La falda y rol La falda y rol en el su en el su

En la historia la falda ha jugado un papel muy importante, fue la segunda prenda creada por los sumerios, esta fue de las primeras civilizaciones humanas; en la línea temporal, los siguientes en usarla de manera unisex es la civilización egipcia; luego encontra mos que los romanos decidieron unir ambas piezas (blusa y falda) formando así un vestido, sin embargo, la falda seguía presente en trajes tales como las armaduras.
Pasando a la edad media, se presentó un giro de 180º grados, ya que los hombres empezaron a usar mallas, evolucionando final mente en pantalones, sin embargo, las mujeres no progresaron y continuaban con los vestidos, acompañándola con otras piezas tales como el corset, pretendiendo resaltar su silueta, esto conlle vo a que se convirtiera en una prenda exclusivamente femenina.
Adelantándonos en la historia, con el inicio de los años 20’s surgieron las flappers, mujeres revolucionarias que empezaron con la ruptura de lo que se consideraba correcto para la sociedad de la época, se deshicieron del corset, los vestidos grandes y largos, recortaron sus faldas a mitad de canilla y algunas hasta las rodillas, e incluso se vistieron de pantalón.
Finalmente esta prenda retorna al closet femenino, durante la segunda guerra mundial generó recortes en esta, debido al poco presupuesto para su confección y creación; con el paso de los años el largo de ellas va disminuyendo y los estilos van variando Aunque la historia esta, no solo se desconoce, se tergiversa y hay muy pocas ideas creativas qué quieran actuar frente a este dilema, por lo que desde la indagación para la clase de fundamen tos de investigación II, en compañía de la clase de diseño III, pretendemos visibilizar los prejuicios de la comunidad caleña ante esta prenda y su rol en el género.
Gracias a las encuestas realizadas, nos dimos cuenta que en la comunidad caleña, más específicamente en bellas artes, no ha generado el interés por acceder a la información histórica de
dicha prenda, ignorando su verdadero propósito y el por qué existe, esto desencadenó actualmente muchos prejuicios sobre la falda, el género al que pertenecen y como es la manera correc ta de usarlo; esto nos llevó a detectar un gran problema, de la difusión de su verdadera historia y las pocas piezas gráficas qué hay con respecto a este tema.
Construir desde el diseño gráfico las piezas gráficas, tales como Infografías digitales, post, flyers para visibilizar la desinformación qué se maneja y la problemática de las personas que están marcadas por los prejuicios sociales de no poder utilizar la falda con libertad, sin importar su género.
1. Recolectar la información histórica de la prenda, qué nos dará las herramientas necesarias para poder partir y saber a dónde llegar, además de indicarnos los puntos débiles qué presenta las posibles soluciones gráficas qué se pueden generar.
2. Emplear tipografías con características y referentes de las casas de moda (condensadas, con serifas convexas, peso normal y contraste alto) paleta de colores a blanco y negro/sepia con colores vivos para generar contraste visibilizando los puntos importantes de esta, permitiendo que la población de bellas artes conozca el contexto histó rico de la falda.
3. Construir una campaña de visibilización, compuesta de Infografías digitales, post, flyers que cuente con diferentes propuestas y formatos gráficos que brinden información y contexto acerca de la falda y el perjuicio que a través de la historia y la cultura
Se conoce que a través de la historia la especie humana tiene una tendencia a clasificar las cosas para poder darle un reconoci miento o para poder referirse a ellas de una manera más fácil, Así como dice en la tesis Ropa Queer: cuerpos que se visten para romper estereotipos de género “Para comprender el entorno, los individuos nos hacemos con categorías, que nos facilitan la apre hensión del mundo y sus dimensiones, así pues, se concibe y se actúa conforme a estas’’(Alvarado,2020,pg18). de esa forma vemos como se le ha asignado un género a cosas como el color o la vestimenta para poder diferenciar de lo que “debería ser para niño o para niña, para mujer o para hombre” .
