Andalucia

Page 1

Andalucía

El nombre El nombre de Andalucía proviene del término AlAndalus, que los árabes utilizaron desde el siglo VIII para denominar el territorio que ocupaban en la Península Ibérica. El término Andalucía se utilizó después como nombre de nuestra región con los límites que hoy conocemos. Desde 1981, con la aprobación del Estatuto de Autonomía, el nombre oficial de la región es Comunidad Autónoma de Andalucía. Andalucía es una de las 17 Comunidades Situación de la Comunidad Autónoma Autónomas de España y está formada por ocho Andaluza en España provincias: Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba, en la zona Occidental (Oeste), y Málaga, Granada, Jaén y Almería en la Oriental (Este). La capital de la Comunidad andaluza es Sevilla, que es también la provincia de mayor extensión. Extensión y situación Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma de España en extensión, con una superficie de 87.268 kilómetros cuadrados. Ocupa aproximadamente la sexta parte de la superficie de España. Ocupa el sur de la Península Ibérica y los límites de su territorio son los siguientes: - Al norte, Extremadura y Castilla-La Mancha. - Al sur, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. - Al este, la Región de Murcia y el mar Mediterráneo. - Al oeste, Portugal y el océano Atlántico. Andalucía es, por tanto, un territorio situado entre dos mares (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y, además, se encuentra muy cerca del continente africano. Ambos hechos influyen en la gran variedad de paisajes de nuestra región. Enlace de interés: Pincha aquí para buscar información sobre Andalucía. Debes aprender a moverte a través de esa página utilizando los vínculos

C. P. Abencerrajes

1

Quinto nivel


Andalucía

LOS PEDROCHES

ES

S. DE

BR FILA LOS

Un relieve muy variado El relieve de Andalucía es muy variado. En la Andalucía occidental (Huelva, gran parte de Sevilla y Cádiz) predominan las tierras llanas y de escasa altura, y en la nuestra, la oriental, las zonas montañosas y los altiplanos. A lo largo de la franja costera aparecen llanuras litorales bañadas por el océano Atlántico y por el mar Mediterráneo. Tres grandes unidades De norte a sur, nos encontramos con Sierra Morena, el Valle del Guadalquivir y los Sistemas Béticos. 

Sierra Morena

Sierra Morena es una alineación montañosa de escasa altura. El nombre le viene por el color oscuro de sus rocas y plantas. Desde el Valle del Guadalquivir parece un gran escalón que separa Andalucía de la Meseta. En Sierra Morena destacan la Sierra de Aracena y Sierra Madrona. Sierra Morena está surcada por profundos y alargados desfiladeros, como el Paso de Despeñaperros, en Jaén, que vemos en la fotografía, que cruzamos cuando salimos de Andalucía por la carretera de Madrid. En este enlace puedes encontrar información sobre el relieve, los ríos, el clima y los espacios naturales de Andalucía.

C. P. Abencerrajes

2

Quinto nivel


Andalucía

El Valle del Guadalquivir

El Valle del Guadalquivir es una amplia llanura de forma triangular, atravesada por el río Guadalquivir de este a oeste y situada entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. En el primer tramo, el valle es estrecho y presenta lomas onduladas. En la parte central (en Córdoba y Sevilla) predominan las campiñas, tierras muy fértiles. En el tramo final del valle ( parte baja de Sevilla y la desembocadura entre Cádiz y Huelva) se han formado grandes llanuras bajas. Estas llanuras son inundadas por el mar y por el Guadalquivir en su desembocadura, originando las marismas. 

Los Sistemas Béticos

Los Sistemas Béticos constituyen el conjunto montañoso más extenso y de mayor altitud de la Península Ibérica. Se sitúan entre el Valle del Guadalquivir y el mar Mediterráneo. En los Sistemas Béticos se pueden distinguir tres grandes conjuntos: · La Cordillera Penibética, que discurre en paralelo y muy próxima al mar Mediterráneo. Destaca nuestra Sierra Nevada, con el pico más alto de la Península (Mulhacén, con 3.478 metros) y el Veleta , con 3.392 m. , que vemos desde nuestra clase. Otras sierras importantes son: Ronda, Baza, Gádor y Filabres. · La Cordillera Subbética constituye el borde sur y oriental del Valle del Guadalquivir. Sus sierras más importantes son las de Grazalema, Cazorla, Segura, Mágina y la Sagra. · Las hoyas son valles interiores que se encuentran entre la Cordillera Subbética y la Penibética. Las más importantes son las de Guadix, Baza y la nuestra de Granada.

La comarca de Las Alpujarras en la vertiente mediterránea de Sierra Nevada.

C. P. Abencerrajes

Las hoyas, o llanuras situadas entre montañas, dan lugar a vegas fértiles con frutales, cereales y productos hortícolas.

3

Quinto nivel


Río Guadiaro

Andalucía

La principal característica de los ríos andaluces es que normalmente no llevan una cantidad de agua abundante y regular, debido a que las lluvias aquí no son muy abundantes y no están repartidas por igual a lo largo del año. El río principal de Andalucía es el Guadalquivir, nombre que le pusieron los árabes y que significa «río grande». Nace en la Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén, a unos 1.300 metros de altitud, cruza las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva, y desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), tras 657 kilómetros de recorrido. El curso alto comprende desde el nacimiento hasta Andújar. El curso medio llega hasta Palma del Río. En este tramo el caudal ha aumentado gracias a los afluentes que recibe (Jándula, Guadiato y Bembézar) . A partir de ahí, el curso bajo, que llega hasta su desembocadura en el Atlántico, donde forma un gran estuario. En este tramo final su caudal alcanza los valores más altos. Aquí pasa por tierras llanas, encharcadas y pantanosas, formando las marismas.

