoco el examen es una evaluación psicológica. No nos examinamos para descubrir nuestros traumas, nuestras heridas, nuestras reacciones psicológicas. Hay alga también de

33

esto, pero no es esta la óptica que nos interesa. El examen no es otro momento de oración al final del día de trabajo, en el que nos recogemos y estamos con el Señor. Eso es magnífico, pero no es esa la finalidad del examen cotidiano. Hay mucho de oración en el examen pero el objetivo no es orar.

El examen es el ejercicio diario del discernimiento espiritual. Discernir, por tanto, es saber descubrir los campos del Señor y del malo. Es sabernos situar frente a ellos; conocer sus procederes, sus objetivos y estrategias. Discernir sobre todo es optar, por querer «ser llevados» por donde ya somos conducidos. Discernir es un proceso sin fin de radicalización en el Señor. Discernir es optar, sí, pero ya no entre lo bueno y lo malo, sino discernir lo que nos va pidiendo cada vez el Señor e irle respondiendo.

Discernir es ser dócil a la moción del espíritu que nos impulsa a los pobres y a su lucha: moción personal e histórica. La propia pobreza que lucha por erradicar la pobreza real es condición y criterio de verificación del discernimiento.

El examen cotidiano es el ejercicio de este proceso de discernimiento. Es captar día a día la obra del Señor en nosotros. Es irnos abriendo cada vez más a sus insinuaciones. No es tanto para ver si hicimos el bien o el mal. Habrá también que revisarlo. Pero principalmente el examen, tendrá en cuenta por qué (razones) llegamos a hacer el mal. Cómo nos dejamos seducir por una situación y le hicimos caso. Y cómo, en cambio, nos hallamos cerrados a una fuerza del Señor que sí sentimos pero que no la quisimos entender. Ese es el examen.

El examen es el momento para ser testigos de la obra que realice el Padre en nosotros, gracias a la acción del Espíritu para configurarnos con el Hijo. Es percatarnos de cómo ellos nos están convirtiendo en seguidores de Jesús y de cómo ese camino exige la justicia como exigencia de la fe, aun a costa de la propia vida.

2.4. La clave del autoconocimiento

Cada camino recorrido a lo largo de la vida nos trae satisfacciones y también retos y desafíos para los que en la mayoría de ocasiones no estábamos preparados. La vida en sí misma es la oportunidad para aprender a conocernos, ser conscientes de nosotros mismos,

34

evolucionar y cada día tener una mejor versión de lo que somos. Nuestro desarrollo personal permea cada área, como lo son la académica, laboral, familiar, social, afectiva, física y espiritual, etc.

Un primer aspecto necesario en la armonización es la toma de conciencia. Diferentes niveles de toma de conciencia caracterizan el flujo yreflujo, de entrada y salida de sí mismo, propios del individuo integrado. Aprende a distanciarse de sí como práctica común de vida y entrar en sí, a contemplarse, solamente cuando lo cree conveniente o necesario.

La persona sana en proceso de reconocimiento procura responder, de la mejor manera posible, a los estímulos y desafíos tanto interiores como exteriores. Aprende a distanciarse lo suficiente de sí misma como para no dejarse afectar por las preocupaciones, cuidados excesivos, desvalorizaciones, sentimientos de culpa exagerados o asuntos de responsabilidad ajena, sin dejar, empero, de tomar cuenta, íntegramente, de todo lo que le infunde respeto. Se focalizan y aclaran experiencias dolorosas, convirtiéndose en hechos con menor expresión negativa.

La clave en nuestra vida parte del ejemplo de Jesús. En un día trascendental, Jesús buscó a sus discípulos, se acercó a ellos en confianza e intimidad como nunca lo había hecho, y les hizo la pregunta que era misterio palpitante y aventura sagrada: ¿Quién decís que soy yo?

Jesús quería encontrarse a sí mismo reflejado en el amor y la comprensión de aquellos que durante tres años habían estado junto a Él, habían escuchado todo lo que había dicho y predicado, habían observado todo lo que había hecho, testigos fieles de una vida abierta. Jesús quería encontrar en fe y en afecto la definición de su personalidad excelsa, escuchar en lenguaje humano la expresión de su ser divino, descubrir en rostros amigos los rasgos trascendentes de su faz eterna. Jesús buscaba el apoyo para su ¿Quién soy yo? En aquellos que lo conocían mejor y lo amaban más de cerca.

Con la misma confianza y mayor necesidad, nosotros también podemos buscar la reacción de Jesús a nuestra búsqueda de identidad y a nuestro esfuerzo para ser nosotros mismos. También nosotros podemos acercarnos a Él con sinceridad abierta y con profunda reverencia y preguntarle en la íntima amistad de la oración personal: Señor, ¿quién dices que soy yo?

35

Tú me conoces mejor que yo mismo, tú me hiciste, me has acompañado toda la vida, conoces mi historia y mi realidad, mis deseos y mis miedos, mis ideales y mis fallos, mis sueños y mis logros. Quiero ser yo mismo, porque me has hecho, y mi única manera de darte gloria es ser con toda mi alma lo que sea tu voluntad.

La clave para conocernos a nosotros mismos es en diálogo, y el diálogo más revelador es el diálogo conDios en fe yentrega, enliturgia yoración.Frente aun Dios que es siempre eterno y siempre nuevo, recobramos nuestra novedad y nuestro presente y aprendemos, de quien en su ser infinito no se repite nunca, a reflejar en nuestro presente la plenitud de su eternidad. Jesús mismo nos recordó el valor del momento presente en la vida de los hombres cuando nos exhortó a dejar nuestras preocupaciones al cuidado del Padre que está en el cielo, que sabe lo que necesitamos antes que se lo pidamos.

Capítulo 3

3. El discernimiento en la vida cristiana

Ante todo, un texto capital: en la carta a los romanos, San Pablo expresa con vigor lo que debe ser el discernimiento en la vida de los creyentes:

Por esa misericordia de Dios os exhorto, hermanos, a que ofrezcáis vuestra propia existencia como sacrificio vivo, consagrado, agradable a Dios, como vuestro culto auténtico; y no os acomodéis al mundo éste, sino dejaos transformar con la nueva mentalidad, para ser vosotros capaces de discernir lo que es voluntad de Dios, lo bueno, conveniente y acabado (Rom 12, 1 2).