Una de las causantes de la percepción negativa que podemos llegar a tener de esta prenda de acuerdo a su largo o a quien la debe usar, si los hombres o las mujeres es la categorización del estilo de vestir y de los colores, la sociedad de las generaciones pasadas han crecido con conceptos de género heteronormativo, sexo femenino correspondiente al género mujer y sexo masculino como genero hombre, Las antiguas generaciones clasificaban las cosas de una forma binaria lo que era más fácil para las personas y eso al convertirse en norma creaba nuevos prejuicios, las nuevas generaciones se han ido desligando de estos conceptos, suelen tener una mente más abierta a nuevas experiencias, viendo a hombres que no necesariamente tienen que ser homo sexuales usar cosas que podrían considerarse femeninas como lo son las uñas de colores o decoradas, crop tops o faldas, esta última siendo las menos común pero que poco a poco vamos viendo cómo se va normalizando.
Para las personas es muy importante el sentido de la identidad, es la forma de expresión de los individuos que les permite ser ellos mismos mostrarse de la forma como son al mundo, estas expresiones pueden ser limitadas por las opiniones negativas que se puedan recibir, estas situaciones suelen pasar comúnmente en la comunidad lgbti+ por cómo puede ser su forma de vestir, usamos la tesis universitaria ADN – Humano : marca de ropa
genderless que busca la equidad de género, ya que el texto toca temas como la vestimenta se ha adaptado y ha tenido grandes cambios que transcendieron de funcionar para cubrir el sexo a potenciarlo adhiriéndose a las formas de los cuerpos, en el caso de las mujeres las prendas empezaron a resaltar sus pechos, su cintura o mostrar sus piernas y en los hombres a resaltar su mus culatura y dar una impresión de altura.
También se hace mención a algunos referentes como Marlene Dietrich que trabajaron en la creación de prendas unisex, moda que trasciende del género y de la forma a la que estamos acos tumbrados a verlo, buscando promover la aceptación y romper con esas reglas establecidas por la sociedad, buscando generar una empatía en los individuos y la aceptación de formas de expre siones diversas.
Por otra parte es importante resaltar que las mujeres también han sido víctima de estas normas impuestas por la sociedad que pretenden decir a las personas como y cuál es la forma correcta de vestirse. en el artículo de investigación Faldas cortas, lenguas largas: Disciplinamiento y estereotipos sobre la vestimenta feme nina vamos a ver cómo las mismas mujeres tienen una percepción de la falda y como su largo puede causar un impacto negativo, este artículo nos sirve para este proyecto porque vamos a ver como estos pensamientos patriarcales también se encuentran en las mentes de algunas mujeres, que al ser una población latinoa mericana, pueden estar ligados a contextos de época, las familias conservadoras o la religión, esta última siendo la más influyente, ya que en investigaciones hechas por los autores podemos ver que las mujeres tienden a preferir un largo de falda corto, pero aun así vamos a encontrar opiniones de mujeres estando en desacuerdo con este mismo largo de la falda por que se suele hipersexualizar a las mujeres, y por la idea de que una mujer debe llevar una vestimenta que sea “decente”.
Por último está el artículo de la revista vogue Faldas: la historia de la pieza que es sinónimo de sofisticación eterna, es un artículo que ayudó para la investigación dando un poco más de contexto histórico de la falda en el contexto de la moda ya que habla de los tipos de faldas y sus diseños pero este no lo vamos a usar por que encontramos otras fuentes de información más completas que se nos contaba la historia desde los comienzos de las civilizaciones humanas y la vestimenta como necesidad de cubrir el cuerpo.
Este proyecto se genera durante la clase de fundamentos de la investigación, con el objetivo de encontrar un problema y una solución óptima que se vea aplicada desde el diseño gráfico, nos dimos cuenta del prejuicio que está enraizado por la sociedad patriarcal y homofóbica, prejuicio que ha afectado la vida de muchas personas, ya que gracias a esto no pueden utilizar una prenda sin verse atacados por el constructo social y la desinfor mación que se tiene.
Por lo mencionado anteriormente decidimos visibilizar el contexto histórico de la prenda para que las personas se dieran cuenta del prejuicio en el que están cayendo, gracias a la desinformación e ignorancia. Para saber qué tanto conocen los estudiantes acerca de la historia de la falda decidimos realizar unas encuestas y con este análisis nos dimos cuenta que es muy evidente qué la comu nidad de bellas artes no tiene un buen hábito de lectura, ya que tienden a ser personas más visuales, hemos notado qué la infor mación escrita ya sea en artículos o libros, es más difícil qué llegue a todo el público objetivo; por otro lado no se cuenta con el
suficiente material gráfico que aborde el tema, por ende, consi deramos qué la mejor manera de comunicar la investigación y objetivos es con esquemas visuales, capturando la atención del consumidor y mayor difusión de la misma. Todo esto está orienta do a tener un conocimiento más amplio acerca de la historia y nos hace una invitación a retirarnos la venda que hemos tenido en nuestros ojos por mucho tiempo, esa venda que nos ha creado un constructo social del cómo se debe de vestir una persona según su sexo y de cómo la ropa y los colores se asocian con el género.
