HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I - DIEGO URIBE

Page 1

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I PORTAFOLIO DE diego alonso uribe sócola 20214406 2022 - 2 4 2 5 D O C E N T E : M A R I A D E L A P A L O M A C A R C E D O M U R O D E M U F A R E C H Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA Ciclo 2022 2
C O N T E N I D O S t a b l a d e 2 CRITERIOS RIBA.....................................................................................03 EC1...........................................................................................................04 ACTIVIDAD 1: ÇATALHÖYÜK Y UR CG-2 - CG3 - CG4 - CG5CG7...........................................................................................................06 ACTIVIDAD 2: EGIPTO CG 2 CG3 CG4 CG5 CG7 16 ACTIVIDAD 3: GRECIA ANTIGUA CG-2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7...32 EC2...........................................................................................................46 ACTIVIDAD 4: ROMA CG-2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7.......................48 ACTIVIDAD 5: ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA, BIZANTINA, ROMÁNICA Y GÓTICA CG 2 CG3 CG4 CG5 CG7......................64 REFLEXIÓN DEL CURSO........................................................................74 INFORMACIÓN ADICIONAL....................................................................76 Currículum Vitae..............................................................................78 Información del Curso...................................................................79

CG-2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG-3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

CG-4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

3
E
4
C 1
5

T I V I D A D 1

A C
6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

Prof. Paloma Carcedo de Mufarech

ÇATALHÖYÜK Y UR ÇATALHÖYÜK Y UR

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I - 2022.2

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Los alumnos deberán realizar la siguiente práctica calificada 1 sobre los inicios de la arquitectura y urbanismo.

1- Dibujar el plano de Catalhöyük y de la ciudad de UR y expliquen: ¿Qué diferencias ven en la organización espacial de cada ciudad? ¿En la utilización de materiales para sus construcciones, finalidad de cada una, lugar de ubicación, etc.?

7

PAREDES DE LADRILLOS DE ADOBE REVOCADOS

ÇATALHÖYÜK Y UR ÇATALHÖYÜK Y UR

ANÁLISIS DE ÇATALHÖYÜK

DINTEL

ARGAMASA

VIGUETAS DEL TECHO

Figura

NO HAY PASADIZOS QUE CONECTEN LAS CALLES

Figura 2: Plano de Çatalhöyük según reconstrucción actual Fuente: Urbanismo com Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Çatalhöyük es una de las ciudades urbanas más grandes, ya que según menciona Roth (2007) Çatalhöyük ocupa un área de 12,9 hectáreas, lo que es igual a 32 acres y asimismo es una de las ciudades mejor preservadas de la época neolítica en el Oriente Próximo En cuanto a sus casas, Ching et.al. (2011) mencionan que estaban agrupadas en un solo volumen y que no tenían calles o pasajes por donde su gente pueda trasladarse de un lugar a otro, tal como se muestra en la figura 2 Ching et.al. (2011) también mencionan que los habitantes de Çatalhöyük al no poseer calles por donde trasladarse, se movían por las azoteas y bajaban a sus casas con la ayuda de escaleras, tal como se puede apreciar en la figura 1, asimismo Roth (2007) menciona que estas escaleras estaban ubicadas en medio de aberturas que a la vez servían como respiraderos para los habitantes de la casa Además, entre los materiales que utilizaban para la construcción de sus casas encontramos que para los muros empleaban adobes que eran secados al sol, los cuales estaban reforzados gracias a postes macizos de roble, según mencionan Ching et al (2011) En cuanto a la luz, esta entraba a las casas gracias a los dinteles que tenían estas Ching et al (2011) mencionan que cuando dejaba de existir una familia completa, la casa de estos quedaba desamparada durante un periodo de tiempo prolongado hasta que el terreno sea nuevamente reclamado Ellos también mencionan que una residencia típica tenía una gran sala principal que medía en promedio unos 5 x 6 metros, en la cual se encontraban algunos bancos que empleaban para dormir u otros fines, hornos y recipientes, asimismo esta sala estaba conectada a otros cuartos más pequeños con fines de almacenaje Roth (2007) menciona que los habitantes pintaban sus paredes con los planos de la ciudad, con el paisaje de las montañas volcánicas de fondo o de figuras danzantes

1: Corte de una casa de Çatalhöyük Fuente: Historia de las civilizaciones Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe
NATALY DIAZ DIEGO URIBE
8 CG-2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7

Por último Ching et.al. (2011) mencionan que los habitantes de Çatalhöyük usaban una gran parte del espacio de sus casas como un altar, por lo que cada casa tenía su propio altar, el cual constaba de paredes decoradas con cabezas de toros o cornamentas (figura 3), también utilizaban para decorar sus altares cuernos de arcilla que estaban bien en los bordes de algunas plataformas o fijados en unos bancos (figura 3) Asimismo, estos altares también eran empleados como lugar para enterrar a los difuntos de cada familia

DECORABAN SUS ALTARES CON CABEZAS DE TOROS O CORNAMENTAS

ANÁLISIS DE UR

La ciudad de Ur antiguamente se encontraba ubicada al sur de Mesopotamia Kostof (1988) menciona que la ciudad de Ur estaba rodeada por una muralla, de pueblos urbanos y de pequeñas casas, tal como se muestra en la figura 5 Kostof (1988) menciona la existencia de dos construcciones monumentales, las cuales eran el zigurat, la cual contaba con una muralla a su alrededor, y la otra construcción era el palacio del rey (figura 7) También menciona que de forma bien distribuida se encontraban varios templos menores, que poseían una mezcla de arquitectura residencial con comercial Kostof (1988) menciona que si bien habían tiendas dentro de algunas casas, estas no cumplían con una norma que tenían, la cual consistía en que los edificios debían estar dedicados exclusivamente a la actividad comercial e industrial y que debían estar establecidos en diferentes zonas de la ciudad En cuanto a sus calles, Kostof (1988) menciona que estas estaban sin pavimentar y eran en su mayor peatonal También menciona que se podían encontrar algunos grupos de escalones por las calles, ya que estos eran utilizados por los jinetes y que para facilitar el tránsito de las personas las esquinas de las calles eran en su mayoría redondeadas Asimismo, Kostof (1988) menciona que muchas de las calles podían llegar a los 3 metros aproximadamente, las cuales solo se daba para las principales vías que llevaban a los edificios públicos, los cuales estaban rodeados por las casas de los ricos, por otro lado, las casas de los pobres se encontraban en la parte de atrás donde estaban los callejones estrechos (figura 6)

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Figura 4: Ciudad de Çatalhöyük Fuente: Luwian Travel & Events Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura 3: Reconstrucción de un altar en Çatalhöyük Autor: Ching et al (2011) p 18 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe SE TRASLADAN DE CASA EN CASA MEDIANTE EL USO DE ESCALERAS EN LOS TECHOS
9

Kostof (1988) menciona que las grandes plazas y los jardines eran muy escasos, ya que una vez amurallados, los terrenos se convertían en un bien preciado que les daban un alto valor a las propiedades privadas y que, por otro lado, reducían el espacio público a lo más mínimo posible (figura 5) Asimismo, Kostof (1988) menciona que las casas de la ciudad de Ur se agrupaban en manzanas apiñadas (figura 5) y estás al ser construidas estaban obligadas a encajar en un espacio predeterminado También es importante mencionar que tenían como tradición no destruir una casa totalmente antes de construir sobre ella, ya que utilizaban las ruinas como cimientos, según menciona Kostof (1988). En cuanto a las casas, Kostof (1988) menciona que estás antes de ser destruidas o abandonadas por sus habitantes eran renovadas de distintas formas dependiendo de la vida de sus ocupantes o del ritmo que llevaba las calles Kostof (1988) también menciona que la mayoría de las casas estaban construidas con ladrillos y que contaban con solo una planta En cuanto a la distribución de las casas, estas contaban con varias habitaciones que giraban en torno a un patio central Asimismo, Kostof (1988) menciona que las casas no contaban con ventanas exteriores, ya que no tenían como intención ser parte de las calles, pero sí poseían una apertura hacia el exterior, sin embargo, esta solo era la puerta principal, la cual no mostraba nada más que el vestíbulo que contaba con una pared lisa al frente y que en realidad se entraba a la casa por una puerta al costado del vestíbulo Por último, las casas de los ricos eran amplias y contaban con doce habitaciones aproximadamente, que a diferencia de las casas normales, las cuales contaban con solo una planta, las casas de los ricos contaban con dos, según menciona Kostof (1988) Asimismo, la distribución de los espacios consistía en designar a la primera planta para el servicio, a esclavos domésticos y a los invitados, por otro lado, en la segunda planta vivían los dueños También es importante mencionar que estas casas contaban con una sala de recepción, un patio y junto a este unas escaleras que conducían al segundo nivel, aparte este patio tenía cuatro postes, los cuales sostenían un pasillo de madera que daba acceso a las habitaciones altas, según Kostof (1988)

E NUN MAH (TEMPLO)

GIG PAR KU (RESIDENCIA DE SACERDOTISAS)

VIVIENDAS

ZIGURAT

Figura 5: Ciudad de Ur Fuente: Mozaik Education Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe CAMPOS DE CULTIVO CANALES
TEMENOS 10
NATALY DIAZ DIEGO URIBE Figura 6: Plano de la ciudad de Ur Fuente: Pinterest Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura 7: Plano de la ciudadela Religiosa de Ur Fuente: ResearchGate Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe POZO PARED DEL TEMENOS (CARA EXTERIOR) E-HURZAG GIG-PAR-KU (RESIDENCIA DE SACERDOTISAS) E DUB LAL MAH SANTUARIO DE NANNAR E-NUN-MAH (TEMPLO) ZIGURAT CORTE DE NANNAR MAUSOLEO C A L L E A N C H A CALLEVIEJA CALLE RECTA CALLEJONDELTEMPLO CALLE COMERCIAL PASEODELPATERNOSTER PLAZADELOS PANADEROS CALLEJÓN CALLE DEL CERCADO DELNICHO 11

ANÁLISIS DE AMBAS CIUDADES

DIFERENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN DE SUS CALLES:

La ciudad de Çatalhöyük no contaba con calles y sus habitantes se trasladaban por los tejados de las casas En el caso de la ciudad de Ur este ya contaba con calles en los que las personas transitaban En cuanto a la forma en cómo estaban ubicadas las casas en la ciudad de Çatalhöyük estaban agrupadas en un solo volumen y en la ciudad de Ur estas se acoplaban a una manzana apiñada

UTILIZACIÓN DE MATERIALES PARA SUS CONSTRUCCIONES:

El principal material usado en la ciudad de Çatalhöyük para sus edificaciones era el adobe el cual se secaba al sol y después era reforzado por postes macizos de roble Por el lado de la ciudad de Ur se empleaban los ladrillos y la mayoría de sus casas eran de solo un primer nivel excepto las casas de los ricos que se permitían tener hasta dos niveles

FINALIDAD DE CADA UNA:

La funcionalidad en las casas de la ciudad de Çatalhöyük estaban más destinadas al culto y poseían un altar En cambio, las casas de la ciudad de Ur estaban construidas con fines comerciales o industriales Además, las estructuras como el zigurat o el palacio del rey que estaban destinados para la parte religiosa y política de la ciudad estaban ubicados dentro del Témenos

UBICACIÓN:

La ciudad de Ur estaba ubicada en el lado sur de Mesopotamia, cerca de los dos ríos Éufrates (figura 9) y Tigris, mientras que la ciudad de Çatalhöyük se encontraba en el sur de la actual Turquía (figura 8) Ambos contaban con una ubicación estratégica, ya que la fuente de agua era necesaria que esté cerca a estas ciudades para que persistan durante mucho tiempo

NO HAY PASADIZOS QUE CONECTEN LAS CALLES Figura 2: Plano de Çatalhöyük según reconstrucción actual Fuente: Urbanismo com Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura6:Planodelac udaddeUr Fuente:P nterest IntervenidoporNatalyDiazyDiegoUribe C A L L E A N C H A CALLEVIEJA CALLE RECTA CALLEJONDELTEMPLO CALLECOMERCIAL PASEODELPATERNOSTER PLAZADELOS
CALLEJÓN CALLE DEL
PANADEROS
CERCADO DELNICHO
12

Figura 8: Ubicación geográfica de la Ciudad de Çatalhöyük Fuente: UNIGAL MX

Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Figura 9: Ubicación geográfica de la Ciudad de Ur

Fuente: Mercaba

Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
13

F E R E N C I A S

R
14
E

Ching F D K , Mark M Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Kostof, S (1988) Roth, L M (2007)

Catal Hüyüc En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas vol 1 pp 17 18 Ed Gustavo Gili, SL Barcelona

El origen de la ciudad En: Historia de la Arquitectura Capítulo 3, pp 79 119 Tomo I Madrid: Alianza La invención de la arquitectura de las cavernas a las ciudades: ciudades mesopotámicas En: Entender la arquitectura Sus elementos, historia y significado Capítulo 9, pp. 160 165, Barcelona: Gustavo Gili.