San Pablo va a describir en qué debe consistir la existencia cristiana, el culto auténtico que los creyentes deben ofrecer a Dios. Ese culto implica, ante todo, el inconformismo, la intransigencia cristiana frente a este mundo; implica, en segundo lugar, una transformación interior que debe afectar a toda la persona del creyente.

Se deduce que san Pablo sitúa el discernimiento en el centro mismo de la relación del hombre con Dios. Por consiguiente, la capacidad de discernir personalmente lo que Dios quiere, con todas las consecuencias que de eso se deben seguir, es lo que especifica y define al nombre cristiano.

36

De acuerdo al Papa Francisco el discernimiento es una forma de búsqueda, y la búsqueda nace siempre de algo que nos falta pero que de alguna manera conocemos. ¿De qué tipo es este conocimiento? Los maestros espirituales lo indican con el término "deseo", que, en su raíz, es un anhelo de plenitud que nunca encuentra plena realización, y es el signo de la presencia de Dios en nosotros. El deseo no es el deseo del momento.

Un deseo auténtico sabe tocar profundamente las cuerdas de nuestro ser, por lo que no se apaga ante las dificultades o contratiempos. Es como cuando tenemos sed: si no encontramos algo para beber, no nos rendimos, al contrario, la búsqueda ocupa cada vez más nuestros pensamientos y nuestras acciones, hasta que estamos dispuestos a hacer cualquier sacrificio para saciarla. Los obstáculos y los fracasos no ahogan el auténtico deseo, al contrario, lo hacen aún más vivo en nosotros.

Muchas personas sufren porque no saben lo que quieren de su vida; probablemente nunca han entrado en contacto con su deseo más profundo. De ahí el riesgo de pasar la existencia entre intentos y expedientes de diversa índole, sin llegar nunca a ninguna parte, y desperdiciando preciosas oportunidades. Y así, ciertos cambios, aunque deseados en teoría, cuando surge la oportunidad nunca se realizan cuando llega la ocasión. Ese deseo fuerte.

El discernimiento se presenta como un ejercicio de "inteligencia", "experiencia" y también de "voluntad", para aprovechar el momento favorable: son condiciones para hacer una buena elección. Y también hay un coste necesario para que el discernimiento sea operativo.

Favorecer el encuentro entre lo temporal y lo eterno es lo que es el discernimiento. Saber discernir es una de las grandes elecciones que pueden surgir de circunstancias que a primera vista parecen secundarias, pero que resultan ser decisivas. (Francisco,AudienciaGeneral, 2022) "El discernimiento es agotadorperoindispensablepara vivir. Requiere que me conozca a mí mismo, que sepa lo que es bueno para mí aquí y ahora. Sobretodo, requiereuna "relación filial con Dios". Dios es Padre ynonos dejasolos,siempre está dispuesto a aconsejarnos, a animarnos, a acogernos. Pero nunca impone su voluntad. ¿Por qué? Porque quiere ser amado y no temido. Y el amor sólo se puede vivir en libertad. Para aprender a vivir hay que aprender a amar, y para ello es necesario discernir".

37

Interiorización y madurez

A menudo se tiene esta experiencia: elegir algo que nos parecía bueno y en cambio no lo era. O saber cuál era nuestro verdadero bien y no elegirlo. El hombre, a diferencia de los animales, puede equivocarse, puede no querer elegir correctamente. La Biblia lo demuestra desde sus primeras páginas. Dios da al hombre una instrucción precisa: si quieres vivir, si quieres disfrutar de la vida, recuerda que eres una criatura, que no eres el criterio del bien y del mal, y que las elecciones que hagas tendrán una consecuencia, para ti, para los demás y para el mundo; puedes hacer de la tierra un magnífico jardín o puedes convertirla en un desierto de muerte. Una enseñanza fundamental: no es casualidad que sea el primer diálogo entre Dios y el hombre.

Ser capaz de interiorización es ser capaz de entrar en mí, sin trabas ni barreras, e ir al encuentro del Señor que habita en mi interior. La tarea de desarrollo espiritual (TDE) es facilitada cuando, simultáneamente, ocurre la tarea del desarrollo (TD) orgánica y psicológica. La TDE conduce al conocimiento de la Verdad que es una persona, Dios, en una búsqueda realizada integralmente, con todo el ser (mente y corazón).

Pero, ¿cómo se va a dar si soy víctima de fantasmas interiores, o de culpas paralizadoras, o de obsesiones reiterativas, o me siento incapaz de amar por un fuerte bloqueo emocional? En esos casos no será nada fácil, no solamente vivir mi fe, sino también vivir mi existencia. Un auxilio psicoterapéutico seguramente vendrá muy bien, facilitando el despegue de la TD, propiciando así la TDE.

No siempre las cosas avanzan con normalidad en un proceso constante. Se dan parones acompañados de sufrimiento cuando sentimos que Dios desaparece y tenemos la impresión de estar en el aire, sin puntos de apoyo. La crisis se instala, todo parece tambalearse. A pesar de nuestro clamor al Señor no nos sentimos escuchados, mientras los demás no nos comprenden o no pueden auxiliarnos. Sufrimos sobremanera la angustia de situaciones dolorosas inevitables, o inesperadas y tremendamente desestabilizadoras. La relación con Dios, como la relación con los demás, pasa por el conflicto, el sufrimiento y la cruz. Sin esa etapa difícilmente podría consolidarse, madurar; dejar de ser una relación

38 3.1.

mágica infantil o ritualista descomprometida o racional distante. Difícilmente podría llegar al gozo de la superación y de la Pascua.

Yo soy el único responsable de la TD personal y, por lo tanto, de la TDE. En condiciones personales normales, se incentiva la TDE por medio de: Autoconocimiento y personalización. Integración del ser.

- Apertura a Dios sin límite ni condiciones, en la confianza total de hijo. Es estar disponible para lo que Él solicite

- Purificación y fortalecimiento de la fe. Afrontar los conflictos, las dudas, las dificultades y ausencias de la presencia de Dios.

Reflexión y oración. Escuchar la voz de la conciencia, distinguir el clamor del Espíritu, asimilar el querer de Dios.

- Lectura de la Biblia, espiritualidad. Me ayudan a clarificar los nuevos caminos, a actualizar mi proyecto vital.