El objetivo es que las personas conozcan de manera lúdica y visual una forma de aprender diferente desligada del aprendizaje tradicional, ya que como dice el refrán, “todo entra por los ojos”, pensamos que desde post de instagram, campañas de expectati va, flyers e infografías nos podríamos ayudar a señalar el contexto histórico tan relevante de la falda y de esta manera generar diferentes puntos de vista que despejen el panorama tan cuadra do que la sociedad patriarcal y machista nos ha impuesto a lo largo de la historia.
En el siguiente apartado hablaremos acerca de las faldas y sus contextos sociales, adentrándonos en la historia, además haremos énfasis en los prejuicios generados por el rol de género, teniendo en cuenta referentes y antecedentes que seleccionamos anterior mente derivados de la matriz, estos referentes prácticos y teóricos fueron tomados desde la moda y el diseño gráfico, ayudándonos a darle un enfoque que aporta mayor veracidad al trabajo.
En el siguiente apartado hablaremos acerca de las faldas y sus contextos sociales, adentrándonos en la historia, además haremos énfasis en los prejuicios generados por el rol de género, teniendo en cuenta referentes y antecedentes que seleccionamos anterior mente derivados de la matriz, estos referentes prácticos y teóricos fueron tomados desde la moda y el diseño gráfico, ayudándonos a darle un enfoque que aporta mayor veracidad al trabajo.
Pasando a los referentes teóricos en su mayoría tomamos artícu los, de los cuales tomamos puntos claves que señalan los prejui cios y el poco conocimiento que se tiene acerca de la falda y destacamos los siguientes escritos:
Pasando a los referentes teóricos en su mayoría tomamos artícu los, de los cuales tomamos puntos claves que señalan los prejui cios y el poco conocimiento que se tiene acerca de la falda y destacamos los siguientes escritos:
Además gracias a la investigación ya realizada, nos dio las bases para empezar explicando cuál es su uso real y significado, así es expresado por Veka Duncan 2020 en su video “la falda es una de las primeras prendas utilizada por los humanas por cubrirse en la prehistoria” además nos indica que “la prenda no variaba entre hombres y mujeres, pero si se marcaba una jerarquía social a partir del largo, entre más dinero, más lana”, esto es importante ya qué nos indica de donde debemos partir y como antes solo se tenía noción del dinero, más qué de los prejuicios. (Canal Veka Duncan, 2020, 0:18s/0:45s).
Además gracias a la investigación ya realizada, nos dio las bases para empezar explicando cuál es su uso real y significado, así es expresado por Veka Duncan 2020 en su video “la falda es una de las primeras prendas utilizada por los humanas por cubrirse en la prehistoria” además nos indica que “la prenda no variaba entre hombres y mujeres, pero si se marcaba una jerarquía social a partir del largo, entre más dinero, más lana”, esto es importante ya qué nos indica de donde debemos partir y como antes solo se tenía noción del dinero, más qué de los prejuicios. (Canal Veka Duncan, 2020, 0:18s/0:45s).
En “Por qué los hombres dejaron de usar faldas, tacones y pelu cas”, artículo El País escrito por Jaime Rubio, el autor en 2018 nos comparte el cómo vivían los hombres en el siglo XV, donde eran aceptados en la sociedad por utilizar prendas que a día de hoy se consideran femeninas, es lo más importante qué rescatamos para el trabajo, ya que es necesario entender un poco del contexto de vida de las personas en dicho momento, para comprender el por qué pasaron las cosas qué pasaron.
En “Por qué los hombres dejaron de usar faldas, tacones y pelu cas”, artículo El País escrito por Jaime Rubio, el autor en 2018 nos comparte el cómo vivían los hombres en el siglo XV, donde eran aceptados en la sociedad por utilizar prendas que a día de hoy se consideran femeninas, es lo más importante qué rescatamos para el trabajo, ya que es necesario entender un poco del contexto de vida de las personas en dicho momento, para comprender el por qué pasaron las cosas qué pasaron.
