DOSSIER CASA NICOLAS GARATEA

Page 1


ARCHITECTURE PORTFOLIO

CASA HACIENDA GARATEA

Cultural Patrimony

Universidad César Vallejo

Docente:

Mg. Arq. Walter Enrique

Gonzales Garnique

Grupo 6:

Dias Alvarado Aldo

Javier Padilla Arles

Rosales Zarzosa Naeli

Sánchez Rosario Idam

Trujillo Caldas Diego

Valerio Gonzales Leticia

PRESENTACIÓN

El presente portafolio tiene como objetico dar a conocer el diagnostico y la finalidad de intervenir y revalidar el aspecto cultural de la Hacienda Nicolás Garate, realizado por estudiantes de la facultad de arquitectura del universidad César Vallejo

Aldo Paul

Diaz Alvarado

Arles Hover

Javier Padilla

Idam Melvin

Sanchez Rosario

Naeli Ida

Rosales Zarzosa

Diego Alonso

Trujillo caldas

Leticia Andrea

Valerio Gonzalez

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO 1.

Buscamos revalidar el proyecto “Haciena Nicolás Garatea” para darle un nuevo uso de “Casa CivicayRestaurante”.

Lograr La recuperación del entornourbanísticoyagrícola.

Lograr un impulso a restaurar elementoscercanos.

“La Casa Hacienda Garatea posee importan por ser un referente de identidad de gran evolutivo de Santa- Chimbote. El valo autenticidad y su singularidad en el empl como el adobe, quincha y entablado de agrícola d

2.. PATRIMONIO CULTURAL - ¿QUÉ ES?

Según (La convención de la UNESCO 1972) El patrimonio cultural se refiere a los bienes culturales y naturales que han sido reconocidos por su valor histórico, artístico, científico o

Estos elementos son considerados especialmente importantes para expresar la identidad de una culturaocolectividad.

CIUDAD DE SANTA/LUGAR

Fundación de Hacienda durante la colonización española en la region de Ancash.

Crecimiento de hacienda como principal productora agrícola de la región

La familia Garatea adquiere la hacienda, con Nicolás Garatea como administrador

La hacienda sirve como una comunidad de trabajadores y sus familias

Inicio del declive debido a la migración urbana

La producción agrícola enfrenta desafíos económicos globales

1969 1975 2016 2018

Impacto de la reforma agraria que afecta estructura y propiedad de las haciendas

Deterioro y abandono progresivo de la casa hacienda

Nicolás Garatea

Esfuerzo de conservación por parte de los Organizaciones gubernamentales

La Hacienda Nicolás Garatea es declarada patrimonio cultural de la nación

CIUDAD DE SANTA/LUGAR

2. CONTEXTO HISTORICO

PERÚ ANCASHD. SANTASANTA

SANTA, ÁNCASH

El bien inmueble situado en el tercer sector del centro poblado

La Huaca, a 12 kilómetros al sur de la ciudad del Santa, constituye uno de los pocos testimonios de la historia agraria en la costa de Áncash.

HACIENDA GARATEA

2. CARACTERISTICA DE POBLACIÓN

Pobladores
Trabajadores
Turistas

PATRIMONIO LOCAL AREA DE INTERVENCION

En el “SECTOR HISTORICO” se hayan estos diferentes espacios deteriorados de interés histórico.

Explanada de ingreso

Estilo: Republicano - Colonial Año: 1800

MONUMNETO HISTORICA

ZONA MONUMENTAL

AREAS DE INVACION

AMBIENTE URBANO RESIDENCIAL

EQUIPAMIENTOS

RECREACION

Casona Nicolás Garatea
Estilo: Republicano - Colonial Año: 1800
Capilla
Estilo: Contemporáneo Año: 2011

a. 7 Junio

b. Panamericana Norte

c. Jr. Elías Aguirre

d. Carretera Huaca etapa III

2. FISICO Y TERRITORIAL

En la prolongación del Jr. Elías Aguirre y la Huaca etapa II

Área de terreno: 245.125 m2

Limite:

Nodos: Hitos:

Calle s/n (Explanada de ingreso)

Calle s/n (Propiedad de terceros)

Calle s/n (Propiedad de terceros)

Calle s/n (Capilla) PROL.JR.ELIASAGUIRRE

ANALISIS DEL CONTEXTO

USO DE SUELOS

el uso de suelos deriva muchas limaitantes en area a intervenir ya que en su totalidad es de uso agricola.

