Escuelas que Aprenden Buga

Page 1

QA® Buga ® Buga EQA® Buga A® Buga EQA® Buga A® Buga EQA® Programa ® Buga EQA® ® Escuelas que Aprenden ga EQA® Buga Progresos de las diez instituciones ® Buga educativas de la ciudad de Buga Buga ® Buga EQA® QA® Buga EQA® El programa ESCUELAS QUE APRENDEN® es de propiedad de la FUNDACIÓN PROMIGAS.


Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿ Qué es el programa Escuelas que Aprenden EQA® ? Cuáles son las características del programa EQA® Antecedentes del programa EQA® en Buga ¿ Cómo progresó la educación en Buga con EQA® ? ¿Quiénes fueron los participantes en Buga? Principales avances de la secretaría de educación de Buga y de las instituciones educativas en los ejes de: • Gestión local de la educación • Liderazgo transformador y gestión directiva • Diseño curricular • Lenguaje y matemáticas • Escuelas de famila

7. 8. 9. 10.

Principales logros académicos de los estudiantes Resultados de los estudiantes de tercer y quinto grados en Buga en la prueba de matemáticas Resultados de los estudiantes de tercer grado en Buga en la prueba de lenguaje Resultados de los estudiantes de quinto grado en Buga en la prueba de lenguaje


1.

¿Qué es el programa Escuelas que Aprenden EQA®?

El programa Escuelas que Aprenden® (EQA) es una estrategia de fortalecimiento de la calidad educativa diseñada por la Fundación Promigas para mejorar las competencias básicas en lenguaje y matemáticas de los niños de la básica primaria, especialmente de las zonas e instituciones educativas más vulnerables del país. EQA® brinda asesoría especializada a las secretarías educación para que estas orienten a las instituciones educativas en el fortalecimiento de la gestión de la calidad de la educación a través de la formación permanente de directivos, docentes y padres de familia sobre los procesos de enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Las fundaciones Terpel y Promigas se vincularon en una alianza estratégica para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de varias ciudades del país. Es así como hasta 2015 con financiación de la Fundación Terpel, el Programa se desarrolló en las ciudades de Armenia, Buga y Villavicencio. En esta oportunidad, se beneficiaron 3 secretarías de educación y 30 instituciones educativas que fueron orientadas en la mejora de sus procesos de gestión educativa y pedagógica por la Asociación Visión Social, entidad encargada de ejecutar las acciones en estas entidades territoriales. La evaluación final de la experiencia en estas ciudades arrojó resultados muy positivos para todos los participantes en los temas claves para la gestión escolar de calidad.

1


2.

Cuáles son las características del programa EQA®

El Programa consta de varios ejes de formación en los que se inscriben los profesionales de la secretaría de educación, los directivos, docentes y padres de familia de las instituciones educativas:

Planeación curricular: Los docentes responsables de la planeación pedagógica de las instituciones actualizan y aprenden a organizar el plan de estudios, teniendo en cuenta los referentes del Ministerio de Educación Nacional.

2

Gestión local de la educación:

Lenguaje y matemáticas:

Orientado para los equipos de calidad de las secretarías de educación que tienen la responsabilidad de apoyar el mejoramiento de la educación en las instituciones educativas.

Para que los maestros de la básica primaria perfeccionen sus conocimientos y mejoran sus prácticas pedagógicas para que propicien el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.

Liderazgo transformador y gestión directiva:

Escuelas de familia:

Para que los rectores y algunos docentes líderes de los procesos de gestión escolar mejoren sus capacidades de dirección y gestión de sus instituciones educativas.

Para fomentar la reflexión y apropiación de los espacios de participación de los padres para que se vinculen más al proyecto educativo de la institución.


3.