“Masculinidad Tóxica: ¿por qué el hombre dejó de usar falda?”, artículo de la página web “Badhombre” escrito por Luis Brandon Lara en 2020, en este texto Luis nos habla de que las personas
“Masculinidad Tóxica: ¿por qué el hombre dejó de usar falda?”, artículo de la página web “Badhombre” escrito por Luis Brandon Lara en 2020, en este texto Luis nos habla de que las personas
tienden a creer que el uso de las faldas es algo meramente estéti co, por lo que destacaremos la parte hacia las referencias de estudios médicos qué demuestran qué si se utiliza prendas holga das mejoran la fertilidad de ellos, demostrando una opción médica donde mejora su salud fértil
tienden a creer que el uso de las faldas es algo meramente estéti co, por lo que destacaremos la parte hacia las referencias de estudios médicos qué demuestran qué si se utiliza prendas holga das mejoran la fertilidad de ellos, demostrando una opción médica donde mejora su salud fértil
“La minifalda: la historia de la prenda que enamoró y liberó a la mujer”, artículo para la revista Vogue escrita por Valentina Collado en 2020, abre el texto contándonos acerca de la historia de la prenda, nos cuenta el cómo algunos hechos históricos influyeron en esta y como ha sido el largo y su evolución, del texto de Valen tina tomaremos la historia, para tener en cuenta cuál ha sido la evolución de esta prenda y de esta manera esclarecer cuál ha sido su uso en la sociedad.
“La minifalda: la historia de la prenda que enamoró y liberó a la mujer”, artículo para la revista Vogue escrita por Valentina Collado en 2020, abre el texto contándonos acerca de la historia de la prenda, nos cuenta el cómo algunos hechos históricos influyeron en esta y como ha sido el largo y su evolución, del texto de Valen tina tomaremos la historia, para tener en cuenta cuál ha sido la evolución de esta prenda y de esta manera esclarecer cuál ha sido su uso en la sociedad.
Con respecto a este articulo “6 curiosidades de la falda” articulo realizado para Magazine 2018, pero más específicamente el número cinco, donde nos dicen que la expresión “ de picos pardos” es cuando se van de fiesta en busca de una pareja sexual, sin embargo, en la antigüedad, a las prostitutas les correspondía llevar las faldas de color pardo para ser diferenciadas, ya que además tenían una abertura en el centro y se ajustaba a la cintura, es destacable el trabajo que se le puede dar al trabajo de investi gación, ya que esos prejuicios que clasifican y excluyen a las mujeres, donde se les cosifica y determina por el color que visten, esto se ve en la actualidad y es lo que debemos trabajar.
Con respecto a este articulo “6 curiosidades de la falda” articulo realizado para Magazine 2018, pero más específicamente el número cinco, donde nos dicen que la expresión “ de picos pardos” es cuando se van de fiesta en busca de una pareja sexual, sin embargo, en la antigüedad, a las prostitutas les correspondía llevar las faldas de color pardo para ser diferenciadas, ya que además tenían una abertura en el centro y se ajustaba a la cintura, es destacable el trabajo que se le puede dar al trabajo de investi gación, ya que esos prejuicios que clasifican y excluyen a las mujeres, donde se les cosifica y determina por el color que visten, esto se ve en la actualidad y es lo que debemos trabajar.