- Contacto personal, cercano, diario con Dios. Como necesidad primaria del proceso de vivir con sentido Sacramentos: Eucaristía, celebrada en la comunión con otros, como energía para continuar caminando; reconciliación como remedio necesario para las heridas de la marcha diaria y reorientación hacia el norte.

- Sentirse enviado en la misión. Por el Señor que se hace presente en las mediaciones y clama, especialmente, en los más necesitados, en los pobres

. Vivir la fe en la comunidad. Trabajar por la comunión en la comunidad.

La tarea de desarrollo espiritual no puede ocurrir sin la oración, como práctica habitual para entrar en contacto directo con quien sabemos nos ama. Oración «mental» pero, en realidad vivencial, porque no solamente pensamos sino que, fundamentalmente, sentimos al Señor en nosotros, en nuestra persona, en nuestras relaciones e historia

El discernimiento es agotador pero indispensable para vivir. En nuestro interior requiere que me conozca a mí mismo, que sepa lo que es bueno para mí aquí y ahora. Sobre todo, requiere una relación filial con Dios. Dios es Padre y no nos deja solos, siempre está dispuesto a aconsejarnos, a animarnos, a acogernos. Pero nunca impone su voluntad.

39

3.2.

Discernimiento cristiano

Si en la vida se hace un poco de camino, ahí: ¿Pero por qué camino en esta dirección, qué estoy buscando?, y ahí se hace el discernimiento. Cada uno de nosotros como fieles creyentes debemos saber lo que se tiene que hacer para proceder rectamente y agradar a Dios en todo momento, esto se convierte algunas veces en una pregunta que nos genera incertidumbre, pero cada cual debe buscar lo que agrada a Dios mediante el discernimiento personal, en la propia conciencia del creyente y a partir de su fe. Pero se tiene un problema principal, que está en cómo proceder, en concreto y en la práctica, para salvar y asegurar lo uno y lo otro.

Es decir, ¿cómo actuar, en las situaciones concretas de la vida, para que, por una parte, la conciencia se sienta realmente liberada de todo lo que es opresión indebida, y, por otra parte, eso no degenere en el libertinaje y en el más completo desorden moral?

Para tomar buenas decisiones es necesario escuchar al propio corazón. A menudo hemos tenido esta experiencia: elegir algo que nos parecía bueno yen cambio no lo era. O saber cuál era nuestro verdadero bien y no elegirlo.

La moral tradicional con una respuesta clara y terminante para esa pregunta: el hombre encuentra lo que Dios quiere en el dictamen de la propia conciencia, la conciencia moral propiamente dicha, que es la voz del yo consciente, y que se traduce en el juicio próximo práctico sobre la moralidad de las acciones propias. Por otra parte, esta voz de la conciencia es considerada, al mismo tiempo, como voz de Dios.

En el discernimiento en la vida cristiana, es el espíritu de Dios que tiene que dirigir a sus hijos. Lo que agrada a Dios es siempre el resultado de un descubrimiento personal, esto se manifiesta en la honradez, en la paz y en la alegría. Todo lo que no procede de convicción es pecado.

A veces nos cuestionamos ynos preguntamos acerca de la solución que nos puede garantizar que vamos por el buen camino, a través del discernimiento espiritual nos podemos preservar del error y lo que verdaderamente nos hará acertar en el camino de Dios.

40

El discernimiento no se hace en función de lo que cada cual se le ocurre como bueno o como malo, o según lo que a cada uno se le ocurre al respecto. Tenemos que cambiar, porque es absolutamente indispensable despojarse de lo propio, para capacitarse con algo que solamente Dios puede dar. Para dejarnos transformar, es absolutamente necesario no dejarse conformar al mundo, no amoldarse a él.

La clave principal es discernir cristianamente; renunciar al saber que procede del orden presente para encontrar el saber que procede de Dios. Con una actitud constante de renovación y transformación en la persona.

3.3. Discernimiento de Jesús

Los evangelios no hablan directa y expresamente del discernimiento cristiano. Sin embargo, eso no quiere decir que la realidad del discernimiento no esté presente en ellos.

Más bien hay que decir que el discernimiento es una pieza clave cuando se trata de comprender e interpretar la vida y la obra de Jesús de Nazaret.

Es más, se puede y se debe afirmar que una de las cosas más impresionantes, en esa vida y esa obra, es precisamente el discernimiento que hizo el propio Jesús y los criterios que orientaron ese discernimiento. Pero antes de seguir adelante, me parece necesario llamar la atención sobre un posible peligro que se puede presentar cuando hablamos de este asunto. Me refiero al peligro de entender equivocadamente lo que fue la persona, la vida y la obra de Jesús.

Muchas personas se imaginan a Jesús de tal manera que en él salvan y aseguran su dimensión divina, porque es el Hijo de Dios y Dios verdadero, pero hacen eso de tal forma que en realidad la humanidad de Jesús queda prácticamente mutilada e incluso esencialmente desfigurada.

Por otra parte, mucha gente está persuadida de que, a fin de cuentas, si Dios es Dios y el hombre es el hombre, es evidente que al primero se le debe un reconocimiento y una aceptación que no se le debe al segundo, puesto que Dios supera infinitamente al hombre.

Para quienes piensan de esa manera, debe resultar chocante y extraño el solo hecho de hablar del discernimiento de Jesús. Porque si realmente él era Dios, en realidad ¿qué discernimiento

41

tenía que hacer? Dios no tiene que discernir nada, porque lo sabe todo, lo tiene todo yademás no puede pecar ni fallar jamás en sus decisiones. Entonces, ¿qué hablar aquí del discernimiento de Jesús?

Jesús se sabía totalmente uno con el Padre, tenía al mismo tiempo una conciencia absolutamente humana, hacía preguntas, crecía no sólo en edad, sino también en sabiduría (Lc. 2, 52). Su conciencia de unidad con el Padre no era, pues, un saber objetivo, sino una especie de existencia y orientación fundamental, que adquiría su concreción en las situaciones siempre sorprendentes, en las que Jesús veía en concreto cuál era la voluntad de Dios.