Antecedentes del programa EQA® en Buga

En 2012 la Fundación Terpel, en alianza de cooperación con La Asociación Visión Social unieron esfuerzos para mejorar la calidad de la educación de los niños en la ciudad de Buga, con la vinculación de diez instituciones educativas seleccionadas entre la alianza y la secretaría de educación. Este grupo de instituciones, acompañadas por la secretaría de educación, asumieron el reto de emprender una ruta hacia la transformación pedagógica en lenguaje y matemáticas de la básica primaria y de gestión escolar, promovidas por el Programa, que luego de tres años de ejecución, culminó exitosamente en 2015 con estos establecimientos educativos: •

Institución educativa La Gran Colombia.

Institución educativa Agrícola Guadalajara de Buga.

Institución educativa Académico.

Institución educativa Tulio Enrique Tascón.

Institución educativa Narciso Cabal Salcedo.

Institución educativa Agropecuario Monterrey.

Institución educativa San Vicente.

Institución educativa Manuel Antonio San Clemente.

Institución educativa Ángel Cuadros.

Institución educativa Nuestra Señora de Fátima.

3


4.

¿Cómo progresó la educación en Buga con EQA®?

El compromiso de todos los participantes de la ciudad, el apoyo constante de la Fundación Terpel y el trabajo realizado por el equipo de profesionales de la Asociación Visión Social permitieron obtener logros muy importantes para el mejoramiento del aprendizaje de los niños de la básica primaria. Los avances más destacados se presentan en este orden:

4

1. Avances de la secretaría de educación en su capacidad de apoyo para mejorar la calidad de la educación en la ciudad. 2. Avances de las instituciones educativas en cuanto a: •

Mejoramiento del liderazgo y la gestión de los rectores y coordinadores.

Actualización del plan de desarrollo curricular y de la planeación pedagógica.

Acercamiento de los padres de familia hacia el entorno escolar.

Desempeños de los estudiantes de los grados 3° y 5° en la prueba de evaluación de las competencias de lenguaje y matemáticas.


5.

¿Quiénes fueron los participantes en Buga? Durante los tres años que duró el proceso en la ciudad, se beneficiaron en total los siguientes actores:

Instituciones educativas:

10

Rectores capacitados:

10

Docentes formados:

352

Padres de familia vinculados:

759

Profesionales de la secretaría de educación fortalecidos:

16

Cada uno de los participantes aprovechó al máximo los nuevos conocimientos y métodos de trabajo que adquirieron para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de la básica primaria, así como para cualificar la gestión de la calidad educativa en Buga.

5


6.

Principales avances de la secretaría de educación de Buga y de las instituciones educativas en los ejes de:

Gestión local de la educación: Conocimiento de los referentes (plan de desarrollo municipal, fortalezas de la secretaría de educación, resultados de las evaluaciones externas y análisis del entorno) para la actualización del plan de apoyo al mejoramiento.

6

Actualización de los planes y estrategias de apoyo al mejoramiento de la calidad de la educación en la ciudad de acuerdo con las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional. Actualización de la propuesta municipal de acompañamiento a todas las instituciones educativas, para mejorar los procesos pedagógicos y didácticos planteados en el proyecto educativo institucional, los diseños curriculares y los planes de mejoramiento institucional.

Liderazgo transformador y gestión directiva: Conocimiento de la concepción de liderazgo transformador que dinamizó el trabajo en equipo y la comunicación entre los docentes en las instituciones educativas.

Equipos de gestión de las instituciones apropiados de la guía del mejoramiento del MEN como instrumento clave para gestionar el progreso educativo de sus establecimientos educativos. Comprensión del proceso de mejoramiento continuo como una práctica organizacional de análisis del progreso pedagógico de las instituciones educativas. Planes de mejoramiento institucionales actualizados de acuerdo con las orientaciones del MEN para incrementar la calidad de la oferta educativa.

Diseño curricular: Actualización de los docentes responsables de la planeación curricular sobre los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, evaluación y proyectos transversales. Actualización sobre los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en relación con “El Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia” incluyendo algunos aspectos claves de la educación inicial en el diseño curricular.


Articulación de los diseños curriculares de acuerdo con los estándares básicos de competencias y la unificación de los modelos pedagógicos unificados en los enfoques pedagógicos. Actualización de los planes de estudio para lograr su coherencia con la misión de las instituciones educativas y los perfiles de los estudiantes.