Se conoce que a través de la historia la especie humana tiene una tendencia a clasificar las cosas para poder darle un reconocimien to o para poder referirse a ellas de una manera más fácil, Así como dice en la tesis Ropa Queer escrito en el 2020: cuerpos que se visten para romper estereotipos de género “Para comprender el entorno, los individuos nos hacemos con categorías, que nos facilitan la aprehensión del mundo y sus dimensiones, así pues, se concibe y se actúa conforme a estas’’(Alvarado,pg18). de esa forma vemos como se le ha asignado un género a cosas como el
Se conoce que a través de la historia la especie humana tiene una tendencia a clasificar las cosas para poder darle un reconocimien to o para poder referirse a ellas de una manera más fácil, Así como dice en la tesis Ropa Queer escrito en el 2020: cuerpos que se visten para romper estereotipos de género “Para comprender el entorno, los individuos nos hacemos con categorías, que nos facilitan la aprehensión del mundo y sus dimensiones, así pues, se concibe y se actúa conforme a estas’’(Alvarado,pg18). de esa forma vemos como se le ha asignado un género a cosas como el
color o la vestimenta para poder diferenciar de lo que “debería ser para niño o para niña, para mujer o para hombre”
Una de las causantes de la percepción negativa que podemos llegar a tener de esta prenda de acuerdo a su largo o a quien la debe usar, si los hombres o las mujeres es la categorización del estilo de vestir y de los colores, la sociedad de las generaciones pasadas han creci do con conceptos de género heteronormativo, sexo femenino correspondiente al género mujer y sexo masculino como genero hombre, Las antiguas generaciones clasificaban las cosas de una forma binaria lo que era más fácil para las personas y eso al conver tirse en norma creaba nuevos prejuicios, las nuevas generaciones se han ido desligando de estos conceptos, suelen tener una mente más abierta a nuevas experiencias, viendo a hombres que no nece sariamente tienen que ser homosexuales usar cosas que podrían considerarse femeninas como lo son las uñas de colores o decora das, crop tops o faldas, esta última siendo las menos común pero que poco a poco vamos viendo cómo se va normalizando.
Para las personas es muy importante el sentido de la identidad, es la forma de expresión de los individuos que les permite ser ellos mismos mostrarse de la forma como son al mundo, estas expresio nes pueden ser limitadas por las opiniones negativas que se puedan recibir, estas situaciones suelen pasar comúnmente en la comuni dad lgbti+ por cómo puede ser su forma de vestir, usamos la tesis universitaria ADN – Humano : marca de ropa genderless que busca la equidad de género del año 2019, ya que el texto toca temas como la vestimenta se ha adaptado y ha tenido grandes cambios que transcendieron de funcionar para cubrir el sexo a potenciarlo adhi riéndose a las formas de los cuerpos, en el caso de las mujeres las prendas empezaron a resaltar sus pechos, su cintura o mostrar sus piernas y en los hombres a resaltar su musculatura y dar una impre sión de altura. También se hace mención a algunos referentes como Marlene Dietrich que trabajaron en la creación de prendas unisex, moda que trasciende del género y de la forma a la que estamos acostumbrados a verlo, buscando promover la aceptación y romper
con esas reglas establecidas por la sociedad, buscando generar una empatía en los individuos y la aceptación de formas de expresiones diversas.
Por otra parte es importante resaltar que las mujeres también han sido víctima de estas normas impuestas por la sociedad que pretenden decir a las personas como y cuál es la forma correcta de vestirse. en el artículo de investigación Faldas cortas, lenguas largas escrita por Artieda Paccieri M, R. en diciembre del 2020: Disciplinamiento y estereotipos sobre la vestimenta femenina vamos a ver cómo las mismas mujeres tienen una percepción de la falda y como su largo puede causar un impacto negativo, este artículo nos sirve para este proyecto porque vamos a ver como estos pensamientos patriarcales también se encuentran en las mentes de algunas mujeres, que al ser una población latinoamericana, pueden estar ligados a contextos de época, las familias conservado ras o la religión, esta última siendo la más influyente, ya que en investigaciones hechas por los autores podemos ver que las mujeres tienden a preferir un largo de falda corto, pero aun así vamos a encontrar opiniones de mujeres estando en desacuerdo con este mismo largo de la falda por que se suele hipersexualizar a las mujeres, y por la idea de que una mujer debe llevar una vestimenta que sea “decente”.
Por último está el artículo de la revista vogue Faldas: la histo ria de la pieza que es sinónimo de sofisticación eterna, es un artículo escrito el 4 de febrero del 2021 que ayudó para la investigación dando un poco más de contexto histórico de la falda en el contexto de la moda ya que habla de los tipos de faldas y sus diseños pero este no lo vamos a usar por que encontramos otras fuentes de información más completas que se nos contaba la historia desde los comienzos de las civilizaciones humanas y la vestimenta como necesidad de cubrir el cuerpo.