No nos debe extrañar en absoluto. Más bien, lo que nos debería sorprender es que todo eso no hubiera sido así. Puesto que sabemos, por la fe, que Jesús fue en todo igual a nosotros. En todo igual, menos en el pecado (Heb. 2, 18; 4, 15). Por lo tanto, Jesús tuvo, soportó ypadeció todo lo que es propio de la condición humana, no sólo en lo que se refiere al dolor físico, sino además en todo lo que respecta a las limitaciones propias de nuestro psiquismo: la lucha, la oscuridad, la tentación, la duda, la ignorancia del camino Jesús viene a ser el camino y el modelo para nosotros. Porque él, al igual que nosotros, vivió, luchó y murió entre dificultades, tensiones y conflictos de toda índole, exactamente como le puede ocurrir a cualquiera de nosotros. Es evidente que un ser que trabaja desde la seguridad y la clarividencia absolutas, difícilmente puede resultar un ejemplo o un modelo que debe ser imitado. Porque, en ese caso, Jesús se habría visto liberado de lo más duro que hay en nuestra condición mortal, la inseguridad y la oscuridad, la incertidumbre y hasta el miedo. Pero no. Jesús es el modelo perfecto para el hombre porque él fue el hombre cabal, con todo lo que eso supone de grandeza y de inevitable limitación.

Él fue sorprendentemente liberal frente a la ley, las tradiciones y los hábitos sociales y religiosos de su pueblo y de su tiempo; pero, por otra parte, Jesús fue también extremista y radical hasta lo inconcebible en otras cosas.

Jesús rechazó la tentación del poder. Porque, para Jesús, no hay más que un medio de salvación y liberación: la solidaridad hasta el extremo de lo inconcebible. Y ese extremo es justamentelacruz, dondeJesúsmuere yfracasa,entrepecadores, malhechores ydelincuentes

42

públicos. Aquí es importante comprender que la misma respuesta que dio Jesús al demonio: "Apártate, Satanás" (Mt 4, 10) es también la que dio a Pedro cuando éste intentó disuadirle de que fuera derechamente a la cruz (Mt 16, 23). Porque, en el fondo, lo uno es lo mismo que lo otro. A fin de cuentas, lo mismo Satanás que Pedro no habían comprendido ni querían el proyecto del Padre que aceptó e hizo suyo Jesús.

El discernimiento, que tuvo que hacer el mismo Jesús sobre su propia vida ysobre su destino, no fue tampoco cosa de un día o de un momento. Como se ha dicho muy bien, el Jesús, que conocieron los primeros discípulos y los primeros seguidores, no es un Jesús arquitecto del reino de Dios, que conoce a priori todo el plano y que, cual ingeniero que tiene presente el conjunto en sus más pequeños detalles, lo ejecuta al pie de la letra.

El Jesús de los apóstoles es un Jesús que busca, que reza, que se ve en la encrucijada de optar entrevariasposibilidades,queestentado ypuestoaprueba,seretiraaldesiertoparadescubrir cuál es la voluntad de Dios, elabora progresivamente su proyecto global y pasa después a las opciones concretas. El secreto de todo está en la opción fundamental que asumió Jesús en su bautismo y mantuvo luego en sus pruebas y tentaciones, la opción por la solidaridad, como medio y camino para realizar su misión.

Jesús necesitó discernir cuál era la voluntad de Dios, en cada momento y en cada situación; Jesús tuvo que buscar lo que a él le exigía la voluntad del Padre; y tuvo que buscarlo en la lucha, en la oscuridad y hasta en la inseguridad, exactamente como suele ocurrir con tanta frecuencia en esta vida a los hombres más esforzados y más generosos.

3.4. Un discernimiento de solidaridad

No basta con saber que Jesús tomó la opción por la solidaridad. Tan importante como saber eso es conocer de qué manera fue realizando luego esa opción fundamental. Ahora bien, lo primero que se puede recordar, en este sentido, es la cercanía de Jesús a todos los marginados de aquella sociedad, es decir la cercanía de Jesús a todos los excluidos de la solidaridad.

Jesús no optó por la beneficencia, sino por la solidaridad. Porque la beneficencia se suele compaginar yarmonizar con las mayores distancias ydiferencias, con la dominación de unos (los menos) y la dependencia de otros (los más). Por eso, con relativa frecuencia, para hacer

43

beneficencia, hay personas e instituciones que pactan y se solidarizan con los dominadores y magnates, que suelen ser los responsables de que haya gentes a las que hay que ayudar mediante la beneficencia.

Pero bien sabemos que Jesús no pactó con los magnates y dominadores de su pueblo. Al contrario, Jesús actuó de tal manera que inquietó seriamente a ese tipo de personas y hasta llegó a irritarlas, precisamente desde su solidaridad con los marginados y desgraciados. Toda la vida y la actuación de Jesús es un ejemplo vivo en este sentido.

Jesús no tenía el simple sentido de "hacer el bien", porque eso no irrita a nadie ni provoca ningún tipo de persecución. Jesús rompía tradiciones, quebrantaba normas, echaba abajo muros de separación. Y eso es lo que no se podía tolerar. Porque la sociedad y el sistema establecido están dispuestos a hacer todo el bien que se quiera, pero con tal que cada cual se quede en su sitio, es decir con tal que se sigan manteniendo las diferencias y las distancias que hacen imposible la solidaridad.

Los hombres quieren y esperan un Dios de poder y de fuerza, mientras que Jesús predica a un Dios de debilidad, porque el Dios del amor, el Dios que respeta al hombre hasta aparecer él mismo como la expresión suprema de la debilidad y el fracaso. Corno se ha dicho muy bien, el Padre que se revela es completamente distinto del Dios que la humanidad conocía. No es el Dios de la imposición y del triunfo, sino el Padre que acepta su fracaso ante la historia con tal de ser fiel a su amor y hacer posible al hombre su plenitud. Estamos, pues, en el corazón mismo del discernimiento de Jesús y de los criterios que orientaron ese discernimiento.

Jesús fue fiel a su proyecto de solidaridad hasta el final y hasta sus últimas consecuencias. Siempre al lado y de parte de los marginados, de los oprimidos, de todos los despreciados de la tierra, hasta terminar en el supremo desprecio y junto a los más miserables de este mundo, como el peor de ellos, y sin tener ni aun siquiera el consuelo de saber que el Padre del cielo estaba de su parte. Es la fidelidad hecha solidaridad.

44

Tipo de Investigación: Correlacional.

De acuerdo con (Sampieri, 1997) este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.