VALORACIÓN:

40% 80% 90% 30% D
M
F
I F I C U L T A D A P R E N D I Z A J E T I E M P O U T I L I
Z A D O
O T I V A C I Ó N
R E N T E A L T E M A
15

T I V I D A D 2

A C
16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

EEGIPTO GIPTO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Los alumnos deberán realizar la siguiente práctica calificada Los dibujos deben ser esquemáticos

1 Realizar un dibujo esquemático del conjunto de GIZEH en donde aparezcan los diferentes monumentos arquitectónicos que lo conforman, explicando en pocas palabras la función de cada uno Explique si estas construcciones se siguieron haciendo o se discontinuaron en otros periodos y si no se continúan por cuáles construcciones se sustituyeron.

2-Los templos de Karnak o de Luxor y el semiespeo de la reina Hatshepsut en Deir-El Bahari. ¿Qué diferencias constructivas encuentra entre ambos? ¿Qué tipo de columnas hay en uno que no hay en otro? ¿Cuál es el uso o función de ambos y en qué se diferencian? Comente características de las plantas

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I - 2022.2
17

EEGIPTO GIPTO

1-Realizar un dibujo esquemático del conjunto de GIZEH en donde aparezcan los diferentes monumentos arquitectónicos que lo conforman explicando en pocas palabras la función de cada uno. Explique si estas construcciones se siguieron haciendo o se discontinuaron en otros periodos y si no se continúan por cuáles construcciones se sustituyeron.

ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE GIZEH

Según Norberg-Schulz (1999), el conjunto que conforma Gizeh son de 3 unidades similares que están situadas una detrás de otra en la misma orientación, tal como se muestra en la figura 1 Cada una tenía una forma piramidal, las cuales contenían una tumba funeraria al pie de la estructura Según NorbergSchulz (1999), estas tumbas servían para el culto y las ofrendas a los muertos Luego se ubica la larga calzada, como se ve en la figura 2 la cual llevaba al "templo del valle", lugar en el cual purificaban y momificaban al cadáver Como menciona NorbergSchulz (1999), la pirámide de mayor tamaño entre este conjunto es la de Keops, con una altura de 146,6 metros (figura 3), aunque se dice que en la actualidad la cubierta exterior de la pirámide ha desaparecido, lo cual disminuyó el tamaño de esta Luego la pirámide de Kefren fue construida hasta una altura de 143,5 metros (figura 3) Por último, la pirámide de Micerinos era la más pequeña (figura 3), considerablemente comparándola a las otras dos pirámides

Pirámide de Kefren Pirámide de Micerinos

Figura 1: Planta del conjunto de Gizeh Fuente: Roth, p 177 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

De acuerdo con Norberg-Schulz (1999), este complejo se caracteriza por su forma pura y simple y los detalles omitidos de su articulación y decoración, como por ejemplo el templo del valle de Kefrén (figura 2), la cual contiene una hipóstila en forma de T compuesta por las pilastras monolíticas, arquitrabes y lajas de granito Norberg-Schulz (1999) concluye que las pirámides representan un poder megalítico elemental que aún transmite la significación arquetípica del ser humano

Para concluir, tal como menciona Kostof (1988) las pirámides de Gizeh no fueron superadas ni imitadas, puesto que parecía inalcanzable conseguir una grandeza como esas Luego de la época de los tres reyes, los sucesores creyeron que debían realizar sus conjuntos de pirámides de Abusir, pero de una manera distinta a los que eran dedicados al dios Ra. Según Kostof (1988), en la época del Imperio Medio, las pirámides fueron absorbidas por los templos funerarios de la nueva deidad, el rey Sol Amón, que tomó la autoridad de Ra. En el Imperio Nuevo, la pirámide ya no recibía restauraciones ni cuidado de preservarla, así que estaba degrada y popularizada pobló los cementerios durante siglos

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Pirámide
18 CG-2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7

Pirámide de Micerinos La Gran Pirámide (Keops)

Pirámide de Kefren

Calzada de 500m

Gran Esfinge Templo del Valle

Pirámides de las reinas

Pirámide de satélite Tumba de Jentkaus

Pozos para las barcas

Cantera de Quefrén

Pozos para las barcas Pirámides de las reinas Barcas de Quéope

Cementerio Oeste

Cementerio Central Templo del Valle

Esfinge

Cementerio Este

Cementerio de Micerino

Cementerio Este Templo de la esfinge

Embarcadero

Templo del Valle

Ciudad de las pirámides

Figura 3: Conjunto de Giseh

Fuente: Plan Egypt Tours

Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

NATALY
DIEGO
DIAZ
URIBE
Figura 2: Conjunto de Giseh Fuente: Historia y Arqueología Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe
19

2-Los templos de Karnak o de Luxor y el semiespeo de la reina Hatshepsut en Deir-elBahari. ¿Qué diferencias constructivas encuentra entre ambos? ¿Qué tipo de columnas hay en uno que no hay en otro? ¿Cuál es el uso o función de ambos y en qué se diferencian? Comente características de las plantas

ANÁLISIS DEL TEMPLO DE LUXOR Y DE KARNAK

Esfinges con cabeza de carnero

Según Kostof (1988) los templos de Karnak y Luxor están ubicados en la orilla este del Nilo, en la ciudad de Luxor, la antigua capital faraónica conocida como Tebas, en el sur del país Kostof (1988) menciona que los dos complejos templarios, karnak que está en el norte, y Luxor, conocido como el "Harén del Sur", tenían cada uno un muro que los cercaba hechos de ladrillos de barro (figura 4) Asimismo, Kostof (1988) también menciona que ambos templos estaban unidos mediante una avenida de esfinges con cabeza de carnero (figura 4).

Kostof (1988) menciona que entre los dos templos estaban cerca los palacios y los edificios administrativos Asimismo, también menciona que estos templos albergaban a los trabajadores que constantemente los renovaban, a la vez también albergaban cientos de miles de cabezas de ganado, tenían huertos, barcos y tiendas, ya que estos templos que pertenecían al nuevo imperio eran centros económicos y sociales, en los cuales sus administradores ejercían el poder en relación con la riqueza que poseían

Kostof (1988) menciona que luego de un siglo y medio después de que acabaran con las construcciones del templo de Luxor, Ramsés II le añadió un patio al norte (figura 5), el cual poseía pórticos en sus cuatro lados Asimismo, en frente de su pilono macizo, puso dos grandes estatuas de él mismo y a la vez dos obeliscos que rodeaban la entrada El templo de Luxor tenía un eje torcido, según Kostof (1988) y el patio que le añadió Ramsés II tenía forma de paralelogramo para justificarlo y además en la cara interior del pilono estaba incorporado el santuario de Thuthmosis III

El templo de Luxor en tiempos de Amenhotep III

El templo de Luxor en sus dos fases principales de desarrollo

Figura

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Figura 4: Vista exterior del Templo de Karnak Fuente: Historia National Geographic National Geographic España Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe 5: Plantas del Templo de Luxor Fuente: Kostof , p 149 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe El templo de Luxor con las adiciones de Ramsés II
20

Kostof (1988) menciona que el emplazamiento de Karnak estuvo santificado desde el antiguo imperio y que se puede reconocer algunos restos del templo del imperio medio en la parte trasera del conjunto actual Asimismo, Kostof (1988) menciona que bajo el mandato de Tuthmosis I, el cual le mandó a Ineny, quien fue el arquitecto del templo, a rodear el templo con una muralla, además de añadirle un patio de entrada que estaba rodeado por columnas y estatuas de Osiris, seguidos de un pilono y obeliscos

Kostof (1988) menciona que el emplazamiento de Karnak estuvo santificado desde el antiguo imperio y que se puede reconocer algunos restos del templo del imperio medio en la parte trasera del conjunto actual. Asimismo, Kostof (1988) menciona que bajo el mandato de Tuthmosis I, el cual le mandó a Ineny, quien fue el arquitecto del templo, a rodear el templo con una muralla, además de añadirle un patio de entrada que estaba rodeado por columnas y estatuas de Osiris seguidos de un pilono y obeliscos Kostof (1988) menciona que los fustes de las columnas papiriformes y que los muros estaban llenos tanto exterior como interiormente de relieves tallados que representaban escenas de las cuales las exteriores poseían un carácter marcial Por otro lado en el interior las escenas relataban temas relacionados con la Fiesta de Opet en las cuales se mostraban escenas de sacrificios y de procesiones que poseían animales con sus sillas y pintados también poseían algunas sacerdotisas a punto de cruzar el pilono Kostof (1988) menciona que los capiteles en forma de papiros del templo de Luxor, se acampanaban hacia arriba a una altura de quince metros del suelo Asimismo, Kostof (1988) menciona que el espacio abierto del templo de Luxor estaba bordeado en tres lados por dobles filas de columnas con capiteles de capullo de flor de papiro (figura 6), con sus techos pintados de color azul con sus bandas de cielo, en los que colocaban los nombres del faraón Por último, Kostof (1988) menciona que en el templo de Karnak el suelo se elevaba y la altura del techo decaía cada vez más hasta encontrarse con la estatua de Amón, la cual estaba ubicada lo más profunda en el interior, dentro de una habitación detrás de la capilla del barco y separada de esta por un vestíbulo transversal (figura 10), esta estatua era venerada diariamente por su clero, ya que sobre ella recaía la esperanza del país en la benevolencia de sus gobernantes, la gloria de sus ejércitos y la vida plena de la tierra negra

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
columnas papiriformes distribuidas en dos hileras Figura 6: Vista interior del Templo de Luxor Fuente: Viajes National Geographic National Geographic España Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe
21
NATALY
DIAZ DIEGO URIBE
Figura 8: Vista interior del Templo de Karnak Fuente: Historia National Geographic National Geographic España Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura 7: Templo de Karnak
22
Fuente: Historia National Geographic National Geographic España Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Capillas de Amón, Mut y Jonsu Patio solar de Ramsés II

Capilla de Serapis

Avenida de las esfinges

Capilla de Hathor

Obelisco y estatuas sedentes de Ramsés II

Columnata procesional (Amenofis III)

Patio solar de Amenofis III

Sala Hipóstila Sala de Mut Sala de Jonsu Sala de Amón Santuario Romano Sala de ofrendas Cámara del nacimiento (Amenofis III) Santuario (Amenofis III)

Santuario de la barca (Alejandro Magno)

Figura 9: Planta del Templo de Luxor Fuente: Egiptologia org Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Gran Pilono
Vestíbulo 23

Santuario

Salas solares Jardín botánico

Salas de Sokar

Templo festivo de Thutmose III

Patio del Reino Medio

Patio del santuario Santuario de las barcas

Quinto Pilono

Cuarto Pilono

Tercer Pilono

Segundo Pilono

Patio

Templo de Sethy II

Primer Pilono

Figura 10: Planta del Templo de Karnak

Fuente: Arkiplus Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Vestíbulo de Thutmose

Patio del escondite

Patio de Amenhotep III

Muro de los hititas

Sala Hipóstila

Pórtico de los bubastitas

Templo de Ramsés III

Pabellón de Tahaka

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
24

ANÁLISIS DEL SEMIESPEO DE LA REINA HATSHEPSUT EN DEIR-ELBAHARI

Templo de Hathor Templo de Hatshepsut

Templo de Mentuhetep II Templo de Tutmosis III

Figura 11: Templos del Deir ElBahari

Fuente: La paleta del artista WordPress com Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