A base de la investigación que realizamos damos inicio a este trabajo formulando algunas preguntas como: si en la antigüedad la falda se podía emplear de manera libre ¿Por qué ahora no?, esto lo traemos a colación en Cali, por medio de una encuesta realizada más específicamente en la comunidad universitaria de Bellas Artes, aunque es una institución pública, donde las personas pueden andar con “libertad” encontramos que muchas personas se cohíben de hacerlo por el qué dirán. Teniendo en cuenta que aún estamos ligados y controlados por esos comentarios que afectan o sesgan, comentarios o pensamientos en donde si un hombre utiliza falda es marica(termino empleado por personas en nuestra encuesta) o pierde masculinidad porque esta prenda es exclusiva para mujeres, lo cual es algo irónico ya que si una mujer la emplea muy corta o con colores extravagantes pierde automáti camente su valor como persona y pasa a ser cosificada.
Optamos por trabajar con un rango de edad de 19-24 ya que son personas que relativamente están empezando a vivir y consoli dando un carácter, además son resultado de un nuevo siglo, donde se lucha por la equidad y el respeto social. Estas personas que probablemente están a tiempo de realizar un cambio signifi cativo en la comunidad, un cambio que se podría replicar fuera de la institución universitaria, porque a la final el cambio y la concien tización acerca de las problemáticas empieza por cada uno, así que decidimos darles las piezas visuales, herramientas, informa ción y demás, para lograr la visibilización de la problemática ya que nuestra investigación se basa en hacer visible el contexto histórico de la falda y los prejuicios que esta prenda atraviesa.
Desde aquí queremos crear piezas visuales y lo haremos desde el diseño gráfico(flyer, infografías,post en instagram o en cualquier otra red social), en donde se visibilice la historia real de esta prenda, de este modo se llevara a cuestionarse de las “prejuicios” que ha normalizado a lo largo de su vida, eso es lo interesante, como un simple flyer, infografía o post (entre las piezas que reali zaremos) puede visibilizar esta problemática en una comunidad.
concepto que abarca varios puntos importantes, sin embargo nos vamos a enfocar en la historia de la falda, prenda que ha sido muy relevante a través de la historia, ha sido usada por diferentes civilizaciones, sociedades y culturas, ha tenido cambios en todas y cada una de las mencionadas anteriormente, hemos visto que con el pasar del tiempo esta prenda ha evolucionado, ya sea en su método de fabricación o los estilos de esta, es una prenda tan versátil que se ha adaptado a cada punto de la historia, ha sido símbolo de liberación femenina y de poder económico, por ello hemos decidido hablar de esta prenda y visibilizar su historia.
Entendemos por constructo social las normas impuestas por la sociedad en la que un individuo se encuentre, dicho constructo puede ser positivo o negativo, en este caso hablaremos de este concepto desde la moda, más específicamente la falda, y vamos a enfocar este concepto en el prejuicio generado por la sociedad así que el tema central será la falda y su rol que tiene en el género, con este concepto estableceremos un paralelo de cómo era el pasado de la prenda, su historia real y el cómo se ha visto afectada por las normas impuestas por la sociedad que censura y castiga todo aquello que le perturbe o atente contra su moral y principios.
Diseño de la información:
este concepto abarca algunos campos del diseño, como lo son el diseño editorial, diseño publicitario, diseño web, campos que nos ayudarán en la construcción y visibilización de la información, además realizaremos flyer, infografías de manera dinámica apoyándonos en los conocimientos brindados por los campos de diseño mencionados anteriormente.
Continuando, está la campaña de Harry Style portada para Vogue edición Diciembre 2020, donde sale en una posición natural con esta prenda, su temática es con colores fríos y opacos; esto en relación con la campaña de bad bunny resaltara, debido a que el trabajo se manejara en blanco y negro/tono sepia, pero aplicare mos un boom de color, el cual será estos referentes, por otra parte esta fotografía transmite calma, quietud, que nos ayudara a gene rar la confianza para poder empezar a normalizar dicha prenda.
En esta campaña el artista se encuentra empleando no solo una falda, sino que lo hace en rosado, dos fuertes indicadores de feminidad, es importante lo qué esto significa para la sociedad patriarcal y todo el boom qué esta campaña generó, es eso lo qué queremos hacer con nuestro trabajo, generar el impacto para que sea receptivo para el público en general, además la idea de utilizar los colores que tradicionalmente se le han asignado a las mujeres es una idea desafiante, que se utilizara.
