Capitulo 0

Page 1

CAPÍTULO CERO



Con el paso del tiempo el concepto de hacer negocios atacando las diferentes problematicas sociales y la apertura de los mercados hacia este nuevo despertar empresarial demandan un esfuerzo adicional y un cambio significativo en la manera en que los nuevos emprendedores y las grandes empresas piensan a la hora de crear un producto o servicio, lo mismo se refleja en los programas de Gobierno que cada día se actualizan en temáticas de emprendimiento y la resolución de la temática social. El Éxito que promueven las grandes instituciones es que las empresas piensen más allá de la sabiduría tradicional y recurran a la innovación social para desarrollar comunidades enteras. La oportunidad que el día de hoy presenta Tabasco en el área de pobreza es retadora: Del año 2008 al 2010, el porcentaje de población en situación de pobreza del estado aumentó del 53.8% a 57.2%, aunque la pobreza extrema disminuyó de 13.1% a 11%. Los municipios que presentan mayor porcentaje de personas en pobreza son: Jonuta, Balancán, Tacotalpa, Huimanguillo y Tenosique, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo que establece además que en Tabasco son vulnerables por carencia social 616 mil tabasqueños, es decir, un 27.4% de la población; en tanto que considera como pobres extremos a 247 mil personas, un 11% de la población, y en la línea de pobres moderados estarían un millón 36 mil personas, considerando como tales, a aquellos que tienen carencias de derechos sociales. Bajo este contexto Capitulo Cero es un programa que ofrece oportunidades de desarrollo empresarial por medio de la transferencia de conocimientos técnicos y profesionales de negocios a personas que no cuentan con las herramientas para lograr la creación de empresas sociales sustentables. Dicho esfuerzo será canalizado e impartido por medio de promotores universitarios ubicados en las zonas de impacto con el objetivo de sumar esfuerzos y generar alianzas de valor con su comunidad. Así mismo invitaremos a las grandes y medianas empresas de los diferentes sectores, a que apoyen el programa a través de la estimulación de los mercados locales y facilitar que los más afectados del sector social se conviertan en participantes activos en los mercados municipales, como clientes y emprendedores.

Alejandro Villarreal Escudero Director General

Héctor Cortés García

Director de Nuevos Proyectos


Introducción

Las empresas que trabajan con un espíritu social y visionario pueden apoyar y mejorar los caminos hacia el desarrollo de millones de personas a través de facilitarles el acceso al mercado, encontrar nuevas maneras de responder a las necesidades de los pobres y ayudándolas a ser parte de las actividades económicas principales. Partiendo de esta filosofía, el Gobierno se suma a tender esos puentes entre comunidad y empresa para lograr ese Desarrollo Económico deseado.

Misión Fomentar el espíritu emprendedor en comunidades de bajos ingresos proporcionando las herramientas necesarias de capacitación, orientación y ejecución empresarial en el Estado de Tabasco logrando así la creación de nuevas empresas sociales en la región. Visión Incrementar el porcentaje de oportunidades de desarrollo a la población que se encuentra en niveles de pobreza en el Estado de Tabasco por medio de programas educativos y empresariales de inclusión social y financiera. Objetivo Capitulo Cero es un programa de capacitación Socio-Empresarial que impulsa el Estado de Tabasco y sus municipios permitiendo que el Valor Social se una con el Valor Económico generando impactos positivos en las economías locales de la región facilitando así el desarrollo social, la creación de nuevas empresas y elevando la calidad de vida de la comunidad.


¿Por qué ahora? Las grandes tendencias globales están creando un ambiente favorable para las empresas y las universidades empiecen a involucrarse con los pobres. Existe una conciencia colectiva de que estas instituciones pueden marcar una diferencia en las vidas de los millones de pobres en nuestro País principalmente. Los gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas han establecido metas ambiciosas para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida (conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio) y están consientes de que el sector privado y académico tendrá un rol importante que jugar en ayudar a alcanzar estos objetivos. Las Universidades y el Gobierno de Tabasco pensamos que será una gran mezcla para lograr resultados positivos y comenzar esta gran revolución de los mercados locales en dicho estado.