EQUIPAMIENTOS

la zona a intervenir no cuenta con muchos equipamientos, ya que dicha zona se encuentra a 850 m de la ciudad del Santa.

CasonaN.Garatea

ZonaResidencial

LocalComunal

AreadeRecreacion

ZonaAgricola

Iglesia

Comercio

Educacion

Siendo anteriormente toda una hacienda el uso de suelo era exclusivamente de uso agricola el cual, personas, despues de la reforma agraria invadieron zonas adyacentes a la casona Garatea.

AreadeIntervencion(LaHuaca)

Casona Nicolas Garatea Iglesia
Educacion
Zona de Recreacion Local comunal
Comercio
Casona Nicolas Garatea
La Huaca
Zona Agricola

FLUJO VEHICULAR

El flujo vehucular es casi nulo, algunos de los vehiculos solo destinan productos agricolas y otros a los mismos usuarios del lugar, (taxis, combis, camiones).

Camiones Vehiculo particular

Educacion

FLUJO PEATONAL

el flujo peatonal tiene una intencidad media a nula, ya que al tratarse de viviendas los usuarios transitan por el lugar.

ACCESIBILIDAD

el acceso a la zona de intervencion se da atravez de carretera y asfalto el cual sigue el jiron Elias Aguirre.

igreso (carretera) usuarios usuarios adyacentes a la Casona

JironEliasAguirre Carreteratrocha TRANSPORTE

el transporte en el area de la casona Garatea es muy escasa, los que habitan el lugar en su mayoria son comerciantes por las grandes extensiones de terreno de agricultura.

Punto mas frecuentado por los usuarios

CLIMA Y ASOLEAMIENTO

Actualmente en Chimbote, Santa, el clima es mayormente nublado con temperaturas que rondan los 17°C. Se espera una temperatura máxima de 19°C durante el día. La humedad relativa está en torno al 88%, y la presión atmosférica es de aproximadamente 1013 hPa. La velocidad del viento es de unos 6-16 km/h, soplando principalmente desde el sur

El soleamiento en Chimbote, Santa es alto debido a su ubicación cerca del ecuador y su clima desértico costero con baja nubosidad. La corriente de Humboldt puede generar neblinas que reducen la radiación solar directa en ciertos momentos. Durante el verano, la radiación solar es más intensa, mientras que en invierno, aunque es menos intensa, sigue siendo significativa. En general, Chimbote disfruta de muchas horas de sol al año

RECORRIDO SOLAR Y CARTA DE VIENTO

6:00 AM12:00 AM6:00 AM

ZONAS AFECTADAS

PAISAJISMO

La Casona Nicolas Garatea se encuentra se sitúa en un ambiente urbanístico y en su mayoría rural CONCEPTUALIZACIÓN

Viviendas

Cultivos

Falta de valor monumental

Paisaje natural

PAISAJE NATURAL

posee una variedad de plantas que prosperan en su clima y ecosistema específico. Este cuenta con palmeras, alisos,pinos, etc.

INSTALACIONES DE SERVICIOS

Aunque originalmente las instalaciones eran simples, hoy en día muchas casas hacienda han sido adaptadas con instalaciones sanitarias y eléctricas modernas, aunque conservando su apariencia y estructura histórica.

