Revista noticias

Page 1


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Grupo: COMP SIA SIP

Equipo No 6.

Aguirre Sobrevilla Yolanda Monserrat – 281150 – Calidad y Productividad.

Noticia No. 6

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN E INNOVACIÓN ESTRATÉGICA

Clave: IILI04308

Nombre del Maestro: MTRO RICARDO ALFARO CUÉLLAR FECHA DE ENVÍO: 01 DE MAYO DE 2025.

ÍNDICE Contenido

IA, automatización y eficiencia: la nueva era empresarial

NOTICIA:

La inteligencia artificial revoluciona los servicios empresariales optimizando procesos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa.

En la era digital, las empresas buscan nuevas formas de optimizar sus operaciones y mejorar la calidad de sus servicios. Bajo este contexto, la inteligencia artificial (IA) surge como una de las tecnologías más disruptivas, permitiendo a las organizaciones automatizar procesos, analizar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones estratégicas con mayor precisión.

Gracias a sus diversas aplicaciones, la IA está transformando la forma en que las compañías gestionan sus recursos y responden a las necesidades del mercado.

Uno de los avances más significativos en este ámbito es la hiperautomatización, un enfoque que integra múltiples tecnologías para digitalizar y optimizar operaciones de manera integral. A medida que las organizaciones adoptan estas soluciones, pueden no solo mejorar su productividad, sino también ofrecer experiencias más personalizadas y eficientes a sus clientes.

La IA y su impacto en los negocios

La IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta esencial en la estrategia empresarial. Su capacidad para analizar datos, identificar patrones y tomar decisiones ha permitido a las organizaciones mejorar la eficiencia operativa.

Uno de los pilares fundamentales de la IA es el machine learning, una disciplina que utiliza algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos y generar predicciones con una precisión sin precedentes. Esta tecnología permite a las empresas optimizar sus operaciones en tiempo real, al evaluar el impacto de sus decisiones y ajustar sus estrategias de manera autónoma.

El deep learning, una evolución del machine learning, lleva este concepto a un nivel superior mediante redes neuronales de múltiples capas. Estas redes pueden procesar grandes volúmenes de datos complejos y ofrecer soluciones avanzadas en áreas como el reconocimiento de voz, la clasificación de imágenes y el análisis de información en sectores como la salud y la seguridad.

Pero la IA no solo está transformando el análisis de datos; también está revolucionando la automatización. La combinación de robótica e inteligencia artificial está permitiendo la automatización de tareas repetitivas, lo que no solo incrementa la eficiencia, sino que también mejora la calidad del trabajo humano al liberar a los empleados de actividades monótonas.

De acuerdo con un estudio de la consultora global McKinsey, al menos un tercio de las actividades laborales en casi el 60% de las ocupaciones son potencialmente automatizables, lo que demuestra el enorme impacto de esta tecnología.

Hiperautomatización: la nueva era de la eficiencia empresarial

El concepto de hiperautomatización ha tomado fuerza en los últimos años como un enfoque estratégico para mejorar los procesos empresariales. A diferencia de la automatización tradicional, la hiperautomatización combina diversas tecnologías como Robotic Process Automation (RPA), plataformas low-code/no-code, IA y machine learning para identificar y automatizar tareas de manera rápida y efectiva.

Las ventajas de la hiperautomatización son claras: procesos más ágiles, reducción de errores, ahorro de costos y una mayor capacidad para responder a las necesidades del negocio en tiempo real. Sin embargo, la implementación de estas soluciones no está exenta de desafíos.

Muchas empresas enfrentan resistencia al cambio debido a la cultura organizacional o el temor a la sustitución de empleos. Para superar estas barreras, es fundamental desarrollar estrategias de gestión del cambio que ayuden a los equipos a adaptarse y a aprovechar al máximo estas herramientas.

KIO: innovación y tecnología para las empresas del futuro

En este panorama tecnológico, KIO se ha posicionado como un referente en la implementación de soluciones avanzadas para empresas. Con un enfoque en la automatización, la ciberseguridad y los servicios en la nube, KIO permite a sus clientes concentrarse en su negocio principal mientras su infraestructura tecnológica es gestionada de manera segura y eficiente.