En cuanto a los elementos que conforman el templo de la reina Hatshepsut, Norberg Schulz (1999) menciona que este templo funerario consta de tres terrazas, las cuales están conectadas por unas rampas bien largas escalonadas, las cuales se encuentran al medio del templo, según como se puede observar en la figura 12, en la cual podemos ver una de las rampas que posee el templo funerario y cómo a los costados de esta funciona como rampa, pero en el medio está escalonada Norberg Schulz (1999) menciona que los frentes de la segunda y tercera terraza están formados por hileras regulares de pilastras y que en la tercera terraza aún se pueden ver restos del templo, el patio transversal y la capilla funeraria longitudinal, las cuales fueron excavadas de la misma roca que se encuentra en ese lugar lo que demuestra que se aprovechaban los materiales disponibles del entorno

Como mil años de diferencia se puede encontrar entre las construcciones de Gizeh y el templo funerario de la reina Hatshepsut, en Deir El Bahari, según menciona Norberg Schulz (1999). Las pirámides no se hallan más en el templo de la reina Hatshepsut, en lugar a estas, se puede ver una serie de terrazas con pórticos de pilastras, según menciona Norberg Schulz (1999) y las cuales las podemos ver en la planta del templo en la figura 13. Sobre el arquitecto que hizo posible esta obra, Norberg-Schulz (1999) menciona que fue Senmut, quien gozaba de una buena posición social y poseía un talento arquitectónico comparable al de su predecesor Imhotep Ching et.al. (2011) mencionan que hay un eje que está definido por dos hileras de esfinges, este eje atraviesa toda la composición y posee rampas que conectan las terrazas

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Rampa escalonada que conecta las terrazas
25
Figura 12: Semiespeo de la reina Hatshepsut Fuente: El Reto Histórico Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Templo de Mentuhetep II

Templo de Tutmosis III Templo de Hatshepsut

Santuario

Santuario de Amón

Templo Solar Tercera Terraza

Capilla de Anubis

Segundo Pórtico Primer Pórtico NATALY DIAZ DIEGO URIBE

Figura 13: Planta de los templos de Mentuhetep II, Tutmosis III y Hatshepsut Fuente: Wikipedia Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Capilla de Hathor Segunda Terraza Primera Terraza Bab el-Hosan Sala Hipóstila Mastaba Terraza y columnata Vestíbulo inferior
26

En cuanto al recorrido dentro del templo funerario de la reina Hatshepsut, Norberg Schulz (1999) menciona que es un recorrido longitudinal, lo cual lo podemos apreciar en la planta de la figura 13, en la cual podemos ver que para acceder al último espacio o a cualquiera se tiene que pasar antes por las rampas o por otros espacios, de esta forma podemos comprobar que en cuanto al recorrido por el templo se pensó en uno longitudinal En cuanto a su interior, Norberg-Schulz (1999) menciona que está subdividido por columnas redondas y en cuanto a la decoración de sus muros, estos presentan bellos relieves

La capilla de Anubis, la cual la podemos ubicar en el nordeste de la segunda terraza (figura 13) está precedida de una columnata protodórica, según Norberg Schulz (1999). Ching et.al. (2011) mencionan que al lado de la tercera terraza se encuentra un grandioso altar dedicado a Ra Horajty (Ra, dios del sol). Norberg Schulz (1999) menciona que al frente de las pilastras de la sala hipóstila, en la tercera terraza, se habían adosado unas estatuas altas de Osiris las cuales se pueden apreciar en la figura 14 Por último Ching et.al. (2011) mencionan que la planta (figura 13) indica un brillante manejo de las simetrías y asimetrías las cuales se basaban en la integración de los diferentes elementos que poseía este templo funerario

Los templos de Tutmosis III y Mentuhetep II destruidos luego de los saqueos

NATALY
DIAZ DIEGO URIBE Figura 15: Vista exterior del Semiespeo de la reina Hatshepsut Fuente: Un rato de Arte Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura 14: Vista exterior del templo funerario de la reina Hatshepsut Fuente: Freepik Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Columnas Osiriacas en el templo de Hatsepshut
27

ANÁLISIS DE AMBOS TEMPLOS

¿Qué diferencias constructivas encuentra entre ambos?

Se puede concluir que en los templos de Luxor y Karnak estaban en constante cambio constructivo debido a que en varios tiempos de distintos faraones estos ampliaban los templos, así añadiendo más patios, esfinges, etc y siempre siguiendo una forma ortogonal Mientras que el semiespeo de la reina Hatshepsut fue construido y terminado una sola vez, es decir, otros faraones no le hicieron remodelaciones como a los dos templos anteriores

¿Qué tipo de columnas hay en uno que no hay en otro?

Por el lado del semiespeo de la reina Hatshepsut en Deir Elbahari contaba con columnas redondas con la figura de Osiris y en cuanto a la decoración de sus muros estos presentan bellos relieves En el caso de uno de los templos como es el de Luxor en el espacio abierto del templo estaba bordeado en tres lados por dobles filas de columnas con capiteles de capullo de flor de papiro y los techos pintados de color azul con sus bandas de cielo, en los que colocaban los nombres del faraón Por último, en Karnak presenta columnas papiriformes

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
28

¿Cuál es el uso o función de ambos y en qué se diferencian?

El semiespeo de la reina Hatshepsut tenía como función ser un templo funerario donde se iba a enterrar a la reina pero al final no cumplió esta función Por otro lado los templos de Karnak y Luxor que pertenecían al nuevo imperio eran centros económicos y sociales en los cuales sus administradores ejercían el poder en relación con la riqueza que poseían según Kostof (1988) En cuanto a sus diferencias el templo de la reina Hatshepsut era más privado por así decirlo ya que era su centro funerario lo cual lo diferenciaba a los templos de Karnak y Luxor, puesto que estos eran más centros sociales y económicos, por lo que había más tránsito de gente en estos dos últimos

Comente características de las plantas.

Figura 6: Planta del Templo de

Fuente: Egiptologia org Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Figura 13: Planta de los templos de Mentuhetep II, Tutmosis III y Hatshepsut

Fuente: Wikipedia Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

En las plantas de los templos del luxor y karnak no se evidencian ninguna rampa, mientras que en la planta del templo funerario de la reina Hatshepsut podemos ver dos rampas que conectas las 3 terrazas que posee el templo Por otro lado, las tres plantas parecieran poseer cierta simetría, la cual se evidencia más en la planta del templo de karnak, pero los tres poseen algunos elementos que rompen con la simetría Por último, en las tres plantas se evidencia el recorrido longitudinal

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Capllade Hatho
Luxor
Avendade as esfnges C p d S p Obe scoy esatuas sedenesde R é G P Cap asde Amón Muty Jonsu P t d R é Coumnata procesona Ameno s I Patosoarde Amenofs II SaaHpóst a SaadeMut SaladeJo su S l d A ó SantuaroRomano Saadeofrendas Cámarade nacmento Amenofs II Santuaro(AmenofisI ) Vestbulo Sanuariode abarca AleandoMagno
Figura 10: Planta del Templo de Karnak Fuente: Arkiplus Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe P merPlono S g d P ono TecerPlono Cua oPlono Qu oPlo o Tempode Ramsés Pótcode os bubast as Pabelónde Tahaka Pa o Tempode Sethy I SalaHpós la P d Amenhotep I V tb d Thumose Patode santua o Sanuariode asbarcas Pa ode Reno M d T p f ti deThutmoseI SaasdeSokar S Jardnbotánco Sanua o Murode os h t Pa odel dt
29

F E R E N C I A S

R
30
E

Ching F D K , Mark M Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011)

Catal Hüyüc En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas vol 1 pp 39 49 y 56 63 Ed Gustavo Gili, SL Barcelona.

Kostof, S (1988) Norberg Schulz, Christian (1999)

La arquitectura del antiguo Egipto En: Historia de la Arquitectura pp 121 158 Tomo I Madrid: Alianza. Código Biblioteca U. Lima: 720.9 K77.

La arquitectura egipcia En: Arquitectura Occidental, pp 8 22 Editorial Gustavo Gili Barcelona.

VALORACIÓN:

80% 90% 40% 60% D
I F I C U L T A D
A P R E N D I Z A J E T I E M P O U T I L I Z A D O
M
O T I V A C I Ó N
F
R E N T E A L T E M A
31

T I V I D A D 3

A C
32

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

Prof. Paloma Carcedo de Mufarech

GRECIA ANTIGUA GRECIA ANTIGUA

I - 2022.2

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Los alumnos deberán realizar la siguiente practica calificada sobre 3 construcciones que se encuentran en una ciudad griega y 3 que se encuentran en un santuario. Pueden ser del periodo Arcaico, Clásico o Helenístico.

Primero, comente las diferencias de significado y ubicación de ubicación entre un santuario y el espacio de una ciudad griega antigua conocido como ágora. Comente el porqué de esa diferencia y de los edificios que lo conforman y si en algo tiene que ver el uso de estos y cuál fue la implicancia de estos en la sociedad griega

A. Explicar, analizar y criticar 3 construcciones que se encuentren en el Ágora de una ciudad antigua griega como Atenas u otra dada en el curso como Pérgamo, Alejandría, Mileto, etc Con plantas, alzados, detalles, etc.

B. Dibujar y criticar 3 edificios que se encuentren en un santuario que no se encuentren en el Ágora de una ciudad griega, o si se encuentran (como, por ejemplo, un teatro, un templo Tholos, o una estoa) que no haya sido analizada en el punto A. Expliquen la importancia de estas construcciones en el Ágora o en el Santuario.

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA
33

GRECIA ANTIGUA GRECIA ANTIGUA

Introducción:

Lo que se realizará primero será dar un contexto en cuanto a la definición y la ubicación de 6 edificios, de los cuales se procederán a analizar luego, de ellos 3 se encuentran en un ágora de una ciudad elegida de Grecia Antigua y las otras 3 construcciones pertenecen a un Santuario en la Grecia Antigua Para el análisis de las construcciones primero se dará una definición y se describirá cuál era su función, luego se redactará donde está ubicado y finalmente se analizará la arquitectura de la construcción

A Explicar, analizar y criticar 3 construcciones que se encuentren en el Ágora de una ciudad antigua griega como Atenas u otra dada en el curso como Pérgamo, Alejandría, Mileto, etc. Con plantas, alzados, detalles, etc.

