

Las
Voces de Manabí
El Color del Habla Costeña
Autores: Diego Intriago Zambrano - Eric Loor Meneses
Tabla Contenidos de
Pronunciación y Acento Manabita
Características fonéticas del habla manabita.
Modismos
y Expresiones Únicas
Frases y expresiones que definen el dialecto manabita.
Diálogos
Conversaciones típicas con el toque manabita.
Vocabulario Especializado y Expresiones Culturales
Palabras y frases propias de Manabí.
Estructura gramatical y reflexiones finales.
Las Voces de Manabí

Escritores Encargado de Decoración
Diego Intriago
Eric Loor
Editor Eric Loor
Diego Intriago

dellos Autores Letra
Hicimos este libro de dialectos por:
La lengua manabita es mucho más que una simple variación del español; es el reflejo de nuestra identidad, nuestras costumbres y la historia de nuestra gente. A través de sus modismos, pronunciaciones y expresiones únicas, el habla manabita cuenta la historia de una provincia rica en cultura y tradición.
Este libro ha sido creado con el propósito de preservar y difundir este valioso patrimonio lingüístico. Aquí, no solo encontrarán ejemplos del dialecto, sino también explicaciones que revelan cómo y por qué hablamos de esta manera en Manabí. Nuestro deseo es que, al recorrer estas páginas, puedan valorar aún más la riqueza de nuestra lengua y transmitirla a las futuras generaciones.
Con este trabajo, esperamos contribuir a que la lengua manabita siga viva y siga siendo un emblema de nuestra identidad.
Pronunciación y Acento Manabita
El dialecto manabita, con su pronunciación relajada y modismos únicos, surge de la mezcla cultural y el entorno costeño, moldeando una forma de hablar cercana y alegre.


La pronunciación en Manabí es distintiva y refleja la identidad regional a través de sus características fonéticas. Estos rasgos no solo afectan la claridad del habla, sino también contribuyen a la percepción cultural del dialecto.
Elisión de la "s" Final: Los manabitas tienden a aspirar o eliminar la "s" al final de sílabas o palabras, lo que cambia el ritmo y la fluidez del habla. Esta característica es tan distintiva que a menudo es una de las primeras cosas que notan los visitantes.
Ejemplo: "Los chicos están felices" se convierte en "Lo chico tán felice."
Aspiración de la "j": La "j" en Manabí se pronuncia de manera más suave, aspirada, en comparación con otras regiones donde se articula más fuerte.
Ejemplo: "Jamás" puede sonar como "hamás."
Entonación Relajada: El ritmo del habla manabita es pausado y relajado, lo que contribuye a un tono de conversación más cercano y accesible. Esta entonación es característica de la manera en que los manabitas se comunican, a menudo transmitiendo una sensación de calidez y informalidad.
Estándar: "¿Dónde están los libros?"
Manabita: "¿Dóndé tá los libros?"

y Expresiones únicas Modismos

Expresiones Culturales:
La vida costera y agrícola de Manabí ha influido en el lenguaje, creando expresiones que reflejan la vida diaria y las tradiciones locales Estas expresiones a menudo se relacionan con el entorno natural y la vida rural
"Comer camote": Significa enfrentar problemas o dificultades.
"Jalar": Usado para referirse a irse rápidamente.
"¡Fresco como lechuga!": Indica tranquilidad o relajación.
El dialecto manabita está lleno de expresiones que reflejan el ingenio, la creatividad y el carácter de su gente. Estas frases no solo enriquecen el idioma, sino que también proporcionan una visión del estilo de vida y la cultura local.
"Ñaño": Significa "hermano" o "amigo cercano." Es una expresión de afecto que va más allá del significado literal.
"Cholo": Se usa para referirse a alguien con cariño o familiaridad, independientemente de su origen. Puede implicar tanto a amigos como a personas del campo.
"De ley": Expresión para afirmar algo con total seguridad. Es equivalente a "seguro" o "definitivamente."
"¡Ve, ve!": Usado para enfatizar una afirmación o expresar sorpresa.
"Chiro": Describe a alguien que está sin dinero.


Humor y Doble Sentido:
El humor en Manabí se expresa a través de frases con doble sentido y ironía. Este tipo de humor es un reflejo de la habilidad de los manabitas para reírse de las situaciones cotidianas.

"Estar como el perro del hortelano": Se refiere a alguien que no hace algo pero tampoco deja que otros lo hagan.
"A lo que te criaste": Significa aceptar las cosas tal como son.
Variaciones Regionales:
El dialecto manabita varía ligeramente entre regiones costeras y rurales, reflejando la diversidad dentro de la provincia. Los diminutivos y aumentativos son comunes y añaden un toque afectuoso a las conversaciones.