Todo esto, incluso frente a la actual guerra arancelaria que se sortea entre países como México y Estados Unidos, donde KIO, una empresa mexicana, impulsa el desarrollo de la industria tecnológica en el país desde hace más de 20 años. Su capacidad de innovación le permite adaptarse a estas dificultades, fortaleciendo su infraestructura y aumentando su competitividad en un mercado global cada vez más restrictivo.

La compañía ha desarrollado soluciones que combinan IA y RPA para ofrecer hiperautomatización, permitiendo a las empresas reducir tiempos, minimizar errores y optimizar sus recursos. Su plataforma Automattica es un claro ejemplo de cómo la automatización puede liberar a los empleados de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades estratégicas de mayor valor.

En este sentido, la seguridad digital es una prioridad en un mundo hiperconectado. KIO ofrece un asesoramiento de ciberseguridad basado en Inteligencia Artificial para detectar y mitigar vulnerabilidades en tiempo real. Su equipo de especialistas y su tecnología avanzada garantizan una respuesta rápida ante cualquier amenaza, operando las 24 horas durante todo el año.

La gestión eficiente de los servicios tecnológicos es clave para el éxito empresarial, por lo que KIO ofrece Managed Services, una plataforma que emplea IA y automatización para prevenir incidentes, reducir costos y mejorar la disponibilidad de los servicios operativos. Además, su oferta en Cloud Services proporciona soluciones personalizadas en nube pública, privada e híbrida, permitiendo a las empresas escalar sus operaciones sin comprometer la seguridad ni la eficiencia.

El futuro de las empresas es inteligente

Las nuevas tecnologías basadas en IA están redefiniendo la manera en que las empresas operan y brindan servicios. Desde el machine learning hasta la hiperautomatización, estas herramientas permiten optimizar procesos, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

KIO se ha consolidado como un aliado estratégico en esta transformación digital, proporcionando soluciones innovadoras que ayudan a las organizaciones a mantenerse competitivas en un entorno cada vez más digitalizado.

Con IA, automatización y ciberseguridad de vanguardia, KIO está marcando el camino hacia el futuro de los servicios empresariales.

Opinión personal:

Esta noticia confirma algo que ya se viene observando en distintos sectores: la inteligencia artificial no solo es una promesa del futuro, sino una realidad presente que está transformando profundamente la manera en que trabajan las empresas. Me llama especialmente la atención cómo tecnologías como el machine learning, el deep learning y la hiperautomatización ya están generando impactos concretos en la eficiencia operativa, en la reducción de costos y en la mejora de los servicios al cliente.

Me parece muy relevante que se mencione no solo el avance tecnológico, sino también los retos humanos y organizacionales que conlleva esta transición. La resistencia al cambio, el temor a perder el empleo y la necesidad de una gestión del cambio efectiva son temas que no deben dejarse de lado. Adoptar la IA implica no solo tecnología, sino también una transformación cultural y de liderazgo.

También valoro que se incluya el caso de KIO como un ejemplo concreto de una empresa mexicana que está a la vanguardia en esta transformación. En un entorno global tan competitivo y con tensiones como la guerra arancelaria, es inspirador ver cómo una compañía nacional puede innovar, adaptarse y seguir siendo competitiva. Me parece importante destacar que, más allá del uso de la IA por moda, KIO está integrándola estratégicamente en áreas clave como la automatización, la ciberseguridad y la gestión en la nube.

Conclusiones personales:

1. La inteligencia artificial es una herramienta clave para el presente y el futuro de las empresas, ya que mejora procesos, reduce errores y permite una toma de decisiones más informada.

2. La hiperautomatización representa una evolución natural de la automatización tradicional, integrando diversas tecnologías para maximizar resultados operativos y estratégicos.

3. La transformación digital no solo es tecnológica, sino también humana y organizacional, por lo que es necesario preparar a las personas para convivir con estas nuevas herramientas y asumir nuevos roles.

4. Empresas mexicanas como KIO demuestran que se puede competir a nivel global con innovación y enfoque estratégico, lo cual representa una oportunidad importante para el desarrollo económico y tecnológico del país.

5. El futuro de los negocios será necesariamente inteligente y automatizado, por lo que es crucial que las empresas comiencen a prepararse desde ahora para no quedarse atrás.