Antes de empezar el análisis sobre 3 construcciones que se encuentren en el Ágora de una ciudad antigua griega, se debe conocer cuál es la definición y la función del Ágora Según lo escrito por Dominguez (2009), el ágora es un espacio público principal de las ciudades de la antigua Grecia Estas eran plazas abiertas en las que los ciudadanos se reunían a discutir temas políticos Asimismo, otros ciudadanos simplemente se reunían para realizar sus transacciones de comercio debido a que esta plaza facilitaba sus reuniones Las ágoras estaban situados en diferentes ciudades griegas, una de ellas se encuentra en la ciudad de Atenas, la cual era la de mayor desarrollo y funcionamiento

A base de lo que menciona Dominguez (2009), el ágora de Atenas (figura 1) se estableció en inicios del siglo VI a C ubicado en el lado noroeste de la acrópolis (parte alta de la ciudad en la que se encontraban los lugares de culto), durante ese siglo, el ágora se iba haciendo más amplio a su vez que se generaban más infraestructuras para la circulación de las aguas Después de ello, según lo que menciona Dominguez (2009) se puede resaltar que el ágora se iba desarrollando y cambiando su función a través de los distintos periodos Se encontraban distintos edificios (figura 1) con uso religioso como el templo de Hefesto, de uso político y administrativo como el Bouleuterion y el tholos, y de uso público como la estoa de Zeus; también se realizaban actividades privadas en las estoas o en otras zonas de talleres o tiendas

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
34 CG-2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7

ESTOA DE ATALOS

METROON ESTOA DE ZEUS HEPHAESTEION

BOULEUTERION THOLOS

ESTOA MEDIA

Figura 1: Plano del ágora de Atena Fuente: ASCSA Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Primero se analizará el Tholos:

THOLOS (PRYTANEION)

El tholos también llamado prytaneion o skias, según Kostof (1988) este era un edificio (estilo jónico) que formaba parte de la asamblea, es decir que era utilizado para funciones administrativas y políticas, este era considerado la cámara municipal Se menciona que su ubicación inicial era incierta Luego, el Agóra se trasladó a una zona más llana, pero el verdadero prytaneion de Teseo se mantuvo ubicado en el borde al norte de la acrópolis, mientras que el nuevo tholos se ubicaría al oeste de la acrópolis junto al bouleuterion Según lo mencionado por Kostof (1988), después de la invasión de los persas, el tholos que era el anexo del bouleuterion (estructura administrativa) fue reconstruido La principal función de este pritaneo era la de comedor, puesto que las otras funciones se realizaban en el edificio Teseo original La forma del tholos grecia clásica (450 a C ) era circular y al parecer único, puesto que no era común en la arquitectura griega postmicénica hacer este estilo de edificios Describiendo esta estructura del periodo clásico, se puede observar que era un muro de forma circular y sólido con un piso construido de piedra En el interior se encontraban 6 columnas (2 grupos de tres en el eje norte sur) que sostendrían la cubierta cónica de tejas, como se ve en la figura 2 Una puerta que abría el tholos estaba orientada al este en dirección al ágora y posiblemente otra hacia la cocina

ACRÓPOLIS
NATALY DIAZ DIEGO URIBE 35
NATALY
DIAZ DIEGO URIBE
Figura 3: Reconstrucción de tholos en maqueta
2: Vista axonométrica de tholos y el antiguo bouleuterion
ASCSA
por Nataly Diaz y Diego Uribe PERIÓDO CLÁSICO MURO CIRCULAR TECHO CÓNICO CUBIERTO DE TEJAS MUROS DE PIEDRA COCINA DEL THOLOS ANTIGUO BOULEUTERION 6 COLUMNAS INTERIOS DIVIDAS EN 2 GRUPOS ENTRADA ORIENTADO HACIA EL AGORA 36
Fuente: ASCSA Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura
Fuente:
Intervenido

Ahora se analizará el Bouleuterion:

BOULEUTERION

El bouleuterion (Cámara de Consejo) como se mencionó anteriormente, es un edificio (estilo jónico) administrativo, puesto que según Roth (2007) este era una sala en las que se daban las reuniones de la boulé que estaba formado por el consejo de los Ancianos de la polis Este edificio está ubicado al oeste del ágora, al lado del tholos, figura 4 Basado en lo mencionado por Kostof (1988) este edificio fue reconstruido después de la invasión persa, al igual que el tholos En cuanto a la forma del bouleuterion en la Grecia clásica fue modificándose mediante el paso de siglos. En el siglo V a.C. la forma que se le había dado al edificio era rectangular, construido en piedra y madera En cuanto a su distribución, había una división entre un vestíbulo y la sala interior, la cual tenía un aforo de 700 personas Los oradores se ubicaban en la pared central que dividía estos dos espacios y las bancas en las que se sentaban los miembros del consejo estaban ubicados de manera paralela a los muros que encerraban el espacio En este se ve como habían 7 columnas que sostenían el techo a cuatro aguas, pero algunas de ellas obstruían la visión al centro del espacio, como se muestra en la figura 5 Según Kostof (1988) a finales del siglo V, se construyó un nuevo bouleuterion al lado oeste del que ya se había construido antes Esto se hizo debido a que se quería modificar este auditorio y lograrlo hacer de una forma semicircular en un rectángulo Aprovecharon el terreno elevado para implementar la gradería tallada. Finalmente, se construyó también un muro que separaba la plataforma en la que se encontraba el orador, que estaba rellenado con tierra Después de ello, se replanteó la orientación del auditorio del bouleuterion y este continuó modificándose durante los siguientes periodos

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Figura 4: Plano de tholos y bouleuterion Fuente: ASCSA Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe PERIÓDO CLÁSICO THOLOS NUEVO BOULEUTERION ANTIGUO BOULEUTERION UBICACIÓN DEL ORADOR PROPYLON COCINA 37

TECHO DE SISTEMA DE MADERA PAREDES DE LADRILLOS PIEDRA

UBICACIÓN DEL ORADOR

7 COLUMNAS, 5 DE ELLAS OBSTRUÍAN LA VISIÓN

GRADERÍA DE MADERA CONSTRUIDO PARA LOS MIEMBROS.

Por último se analizará la Estoa de Atalo:

Estoa de Atalo

Las estoas o espacios aporticados según Dominguez (2009), eran edificios de uso público y estos se convirtieron en las estructuras principales del ágora debido a que brindaban protección ante las lluvias o los rayos del sol excesivos, mayormente solían ser un punto de encuentro Roth (2007) describe a estos lugares como edificios alargados de planta rectangular, abierto hacia el lado del ágora, estos tenían a lo largo una secuencia de columnas que soportaban el piso superior o la cubierta Además, que en la parte posterior se establecían pequeños espacios seguidos uno de otro que eran utilizados para puestos de almacén, tiendas u oficinas, lo que convertía esta estructura en un espacio de comercio, pero también de sociabilidad En cuanto a la estoa de Átalo (pórtico helenístico), ubicado en el lado este del ágora de Atenas, al lado de la estoa media y el camino que dirigía al acrópolis, como se ve en la figura 1 La estructura estaba hecha encima de una base de piedras rectangulares y contaba con dos niveles, en su planta inferior dórica y la parte superior jónica, pues esto se ve en el tipo de columnas que se emplearon para realizarlo Se puede observar en la figura 6 que el primer nivel dórico estaba compuesto por el fuste, el capitel dórico y el entablamiento (arquitrabe, friso compuesto de triglifos y metopas, y la cornisa); por otro lado, el segundo nivel jónico estaba compuesto por el fuste, el capitel jónico y el entablamiento (arquitrabe, friso corrido y cornisa) Los dos niveles estaban unidos por dos escaleras, uno a cada extremo Se empleó piedra caliza para su construcción y mármol para la fachada, la cual era un techo largo a dos aguas cubierta de tejas, como se muestra en la figura 7

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
Figura 5: Interior del antiguo bouleuterion Fuente: ASCSA Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe
38
NATALY DIAZ DIEGO URIBE Figura 6: Planta, corte y detalle de estoa de Atalo Fuente: ASCSA Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura 7: Fachada de estoa de Atalo Fuente: ASCSA Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe FISTRO ARQUITRABADO ESCALERA A SEGUNDO NIVEL NIVEL JÓNICO NIVEL DÓRICO CORNISA FRISO COMPUESTO DE TRIGLIFOS Y METOPAS FUSTE ESTILÓBATO ESTRUCTURA LONGITUDINAL FRISO CORRIDO CAPITEL DÓRICO CORNISA ARQUITRABE CAPITEL JÓNICO ARQUITRABE FUSTE PRIMER NIVEL 39

B. Dibujar y criticar 3 edificios que se encuentren en un santuario que no se encuentre en el Ágora de una ciudad griega, o si se encuentran (como, por ejemplo, un teatro, un templo Tholos, o una estoa) que no haya sido analizada en el punto A Expliquen la importancia de estas construcciones en el Ágora o en el Santuario.

Antes de empezar el análisis sobre 3 edificios que se encuentren en un santuario que no se encuentre en el Ágora, debemos definir qué es un Santuario

Aldana Nácher (1997) menciona que los santuarios son lugares sagrados en los cuales se veneraba a una deidad, es decir, a un Dios o Diosa, pero a la vez habían espacios públicos en los cuales se practicaban deportes En cuanto a las edificaciones que poseía un santuario, el templo era el que tomaba mayor relevancia, es por eso que Woodford (1982) menciona que la entrada a un santuario se veía determinada por el ángulo desde el cual se podría dejar ver el templo

Ahora que tenemos un concepto general de lo que es un santuario, podemos hablar de uno en específico En esta oportunidad se hablará del santuario de Delfos Aldana Nácher (1997) menciona que el santuario de Delfos fue uno panhelénico, ya que se representó durante un tiempo en el que poco contaban las aspiraciones del individuo y además, en el que la religión le daba más importancia al rito que a la misma fe Aldana Nácher (1997) menciona que el Santuario de Delfos se encuentra limitado por muros que conforman un rectángulo de forma irregular (figura 9) aún más por el sur, también menciona que la entrada principal, que era usada por los peregrinos en la antigüedad, se ubicaba al sudeste del recinto Las construcciones religiosas y los pórticos suben de forma desordenada sobre la pendiente de la montaña, en la cual zigzaguea la Vía Sagrada (figura 8), luego de subir por las curvas de la pendiente se encuentra la gran terraza del templo de Apolo según menciona Aldana Nácher (1997) Hablando de las construcciones que poseía este santuario, Aldana Nácher (1997) menciona que la edificación principal del santuario era el Templo de Apolo (figura 10), el cual estaba ubicado de forma estratégica debajo de dos grandes paredones rocosos, los cuales se llamaban Phaidriades Entre las otras construcciones que posee este santuario délfico tenemos al teatro, las estoas, etc (figura 8) Por último, Aldana Nácher (1997) menciona que en el Santuario de Delfos se desarrollaban los juegos píticos.

Ahora que tenemos la definición de lo qué es un santuario se empezará con el análisis de las tres construcciones, primero se analizará el Templo de Apolo.

Bouleterion

Tesoro de Atenas

Tesoro de Tebas

Tesoro de Sición

40

VíaSacra

Figura 8: Planta del Santuario de Delfos Fuente: CHING ET AL, p 10 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Templo de Apolo

Estoa de Atalo Estoa de los Atenienses

Tesoro de Corinto NATALY DIAZ DIEGO URIBE

Tesoro de Masalia

Tesoro de los Sifnios

Puerta principal o de Milcíades

Pritaneo
Teatro
Santuario de Dionisos Monumento de Tesalia

El templo de Apolo está ubicado en el santuario de Delfos, en Grecia Su ubicación específica dentro del santuario de Delfos era casi al centro de este, tal como se ve en la figura 10.

Aldana Nácher (1997) menciona que el Santuario de Delfos contaba con una amplia terraza central, la cual le servía al Templo de Apolo como base la cual se sostiene gracias a un muro poligonal (figuras 9 y 10) el cual fue construido tras un incendio que ocurrió el año 548 a C Por otro lado en el norte existía un muro (figura 10) el cual tenía como función proteger al Templo de Apolo de la caída de rocas de los montes empinados

Aldana Nácher (1997) menciona que el templo se puede ver en la actualidad, fue construido en el siglo IV a C (figura 11). No obstante, Aldana Nácher (1997) menciona que el primer templo o la primera versión del templo fue construida en el siglo VII a C y consiguientemente destruido por el incendio que ocurrió en el 548, como anteriormente fue mencionado También menciona que, luego, fue reemplazado por el templo del período arcaico, del 510, proporcionado por la familia de los Alcmeónidas, este templo fue construido gracias a las aportaciones de diferentes ciudades griegas y que en su frontón (figura 12), el cual estaba hecho de mármol, estaba representado la llegada del Dios a Delfos en un carro junto con su madre Letona y su hermana gemela Artemis Aldana Nácher (1997) menciona que este templo del 510 fue destruido en el año 373 a C debido a un terremoto y posteriormente reconstruido entre el 369 y el 330, por los arquitectos Spintharos de Corinto, Xenodoros y Agathón El oráculo fue saqueado, según menciona Aldana Nácher (1997), pero renovó su vitalidad, ya que volvió a ser nuevamente un lugar sagrado en los reinados de los emperadores romanos Trajano y Adriano

Templo de Apolo

Muro poligonal de soporte

Figura 10: Planta del Santuario de Delfos Fuente: CHING ET AL, p 10 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Muro poligonal de soporte Restos que se ven actualmente 41

Figura 9: Reconstrucción del Santuario de Delfos Fuente: Wikimedia Commons Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe
El Santuario está ubicado sobre una pendiente NATALY DIAZ DIEGO URIBE
El Santuario está delimitado por un rectángulo irregular. TEMPLO DE APOLO Figura 11: Templo de Apolo. Restos del siglo IV a.C. Fuente: Aldana Nácher, p 02 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Muro de retención
Altar