Soy realmente palacio del 2009 es una campaña de colección de primavera que va en contra de los estereotipos, cuenta con 5 fotografías y 1 video donde podemos ver a personas completa mente diversas en cuanto a edad, tipos de cuerpo y genero donde invita a no esconder esas cosas que te hacen diferente, utilizaremos la composición de las fotografías para nuestras piezas pero no vamos a usar el color ya que tenemos una idea de relacionar el tema de lo antiguo y no moderno con composiciones de color, tampoco se utilizara el video ya que los formatos que trabajaremos serán de imagen.
Campaña de expectativa (Woow Day/) para crear curiosidad o intriga al usuario, no se utilizara paleta de colores ni el formato de los post, serán referencias para construir nuestra propia campaña de expec tativa con los parámetros definidos para el proyecto y le genera al espectador un interés a nuestro proyecto, ya qué es de manera dinámica y se hace cuestionar a la persona de qué trata esto.
Iniciando con la tipografía elegiremos dos tipos, una romana moderna para títulos y textos destacados y neogrotesca para los textos largos. Seleccionamos una tipografía romana moderna, porque es muy similar a las tipografías de las casas de moda, un ejemplo de ello es Vogue con sus altos contrastes. Queremos que esta elegancia y seguridad se vea reflejada en nuestras piezas compositivas, para ello utilizaremos la tipografía bondi para darle a nuestra composición un aspecto de revista editorial de moda porque vamos a hablar principalmente de la ropa, más específica mente de la falda.
Esta tipografía se caracteriza por tener aspectos como: altos contrastes, tiene serifas con encuentro mecánico, tienen eje verti cal y se utiliza para títulos, es muy característica en las editoriales.
Seleccionamos una Neogrotesca para los textos largos de nues tras piezas, ya que es una tipografía que genera alta legibilidad para los lectores, gracias a la carencia de serifas, además es una tipografía con contrastes menos marcados, tienen terminaciones ortogonales, la altura de x es alta, posee apariencia homogénea, por esto esta tipografía para los párrafos extensos permite un buen color tipográfico, donde nuestro objetivo es que las perso nas se sientan cómodas realizando la lectura de nuestra informa ción, facilitando la comprensión de la misma, a pesar de que sean piezas que no van a tener una información extensa se tiene pensada para que se logre una lectura completa y los espectado res logren retener toda la información
Continuando con el color, el blanco y negro son colores neutros, esto es esencial a la hora de realizar nuestras piezas gráficas, ya que ayudara a que la atención sea directamente en las faldas, esto genera que la vista del espectador vaya por completo a la prenda y luego prosiga el resto de la composición de la pieza, esto será también gracias a la armonía cromática análoga de azules que resaltaran del blanco y el negro; a continuación estará la definición de cada color:
Blanco: El blanco se asocia con sentimientos de limpieza, pureza y seguridad, el espacio en blanco ayuda a despertar la creativi dad, ya que puede percibirse como una pizarra limpia e inalterada.
Negro: Está asociado con autoridad, poder, estabilidad, confian za y fuerza. A menudo, un símbolo de inteligencia.
Azul: Se asocia con la confianza, el cuidado a los demás, la tran quilidad, la credibilidad, el poder, la seriedad, la creatividad, la energía física, la cordialidad.
Se utilizarán los post de redes sociales para que las piezas tengan mayor difusión y llamen más la atención, ya que el público al que se va a dirigir son los jóvenes de la universidad de Bellas Artes que están mayormente interesados en las redes sociales, ya que hace parte de su entorno. En los post se manejara información corta, clara y concisa para que las personas se sientan más cómodas, entiendan la información y no se fatiguen a la hora de leerla.
También vamos a trabajar en la construcción de afiches, se utilizaran para hacer campaña de expectativa, que tengan colores llamativos y con mensajes que causan intriga en los espectado res, además los afiches contarán con un código QR que los rediri girá a los post de redes sociales.
Además trabajaremos en la construcción de infografías, puesto que estas se usan para la representación visual de información y datos, este formato facilita la comprensión y lecturabilidad de la información proporcionada.