Lenguaje y matemáticas: Mejoramiento de la organización didáctica de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes a partir de la implementación de las secuencias didácticas como herramienta de planeación de clases. Fortalecimiento de procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante la implementación de estrategias pedagógicas y didácticas apropiadas por los docentes. Actualización de los conocimientos y la didáctica de la enseñanza de las matemáticas y lenguaje en los niveles básicos de la formación. Comprensión sobre la importancia de la planeación del proceso de enseñanza teniendo como referente a los estándares básicos de competencias de lenguaje y matemáticas.

Consolidación de una comunidad de aprendizaje en lenguaje y matemáticas (red de aprendizajes) para movilizar las propuestas pedagógicas, las innovaciones didácticas y los conocimientos entre los docentes de la básica primaria.

Escuelas de familia: Constitución de las escuelas de familia como estrategia local promovida por la secretaría de educación para promover la organización de los padres de familia frente al desarrollo educativo en la ciudad. Fortalecimiento de las relaciones entre la escuela y las familias para movilizar para movilizar la participación de los padres de familia en la gestión escolar y en los procesos de aprendizaje de los niños. Mayor compromiso de los padres de familia como educadores integrales de sus hijos. Conformación de las escuelas de familia en cada institución educativa cada una con un plan de trabajo definido para gestionar la vinculación de las familias en los procesos académicos de los niños y en el desarrollo de las instituciones educativas.

7


7.

Principales logros académicos de los estudiantes

Los avances tienen sentido si con éstos se impacta en la experiencia de aprendizaje de los niños de los niveles básicos de la formación.

8

Por lo anterior, el Programa contó con la prueba de evaluación de competencias en lenguaje y matemáticas que le aplicó a los niños de los grados terceros y quintos. La evaluación consta de dos momentos; el inicial realizado antes de comenzar la formación de los maestros, el cual permitió focalizar mejor los objetivos y temas de capacitación de los docentes; y el final, que tuvo como propósito el conocimiento de los resultados logrados con el proyecto a partir de los aprendizajes desarrollados en los estudiantes.

En Buga la evaluación inicial fue en 2013 y la final en 2015. El análisis comparado de las pruebas realizadas evidenció progresos importantes en los niños, producto del compromiso y trabajo pedagógico de los profesores que pusieron en práctica los conocimientos aportados por el Programa para potenciar las competencias de los estudiantes. Estos fueron los avances más destacados de los estudiantes en Buga. Nota: para ampliar información sobre los resultados de la prueba, se recomienda revisar el reporte final entregado a cada institución educativa.


Resultados de los estudiantes de tercer y quinto grados en Buga en la prueba de matemáticas

8.

Niveles de desempeño cognitivo, tercer grado

42,8%

40,2%

35,3%

30,5% 25,4%

Niveles de desempeño cognitivo, quinto grado

21,4%

20,2%

18,2%

17,5%

8,8% Nivel 0

Nivel 1

2013

Nivel 2

Nivel 3

2015

Los estudiantes aumentaron en 10 puntos porcentuales en el nivel 3 y en 5 puntos en el nivel 0.

35,3%

33,1%

31,4% 22,6% 14,1%

3,2% Nivel 0

Nivel 1

2013

Nivel 2

Nivel 3

2015

En este grado ocurrió una disminución importante en 14 puntos porcentuales de los alumnus calificados en el nivel 0. Así como un descenso de casi 9 puntos en el nivel 1, un aumento de 10 puntos en el 2 y de 32 en el 3.