ACTORES

El Gobierno A través de la Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Tabasco en Coordinación con los Municipios participantes se busca crear una alianza con el sector académico y empresarial para lograr los compromisos sociales necesarios para arrancar el proyecto Capitulo Cero. El Gobierno del Estado tendrá la responsabilidad de proveer el material de capacitación y presupuesto para la impartición de los distintos talleres que impulsen el Emprendimiento Social propuesto.

La Universidades Los Centro educativos ubicados dentro de la colindancia con las zonas de intervención serán los facilitadores y promotores de la capacitación empresarial y social para conectar Comunidad Con Comunidad.

La Empresas La historia muestra que el sector privado empresarial, no el gobierno, desarrolla la economía de una nación. Los gobiernos crean las condiciones que motivan ese desarrollo; pero el sector privado es el que emprende, crea empleo, y genera riqueza. Por eso mismo proponemos que sean ellos los que inviertan en el desarrollo de proveedores locales haciéndolos parte de su cadena de valor e invirtiendo en tecnología, canales de distribución y servicio involucrándose a través de las capacitación y exposiciones de negocios que se pretenden realizar.


Acciones El programa está diseñado para formar y capacitar a estudiantes de Séptimo y Octavo Semestre de las universidades donde opera cada intervención con el objetivo de multiplicar los esfuerzos y promover las mejores prácticas empresariales en las comunidades que tendrán como resultado la creación de un mercado desarrollado por los promotores, emprendedores y la comunidad.

Retos del Proyecto

POBREZA INCLUSIÓN SOCIAL INCLUSIÓN FINANCIERA

La colaboracion inter-sectorial por medio de la Implementación de programas educativos y de fomento al emprendimiento social.

Y un retorno de inversión social.

TEORÍA DEL CAMBIO Lograremos como resultado el desarrollo oportunidades sustentables.

Con el objetivo de capacitar, incluir y empoderar a las comunidades.


ETAPAS

PUNTO DE PARTIDA

- Visita de campo, Municipios y Universidades. - Análisis de necesidades Sociales. - Evaluación de contexto. - Diagnóstico.

INTERVENCIÓN

- Oferta de servicios - Capacitación en aulas Universitarias - Oferta de programa 1. Vamos conociendo a Tabasco. 2. Intervención de raíz 3. Innovación e indicadores

DESARROLLO DE LA ACCIÓN

- Ejecución de actividades semanales de los promotores - Control de la intervención

EVALUACIÓN

- Metas - Objetivos - Impactos - Costo-Beneficio


BENEFICIOS B. GUBERNAMENTALES

Programas exitosos Socio-Económicos

B. ACADÉMICOS

Sensibilización Comunitaria

B. EMPRESARIALES

B. COMUNITARIOS

Posicionamiento

Desarrollo de capacidades empresariales

Medición de Impactos Sociales

Aprendizaje en estrategias de Intervención Social

Mejor relación con Gobierno, Academia y comunidad

Creación de empleos

Comunidades Desarrolladas

Casos de éxito de innovación social

Conocimiento y habilidades locales

Conocimientos y transferencia de tecnología

Empoderamiento Comunitario

Empoderamiento Académico

Aceptación comercial / Aumento en ventas

Fortalecimiento en la toma de decisión / Productividad



EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES


ENERO Presentación de modelo ante Universidades Lunes 6 al Viernes 17: Primera visita a 4 municipios y sus Centro Educativos. -Cárdenas -Huimanguillo -Centla -Jonuta

27 al 30: Selección de promotores/ conferencias Universidades seleccionadas 1 y 2 Presentación de modelo Presentación de Retos a estudiantes

FEBRERO

Primera Capacitación Universidad 1

Lunes 3 al Viernes 7: Impartición de Talleres y Capacitación 1. Vamos conociendo a Tabasco.