Pregunta de Investigación: ¿Cómo el discernimiento cristiano propicia un autoconocimiento efectivo?

Teoría filosófica a utilizar: Hermenéutica.

Deacuerdoalateoríafilosóficaqueseutilizaráse describeconbasea (GadamerH.G., 1992)

La hermenéutica filosófica es el arte del entendimiento que consiste en reconocer como principio supremo el dejar abierto el diálogo. Se orienta a la comprensión, que consiste ante todo en que uno puede considerar yreconsiderar lo que piensa su interlocutor, aunque no esté de acuerdo con él o ella. Es un saber peculiar: lo mucho que queda por decir cuando algo se dice. La culminación sería llegar a ponerse de acuerdo.

Hipótesis:

El discernimiento personal de la voluntad de Dios, de acuerdo con las exigencias de la fe, representa, a un tiempo, la más completa liberación interior que puede vivir un creyente, y la exigencia que brota del mensaje de Jesús. El discernimiento nos acompaña a lo largo de nuestravida,tieneunaestrecharelaciónconnuestraconciencia,atravésdeundiscernimiento asertivo podremos lograr un autoconocimiento efectivo.

45

Sistematización de trabajo de campo

Revisión documental

Nombre

El arte de vivirconscientemente

El Discernimiento Cristiano, por unaconcienciacrítica

Branden

N/A N/A

Jose MaríaCastillo 2007 Libro total N/A

Resumen

El miedo anuestraoscuridad, nos impide ver nuestrapropialuz.

El discernimiento se presenta como un ejercicio de "inteligencia", "experiencia" y también de "voluntad", para aprovechar el momento favorable: son condiciones para hacer una buena elección. Y también hay un coste necesario para que el discernimiento seaoperativo.

Laconquistade lalibertad Jose Luis Martínez 2001 Libro total N/A

Libertad de acción y pensamiento NayraDelgadillo 2007 68- 69 N/A

Laconcepcipon del seren Aristóteles Jorge Vidal Arenas 2015 Dcto. Completo N/A

LaPedagogíaparael discernimiento: El examen cotidiano Carlos Cabarrús N/A Dcto. Completo N/A

Lalibertad, es unade nuestras más grandes aspiraciones porque cadapersonallegaarealizarse plenamente como personacuando es plenamente libre.

Laplenaigualdad entre personas, supone plenitud de sus atributos, que pese al rol jerárquico que desempeñan

“Sero no ser”, hasido preocupación permanente de los seres humanos. Este llevaaunareflexión profundasobre el intento de las personas por desentrañarlos misterios de su existencia.

El examen cotidiano es el ejercicio de este proceso de discernimiento. Es captardíaadíalaobradel Señoren nosotros.

Al andarse hace camino Carlos Vallés, S.J. 1991 Libro total N/A

La clave para conocernos a nosotros mismos es en diálogo, y el diálogo más revelador es el diálogo con Dios en fe y entrega, en liturgia y oración. Frente a un Dios que es siempre eterno y siempre nuevo, recobramos nuestra novedad y nuestro presente y aprendemos, de quien en su serinfinito no se repite nunca, a reflejar en nuestro presente laplenitud de su eternidad.

DejaraDios serDios Carlos Vallés, S.J. 1987 Libro total N/A

Imitación de Cristo

Hemerkem Kempis

7- 300 N/A

Todo en Dios Todo en Dios 2020 Dcto. Completo https://todoendio s.com/comoagradar-a-dios/

Fuente: Elaboración propia

Jesús mismo nos recordó el valor del momento presente en la vida de los hombres cuando nos exhortó adejarnuestras preocupaciones al cuidado del Padre que está en el cielo, que sabe lo que necesitamos antes que se lo pidamos.

Sercapaz de interiorización es sercapaz de entrar en mí, sin trabas ni barreras, e iral encuentro del Señorque habitaen mi interior.

Aprendiendo avivirinstantes, descubriremos algún díaque hemos realizado, casi sin sentirlo, la tareaingente de vivirunavida. Ganaremos al fragmentarlaresponsabilidad de todauna existencia, y haremos asímás fácil laempresadel vivir.

46
A través de la técnica se indagó en las diferentes fuentes bibliográficas, determinando las principales en la siguiente matriz.
del documento Autor Añode publicación Páginas consultadas Linkde acceso
Nathaniel
2013
Tomás
2000

Registro Anecdótico

Esta técnica fue aplicada a los religiosos y seminaristas que practican y viven la religión católica en el Seminario de La Fraternidad Misionera de María, se tomó como base la Military Standard 105 (MIL STD 105E) con la cual se determinó la muestra a investigar.

Población: Con un total de 27 seminaristas; de una manera intencionada, la cual consiste en poder determinar el número de personas a evaluar a través de una herramienta como lo es la Military Standard 105 (MIL STD 105E) se empleó está técnica con una población de 26 a 50 personas, el tamaño de la muestra será de 8 personas.

Se desarrolló una prueba piloto para la validación del modelo empleado, la cual fue aceptable y eficaz con la población evaluada.

El modelo empleado fue aplicado a la población indicada, los resultados obtenidos se presentan en una matriz, la cual está distribuida en dos.

1. Matriz pregunta no. 1: A través de su vida cristiana católica, ¿cómo ha sido su autoconocimiento?

47 -

No. Experiencia Factores

1

El autoconocimiento también me ha sido de gran ayuda en la labor catequética, y eso me ha impulsado ha enriquecer mis conocimientos en los ámbitos ya mencionados.

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores externos

Conclusión

En realidad mi autoconocimiento ha ido avanzado y ha sido una labor de dedicación y esfuerzo, ya que como buen cristiano no puedo quedarme solo con lo que se me transmite en mi formación, sino que debo hacer un espacio para buscar y adquirir nuevos conocimientos, tanto de la iglesia, de la fe que profeso, y del magisterio de la Iglesia Católica.

2

Por medio de mi familia tuve mi primer acercamiento a la Iglesia, ya que mi familia profesa la fe católica. A través de la perseverancia e insistencia de mamá, comencé a insistir a las misas, ahí fue cuando aprendí que tenemos a Dios que nos cuida y que nos regala su amor, también la importancia de poner en prácticas ciertos valores para el bien personal y para los demás.

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores internos

Esto me ayudaron a tener un poco más de conocimiento acerca de la fe católica, y de poner en práctica en la vida espiritual, la oración y los rezos.