Por otro lado Aldana Nácher (1997) menciona que Juliano no pudo revivificar el oráculo por lo que finalmente fue cerrado por Teodosio en el año 390 de nuestra Era y demolido posteriormente por su sucesor Arcadio, quien puso así fin a este gran centro mántico y geográfico del mundo helénico Aldana Nácher (1997) menciona que este último templo, el cual vemos en la actualidad aunque sea sus restos, es más largo que el de los Alcmeónidas, pues posee medidas como 60,32x23,82 metros, asimismo era dórico períptero con 6 columnas en la parte de adelante y posterior, y 15 columnas en los laterales (figura 13) En cuanto a su frontol, Aldana Nácher (1997) menciona que se decoró con el mismo tema que se utilizó en el viejo templo, por otro lado el occidental presentaba a Helios y el cortejo de Dionisos, no se conserva ya casi nada de eso, solo la figura de Dionisos Por último, en cuanto a los espacios de este templo, Woodford (1982) menciona que el pórtico se llamaba pronaos, luego venía la naos y por último, estaba la opisthodomos, la cual fue añadida por los griegos para que el templo fuera simétrico (figuras 12 y 13)

PERISTASIS ESTILOBATO

Figura 12: Corte perspectivado del Templo de Apolo Fuente: Algargos, Arte e Historia Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Ahora se analizará el Teatro de Delfos:

TEATRO

PRONAOS NAOS

Figura 13: Planta del Templo de Apolo Fuente: CHING ET AL, p. 10 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

OPISTHODOMOS

Aldana Nácher (1997) menciona que en la parte noroeste del Santuario de Delfos se encuentra el teatro (figura 14) más específicamente en el extremo superior del recinto

Woodford (1982) menciona que el interés en el individuo que desarrolló la gran casa de peristilo también se presentó en el desarrollo del teatro También menciona que como en la vida el drama en este caso, se le otorga mayor importancia al individuo que a un grupo, es por eso que en el drama se le concedía mayor importancia al actor, en lugar del coro

Este teatro fue construido en el siglo IV a C en Delfos, Woodford (1982) menciona que en los siglos IV y V a C se diseñaban los teatros de forma en la que se otorgaba un énfasis especial a la orquesta y un espacio circular para la danza (figura 15 y 16) donde el coro actuaba de forma solitaria o en partícipe con el actor Woodford (1982) también menciona que el teatro estaba enterrado en la montaña empinada en la que se ubicaba Delfos, es decir, que el teatro se había convertido en una especie de espacio abierto y elevado en el que se podía ver un gran paisaje, tal como se puede dejar ver en la figura 16

Figura 14: Planta del Santuario de Delfos Fuente: CHING ET AL, p 10 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
TEJADO A DOS AGUAS FRONTÓN Teatro
42
EN ESTA SALA SE ALBERGABA LA ESTATUA DEL DIOS APOLO

Woodford (1982) menciona con lo anterior que el teatro se había convertido en una especie de estadio natural que eventualmente se dio una forma arquitectónica

Por último, Woodford (1982) menciona que en los teatros de los siglos IV y V, existían unas dependencias que eran utilizadas para guardar accesorios y decorados Woodford (1982) también menciona que frente a ellas se encontraba el proscenio (figura 15), el cual estaba adosado y en el cual se colocaban las decoraciones de las escenas que se desarrollaban, también se menciona que su techo usualmente era utilizado para representar la aparición de los dioses, si es que la escena lo necesitaba, sino era el lugar que ocupaba la orquesta

Proscenio

El teatro como espacio abierto y elevado en el que se podía ver un gran paisaje

Espacio semi redondo donde se desarrollaban las presentaciones

Figura 15: Reconstrucción del teatro ubicado en el Santuario de Delfos

Fuente: Guía de Grecia Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Por último se analizará el Tesoro de los Atenienses:

TESORO DE LOS ATENIENSES

Figura 16: Restos del teatro ubicado en el Santuario de Delfos

Fuente: Wikimedia Commons Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

Aldana Nácher (1997) menciona que siguiendo la vía sagrada (figura 17) se puede encontrar el Tesoro de los Atenienses, más específicamente se encontraría en el sur del Santuario de Delfos (figura 17)

Aldana Nácher (1997) menciona que este edificio es dórico y que es "in antis", lo que quiere decir que presenta en la fachada, en lugar de columnas, pilastras (figura 18) que refuerzan y que a la vez decoran los muros laterales que se extienden hasta el nivel de las columnas según mencionan Lajo y Surroca (1997)

Aldana Nácher (1997) también menciona que fue construido un tiempo después de la batalla de Maratón, en el año 490 a C Asimismo, Aldana Nácher (1997) menciona que las paredes de la Naos estaban cubiertas por inscripciones del siglo III a C en adelante, las cuales eran decretos de los Atenienses, de las cuales se destacan dos, las cuales son importantes textos de la antigüedad, estas escrituras eran dos himnos para Apolo y que incluían las anotaciones musicales.

Así se vería el tesoro de los Atenienses reconstruido

Así se ve actualmente el tesoro de los Atenienses, no presenta las estatuas y decoraciones que poseía en el pasado

Tesoro de Atenas

Figura 17: Planta del Santuario de Delfos

Fuente: CHING ET AL, p 10 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

PRONAOS NAOS

Figura 18: Planta del Tesoro de los Atenienses Fuente: CHING ET AL, p 10 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe

NATALY DIAZ DIEGO URIBE
VíaSacra
Figura 19: Tesoro de los Atenienses Fuente: Aldana Nácher, p 05 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe Figura 20: Reconstrucción del Tesoro de los Atenienses Fuente: Aldana Nácher, p 05 Intervenido por Nataly Diaz y Diego Uribe
43
Planta IN ANTIS

F E R E N C I A S

R
44
E

Aldana Nácher C (1997)

Mito y concepción espacial del Santuario de Apolo en Delfos En: Ars Longa, N° 7 8, pp 7 13, España

Ching F D K Mark M Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Dominguez Monedero, A (2009) Kostof, S (1988)

Grecia clásica Y Periodo Helenístico Primitivo En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas Vol 1, pp 116 135 Ed Gustavo Gili, SL Barcelona

Espacios públicos en transición: Del Ágora griega al Foro romano En: Fora Hispaniae Monografia 3 , pp 19 35 Museo Arqueológico de Murcia España Polis y Acrópolis En: Historia de la Arquitectura Cap 7 pp 241 280 Tomo I Madrid: Alianza Léxico de Arte (Tercera Ed ) Ed Akal, S A Madrid, España

Lajo R y Surroca J (1997) Roth, L M (2007) Woodford, Susan (1982)

Arquitectura griega En: Entender la arquitectura Sus elementos,historia y significado Cap 11, pp 193 223 Barcelona: Gustavo Gili

Los templos griegos y su decoración En: Grecia y Roma pp 29 88 Universidad de Cambridge Editorial Gustavo Gili S A

VALORACIÓN:

100% 80% 60% 90%
D I F I C U L T A D A P R E N D I Z A J E T I E M P O U T I L I Z A D O M O T I V A C I Ó N F R E N T E A L T E M A 45
E
46
C 2
47
A C
48
T I V I D A D 4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

Prof. Paloma Carcedo de Mufarech

RROMA OMA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Los alumnos deberán realizar la siguiente práctica calificada:

A Dibujar y criticar el esquema de una ciudad romana, ya sea del periodo Republicano o Imperial, mejor si es del Imperial En ambos casos serian ciudades que imaginará el alumno basándose en otras que estudie, es decir, será una ciudad “idealizada” e inventada basándose en las lecturas subidas en el Aula Virtual o textos académicos Esta ciudad debe tener su muralla, ejes, entradas, edificios y construcciones que se puedan definir bien las zonas de la ciudad, como, por ejemplo: áreas habitacionales, zona religiosa (si la hubiera, pues en las ciudades romanas no la hay, ya que templos puede haber tanto en el foro como en otro lugar de la ciudad), zona de ocio (teatros, odeones, circos, coliseos, etc ) Además, explicar la topografía en donde se enclava la ciudad diseñada

B Deberán criticar y analizar 3 edificios romanos que hayan puesto en su ciudad idealizada Estos pueden estar en el foro romano, cerca de él o bien en otro lugar de la ciudad Es importante que sean tipologías diferentes (mercado, basílica, templo, terma, teatro, etc ) y plantas diferentes, uno de planta longitudinal, otro centralizado u otra a su criterio Por ejemplo, la basílica Ulpia o la de la basílica de Majencio como planta longitudinal, el templo de Rómulo o el de las Vestas, el coliseo, de planta centralizada, o el teatro, odeóno mercado de Trajano que son semicirculares

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA
I - 2022.2
49

RROMA OMA

Introducción:

Primero, se creó una ciudad idealizada con base en las lecturas, la cual tomó el estilo de una ciudad Imperial, es decir, se tomó en cuenta la forma en la que estos organizaban las construcciones con la implementación de una cuadrícula, ya que sus calles eran ortogonales

Luego, se procedió al análisis de tres edificaciones romanas que fueron colocadas en la ciudad Estas edificaciones poseen funciones diferentes, al igual que diferencias en el estilo de sus plantas.

A. Dibujar y criticar el esquema de una ciudad romana, ya sea del periodo Republicano o Imperial. En ambos casos serian ciudades que imaginará el alumno basándose en otras que estudie, es decir, será una ciudad “idealizada” e inventada basándose en las lecturas subidas en el Aula Virtual o textos académicos. Esta ciudad debe tener su muralla, ejes, entradas, edificios y construcciones que se puedan definir bien las zonas de la ciudad, como, por ejemplo: áreas habitacionales, zona religiosa (si la hubiera, pues en las ciudades romanas no la hay, ya que templos puede haber tanto en el foro como en otro lugar de la ciudad), zona de ocio (teatros, odeones, circos, coliseos, etc.) Además, explicar la topografía en donde se enclava la ciudad diseñada.

La ciudad de Aurorum tiene una planta que formaba una especia de cuadrícula en donde se distribuían sus edificaciones y casas, esta ciudad se encuentra ubicada en medio de dos colinas (Columbius y Talumbias) y cerca de un río, del cual la ciudad se abastece de agua gracias a los sistemas de acueductos, los cuales según la planta de la ciudad que se muestra en la figura 1, están ubicados en el norte de la misma.

Antes de ingresar a la ciudad de Aurorum se pueden encontrar 4 puertas en cada hemisferio que conectan con las calles Cardo Maximus y Decumanus Maximus (figura 1) Las puertas anteriormente mencionadas se encuentran unidas mediante una muralla que le sirve a la ciudad como una estrategia de defensa frente a las posibles amenazas.