Nacimiento de Guadalquivir en la Sierra de Cazorla

Paso del Guadalquivir por la ciudad de Córdoba, en su curso medio

C. P. Abencerrajes

4

Desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz

Quinto nivel


Andalucía

El Guadalquivir es navegable desde Sevilla, en donde hay un puerto fluvial

Perfil del río Guadalquivir. Observa la diferencia de desnivel entre los distintos cursos del río.

Curso alto del Genil, cerca de Güejar Sierra

El principal afluente del Guadalquivir es nuestro Genil, (por la izquierda), que nace en Sierra Nevada, pasa por Güejar Sierra, a donde iremos a estudiarlo en su curso alto, por Granada en donde recoge las aguas del Darro, y se une con el Guadalquivir en Palma del Río, en la provincia de Córdoba. Otros afluentes del Guadalquivir son: - Por la margen derecha: Guadalimar, Guadalen, Jándula, Guadiato, Bembézar, Viar... - Por la margen izquierda: Guadiana Menor Guadajoz y Corbones. El río Guadalquivir es navegable desde Sevilla, ciudad que tiene el único puerto de río en España. Al océano Atlántico van también los ríos Tinto y Odiel, que nacen en la Sierra de Aracena, se unen en Huelva y desembocan juntos. Además, en esta vertiente destacaremos el Guadalete y el Barbate, en la provincia de Cádiz. El río Guadiana, que forma frontera con Portugal no lo podemos considerar como río andaluz. Los ríos que van al Mediterráneo son cortos y rápidos por la proximidad de la Cordillera Penibética, como el Andarax y Almanzora en Almería, el Guadalfeo (que recoge las aguas de nuestra Alpujarra y desemboca junto a Motril), el Guadalhorce, en Málaga y el Guadiaro, en la provincia de Cádiz. En su corto camino hacia el mar estos ríos arrastran tierra y rocas produciendo una fuerte erosión que origina profundos barrancos y tajos. Son ríos cuyo caudal varía mucho entre el verano, en el que bajan casi secos y la primavera y el otoño, estaciones que El río Andarax en época de estiaje en verano con sus lluvias provocan crecidas, a veces peligrosas. En muchos de nuestros ríos se han construido embalses que favorecen el regadío, las reservas de agua para las épocas de sequía y la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas aprovechando la fuerza de caída del agua. Al mismo tiempo regulan el cauce del río y evitan las crecidas peligrosas en las épocas de lluvias. ¿Quién es capaz de realizar este cazatesoros? Si investigas a través de sus páginas serás capaz de responder a la gran pregunta. Escribe tu respuesta en el cuaderno.

C. P. Abencerrajes

5

Quinto nivel


Andalucía

• HUELVA Ayamonte

Go lf

od

eC

ádi z Bahía de

• ALMERIA

• Sanlúcar • MALAGA • CADIZ

• Motril

Golfo de Almería

Cabo de Sacratif

Cabo de Gata

• Marbella Punta de Calaburras

OCEANO Cabo de Trafalgar

• Gibraltar

MAR

ATLANTICO

MEDITERRANEO

Estrecho de Gibraltar

Andalucía es la comunidad autónoma con mayor longitud de costa. Abarca desde la desembocadura del río Guadiana, en la frontera con Portugal, hasta el límite con la provincia de Murcia, a lo largo de más de 800 kilómetros. La costa mediterránea abarca desde el Estrecho de Gibraltar hasta el límite de la provincia de Almería. Tiene pocos espacios llanos de playa porque las montañas llegan hasta el mar, lo que origina calas y acantilados. Se le llama "La Costa del Sol", y en ella hay que destacar el Golfo de Almería y los cabos de Gata, en Almería, y Sacratif, en Granada.

Playa en el Cabo de Gata, en Almería.

La costa atlántica abarca desde la desembocadura del Guadiana hasta el Estrecho de Gibraltar. Es una costa completamente llana. En ella hay muchas y buenas playas con arenas finas y de color claro. En la desembocadura del Guadalquivir existe una zona de inundaciones llamada marismas. Aquí se encuentra el famoso Coto de Doñana. En esta costa hay que destacar el Golfo de Cádiz y el Cabo de Trafalgar.

Playa de Matalascañas, en la provincia de Huelva.

Separando ambas costas, mediterránea y atlántica está la punta de Tarifa, que es el punto en España que está más cerca de África.

C. P. Abencerrajes

6

Quinto nivel


AndalucĂ­a

Debes completa el nombre de las provincias andaluces y sus lĂ­mites (mapa 1). TambiĂŠn debes ser capaz de conocer el nombre de las grandes unidades del relieve andaluz (A, B, C y D) y de las sierras que (s) que dan lugar a las grandes cordilleras o sistemas de AndalucĂ­a.

S2 3 A

S4 S5

S1

S12

D

8 C1

S11

B S9 S10

C

S6

S7

C2

C8

C9 C10

C7 C3 C 11

C. P. Abencerrajes

C5 C4

C6

C 12

7

Quinto nivel


Andalucía Apréndete bien los nombres de los principales ríos y afluentes andaluces y después, sin mirar este mapa, intenta escribir el nombre de los señalados abajo.

C. P. Abencerrajes

8

Quinto nivel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.