3

Bueno desde que comencé mi vida cristiana activa he descubierto diversos factores, que me llevan a encontrarme conmigo mismo, y parte de ese descubrimiento puedo decir que el conocimiento de mí mismo en un primer instante fue algo incómodo.

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores internos y externos

Profundizar en quien era en ese momento, puedo decir que no fue muy fácil el auto conocerme y aceptarme, pero hoy día puedo decir que estoy conforme con quien soy.

4

Realmente me ha servido de buena manera, como quiera ha ayudado mucho estar en una comunidad de vida

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores externos

5

La verdad que en mi vida cristiana mi autoconocimiento ha sido medio, esto sería debido a que la sociedad muchas veces lo distrae a uno

6

La doctrina católica a simple vista propone diversos valores éticos y morales. Y creyente implica que mi vida personal se vea interpelada, contrastada y examinada por lo que comprende llevar una vida cristiana

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores externos

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores externos

He logrado sobre salir de problemas, y poder aceptarme y creer que soy capaz de muchas cosas, puedo decir que si he tenido un buen autoconocimiento.

Esto hace difícil que uno aprenda y quiera ser parte de la iglesia.

Es decir, mis gestos, actitudes, hábitos, acciones y obras dentro de un proceso de conversión van encaminadas a constituir en mi persona un buen testimonio.

7

En el transcurso de mi corta vida, el empaparme del conocimiento de la doctrina de la iglesia, de la fe y el misterio de Cristo ha sido cuando ingrese a la casa de formación de la Fraternidad Misionera de María. Ha sido una aventura donde cada día descubro cosas nuevas, que me ayudan a crecer en mi fe y conocimiento. Esto me ayuda a tener fundamentos y más aún me exige a sumergirme en el mundo del saber ya que en el campo pastoral es de mucha utilidad, las personas acuden a uno para formarse.

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores externos

Dios se le conoce por medio de los libros pero lo encontramos en la oración. Ambas vías son importantes conocimiento y oración, no puede ser una más que otra. Aprender para enseñar y orar para perseverar. Es importante el auto conocer, para tener una buena base y no déjanos llevar por ideologías que han surgido en la actualidad que acatan la cristiandad.

8

Mi autoconocimiento se ha dado a lo largo de mi vida porque cada vez me conozco más con cada una de las experiencias que he vivido en la iglesia, cuando trabaje y con las convivencias con amigos.

El autoconocimiento se ha desarrollado con relación a factores externos

El autoconocimiento se da a lo largo de la vida principalmente viendo como es nuestro comportamiento a lo largo de la vida y en cada situación que pasamos. Dios ha sido un pilar fundamental para poder ir conociéndome.

Fuente: Elaboración propia.

48

En la matriz no. 1, se evaluó de acuerdo a la experiencia de cada persona con relación al autoconocimiento a través de la vida cristiana. Cada resultado obtenido se clasifico con base a tres variables: experiencia, factores (internos y externos) y conclusión. Se determinó que el autoconocimiento no ha sido fácil en cada persona debido a que a través de las experiencias que han vivido han ido conociéndose y no han desarrollado un buen autoconocimiento desde casa; es decir que han influido varios factores externos que han influido en su conocimiento personal.

2. Matriz pregunta no. 2: ¿Qué experiencias personales ha tenido a través del discernimiento cristiano?

49

No. Experiencia Conclusión

1

En el discernimiento cristiano he experimentado el valor de la fe y la cercanía de Dios en mi vida, también he logrado fortalecer mi personalidad, ya que en el discernimiento uno se encuentra con Dios, pero también con uno mismo

Desde ese punto he logrado consolidar lo que quiero en mi ida, y la forma en que le voy a servir a Dios, por eso el discernimiento en la vida cristiana tiene un valor muy grande, y es necesario que lo podamos poner en juego, ya que no podemos ir por la vida esperando a ver qué sucede o que es lo que Dios quiere, de lo contrario nunca sabremos, ni comprenderemos lo que Dios nos pide.

2

El tener la oportunidad de conocer a un Dios de Amor que nos mira y nos abraza a todos con su misericordia. La importancia de Ser y luchar por ser un auténtico cristiano católico. Y, lo fundamental que son las catequesis, que no son simples charlas y pláticas, sino que son enseñanzas que nos ayudan a ser personas de bien, así con uno mismo y con los demás.

Tener una oportunidad de vivir un encuentro, que eso me ayudó a discernir y reflexionar mi actuar cristiano, y esforzar en ser mejor persona cada día. Y al final, también, me está ayudando para el discernimiento de mi vocación.

3

A lo largo de mi vida no me he caracterizado por alguien muy cristiano, por lo cual cuando decidí rehacer mi vida y optar por una vida más cristiana fue un poco complicado ya que no tenía mucha formación en el ámbito cristiano esto implico una serie de dificultades al momento de ingresar al seminario, el encontrarme con una realidad algo distinta a lo que estaba acostumbrado fue un golpe duro.

De primas a primeras no tenía ni la menor idea de ¿por qué me había involucrado en un seminario? y fue una travesía con bajones y también con altas, puedo decir que esta experiencia de cambio es la realidad de muchos y que con esfuerzo y empeño uno se mantiene a nivel.

4

5

Las experiencias que he tenido son de tomar buenas decisiones por ejemplo actualmente que estoy estudiando en el seminario.

Mi discernimiento ha sido importante para toma de decisiones en la vida, se procura hacer todo en la voluntad de Cristo y siempre seguir sus pasos.

Tratar de llevar una vida coherente lo más que se puede en el servicio de Dios todas las semanas.

La iglesia da muchas veces esas fuerzas que uno necesita, ve uno más clara las preocupaciones que son muchas

6

El discernimiento cristiano lo aplico en mi vida frecuentemente al tomar decisiones. Decisiones que pueden repercutir tanto de forma negativa y positiva en los demás y mi persona. De acuerdo a esto la pregunta que hace resonancia en la situación es: ¿Qué es lo más conveniente que debo hacer? Debido que se examina y evalúa la situación por completo (lo positivo y negativo, los pros y los contras que hay) y consecuentemente a ello se acciona.

El discernimiento desde mi experiencia es contante, una de las mayores experiencias que ayuda a discernir es el campo de la pastoral y humana fraterna dos dimensiones que da la Fraternidad Misionera de María.