Por otro lado, se decidió dividir la ciudad en tres zonas, las cuales eran: la residencial, la de ocio y la administrativa (figura 1) En cada zona se ubicó edificaciones que cumplían con el rol que se les daba a las zonas, es por eso que se ubicó el anfiteatro, el circo y el teatro en la zona de ocio que se ubicaba en la parte suroeste de la ciudad, por otro lado, el foro y la basílica que estaba dentro de este se ubicó en la zona administrativa que estaba ubicada en la parte este de la ciudad, por último, en la zona residencial se ubicaban los diferentes tipos de casas, las cuales estaban distribuidas por toda la ciudad

Por último, se utilizó varias construcciones conocidas como referentes para la creación de las edificaciones de esta ciudad, como por ejemplo: El Coliseo Romano para crear el anfiteatro de Sadisto, el foro de Trajano para el foro de Daus, la basílica Ulpia para la basílica de Chicanis, el teatro Marcelo para el teatro de Paladius, las termas de Caracalla para la terma Solarium y el circo Máximo para el circo de Naths

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
50 CG-2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7
Residencial Zona de ocio Zona administriva ZONAS DE LA CIUDAD: Murallas defensivas de la ciudad Acueducto para la ciudad DECUMANUS MAXIMUS C A Puerta Este Puerta Oeste Puerta Norte Puerta Sur AAURORUM URORUM M A X I M U S NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR EDIFICIOS QUE POSEE LA CIUDAD: Foro de Daus Teatro de Paladius Basílica de Chicanis Circo de Naths Terma Solarium Anfiteatro de Sadisto 1. 2 3 4 5 6. 1 3 6 4 2 5 Figura 1: Planta de la ciudad Aurorum (imaginaria) Fuente: Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor 51

B Deberán criticar y analizar 3 edificios romanos que hayan puesto en su ciudad idealizada Estos pueden estar en el foro romano, cerca de él o bien en otro lugar de la ciudad Es importante que sean tipologías diferentes (mercado, basílica, templo, terma, teatro, etc ) y plantas diferentes, uno de planta longitudinal, otro centralizado u otra a su criterio

Primero se analizará el Coliseo Romano, el cual se utilizó como referente para el anfiteatro de la ciudad:

EL COLISEO ROMANO

Según Ching et al (2011), el coliseo ubicado en Roma, se encuentra en la cima de un valle con poca profundidad, entre tres colinas (Palatino, Esquilino y Celio) que lo hacen muy visible (figura 2) Este edificio del Imperio Romano (siglo I d C ) cumplía la finalidad de ser un anfiteatro gigantesco para entretener a las personas que iban a ver las distintas actividades que se realizaban en el centro, como luchas de gladiadores y exhibición de animales salvajes que esperaban en la parte inferior de la planta (hipogeo) El mismo autor menciona que la planta donde se hacían las actividades tenía una forma elíptica para que sea vista por todos alrededor, es decir, que su plano fue hecho de manera centralizada, como se ve en la figura 3 Esta estructura tenía una amplia cantidad de graderías (figura 6) y contaba con una capacidad de 50 mil espectadores, Además de eso se encontraba el palco para el emperador y las otras personas de alto cargo Basado en lo dicho por Ching et al (2011), esta estructura fue construida con opus caementicum que era el hormigón romano, lo cual demostraba su robustez estructural ante terremotos, incendios, etc En la fachada (figura 4 y 5) se puede encontrar un sistema de columnas adosadas con arcos El muro de 53 metros está dividido en estratos de distintos estilos, entre esos están el dórico, jónico y corintio (figura 5), en el cuarto piso se encuentra solo una pared ciega con las pilastras adosadas y ventanas en 1 de cada 2 vanos de como se muestra en la figura 5, en todos los niveles habían arcos de medio punto que formaban una bóveda de cañón, estos iban encima de los pilares anchos que soportaban la carga y entra cada no de estos había una semicolumna de un estilo según el nivel Los capiteles no aparecieron en esta estructura debido a lo costoso que era realizarlo en un edificio con esta magnitud, Los arcos, los cuales estaban hechos de dovelas macizas (figura 5), estaban separados entre molduras y su pilastra portante, haciendo que las columnas parezcan más estructurales que los arcos

TRES COLINAS ALREDEDOR DEL COLISEO

Figura 2: Mapa de las colinas

Fuente: Wikipedia

Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
Coliseo Romano
52

Planta centralizada

Distintos niveles de graderías según los cargos

Planta elíptica

Zona subterránea donde estaban los animales y esclavos

Figura 3: Planta centralizada del Coliseo Fuente: WikiArquitectura

Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Pilares alrededor de todo el Coliseo

Arcos de medio punto

Pilares anchos

Semicolumnas

Figura 4: Vista exterior del Coliseo Fuente: WikiArquitectura

Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
53

Semicolumnas adosadas

Ventana entre un vano de separación

Semicolumnas corintias

Semicolumnas jónicas

Semicolumnas dóricas

Figura 5: Sección parcial del Coliseo Fuente: Ching et al. (pág. 161) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Arco de medio punto hecho con dovelas Semicolumna

Pilar (soporta el arco)

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
54

Maeniaum Secondum Summun

(Pobres, extranjeros, esclavos)

Maesianum Summun In Legneis (Mujeres) Maeniaum Secondum Imum (Ciudadanos)

Maenianum Primum

(Ecuestres)

Podium

(Senadores magistrados, sacerdotes)

Figura 6: Alzado parcial del Coliseo Fuente: Ching et al (pág 161) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Circulaciones para los espectadores a los diferentes sectores de asientos

SOTOMAYOR
NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH
55

Ahora se analizará el Teatro Romano en general y luego el de Marcelo, el cual se tomó de referente para el teatro de la ciudad:

EL TEATRO ROMANO

MARCELO

Según menciona Roth (2007) el teatro Marcelo entre otros teatros romanos, provienen de los teatros griegos, sin embargo, poseen ciertas diferencias, como por ejemplo, mayores proporciones y que la gradería (cávea) se disponía de una forma semicircular, como se ve en la planta del teatro Marcelo en la figura 8 y no de una forma de herradura como las que poseían los teatros griegos Lajo y Surroca (1997) mencionan que otras de las diferencias entre los teatros griegos y romanos es que la cávea de los teatros romanos está unida a la skené, el proskenion es más alto y que el scaenae frons estaba decorado con un sistema complejo de columnas y nichos en dos o más niveles, entes otras diferencias (figura 12). Roth (2007) menciona que en los teatros romanos se presentaban adaptaciones de obras clásicas griegas, al igual que obras romanas, no obstante, nunca poseyeron la función semirreligiosa que poseían los teatros griegos.

Ahora que se tiene una visión general de los teatros romanos se procederá a analizar solamente el teatro Marcelo en Roma:

Lajo y Surroca (1997) mencionan que el Teatro Marcelo fue construido por Augusto este se encuentra cerca del río Tíber (figura 7) en Roma específicamente y fue inaugurado por el año 12 a C según menciona Roth (2007).

Hablando del emplazamiento del teatro Marcelo, Roth (2007) menciona que no está empotrado en una pendiente, sino sobre una superficie plana (figura 14). El mismo autor menciona que la pendiente que poseía la gradería (cávea) se lograba gracias al sistema radial de bóvedas de hormigón inclinadas, las cuales estaban apoyadas sobre pilares de piedra colocados de forma radial, entre los cuales se distribuían las escaleras y las rampas (figuras 9 y 11), estas circulaciones cubiertas servían como formas de acceso de los espectadores desde el exterior de la cávea hasta los diferentes sectores de asientos según menciona Kostof (1988)

Roth (2007) también menciona que el muro exterior, el cual era curvo, tenía aberturas que poseían forma de arquerías de travertino (hilera de arcos según mencionan Lajo y Surroca (1997)) superpuestas y adornadas con distintos órdenes (figura 10), con esto Roth (2007) quería decir que, se encontraba el orden dórico (figura 10) en uno de los niveles y el nivel que estaba arriba de este presentaba el orden jónico (figura 10), por otro lado, Roth (2007) menciona que el orden de uno de los niveles se desconoce, puesto que fue reconstruido totalmente durante la edad media (figura 9 y 13) Teatro

media cávea) summa cávea

ima

Orchestra

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR Figura 8: Planta del teatro Marcelo en Roma Fuente: Roth, L M (pág 245) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 7: Mapa de la ubicación del Teatro Marcelo en Roma Fuente: Les maquettes historiques Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor
scaenae
Rio Tiber 56
Forma semicircular
cávea
frons Planta semicircular

Alonso Pereira (2012) menciona que debido al poco interés que se le daba al coro en los teatros romanos ocasionó que se redujera de tamaño a la Orchestra y esta se hace semicircular como se mencionó anteriormente conforme a la forma del graderío y esto se deja ver en la planta del teatro Marcelo en la figura 8

Roth (2007) menciona que la scena estaba cerrada por detrás por la scaenae frons, la cual era una pared con decoraciones que poseía una altura igual a la última fila de asientos Los tres sectores de asientos (ima, media y summa cávea) tenían una pendiente más empinada que las inferiores

Por último, Roth (2007) menciona que el teatro Marcelo poseía un diámetro de 111 metros El mismo autor menciona que el teatro Marcelo tenía una capacidad total de 11 000 espectadores

Según menciona Roth (2007) el último nivel lo quitaron en la edad media, aún así permanecen las columnas adosadas sobrepuestas, las cuales poseen un estilo jónico sobre dórico de los niveles inferiores

Semicolumnas dóricas

Circulaciones para los espectadores a los diferentes sectores de asientos

Pinterest

Por este lugar el público entraba al teatro

Semicolumnas jónicas Espacio semi redondo donde se desarrollaban las presentaciones

Otra de las diferencias entre un teatro romano y uno griego es la "plaza" que tenía el teatro romano antes de entrar a este.

Circulaciones cubiertas que servían como formas de acceso de los espectadores a los diferentes sectores de asientos

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
Figura 11: Corte perspectivado del Teatro Marcelo en Roma Fuente: Pinterest Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 9: Corte perspectivado del Teatro Marcelo en Roma Fuente: Roth, L M (pág 244) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 10: Sección parcial del Teatro Marcelo en Roma Fuente: Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 12: Axonometría de un teatro romano Fuente: WikiArquitectura Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor
57

Parte del teatro que pertenece a la estructura original

Parte del teatro que se remodeló en la edad media

EL teatro Marcelo no está empotrado en una pendiente, sino sobre una superficie plana.

Intervenido

Fuente: Wikipedia

Figura 13: Vista exterior del Teatro Marcelo en Roma antes de su reconstrucción Fuente: Wikipedia Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR Figura 14: Vista exterior del Teatro Marcelo en Roma por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Así lucía el teatro Marcelo antes de ser reconstruido
58

Por último se analizará la Basílica Ulpia, la cual se utilizó como referente para la basílica de la ciudad:

LA BASÍLICA ULPIA

Alonso Pereira (2012) menciona que la basílica Ulpia se encontraba ubicada en el foro de Trajano, en la ciudad de Roma, Italia (figura 15), más específicamente y como lo menciona el mismo autor, la basílica Ulpia surgía en el extremo sur del foro de Trajano (figura 16) Esta basílica poseía una estructura similar a la basílica de Julia, la de los tiempos de César, sin embargo, la de Ulpia era más grande y más rica, según menciona el mismo autor

Alonso Pereira (2012) también menciona que las basílicas romanas, como la de Ulpia, eran edificios públicos plurifuncionales, con esto el autor quiere decir que, no solo las basílicas se dedicaban a la justicia, sino que también al comercio Por otro lado, Norberg Schulz (1999) menciona que las basílicas romanas tenían una función similar a la de las stoas griegas

En cuanto a la planta de la basílica Ulpia (figura 17), Alonso Pereira (2012) menciona que era rectangular, tenía una nave central y dos laterales que eran más bajas que la central (figura 19) Norberg Schulz (1999) menciona que la planta de la basílica es biaxial (figura 17), por lo que poseía simetría (figura 18) y que cuenta con una nave central más alta flanqueada por naves laterales, que permiten la entrada de luz a la parte central, así como también contribuyen a la majestuosidad del interior El mismo autor menciona que el edificio era monumental, de acuerdo a lo escrito por Bruno Zevi, la construcción no debía ser a escala humana sino a edilicia romana Debido a lo señalado anteriormente, Roth (2007) menciona que la basílica Ulpia poseía grandes dimensiones, ya que tenía 117,4 metros de largo por 55,5 metros de ancho (figura 17), todo lo anterior sin contar las ábsides, además contaba con dos columnatas interiores concéntricas (figura 19) que lo hacían ver como un templo griego desde adentro tal como menciona Alonso Pereira (2012), estas columnatas abrían a un gran espacio central que medía 80 metros de largo Roth (2007) menciona que las ábsides se ubicaban en ambos extremos de la basílica y que era el lugar en donde se sentaban los jueces, además menciona que en el centro de estas se encontraba un tipo de altar el cual simbolizaba al emperador de forma espiritual para administrar la justicia Por último, Alonso Pereira (2012) menciona que el gran espacio central antes señalado estaba cubierto con una techumbre sostenida por cuchillos de madera que poseían 25 metros de luz (figura 19)

Por último, Alonso Pereira (2012) señala que en las construcciones públicas se había hecho común el uso de la argamasa romana desde el siglo II d C especialmente en los muros y bóvedas de estos edificios, este tipo de mortero estaba hecho a base de elementos pétreos, siendo un mortero más denso del que se conoce en la actualidad, este además, se podía emplear como relleno y también como material constructivo, sin embargo, al utilizarse de esta última forma se debía doblar el muro con una capa exterior de piedra o ladrillo Por lo tanto este tipo de mortero pudo haber sido utilizado en la construcción de la basílica Ulpia