Referencias:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/ia-automatizacion-eficiencia-nueva-empresarial20250312-20250318-746422.html

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Pérez Pacheco

mariana - 540299Relaciones industriales

Grupo: COMP SIA SIP

guirre Sobrevilla Yolanda Monserrat –281150 – Calidad y Productividad.

Equipo No 6.

NOTICIA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN E INNOVACIÓN ESTRATÉGICA

Clave: IILI04308

Nombre del Maestro: MTRO RICARDO ALFARO CUÉLLAR FECHA DE ENVÍO: 31 DE MARZO DE 2025.

"México se consolida como hub tecnológico, atrayendo inversión, talento e innovación"

Reflexiòn:

La noticia sobre cómo México se está consolidando como un hub tecnológico resalta un momento clave en el desarrollo del país, en el cual se reconoce su creciente capacidad para atraer inversiones, talento y fomentar la innovación. Este contexto tiene una relación directa con los sistemas de información, ya que la transformación digital es un factor fundamental en este proceso.

El hecho de que México se esté posicionando como un centro tecnológico implica una creciente demanda de sistemas de información avanzados que puedan soportar el ecosistema de innovación y competitividad. La inversión en infraestructuras tecnológicas, el desarrollo de software y la creación de plataformas digitales son componentes esenciales para facilitar el flujo de información y datos de calidad que sustenten las operaciones empresariales y gubernamentales.

El auge del talento tecnológico también subraya la necesidad de mejorar la educación en áreas de ciencias de la computación, análisis de datos, y ciberseguridad. Esto permitirá que los sistemas de información en México no solo sean eficientes, sino también seguros y escalables. Con la creciente adopción de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, blockchain y big data, las organizaciones deben implementar sistemas de información que sean capaces de integrar y procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real para tomar decisiones más informadas.

Además, los sistemas de información en el contexto de un México emergente como hub tecnológico también deben ser inclusivos y adaptativos. Las plataformas deben ser capaces de atender las necesidades de diversos sectores, desde el industrial hasta el gubernamental, asegurando que se pueda acceder y compartir información de manera fluida y eficiente, fomentando la colaboración entre empresas, instituciones académicas y gobiernos.

En resumen, mientras México se consolida como un hub tecnológico, los sistemas de información deben evolucionar para sostener esta transformación. Con inversiones adecuadasy un enfoque en la capacitación de talento local, los sistemas de información pueden ser un catalizador clave en este proceso de crecimiento e innovación en el país.

Referencias

https://mexicoindustry.com/noticia/mexico-se-consolida-como-hub-tecnologicoatrayendo-inversion-talento-e-innovacion

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Grupo: COMP SIA SIP

Equipo No 6.

Aguirre Sobrevilla Yolanda Monserrat – 281150 – Calidad y Productividad.

Noticia No. 7

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN E INNOVACIÓN ESTRATÉGICA

Clave: IILI04308

Nombre del Maestro: MTRO RICARDO ALFARO CUÉLLAR FECHA DE ENVÍO: 16 DE MAYO DE 2025.

La revolución de los sistemas de información en la calidad y productividad empresarial

En la actualidad, los sistemas de información se han convertido en un pilar fundamental para mejorar la calidad y la productividad en las organizaciones. La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el análisis de Big Data y la automatización inteligente está transformando la manera en que las empresas gestionan sus procesos, optimizan recursos y toman decisiones estratégicas. Innovaciones tecnológicas que impulsan la calidad

Para 2025, se espera que la adopción de la Inteligencia Artificial sea una de las principales tendencias en la gestión de calidad. Según estudios, un gran porcentaje de empresas ya están implementando IA para automatizar la identificación de riesgos, monitorear procesos en tiempo real y sugerir acciones correctivas de forma proactiva. Esta llamada Calidad 4.0 permite no solo reaccionar ante problemas, sino anticiparlos, lo que mejora significativamente la eficiencia operativa.

Además, el análisis de Big Data complementa a la IA al procesar grandes volúmenes de información para optimizar flujos de trabajo y predecir resultados con mayor precisión. En industrias como la alimentaria, estas tecnologías garantizan la inocuidad y trazabilidad de los productos, lo que repercute directamente en la calidad final.