Como creyente implica ser prudente en todos los ámbitos sociales, trato la manera que mi testimonio no sea de escándalo y afecte negativamente, más bien que ayude y motive a los demás a seguir a Cristo, o sino al menos pasar por desapercibido sin afectar a nadie. En síntesis, tratar que mi accionar no afecte a nadie y a mi persona, y esto se logra gracias al discernimiento.

7

8

A través del discernimiento cristiano he podido conocerme mejor. Jesús siempre me ha ayudado cuando tengo problemas y confusiones al tomar decisiones para mi vida.

El estar dentro de un ambiente pastoral de aquellas comunidades necesitas, hambrientas de Dios me ha ayudado a discernir y hacer conciencia de cuanta importancia es el papel de un cura, el otro es el estilo de vida fraterna que propone la FMM, el convivir con el otro, que se convierte en un hermano de fraternidad, que es muy distinto en todo, pero el reto es hacer fraternidad y encontrar a cristo en él. Dos experiencias que ayudan a discernir, y este discernimiento me lleva a dar un si constante en lo que eh sido llamado, todos los que estamos aquí no tenemos la certeza de llegar a ser cura, la una certeza que existe hasta ahora es que hemos sido llamados.

El discernimiento es una acción constante para la vida, Jesús siempre esta con nosotros, aun que nosotros no sintamos su presencia cerca. Siempre debemos de confiar en Él y hacer su voluntad.

Fuente: Elaboración propia.

50

En la matriz no. 2, se evaluó de acuerdo a la experiencia de cada persona con relación al discernimiento cristiano. Cada resultado obtenido se clasifico con base a dos variables: experiencia y conclusión.

Se determinó que cada persona a lo largo de su vida ha desarrollado un discernimiento cristiano certero viviendo los sacramentos y la vida comunitaria en el seminario. El discernimiento ha sido una acción constante que ha ayudado a cada uno a poder ir fortaleciendo su vocación a través de la libertad responsable como cristianos y confiando siempre en la voluntad de Dios.

Entrevista

Es un conjunto de preguntas preparadas con el fin de obtener información respecto del fenómeno o variable que se investiga. Puede realizarse de manera presencial o virtual. Para que sirva a los objetivos de la investigación, el cuestionario debe ser diseñado cuidadosamente, por ejemplo, evitando las preguntas que puedan resultar ambiguas o que induzcan una respuesta determinada.

El tipo de entrevista que se empleó fue la entrevista estructurada, en este caso el entrevistador contó con un cuestionario con preguntas específicas que permitieron abordar diferentes aspectos del entrevistado de una forma eficiente.

Población y muestra

Estatécnicadeinvestigación fueenfocada deuna maneraintencionadahaciados catedráticos de las materias que se reciben en el Año Introductorio (Propedéutico) de la Fraternidad Misionera de María. Se aplicó a un sacerdote por la relación con el ámbito religioso y un psicólogo por la parte del autoconocimiento.

Paraanalizarlosresultadosseutilizóunamatriz“Positivo,Negativo,Interesante”(PNI).Esta matriz de acuerdo a (Bono, s.f.) Consiste en que el alumno plantee el mayor número posible de ideas positivas, negativas e interesantes sobre un tema, evento, etc.

Positivo: los aspectos buenos, favorables, que tienen ventajas.

- Negativo: los aspectos malos, inaceptables, que no son favorables.

51

Psicólogo

Interesante: los aspectos que pueden despertar curiosidad, reflexión o incluso inquietud.

LaestrategiaPNIes útil porquelograquesevalorentodos losaspectos implícitos yexplícitos de una situación, acontecimiento o hecho.

Positivo Negativo Interesante

1. El autocnocimiento es el conocimiento personal que alcanza el ser humano, tras un proceso de interiorización, análisis y confrontación de si mismo, tomando en cuenta la historia familiar, cultural, social, económica y personal.

2. Mayor logro: Conocimiento de si mismo. Llevarme bien conmigo mismo, y si sigo aprendiendo esto.

3. Discernir es querer ver claridad donde las cosas se presentan de manera opaca.

4. Discernimiento cristiano: Examinarse a uno mismo, pero de manera honesta y sincera.

5. El discernimiento cristiano propicia un autoconocimiento efectivo: practicando la honestidad, sinceridad y transparencia.

1. Creer que ya me conozco, es posible que sea solamente una fantasía.

2. No saber que es lo que quiere Dios para mi vida.

3. No he entendido cómo ser un buen cristiano, pero al mismo tiempo ser corrupto, maltratador, infiel, depredador, etc.

1. El ser humano no termina de conocerse.

2. Para lograr un autoconocimiento efectivo, se debe emprender un trabajo personal no de un par de meses, ni de un par de años, sino de un proceso a largo plazo.

1. Lograr un autoconocimiento efectivo a través de valorar mis virtudes que poseo y creer que puedo lograr lo que me proponga.

Sacerdote

1. Autoconocimiento como capacidad natural de conocerse a símismo y que haya esa conexión interior como lo descubren y conocen los que le rodean.

2. Sentirme realizado con mi ministerio.

3. Discernimiento es tomar mis decisiones con sabiduría y prudencia, lo que quiero llevar a cabo.

4. El discernimiento cristiano propicia un autoconocimiento efectivo con la humildad la oración y la experiencia con Dios.

N/A

2. El saber lo que Dios quiere para mi, Discernir con sabiduría y paciencia lo que Dios y mi conciencia me dicten.

3. La humildad, la oración y la experiencia con Dios. Nos va dictando un autoconocimiento certero de lo anhelado.

4. A través del autoconocimiento todo se relaciona entre sí. Hay una unidad actitud humana y divina que se complementan en uno.

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos, se analizaron a través de la matriz. Con la relación de las preguntas en la entrevista se obtuvo unas respuestas concretas y muy interesantes porque se pudo observar las diferentes perspectivas desde lo humano y lo espiritual.

52

El psicólogo brindó sus repuestas de acuerdo a su experiencia ydesde la perspectiva humana. Cada respuesta fue muy liberal de acuerdo a lo que las personas viven día a día en los diferentes ámbitos y contextualizándolo a la realidad en la que vivimos. Concluye con que el autoconocimiento es una tarea a largo plazo a través de un discernimiento constante.