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
Basílica Ulpia Foro de Julio César Foro de Augusto Foro de Nerva Foro de Trajano Figura 15: Planta de la ubicación de la Basílica Ulpia Fuente: Roth L M (pág 234) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Templo de la Paz Foro Romano 59

Biblioteca oeste

Templo del divino trajano

Biblioteca este

Ábside

Basílica Ulpia

Estatua ecuestre del emperador Ábside

Foro de Trajano

Figura 16: Axonometría del Foro de Trajano Fuente: Pinterest Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

57,5 m Ábside Ábside Nave central Nave lateral Nave lateral

Tiene una planta longitudinal

117,4 m

Posee Simetría Biaxial

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
Figura 17: Planta de la Basílica Ulpia Fuente: Roth, L M (pág 236) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor 60

Simétrica

Ábside Ábside

Figura 18: Elevación de la Basílica Ulpia Fuente: Wikipedia Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Techumbre sostenida por cuchillos de madera que poseían 25 metros de luz

Estatua del emperador en la ábside

Columna de trajano

Nave lateral

Nave central, contando con una doble altura

Figura 19: Corte perspectivado de la Basílica Ulpia

Fuente: ResearchGate

Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

La nave central tiene sistema adintelado

Las naves laterales tienen bóvedas de cañón

Nave lateral

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
61

F E R E N C I A S

R
62
E

Alonso Pereira, José Ramón (2012)

Arquitectura y edilicia romana En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI Cap 8, pp 69 81 Editorial Reverté Barcelona

Ching F D K , Mark M Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Kostof, S (1988)

La Roma Imperial En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas vol 1 pp 162 163 Ed Gustavo Gili, SL Barcelona

Lajo R y Surroca J (1997)

Norberg Schulz, Christian (1999) Roth, L M (2007)

Roma: Caput Mundi En: Historia de la Arquitectura Vol 1, Cap 9, pp, 329 374 Madrid: Alianza Léxico de Arte (Tercera Ed ) Ed Akal, S A Madrid, España III La Arquitectura Romana En: Arquitectura Occidental Pp 44 59 Editorial Gustavo Gili Barcelona Arquitectura romana En: Entender la arquitectura Sus elementos, historia y significado Capítulo 12, pp 225 253 Barcelona: Gustavo Gili

VALORACIÓN:

100% 90% 80% 90%
D I F I C U L T A D A P R E N D I Z A J E T I E M P O U T I L I Z A D O M O T I V A C I Ó N F R E N T E A L T E M A 63

T I V I D A D 5

A C
64

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

Prof. Paloma Carcedo de Mufarech

Los alumnos deberán realizar la siguiente práctica calificada: A. Dibujar y criticar: Una iglesia o basílica paleocristiana que se encuentre en la parte occidental de Europa (Roma) o en la Oriental (Ravena, Constantinopla) o una bizantina. Después se analizará una iglesia románica a su elección y de 1 catedral gótica también a su elección, pero en todos los casos las edificaciones deben haber sido vistas en clase o que estén en el sílabo del curso.

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA, BIZANTINA, ROMÁNICA Y GÓTICA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA, BIZANTINA, ROMÁNICA Y GÓTICA HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I - 2022.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO 65

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA, BIZANTINA, ROMÁNICA Y GÓTICA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA, BIZANTINA, ROMÁNICA Y GÓTICA

En este trabajo se analizará la arquitectura de 3 edificaciones Primero se analizará una iglesia bizantina, luego, una románica y por último, una catedral gótica, las cuales se acompañarán con imágenes para una mejor compresión del análisis

A Dibujar y criticar: Una iglesia o basílica paleocristiana que se encuentre en la parte occidental de Europa (Roma) o en la Oriental (Ravena, Constantinopla) o una bizantina Después se analizará una iglesia románica a su elección y de 1 catedral gótica también a su elección, pero en todos los casos las edificaciones deben haber sido vistas en clase o que estén en el sílabo del curso.

Primero se analizará la iglesia bizantina de Santa Sofía:

LA IGLESIA DE SANTA SOFÍA

Según mencionan Morante y Ruiz Zapata (1997) la arquitectura bizantina surge en respuesta a la funcionalidad, a lo simbólico e incluso a lo estético que se realizaban en los siglos VII hasta el siglo XI y que subsistieron hasta el siglo XVII

Ahora que se tiene una visión general del origen de la arquitectura bizantina, se procederá a analizar solamente la iglesia de Santa Sofía, la cual está ubicada en la ciudad de Estambul Turquía (figura 1)

Los arquitectos a cargo de esta edificación fueron Artemio de Trales e Isidoro de Mileto, según Roth (2007)

La planta de la iglesia de Santa Sofía (figura 3) como menciona Roth (2007) tiene forma rectangular y posee 71 metros de ancho por 77 metros de largo El mismo autor menciona que el rectángulo central está rodeado por cuatro grandes pilares y sobre ellas se levanta la gran bóveda la cual está sostenida por pechinas, las cuales son triángulos esféricos y como función tienen de pasar la superficie cuadrada de la planta a la circular que posee la cúpula según Lajo y Surroca (1997) Por otro lado, Morante y Ruiz Zapata (1997) mencionan que la planta tiene un remate, el cual se da, como se puede observar en la figura 3, en el ábside, ya que posee una forma diferente al resto de la planta Aparte del remate antes mencionado, también aparece el ritmo, el cual se evidencia en la forma de ubicar las columnas y arquerías En la sección longitudinal de la iglesia (figura 4), Roth (2007) menciona que gracias a la cascada de cúpulas y bóvedas que se aprecian en este eje longitudinal, la cúpula principal contrasta sobre ellas En la sección transversal (figura 5) Roth (2007) menciona que se puede apreciar que en la cúpula principal hay unos apoyos laterales relativamente menos importantes y que los muros son lisos, los cuales están perforados por las numerosas ventanas que poseen los muros exteriores

En cuanto a la materialidad de la iglesia, Morante y Ruiz Zapata (1997) mencionan que cada material cumplía una función específica, en otras palabras, cada material iba destinado a una parte exacta de la edificación Por ejemplo en las columnas y pavimentos se empleaba diferentes mármoles de varios colores y pórfidos, por otro lado, la piedra se empleó en sillares para los pilares y a la vez junto con el ladrillo fue usado para los muros de esta iglesia por último para las cubiertas se utilizó ladrillo y otros materiales ligeros

Figura 1: Mapa de la ubicación de la Iglesia de Santa Sofía Fuente: Wikimedia Commons Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

POSEE UN GRAN ATRACTIVO VISUAL

Figura 2: Vista Exterior de la Iglesia de Santa Sofía

Fuente: Wikimedia Commons Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Estilo arquitectónico: Bizantino Arquitecto(s): Isidoro de Mileto y Antemio de Trales según Roth (2007). Ubicación: Estambul Turquía (figura 1) Significado de su nombre: Sagrada Sabiduría Función anterior: Antes era una mezquita del Imperio otomano

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
IGLESIA DE SANTA SOFÍA CÚPULA PRINCIPAL
66 CG-2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7

Si bien por el exterior (figura 2) ya goza de un gran atractivo visual nada se compara al atractivo a la vista que posee en su interior, ya que está llena de detalles y como mencionan Morante y Ruiz Zapata (1997) se centró el interés es este espacio, por el hecho de que en el interior se patentiza la función del mismo, es decir de las tendencias cesaropapistas que funden "imperium" y "sacerdotium"

En cuanto a la decoración que posee esta iglesia Morante y Ruiz Zapata (1997) mencionan que esta cumple un rol importante en el interior de la edificación, puesto que si bien se pueden encontrar varios elementos decorativos, no todos estos cumplen solo con la función de decorar el lugar, sino que también sirven como soportes del mismo Por ejemplo, algunos de estos elementos decorativos que cumplen la función de soportes son las columnas y arquerías Por otro lado, algunos de los otros elementos decorativos son las estatuas de relieves a bisel y trépano de los capiteles en las mismas columnas, también hay mosaicos, los cuales se encuentran en la cúpula y por último, se pueden encontrar taraceas en los pavimentos Roth (2007) menciona que en los paramentos, como por ejemplo, los de las grandes pechinas de la cúpula, fueron decorados con mosaicos con un fondo de oro, mientras que en la parte inferior estaban revestidas por zócalos hechos con diferentes mármoles de colores blancos verdes azules y negros

También es importante mencionar las maravillosas entradas de luz que tiene esta iglesia, ya que como mencionan Morante y Ruiz Zapata (1997) la luz entra por diferentes ventanas y esta misma varía su entrada dependiendo de la hora del día, Roth (2007) menciona que esta luz se refleja en los mosaicos y en los mármoles de las paredes por otro lado Morante y Ruiz Zapata (1997) mencionan que las sombras de este lugar están asociadas al relieve plano y al uso de la policromía, lo cual resulta en una disipación de las formas

Estribos

Pórtico Nártex Baptisterio

Skenoph y Lakión

Pórtico

Exedra Ábside Semi Cúpula Pórtico

Por último, Roth (2007) menciona que en la Iglesia de Santa Sofía, Justiniano le da forma a la arquitectura bizantina, ya que junta la práctica constructiva romana con la ciencia griega al servicio de la especulación teológica con lujos orientales

Nave Lateral

La cúpula principal contrasta sobre la cascada de cúpulas y bóvedas que se aprecian en este eje longitudinal

Roth (2007) menciona que se puede apreciar que en la cúpula principal hay unos apoyos laterales relativamente menos importantes Los muros son lisos y están perforados por las numerosas ventanas que poseen

Cúpula NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR Figura 3: Planta de la Iglesia de Santa Sofía. Fuente: Roth (pág 272) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 4: Corte longitudinal de la Iglesia de Santa Sofía Fuente: Roth (pág. 273) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 5: Corte transversal de la Iglesia de Santa Sofía Fuente: Roth (pág. 273) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Atrio Pórtico Exonartex
67

Ahora se analizará la iglesia románica de Santa Fe de Conques:

IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA FE DE CONQUES

Esta es una iglesia de peregrinación para el Camino de Santiago ubicado al sur de Francia, en el municipio francés de Conques, figura 6 Su origen en conjunto combina la planta Benedictina de capillas escalonadas y la planta con girola y las capillas radiales de las iglesias peregrinarías Según Ching et al (2011) hubo un momento de popularidad por las peregrinaciones religiosas, esto se debía a que iban a los lugares donde había ocurrido un milagro y los peregrinos iban a las iglesias por observar las reliquias que se creen que estaban dotadas de un aura malvada o curativa, como es en el caso de la Iglesia de Santa Fe de Conques, en la cual estaba una reliquia dorada de una joven mártir

Ahora desde la vista arquitectónica según lo mencionado por Morante y Ruiz Zapata (1997), analizando esta iglesia, se puede observar en la figura 8 que se encuentra una planta de cruz latina, que se articula en tres naves, siendo la del centro la de mayor tamaño en cuanto a su anchura El transepto que se muestra en la planta sigue el mismo esquema pero con una diferenciación entre las escalas Cuenta con 2 capillas en la parte oriental de la iglesia por el lado del crucero se ve el cimborrio sobre trompas como se muestra en la figura 10 La cabecera tiene forma semicircular con una girola y tres capillas absidiales rodeándola y por último, en la entrada se encuentra las dos torres de gran altura

Según Morante y Ruiz Zapata (1997), se puede observar que la nave central se divide en dos niveles (arcada y tribuna) como se muestra en la figura 9 que se abre hacia la nave arcadas subdivididas en dos arcos soportados por las columnas geminadas Añadiendo que por dentro este nos recibe iluminación directa

Según Morante y Ruiz Zapata (1997), el material utilizado para la construcción de la iglesia fue de piedra tallada en sillares para que este logre darle estabilidad y evitar incendios El muro fue hecho con un espesor considerado para aguantar el empuje entre las cubiertas y están reforzados por estribos Los vanos que hay están resueltos mediante arcos de medio punto que hacen que entre poca luz al interior debido a que no son de gran tamaño