1.1. Soy Tabasco, tu tierra. 1.2 Mi Municpio, Mi Exito. 1.3 Todos somos tabasco 1.4 Razones para actuar Hoy 1.5 Gobierno y Empresa 1.6 Incentivos para el emprendimiento Social 1.7 Aprende y Emprende por Tabasco 1.8 Nuestro compromiso "Soy Promotor Emprendedor"

Lunes 10 al Viernes 14 de Febrero: Conoce tu municipio y sus problemáticas sociales. Act. 1. Describe 5 problematicas sociales que tiene tu municipio y sus factores -Factor Económico -Factor Social -Factor ambiental -Factor sustentable -Factor de Retorno


Act. 2. Describe 5 empresas de tu municipio y describe sus alcances -Giro -Años de operación -Empleados -Motivo de operaciones -Actividades -Impacto sociales, medio ambientales y económicos en su región.

Lunes 17 al Viernes 21 de Febrero: Conoce tu municipio y sus empresas. Act. 3. Encuestas y fotografías

La actividad consiste en encuestar a minimo 40 personas por alumno con preguntas estratégicas para conocer el contexto actual del municipio en temática del emprendimiento y emprendimiento social. Las ecuestas deberán ser entregadas contestadas y en una presentación gráfica con resultados, adjuntando una fotografía de cada persona entrevistada.

Lunes 24 al Viernes 28 de Febrero: Punto 10 Act. 4. Punto 10

Identifica las zonas de tu municipio donde la gente se reune más tiempo durante la semana y los fines de semana. Toma fotografía de por lo menos 10 puntos más importantes de tu municipio y realiza una descripción del porqué de la importancia de estos puntos.

Act. 5. Conoce el emprendimiento social de tu municipio

Identifica por lo menos 3 empresas que reunan los elementos para ser una empresa social. -Describe la empresa y su producto o servicio. -Recolecta Datos y Factores que la identifiquen como una empresa social. -Describe su proceso de venta. -Describe la problematica o las problematicas sociales que están apoyando con su empresa.


MARZO Segunda Capacitación Lunes 3 al Viernes 7: Impartición de Talleres y Capacitación 2. Intervención de raíz

2.1. Indentifica tu Padrón 2.2. Estructuras de apoyo en campo 2.3. Incorpora a tu comunidad 2.4. Imagen, una herramienta de poder 2.5. Empoderamiento ciudadano 2.6. Inclusión Social en campo 2.7. Principales bases para fortalecer un negocio 2.8 Ser promotor, cómo asesorar

Actividades del Lunes 10 al Viernes 14 de Marzo Diseña el cambio

Durante esta semana los promotores capacitados deben de generar los permisos necesarios para implementar una campaña en los espacios más importantes de su municipio . Esta campaña tiene como objetivo generar una conexión empatica, establecer un mensaje con estructura dirigida, crear un ambiente de sorpresa e interes de la población general del municipio. A través de la creación de una campaña de publicidad acompañada de elementos de diseño e impresión se darán a conocer las actividades que los promotores y sus equipos van a crear en apoyo a los emprendedores y empresas del municipio.

Sábados de Emprendimiento Social

Los Promotores deben gestionar la inclusión de la presidencia municipal y obtener autorización para utilizar la plaza mayor o zócalos en de los siguientes 4 Sábados. El objetivo de esta actividad es crear un espacio de asesoría y enseñanza para la población en general y la invitación a los inscritos en el padrón empresarial del municipio a recibir consultoría y asesoría por parte de los promotores.

Actividades del Lunes 17 al Viernes 21 de Marzo Implementación de Campaña

Durante esta semana los promotores van a generar los materiales necesarios de la campaña e incorporarlos en los puntos más importantes de su municipio. A travéz de la colocación estratégica y con el apoyo de la creatividad se espera que la comunidad se integre e incentive a acudir a los Sábados de Emprendimiento Social.