Impacto en la productividad empresarial

Los sistemas de información no solo mejoran la calidad, sino que también aumentan la productividad. En México, por ejemplo, el 81% de los distribuidores esperan incrementar su productividad en un 20% gracias a la tecnología. Herramientas como la automatización de procesos y el aprendizaje automático permiten reducir errores, optimizar inventarios y anticipar la demanda, lo que agiliza la operación y mejora la toma de decisiones.

La automatización inteligente, que incluye la automatización robótica de procesos (RPA), está eliminando tareas repetitivas y minimizando errores humanos, liberando tiempo para que los empleados se enfoquen en actividades estratégicas y creativas. Esto no solo eleva la precisión en los informes y decisiones, sino que también incrementa la eficiencia y la competitividad de las empresas.

Opinión personal:

Considero que la integración de sistemas de información avanzados es indispensable para cualquier organización que busque mantenerse competitiva en el mercado actual. La capacidad de anticipar problemas y tomar decisiones basadas en datos reales y actualizados es un cambio radical que mejora tanto la calidad como la productividad. Sin embargo, también pienso que es fundamental que las empresas inviertan en capacitación para que sus colaboradores puedan aprovechar al máximo estas tecnologías y no dependan exclusivamente de las máquinas.

Conclusiones personales:

En conclusión, los sistemas de información están revolucionando la gestión empresarial al mejorar la calidad y aumentar la productividad. La combinación de inteligencia artificial, Big Data y automatización inteligente permite a las organizaciones ser más ágiles, eficientes y centradas en el cliente. Para 2025, la adopción de estas tecnologías será clave para el éxito y la sostenibilidad de las empresas en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.

Referencias:

https://www.sydle.com/es/blog/transformacion-digital-en-la-industria66d9b8f218879d66e65b4628#

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Rivera Pérez Oscar Sebastian – 257292 –Comercio Internacional.

Pérez Pacheco mariana540299 - Relaciones industriales.

Grupo: COMP SIA SIP

Aguirre Sobrevilla Yolanda Monserrat –281150 – Calidad y Productividad.

Equipo No 6.

“Futuro del strategic management con IA y sostenibilidad”

Noticia No 2

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN E INNOVACIÓN ESTRATÉGICA

Clave: IILI04308

Nombre del Maestro: MTRO RICARDO ALFARO CUÉLLAR FECHA DE ENVÍO: 15 DE FEBRERO DE 2025.

“Futuro del strategic management con IA y sostenibilidad”

Con análisis sobre el uso de la inteligencia artificial en gestión estratégica, en el comercio al detalle, o la implementación del storytelling en el liderazgo, también los procesos sostenibles en la empresa, se desarrolló el foro Gestión Estratégica en América Latina 2024 (SMLA, por sus siglas en inglés).

Jong-Mim Kim, profesor titular de la División de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Minnesota en Morris, habló sobre aplicaciones de Fintech e IA en la Gestión Estratégica.

Dijo que la evolución de la inteligencia artificial (IA) en el mercado financiero, acelera el desarrollo de aplicaciones matemáticas y algoritmos especializados en estadística.

Compartió que una herramienta útil en este mercado es los tradings robots, los cuales son programas computacionales diseñados para el análisis de datos y transacciones, sin necesitar de la intervención humana.

"El uso de estos programas se ha vuelto muy popular en los últimos años, ya que proveen respuestas rápidas y precisas, además de tener la posibilidad de realizar transacciones las 24 horas del día", recalcó el experto.

Enfatizó que el desarrollo de la IA sigue dependiendo del entrenamiento humano, ya que la tecnología no cuenta con las emociones y transparencia, a diferencia de las personas.

"Los robots y la IA van a jugar un papel importante en el Fintech y la Gestión Estratégica en un futuro. En un par de décadas, los robots se trasladarán de un ambiente industrial a uno más cotidiano, de la misma forma que las computadoras llegaron a los hogares en las décadas de los 80´s.

"La IA no es humana, solo será una herramienta para facilitar nuestras actividades".

Katrijn Gielens, profesora de marketing de la UNC Kenan-Flagler Business School de Carolina del Norte, trató el tema: La IA en los negocios y el papel vital de la interacción humana: el caso de la industria minorista". Habló sobre cómo la tecnología del retail ha crecido en conjunto con la inteligencia artificial.