Diálogos
Para entender mejor cómo se manifiestan los modismos y la pronunciación manabita en la conversación diaria, aquí se presentan algunos diálogos que ilustran el uso de estas características lingüísticas.
Diálogo 1:
Persona A: "Ñaño, ¿me llevas a Manta?"
Persona B: "¡Ve, ve! Yo estoy chiro, no tengo para la gasolina."
Este diálogo muestra la familiaridad y la camaradería en la comunicación entre amigos. La expresión "ñano" refuerza la cercanía, mientras que "chiro" ilustra una situación económica.
Diálogo 2:
Persona A: "Oye, cholo, vamos a la playa este fin de semana."
Persona B: "De ley, pero primero veamos si no está peliado el trabajo."
Aquí, "cholo" denota amistad, y "peliado" se refiere a la dificultad potencial de la situación laboral.
Diálogo 3:
Persona A: "¿Qué pasó con el examen?"
Persona B: "Anda tú, ni estudié y lo pasé."
Este diálogo ejemplifica cómo "anda tú" se usa para expresar sorpresa y cómo la informalidad del habla manabita se refleja en la conversación.
Diálogo 4:
Persona A: "Hoy no estoy para nadie."
Persona B: "¿Estás bien cabreado, verdad?"
En este intercambio, "bien cabreado" se usa para describir un estado de enojo o frustración.
Diálogo 5:
Persona A: "¿Qué vamos a hacer para el fin de semana?"
Persona B: "Comamos camote y planeamos algo luego."
Aquí, "comer camote" se usa metafóricamente para referirse a enfrentar problemas antes de hacer planes.
Diálogo 6:
Persona A: "Me dijeron que no hay clases mañana."
Persona B: "¡Fresco como lechuga! Aprovecha para descansar."
Este diálogo muestra el uso de "fresco como lechuga" para expresar tranquilidad.

Vocabulario Especializado Expresiones Culturales y

El vocabulario de Manabí incluye términos especializados que reflejan la vida cotidiana, la cultura y la historia de la región Estos términos a menudo tienen significados específicos que pueden no ser evidentes fuera del contexto local.
Vocabulario Específico:
"Cocacho": Se refiere a un pequeño golpe dado con la mano en la cabeza. Es una forma común de corregir o llamar la atención.
"Choclo": En Manabí, este término se usa para referirse al maíz Aunque "choclo" es conocido en otras regiones, en Manabí se utiliza frecuentemente en contextos culinarios y agrícolas
"Piquero": Se refiere a una persona que está constantemente buscando problemas o situaciones conflictivas.
"Sabrosura": Describe algo que es agradable, interesante o divertido Se usa para expresar que algo es de gran calidad o deleite
Expresiones Culturales:
"Paseo de burro": Un tipo de fiesta o evento social en el que se utiliza un burro para transportar a los invitados
"Manta Ropa": Ropa tradicional que se usa en ocasiones especiales.
Términos Agrícolas y Costeros:
"Salprieta": Es una mezcla de sal y especias usadas para conservar alimentos, especialmente en la costa
"Guarapo": Una bebida hecha de la fermentación de caña de azúcar. Es popular en las zonas costeras.
"Montubio": Se refiere a las personas que viven en áreas rurales y tienen una fuerte conexión con las tradiciones agrícolas "
Gramática
La gramática del dialecto manabita presenta características únicas que reflejan la influencia del entorno, la historia y las prácticas culturales de la región. Estos rasgos gramaticales ayudan a entender cómo el dialecto se ha desarrollado y adaptado a lo largo del tiempo.
Estructura Gramatical:
Uso de Diminutivos y Aumentativos: Los diminutivos como "cafecito" (para "café") y los aumentativos como "platanote" (para "plátano") son comunes y añaden un matiz afectuoso o intensificado a las palabras
Ejemplo: "Un cafecito para despertar."
Variación en los Pronombres: En lugar de usar pronombres formales, los manabitas a menudo utilizan formas más informales y relajadas
Ejemplo: "Vos" en lugar de "tú" para expresar familiaridad
Influencia del Quechua y Otras Lenguas: El dialecto manabita también muestra influencia de lenguas indígenas y otras lenguas extranjeras, que se han integrado al vocabulario local.
Por Qué Hablamos Así en Manabí:
Historia de Contacto Lingüístico: Manabí ha estado en contacto con diversos grupos a lo largo del tiempo, como indígenas quechuas y colonizadores europeos, lo que ha dejado huella en su dialecto con palabras y estructuras únicas.
Influencias Culturales: El sentido de cercanía y comunidad de los manabitas se refleja en expresiones coloquiales como "ñaño" y "chiro", mostrando la importancia de la conexión personal
Adaptación a la Vida Cotidiana: La simplificación gramatical y los modismos facilitan una comunicación fluida, adaptada a las necesidades locales y cotidianas.


El dialecto manabita es una rica expresión de la identidad cultural de Manabí. Sus características fonéticas, modismos y vocabulario especializado no solo reflejan la vida cotidiana en la provincia, sino también una profunda conexión con su entorno y tradiciones. Al explorar y entender estas particularidades lingüísticas, se puede apreciar la diversidad y el carácter único de la región. El estudio de este dialecto proporciona una ventana a la cultura, la historia y la forma de vida de Manabí, ofreciendo un valioso entendimiento de cómo el lenguaje y el entorno se entrelazan para formar una identidad regional distintiva.
Las Voces deManabí