Actividades del Lunes 24 al Viernes 28 de Marzo Inclusión de la Iniciativa Privada

Los equipos de promotores deben gestionar la inclusión de mínimo 5 grandes empresas que puedan apoyar al desarrollo de los Sábados de Empredimiento Social y la creación del Gran Mercado. Las empresas pueden participar en varios esquemas, otorgando incentivos a pequeñas empreas, consultoría o apoyo en especie.

Actividad Sábado 29 Segundo Sábado de Emprendimiento Social. Módulo 2

ABRIL

Seguimiento e incorporación de expertos. Lunes 31 al Viernes 4

3. Intervención de raíz

3.1. Innovación es 3.2. Innovación en el emprendimiento social 3.3. Pasos para Innovar de manera efectiva 3.4. Indicadores para evaluar a una empresa 3.5. Indicadores de retorno social de una empresa 3.6. Indicadores de sustentabilidad de una empresa

Actividad Sábado 5 Tercer Sábado de Emprendimiento Social. incorporación de expertos

Módulo 3

Actividades del Lunes 7 al Viernes 11 de Abril Seguimiento a empresas inscritas y evaluación.

Los promotores deben generar un reporte de cada empresa inscrita y generar el resultado de los diferentes indicadores solicitados; dentro de cada reporte se presenta una evaluación y un diagnóstico de la empresa que va a respaldar su continuidad para el módulo 4 y su integración al Gran Mercado.


Actividad Sábado 12 Cuarto Sábado de Emprendimiento Social. incorporación de expertos

Módulo 4 En este último módulo los promotores deben de entregar actividades específicas a las empresas para su integración con éxito al Gran Mercado

Actividades del Lunes 14 al Viernes 18 de Abril Diseño del Gran Mercado Selección de empresas y su preparación Permisos y solicitudes Municipales Presupuesto y asignación de proveedores/patrocinadores Actividades del Lunes 21 al Miércoles 30 de Abril Planeación de lanzamiento y campaña para apertura del Gran Mercado Asignación de resposabilidades a promotores Organización y Logística de Gran Mercado Recopilación de documentación de las empresas inscritas Junta con empresas inscritas para presentación del Gran Mercado Junta con iniciativa privada para presentación del Gran Mercado

MAYO

Organización Gran Mercado Lunes 5 al Viernes 9

Lanzamiento y Campaña en todo el municipio. Confirmación, revisión y seguimiento a necesidades de las empresas Revisión de requerimientos de logística Revisión y confirmación de invitados especiales


Lunes 12 al Viernes 16: Previo y Montaje del Gran Mercado Seguimiento a empresas Confirmaci贸n del minuto a minuto del Gran Mercado Confirmaci贸n de proveedores Montaje Actividades del Lunes 19 de Mayo al Viernes 23 de Mayo Entrega de reconocimientos a empresas que participaron en el Gran Mercado Entrega de reconocimientos a patrocinadores que participaron en el Gran Mercado Entrega de reconocimientos a Promotores que participaron en el Gran Mercado Seguimiento a Presidencia municipal para la continuaci贸n del proyecto Entrega de resultados y empresas con 茅xito del Gran Mercado


INVERSIÓN Concepto Implementación de las cuatro etapas de intervención: Punto de partida. Diseño de intervención Desarrollo de Acción Evaluación

Desglose

Total

240 horas de capacitación y seguimiento mensual.

Subtotal: $800,000

Interviniendo 2 municipios en el primer semestre del 2014.

IVA $128,000 Total: $928,000

El costo total incluye: honorarios de instructores, viaticos y pasajes (alimentos, hospedaje y traslados), material digital para participantes. PROPUESTA DE PAGO $160,000 mensuales +IVA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.