Detalló cómo las empresas han adoptado la IA en el modelo de comercio al detalle y afirmó que el servicio al cliente se ha visto beneficiado con esta estrategia.

"Nueve de cada diez empresas invierten en inteligencia artificial, y el 36 por ciento de ellas coinciden que el mejor beneficio es la capacidad de ofrecer un servicio al cliente a todas horas del día", enfatizó

Explicó que con la IA los negocios han avanzado significativamente en sus análisis de seguimientos de compra, donde optaron por incluir herramientas que ofrecen respuestas rápidas y personalizadas para el cliente.

Citó por ejemplo el uso de los asistentes virtuales, que simplifican el viaje del cliente y crean experiencias más automatizadas.

"La IA puede personalizar la experiencia de compra al analizar una combinación de características, atributos y comportamientos del cliente.

Esta personalización mejora e influye en los viajes individuales de los compradores, haciendo que las recomendaciones sean más relevantes y aumentando el compromiso del cliente", señaló la profesora de Business School

Redefiniendo la sostenibilidad social en los negocios

Jill Kickul, profesora distinguida en emprendimiento social de la EGADE Business School y Faculty of Excellence del Tec, presentó la conferencia Reimaginando lo ‘Social y la Sostenibilidad’ en los Negocios: implicaciones estratégicas para académicos y educadores", donde habló sobre los retos que enfrentan los negocios en áreas sociales y sostenibles.

Destacó que en los últimos años los consumidores muestran una mayor preocupación por el planeta y esto afecta sus decisiones de compra.

La relación entre el éxito de una empresa y su impacto sostenible y social son lineales, ya que un negocio tiene una mayor repercusión cuando hay una comunidad que lo apoya detrás.

"Cuando pensamos en implementar estrategias sociales y sostenibles en el aula, primeramente, debemos de analizar su impacto, y después su diseño, desarrollo e implementación" compartió Kickul.

Señaló que hay nuevos perfiles de clientes, inversores y colaboradores que están transformando el mundo empresarial hacia un enfoque más sostenible. Tanto consumidores, trabajadores y gobiernos priorizan implementar decisiones y políticas con impacto ambiental positivo.

CONCLUSIÓN GRUPAL.

El papel de la inteligencia artificial en la gestión estratégica: El profesor Jong-Mim Kim abordó cómo la IA está transformando el sector financiero y la gestión estratégica en general, particularmente a través de las aplicaciones de Fintech. Destacó la importancia de los "trading robots" que, al operar sin intervención humana, permiten transacciones rápidas y continuas, lo que resalta la eficiencia que la IA puede aportar. Sin embargo, también subrayó que, aunque los robots desempeñan un papel crucial, el entrenamiento humano sigue siendo fundamental, dado que la IA no posee la emocionalidad y la transparencia que los humanos aportan a las decisiones. En un par de décadas, espera que la IA se integre más profundamente en nuestra vida cotidiana, al igual que lo hicieron las computadoras en los años 80.

La IA ofrece grandes beneficios, pero debe ser vista como una herramienta complementaria, no como un reemplazo total de las interacciones y el juicio humano. Su aplicación está avanzando rápidamente, especialmente en sectores como el financiero y el comercio al detalle, pero su éxito dependerá de cómo se maneje y se combine con la inteligencia humana.

Creemos que la IA tiene un gran potencial en el comercio al detalle para ofrecer experiencias de compra más personalizadas y efectivas.

Referencias

Por ANA FER MARTÍNEZ - 16/12/2024. Obtenido de Conecta El sitio de noticias del Tecnológico de Monterrey: https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/analizan-futuro-delstrategic-management-con-ia-y-sosteniblidad

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Grupo: COMP SIA SIP

Equipo No 6.

Aguirre Sobrevilla Yolanda Monserrat – 281150 – Calidad y Productividad.

Noticia No. 8

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN E INNOVACIÓN ESTRATÉGICA

Clave: IILI04308

Nombre del Maestro: MTRO RICARDO ALFARO CUÉLLAR FECHA DE ENVÍO: 01 DE JUNIO DE 2025.

La transformación digital y su impacto en la calidad y productividad empresarial

La transformación digital está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus operaciones, especialmente en lo que respecta a la calidad y la productividad. La implementación de sistemas de información modernos, como plataformas en la nube, herramientas de colaboración y software de gestión integrada (ERP), está permitiendo a las organizaciones optimizar sus procesos y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.