El sacerdote brindó sus respuestas de acuerdo a su experiencia y desde la perspectiva espiritual. Tomó como fuente principal de inspiración para su vida a Dios por sobre todas las situaciones y cosas que le han sucedido. El autoconocimiento a través del discernimiento cristiano lo comparó con la confianza en que la Virgen María tuvo en poder decir a Dios: “Hágase en mi según tu palabra”

53

Conclusiones

1. De la relación del autoconocimiento a través del discernimiento cristiano, se determinó que al conocimiento de sí mismo conduce a la observación, esto es una introspección en la cual se puede analizar la relevancia antropológica, las comparaciones con otros, pero principalmente el conocimiento de Dios, dejándose llevar por la voluntad que Él tiene para cada persona.

2. Con la importancia del discernimiento constante en la vida de las personas se obtuvo que esto se va dando a través de las diferentes experiencias que se viven en la vida y que se desarrolla de manera constante, siempre tomando como objetivo principal el seguimiento e imitación de Jesús.

3. Se obtuvo que la libertad que influye en el autoconocimiento es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio que cada uno dispone de sí mismo.

4. Se determinó que el autoconocimiento consiste en conocernos profundamente a nosotros mismos, sabiendo entender nuestras emociones, defectos, cualidades y problemas en cualquier contexto. El autoconocimiento es muy importante para el desarrollo personal, para regular las emociones, relacionarnos con los demás y conseguir los objetivos que nos propongamos. Se logra a través de una buena comunicación con Dios.

54

Recomendaciones

1. Con lo indagado acerca del autoconocimiento a través del discernimiento cristiano se puede analizar desde otro punto de vista para poder tener otra perspectiva de conocimiento de sí mismo.

2. Aumentar la confianza propia en cada persona es una acción necesaria para poder practicar el discernimiento de manera constante en la vida.

3. Conocer más acerca de los tipos de libertad que podemos desarrollar como humanos y con ellos mejorar nuestro discernimiento

4. Ampliar las técnicas para obtener un autoconocimiento efectivo.

55

Bono, E. d. (s.f.). Coworking . Obtenido de Coworking: https://coworkingfy.com/tecnica pni/ Branden, N. (2013). El arte de vivir conscientemente . España : Espasa Libros, S.L.U. . Castillo, J. M. (2007). Discernmiento Cristiano . Salamanca : Sigueme. Catecismo de la Iglesia Católica. (1992). Vatican. Obtenido de Vatican: https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a3_sp.html

COACHING, C. E. (10 de Febrero de 2013). Herminiagoma. Obtenido de Herminiagoma: https://herminiagoma.com/blog/discernimiento y honestidad/ Crévecoeur, J. J. (2007). Ser Plenamente uno mismo Santander: Sal Terrae. Española, R. A. (2021). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/libertad

Faus, J. I. (1980). Acceso a Jesús . Salamanca : Sigueme . Francisco, P. (2020). Fratelli Tutti. Vaticano: San Pablo. Francisco, P. (2022). Audiencia General. Audiencia General: Discernimiento. Vaticano: Vaticano. Francisco, P. (28 de Septiembre de 2022). Vatican. Obtenido de Vatican: https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2022/documents/20220928 udienza generale.html Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método . Salamanca: Sígueme. Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Metodo II. Salamanca: Sigueme. Gastón, R. A. (s.f.). Proyecto de Vida, Orientación Vocacional de los jóvenes . Madrid: Talleres Gráficos Montaña. Gilson, É. (1979). El Ser y los Filósofos . Toronto: Eunsa. Hilary Pérez Villalobos . (Febrero de 2019). Alternativas psicología. Obtenido de chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://alternativas.me/attachments/artic le/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el %20%C3%A9xito%20personal.pdf

II, J. P. (1992). Pastores Dabo Vobis. Vaticano: La Sagrada Familia S.A.

Irarrazaval, D. (2007). Gozar la Espiritualidad. Buenos Aires: San Pablo. Kempis, T. H. (2000). Imitación de Cristo. Barcelona: Regina S.A.

Martinez, J. L. (2001). La Conquista de la Libertad . Madrid: San Pablo. Monbourquette, J. (2004). De la autoestima a la estima del Yo profundo . Bilbao: Sal Terrae Santander.

56 Referencias

Montgomery, D. (2004). Control Estadístico de la Calidad . LIMUSA Wiley. Pbro. Livio Fanzaga, S. (1 de Febrero de 2013). Autoconocimiento Cristiano. Obtenido de Autoconocimiento Cristiano: http://autoconocimientocristiano.blogspot.com/2013/02/libro el discernimiento espiritual.html

Pereira, M. L. (2008). Relaciones Interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas . San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica: Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Pigna, A. (2007). La Vocación, Teología y discernimiento. España: Atenas. Raeymaeker, L. d. (1968). Filosofía del Ser. Madrid: Gredos. Ramirez, J. G. (1998). En Camino Hacia La Madurez Humana . Colombia: Consejo Episcopal Latinoamericano.

Revista Discernir. (Julio Agosto de 2014). Vida, esperanza y verdad. Obtenido de Vida, esperanza y verdad: https://vidaesperanzayverdad.org/dios/quien es dios/7 formas de agradar a dios/

Rincón, E. M. (2019). Catholic.net. Obtenido de Catholic.net: https://es.catholic.net/op/articulos/60746/vocacin de realidad y autoconocimiento 3 parte.html#modal

Rubinstein, S. L. (1963). El Ser y la Conciencia . Rusia: Grijalbo S.A. S.J., J. P. (2005). Plenamente humano, plenamente vivo. Santander: Sal Terrae. Sampieri, R. H. (1997). Metodología de la Investigación. En R. H. Sampieri, Metodología de la Investigación. Colombia: McGRAW HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. Suanes, M. N. (2009). Autoconocimiento y Autoestima . Temas para la educación, 2 9. Todo en Dios. (2020). Todo en Dios. Obtenido de Todo en Dios: https://todoendios.com/como agradar a dios/ Valles, C. G. (1991). Al Andar se hace camino. Bilbao: Sal Terrae. Valles, C. G. (1994). Dejar a Dios ser Dios . Bilbao: Sal Terrae.

57

Entrevista

58 Anexos 1.
1

Entrevista

59 2.
2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.