Se evidenció una mejora importante de los estudiantes de tercer y quinto grados para usar las matemáticas en aquellas acciones de la vida que implican recordar, identificar, calcular, clasificar, representar, seleccionar, integrar, aplicar, analizar, correlacionar y resolver problemas. En los cinco conocimientos básicos evaluados en la prueba de matemáticas, se observó en los estudiantes de tercer grado, una mejora en pensamiento variacional, donde la proporción de alumnos ubicados en nivel 1 disminuyó 4 puntos y aquellos clasificados en nivel 3 aumentó. En conocimientos básicos también se observaron mejoras en los estudiantes de Quinto grado, estas se reflejaron en la disminución de la cantidad de alumnos ubicados en el nivel 1, particularmente en pensamiento espacial (casi 19 puntos porcentuales entre 2013 y 2015). El incremento de mayor magnitud se presentó en pensamiento aleatorio en el nivel 3 (casi 13 puntos porcentuales). En pensamiento métrico se duplicó el porcentaje de alumnos en el nivel 2 (34 puntos porcentuales).

9


9.

Resultados de los estudiantes de tercer grado en Buga en la prueba de lenguaje Texto narrativo. Desempeño global. Tercer grado 45%

42%

41%

Texto informativo. Desempeño global. Tercer grado 51%

48%

56% 42% 35%

14%

10

10%

7%

1 Bajo

2 Medio

2013

3 Alto

2015

Se observó un incremento de 7 puntos porcentuales en el nivel 3 en los alumnos de tercer grado en la comprensión de texto narrativo. Asimismo dismininuyó en 4 puntos en el nivel 1.

10% 1 Bajo

2 Medio

2013

3 Alto

2015

Se presentó disminución en el nivel 3 en los desempeños de los estudiantes de tercer grado en la comprensión de texto informativo, lo que no compromete la calidad del proceso educativo en la ciudad. De igual forma se evidenció una leve mejora en el nivel 2.

En general los estudiantes de tercer grado de la básica primaria demostraron comprender mejor la lectura de textos narrativos e informativos, habilidad fundamental para avanzar en las interpretaciones argumentativa y crítica de la información que reciben.


10.

Resultados de los estudiantes de quinto grado en Buga en la prueba de lenguaje Texto narrativo. Desempeño global. Quinto grado

Texto informativo. Desempeño global. Quinto grado

65%

57%

58%

53%

43%

42% 35%

30% 13%

1%

5%

0% 1 Bajo

2 Medio

2013

3 Alto

2015

El desempeño global de los estudiantes en texto narrativo mejoró en el porcentaje de estudiantes ubicados en nivel alto que tuvo un incremento de 8 puntos porcentuales.

11

1 Bajo

2 Medio

2013

3 Alto

2015

En comprensión de textos informativos mejoró entre 2013 y 2015 la proporción de alumnos clasificados en nivel alto tuvo un incremento de 12 puntos porcentuales.

En general los estudiantes de quinto grado de Buga demostraron mejoras en la interpretación de los textos narrativos e informativos según los tipos de compresión (literal, inferencial y crítica), habilidad clave para desarrollar su capacidad argumentativa.


Trabajamos juntos para mejorar la educación en Buga Durante tres años de implementación, la Fundación Terpel, la Asociación Visión Social y la secretaría de educación de Buga, se propusieron mejorar las capacidades de gestión escolar y pedagógica para incidir en los procesos de enseñanza y aprendizaje lenguaje y matemáticas.

12

El proyecto permitió obtener resultados importantes, que dan cuenta de la capacidad del programa para transformar las concepciones y prácticas pedagógicas de quienes tienen la posibilidad de participar en el acompañamiento ofrecido por la Fundación Terpel y la Asociación Visión Social. Estos resultados son indicadores que demuestran la alta posibilidad de ofrecer una mejor experiencia de aprendizaje a los niños colombianos, incidiendo en las capacidades de los profesionales de las secretarías de educación, de los rectores, docentes y padres de familia. A cada una de las personas e instituciones que hicieron equipo en Buga con esta alianza para mejorar la calidad de la educación,

¡Gracias!



ga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® EQA® Buga EQ uga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® uga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® B Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA ga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® B Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA uga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® a EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Bu Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® ga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® B uga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® ® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQA® Buga EQ uga EQA® Buga EQA® Buga EQA®

Buga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.