Sistemas en la nube para mejorar la calidad

El uso de sistemas en la nube ha facilitado el acceso a información en tiempo real y la colaboración entre equipos, sin importar su ubicación geográfica. Esto ha tenido un impacto directo en la calidad, ya que los procesos pueden ser monitoreados y ajustados de manera continua, reduciendo errores y mejorando la trazabilidad de los productos y servicios. Además, la nube permite una actualización constante de los sistemas, garantizando que las empresas siempre cuenten con las últimas herramientas para mantener altos estándares de calidad.

Para 2025, se espera que el 85% de las organizaciones adopten sistemas de gestión de calidad basados en la nube, lo que representa una mejora en agilidad, seguridad y ahorro de costos. Este modelo SaaS (software como servicio) libera a los equipos de tareas técnicas y les permite enfocarse en actividades estratégicas para la calidad.

Incremento de la productividad mediante la digitalización

La digitalización de procesos ha demostrado ser un factor clave para aumentar la productividad. Según datos recientes, las empresas que adoptan sistemas de información integrados reportan una mejora del 25% en la eficiencia operativa. Esto se debe a que la automatización reduce tiempos muertos, mejora la comunicación interna y facilita la gestión de recursos humanos y materiales.

La automatización inteligente, impulsada por la inteligencia artificial y el machine learning, permite predecir fallas, optimizar líneas de producción y reducir tiempos de inactividad. Además, la conectividad 5G está facilitando la comunicación instantánea entre máquinas, lo que impulsa la expansión de fábricas inteligentes y mejora la coordinación de procesos.

Innovaciones tecnológicas que marcan la diferencia

Entre las tendencias más relevantes para 2025 destacan:

•Inteligencia Artificial (IA): Su integración permite identificar riesgos automáticamente, analizar datos en tiempo real y sugerir acciones correctivas, lo que impulsa un enfoque proactivo en la gestión de calidad.

•Internet de las Cosas (IoT): Los sensores inteligentes facilitan el monitoreo en tiempo real de procesos y equipos, mejorando el mantenimiento predictivo y la gestión eficiente de recursos.

•Big Data Analytics: El análisis avanzado de grandes volúmenes de datos ayuda a optimizar flujos de trabajo y predecir resultados con mayor precisión, especialmente en industrias como la alimentaria, donde la trazabilidad y seguridad son cruciales.

•Automatización y Robótica: Los robots están asumiendo tareas complejas y repetitivas, aumentando la productividad y eficiencia operativa, además de mejorar la experiencia del cliente y el ahorro de recursos.

•Ciberseguridad: Con la creciente automatización, proteger las infraestructuras críticas se vuelve esencial, usando IA para detectar amenazas en tiempo real y garantizar la integridad de los sistemas.

Opinión personal

Desde mi punto de vista, la transformación digital no es solo una tendencia, sino una necesidad para las empresas que desean mantenerse relevantes en un mundo cada vez más competitivo. La adopción de sistemas de información basados en la nube y la digitalización de procesos no solo mejoran la calidad y productividad, sino que también fomentan una cultura organizacional más ágil y colaborativa. Sin embargo, creo que es fundamental que estas tecnologías se implementen con una estrategia clara y con la participación activa de todo el equipo para asegurar su éxito.

Además, considero que la capacitación continua y la gestión del cambio son aspectos clave para que el personal se adapte a estas nuevas herramientas y maximice su potencial, evitando la dependencia exclusiva de la tecnología y promoviendo un equilibrio entre automatización y talento humano.

Conclusión

En resumen, la transformación digital a través de sistemas de información modernos está cambiando radicalmente la manera en que las empresas gestionan la calidad y la productividad. La nube, la inteligencia artificial, el IoT y la automatización inteligente permiten procesos más eficientes, mejor comunicación y una mayor capacidad de adaptación.

Para las organizaciones que deseen prosperar en el futuro, invertir en estas tecnologías y en el desarrollo de su talento humano será clave para alcanzar sus objetivos y mantener una ventaja competitiva en un mercado global cada vez más exigente.

Referencias:

https://www.powerdata.es/transformacion-digital

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.