Otros soportes, según mencionan los autores, son los pilares de sección cruciforme como se ven en las figuras 8 y 9 a los cuales algunos se le adosaron pilastras y semicolumnas en todos los lados Las columnas estilizadas se encontraban en la nave central, dándole cierta verticalidad hasta el inicio de la bóveda Se construyeron arcos de medio punto peraltados formeros que dividen las naves y los fajones que marcan los tramos de las naves laterales, como se ven en la figura 11

Según Morante y Ruiz Zapata (1997), como se muestra en la figura 11, la cubierta es abovedada, para la nave central se hizo una bóveda de cañón reforzada por los fajones; en los laterales se empleó la bóveda de arista; para el ábside y los absidiolos se empleó los de cuarto de esfera; y en el crucero el cimborrio octogonal sobre trompas

Por último, Morante y Ruiz Zapata (1997) mencionan que el espacio interno se nota muy marcado por un eje longitudinal a la hora de entrar a la iglesia que luego se dilata en la cabecera, donde el espacio se amplía por el transepto el deambulatorio y las capillas En la figura 8 se observa como se podría realizar un recorrido por las naves laterales y el transepto llegando a la girola y ver las reliquias, luego regresando por el lado contrario del mismo recorrido sin interrumpir los ritos del alta mayor

Estilo arquitectónico: Románico

Arquitecto(s): Desconocido

Ubicación: Francia, Aveyron

Construcción: Siglo XI Siglo XII Culto: Católico

NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR
Figura 6: Mapa de la ubicación de la Iglesia Santa fe de Conques Fuente: Wikipedia Commons Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 7: Vista exterior de la Iglesia Santa fe de Conques Fuente: WikiArquitectura Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Girola Cimborrio Capilla Mayor Crucero Absidiolos Capilla radial
68
IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUES

Figura

Fuente: WikiArquitectura

Intervenido

Figura

Figura 10: Cimborrio de la iglesia de Santa Fe de Conques

Fuente: WikiArquitectura

Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Fuente: WikiArquitectura

Intervenido

NATALY
SADITH SOTOMAYOR
DIAZ DIEGO URIBE
9: Vista interior de la iglesia Santa Fe de Conques por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor 8: Planta de la Iglesia de Santa Fe de Conques Fuente: Morante y Ruiz Zapata (pág 110) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Cimborrio Trompas Pilares de sección cruciforme Arcada Tribuna Figura 11: Vista a la parte superior de la iglesia de Santa Fe de Conques por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Fajones Bóveda de cañon Formeros Pilastras y semicolumnas adosadas Cimborrio
69
Nártex Torres Naves laterales Nave
central
Crucero Transepto Ábside Girola Absidiolo

Por último, se analizará la catedral gótica de Notre Dame de Amiens:

CATEDRAL GÓTICA DE NOTRE-DAME DE AMIENS

De acuerdo a lo mencionado por Roth (2007) el estilo gótico se expande por Francia por la ligereza que representaba y la articulación estructural que surge, también menciona que las catedrales góticas no solo se diferencian de sus predecesoras románicas en la estructura, sino que también en la dedicación y esto afecta a los importantes cambios sociales y religiosos que sucedían en el mundo occidental

El mismo autor señala que para el año 1400, Francia ya contaba con 80 catedrales y más de 500 iglesias abaciales, además de centenares parroquiales La arquitectura alcanzo el alto gótico, desde arcos apunados, bóvedas de crucería con nervios quebrados, estructuras de esqueleto y arbotantes

Roth (2007) también menciona que las catedrales góticas estaban cubiertas de arriba a abajo de representaciones escultóricas de escenas de la Biblia (figura 13)

Ahora que se tiene una visión general de la arquitectura gótica, se procederá a analizar solamente la catedral de Notre Dame de Amiens, la cual está ubicada en Amiens, Picardía, Francia (figura 12) Roth (2007) menciona que la obra fue dirigida por tres obispos; la base del proyecto fue realizada por Robert Luzarches, quien inicia con la construcción de las torres, el nartex y la nave central, El transepto y coro estuvieron dirigidas por Thomas de Cormont mientras que su hijo se encargó de la base final hasta la terminación del proyecto en el año 1269, con excepción de los remates realizados a fines del ciclo XIV De acuerdo a Roth (2007), la catedral de Notre Dame de Amiens se realizó para sustituir a otra iglesia más antigua la cual había sido destruida por un incendio en 1218 Por otro lado, de acuerdo a Morante y Ruiz Zapata (1997), el material utilizado para su construcción fue piedra trabajada cuidadosamente

Asimismo, Morante y Ruiz Zapata (1997), mencionan que la construcción es cruciforme y compacta, consta de tres naves y un gran crucero (figura 14). En el centro se cuenta con un eje longitudinal que sobresale al exterior el cual cuenta también con tres naves varios tramos de naves laterales dobles, las externas acaban al inicio de la cabecera (figura 14)

Por otro lado, según Morante y Ruiz Zapata (1997), el remate se da con una girola sencilla que cuenta con siete capillas radiales (figura 14), siendo la capilla central más larga Por otro lado, los pies están arquitectónicamente aprovechadas entre contrafuertes

Roth (2007) señala que las puertas de ingreso eran muy elaboradas (figura 13), incluso en los brazos del transepto En el exterior además de los arbotantes se contaba con torres sobre la entrada occidental Por otro lado, en el interior, la catedral contaba con naves laterales (figura 15), por lo general más bajas que la central, cubiertas con bóvedas nervadas Sobre el triforio (figura 16), se dan lugar grandes vitrales de vidrio de brillantes e intensos colores subdivididos por una delicada tracería de piedra, sobre esta se abrían vitrales de intensos colores, enmarcados por columnas que formaban arcos apuntados Esta red de triforios ponían un acento vertical en la catedral gótica

La nave central de Amiens, de acuerdo a Roth (2007), cuenta con 137 metros de ancho, teniendo una proporción de 1:3 1 dando una ilusión de ser más alta de lo que en realidad es debido a que sus elementos constructivos se estiran Uno de los elementos más resaltantes, de acuerdo a Morante y Ruiz Zapata (1997), fue el arco apuntado, se veía de forma sistemática en toda la catedral apareciendo en arquerías vanos y contando con proporciones muy esbeltas

Según mencionan Morante y Ruiz Zapata (1997), las cubiertas eran bóvedas de crucería gótica, casi en su totalidad oblongas y cuatripartitas aunque en la cabecera parecen bóvedas trapezoidales y en la capilla Mientras que en el crucero existe una gran bóveda de terceletes Por otro lado, Roth (2007) menciona que el vértice de la cubierta se encuentra a una altura de 60,9 metros al quedar expuesta a empujes del viento se requieren dos juegos de arbotantes: los inferiores, encargados de transmitir los empujes (figura 17) de las bóvedas de la nave a los contrafuertes exteriores y los arbotantes superiores, los cuales trasladan las cargas de venido a la parte alta de los contrafuertes externos

Según Morante y Ruiz Zapata (1997), el muro fue un elemento de interés debido a que desde la nave central se puede observar la articulación interna de tres niveles con la que contaba, (figura 14), arquerías, triforio sin ventanas exteriores y con dos aberturas por crujía hacia la nave central, además de grandes ventanales que ocupaban todo el arco formero los cuales se encontraban divididos por tracerías de barra, en cuatro luces y rosetones, lo cual le daba una apariencia más ligera, asemejándose a una delgada membrana

CATEDRAL DE NOTRE DAME DE AMIENS

Figura 12: Mapa de la ubicación de la Catedral gótica de Notre Dame de Amiens

Fuente: Google Maps

Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Su fachada presenta una gran cantidad de detalles

Tiene tres puertas de diferente tamaño

Figura 13: Vista exterior de la Catedral gótica de Notre Dame de Amiens

Fuente: EcoHabitar

Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

Estilo arquitectónico: Gótico Encargados de la obra: Robert de Luzarches y Thomas de Cormont Ubicación: Amiens, Picardía, Francia Construcción: 1220 1269 Culto: Católico

URIBE SADITH SOTOMAYOR
NATALY DIAZ DIEGO
70
Nave lateral Nave lateral Nave central Triforio NATALY DIAZ DIEGO URIBE SADITH SOTOMAYOR Pórtico Pórtico Pórtico Capilla radial Girola Coro Nave central Abside Crucero Contrafuertes pies Nave lateral Clerestório Pináculos Arbotante Bóveda Pilastras Contrafuerte Cabecera hipertrofiada Madera Figura 15: Corte Transversal de la Catedral de Notre Dame de Amiens Fuente: Roth (pág 320) Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 16: Vista interior de la Catedral gótica de Notre Dame de Amiens Fuente: EcoHabitar Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Figura 17: Corte de la Catedral gótica de Notre Dame de Amiens Fuente:wikipedia Intervenido por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor Nave lateral Triforio Abside Figura 14:
Fuente: Pinterest Intervenido
71
Planta de la Catedral gótica de Notre Dame de Amiens
por Nataly Diaz, Diego Uribe y Sadith Sotomayor

F E R E N C I A S

R
72
E

Ching F D K , Mark M Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011)

Las iglesias de peregrinación En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas Vol 1 pp 364 365 Ed Gustavo Gili, SL Barcelona

Lajo R y Surroca J (1997)

Léxico de Arte (Tercera Ed ) Ed Akal, S A Madrid, España

Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997)

Arte Bizantino En : Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VI, pp 85 94, Ed Edinumen Madrid

Arte Románico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VIII, pp 105 113, Ed Edinumen Madrid Arte gótico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema IX, pp 123 135 Ed Edinumen Madrid

Roth, L M (2007)

Arquitecturas paleocristiana y bizantina En: Entender la arquitectura Sus elementos, historia y significado Capitulo 13, pp 255 281, Barcelona: Gustavo Gili Arquitectura gótica En: Entender la arquitectura Sus elementos, historia y significado Capitulo 15, pp 311 339, Barcelona: Gustavo Gili

VALORACIÓN:

90% 100% 90% 40%
D I F I C U L T A D A P R E N D I Z A
E T I E M P O U T I L I Z A D O M O T I V A C I Ó N F R E N T E A L T E M A 73
J
74

REFLEXIÓN DEL CURSO

Este curso me lleno de muchos conocimientos que se me quedarán guardados debido al interés que tuve en ellos y la manera en los que la docente lo explicaba. Siento que las actividades ayudaron demasiado a aprender y entender los temas debido a las lecturas de los distintos autores que habían como fuentes. Desarrollé todas las actividades y en cada una de ellas trabajé lo suficientemente bien para obtener poder obtener las mejores calificaciones junto a mis compañeros de trabajo. Este curso fue necesario para tener los conocimientos de como empezó la arquitectura desde sus inicios y como este fue cambiando y adaptándose, así como en la actualidad aún se presentan ciertas estructuras antiguas pero no dejan de ser interesantes para su estudio.

75

I N F O R M A C I Ó N A D I C I O N A L

76
Currículum Vitae...................................................................................80 Información del Curso........................................................................81 77

DIEGO ALONSO URIBE SÓCOLA

Sobre mí

Soy Diego Alonso Uribe Sócola, tengo 19 años y soy estudiante de cuarto ciclo de la facultad de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona responsable, creativa y con buenas ideas para desarrollar durante mis trabajos Me gustan los programas de software y siempre busco algo nuevo e interesante que pueda aprender

Educación

2007 2015 Primaria Colegio Panamericana

2016 2020 Secundaria Colegio Panamericana

2021 Actualidad Pre grado Universidad de Lima

Reconocimientos

Ganador del concurso de matemáticas de 6to grado de primaria

Certificado de primeros puestos promoción 2020

Proyecto de arquitectura en exposición Nivel III

2022 1

Proyecto de arquitectura en exposición Nivel IV

2022 2

78
Programas Sketchup Autocad Revit Photoshop Illustrator Rhinoceros 3D Idiomas Inglés Español Intereses Edición Tecnología Basketball Videojuegos

INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I Sección 425 Docente MARÍA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MURAFECH

Sumilla del curso

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era Objetivos generales

Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento Objetivos específicos

1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento.

2 A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia

3 Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica

4 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA

CG 2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG 3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico

CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG 5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG 7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño

79

PORTAFOLIO DIGITAL EN ISSUU

80

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.