Continuando con las imágenes, emplearemos fotografías, utiliza remos fotografías de tipo editorial, en donde se resaltará la falda, ya que este será nuestro punto de enfoque, además en la prenda se implementará colores llamativos, los modelos serán hombres, ya que ayudará con el enfoque de género qué plasmamos, porque nuestro tema es con respecto a la moda y el prejuicio, además la mayoría de las portadas se caracterizan por tener fotos muy editoriales.
La falda es una de las primeras prendas de las historia que ha usado el ser humano para cubrirse, estas prendas estaban hechas de hojas o pieles de animales y estaban envueltas alrede dor de la cadera, entre los años 3500 a 1000 existió la civilización de los sumerios y durante todo ese tiempo usaban faldas llama das kaunakes, estas faldas estaban hechas de lana y no variaba entre hombres y mujeres, pero si marcaba una jerarquía social a partir del largo, entre más lana tuviera la prenda quería decir que la persona tenia mas dinero.
Esta prenda estaba presente en las antiguas civilizaciones egip cias pero estas eran de lino y eran conocidas como shenti, estas tampoco tenían ninguna distinción de género, el largo y la orna mentación variaba con la época y el largo aún estaba ligado con el estatus social así como el grosor del material.
Durante la edad de bronce se empezaron a usar vestidos envol ventes o combinaciones de blusas y faldas, estas prendas aún no tienen un rol de género definido; así fue hasta la primera mitad del medioevo entre en siglo V hasta el siglo X, se prefería el uso de vestidos o faldas por parte de los hombres y estas se llegaban a ver en sus armaduras las cuales tenían un faldón, ya para esos momentos las mujeres dejaron de usar la combinación de blusa y falda y empezaron a usar vestidos.
Entre los siglos XIV y XV con los avances tecnológicos hubo una mejor confeccion de mallas, a partir de ese momento los hombres empezaron a preferir esa prenda, combinándolas con túnicas, así durante los siguientes tres siglos; este estilo de vestimenta para los hombres sería la norma y eventualmente las mallas se convir tieron en pantalones; A partir de ese momento la falda se dejaría de usar por todos y pasaría a ser de uso exclusivamente femeni no, generando cambios significativos en su confección.
En el siglo XIIX los vestidos en su parte inferior comenzaron a ser más abultados para resaltar las caderas de las mujeres y el largo aún estaba ligado con el estatus social al ser prendas muy caras, para este entonces la falda ya no existía como una prenda indivi-
dual si no que estaba integrada en los vestidos y se usaban estructuras de metal.
A lo largo del siglo XIX los vestidos siguen conservando un poco el mismo estilo y disminuían su ostentocidad, en la década de 1880 el vestido se vuelve a separar en dos prendas y así es como regresa nuevamente la falda, esta se empezó a hacerse más ajustada para permitirle mejor movimiento a las mujeres.
En los años 1914 y 1918 las faldas se ajustan más y se le sube el dobladillo de la altura de el suelo gracias a que las mujeres se incorporan al ámbito laboral debido que los hombres estaban el la guerra, en los años 20 surgen las flappers, mujeres que recortaron sus faldas y vestidos a las rodillas, a estas se les agregó lentejuelas y flecos para hacerlas más vistosas en los salones de baile, las flappers fueron mujeres revolucionarias ya que estas no usaban corsé y su corte de cabello era más corto de lo habitual, eran el claro ejemplo de la emancipación de la mujer después de la guerra.
En el año 1929 se dio inicio a la gran depresión, gracias a esto la moda se vuelve más austera afectando a las faldas, volviéndose más sencillas en su corte,la escasez duraría hasta los primeros años de 1940 año en que se desarrolla la Segunda Guerra Mundial. Entre 1939 a 1945 las telas eran racionadas, esto hizo que las faldas continuarán siendo muy sencillas y ceñidas al cuerpo, esto fue así porque los hombres estaban en la guerra y las mujeres nuevamente les tocó trabajar en las fábricas para cubrir a los hombres.
En 1947 para marcar en fin de la guerra y el inicio de una nueva era se introdujo el new look por christian dior, era un nuevo estilo de faldas muy amplias imitando la corona de las flores, este diseño no significó la introducción de un nuevo estilo de falda sino la creación de una nueva silueta femenina, las mujeres se adaptaron rápidamente para dejar atrás los modelos de la guerra y esto fue así durante la siguiente década, este new look estuvo presente hasta la década de los sesenta.