AGUA

96%

El sector de La huaca III cuenta con servicios de agua básicos en la mayoría de viviendas de la zona, no obstante, la Casa Hacienda Garatea no cuenta con dichos servicios

DESAGÜE

60%

Se puede observar que en todas las calles alrededor del espacio no cuentan con un sistema de alcantarillado, sin embargo la mayoría de viviendas si cuentan con dicho servicio

ENERGÍA ELÉCTRICA

97%

La mayoría de viviendas cuentan con servicios básicos y modernos de luz. El espacio publico cuenta con postes de alumbrados repartidos por todas las calles.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Es un ejemplo de la arquitectura colonial peruana y se caracteriza por su diseño tradicional y funcionalidad adaptada al clima y entorno local.

TECHOS COLUMNAS

BARANDALES

MURO DE ADOBE Y QUINCHA

CONTEXTO

El proyecto esta basado en el uso y la estructura de materiales ecológicos, en este caso el adobe es la unidad de construcción de esta vivienda, ya que es una construcción tradicional a base de tierra; el cual es el material oriundo del lugar.

Esta casona tiene muchas características: Es un ejemplo de la arquitectura colonial peruana y se caracteriza por su diseño tradicional y funcionalidad adaptada al clima y entorno local.

MATERIA

DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

Es un material formado a partir de la mezcla de barro y paja, este se fabrica de forma artesanal

CARACTERISTICAS DEL ADOBE

Las dimensiones son validadas, pero no exceden a 40 x 30 x 10 cm

Longitud mayor al doble del ancho

Posee la forma de un paralelepido

El bloque debe estar completo

Resistencia a las acciones sismicas

La tierra es la superficie de la corteza terrestre, compuesta de material mineral y orgánica; la cual nos sirve como materia prima para la elaboración de adobe.

Longitud no mayor al doble de su ancho

Es buen aislante térmico y acústico

No debe presentar grietas o deformaciones

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Obtención
Colocar la masa en los moldes

MATERIA DESCRIPCIÓN DE LA MADERA

Es un material natural y adoptable.

Es resistente a la flexocomprensión.

Es duro y consistente.

Es manejable en la construcción.

Permite realizar montajes de forma rápida y limpia.

Se puede transformar en diversas formas o elementos.

Presenta medidas variables

DEFINICIÓN

En este sistema constructivo la piedra y la paja funcionan como materia y material.

CARACTERÍSTICAS DE LA

PIEDRA COMO MATERIAL DE

CONSTRUCCIÓN:

Es un material ecológico

Debe ser resistente

MATERIA

DEFINICIÓN

La materia es el árbol de eucalipto, del cual mediante el proceso de transformación se obtendrá la madera

TRONCOLISTÓN

Es usada en conjunto con el barro, esto para la cimentación

Es usada en forma tallada, la cual sirve como base para los parantes de madera; sirve de protección contra la humedad.

MEDIDAS DE LA PIEDRA

TALLADA:

LARGO:18cm

ANCHO:18cm

ALTO:18cm

CARACTERÍSTICAS DE LA

PAJA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:

Es un material ecológico.

• Es de fácil obtención.

DEFINICIÓN

• Se coloca en el techo, antes de la colocación de el tejado. Es usada en la preparación del adobe

Es un material térmico.

La madera y la paja son materia prima

MATERIALIDAD

CASONA NICOLAS

GARATEA CON TECHO DE MADERA

DISNEL DE MADERA Y MURO DE ADOBE

La materialidad se puede observar en los diferentes elementos constructivos que presenta la vivienda

COLUMNA DE MADERA CON SOPORTE DE PIEDRA

DISNEL DE MADERA Y MURO DE ADOBE

ESTRUCTURA INTERIOR DE LA CUBIERTA DE MADERA

VENTANA POREDISPUESTA EN EL MURO DE ADOBE

MURO DE ADOBE CON IMPLEMENTACIÓN DE PAJA

DISNEL DE MADERA Y MURO DE ADOBE

DETALLE: RECUBRIMIENTO DE BARRO

ESCALA: 1/50

DETALLE: CIMIENTO Y MURO

ESCALA: 1/50

DETALLE: UNIÓN ENTRE TABLAS Y COLUMNAS

ESCALA: 1/50

DETALLE: UNIÓN DEL ACABADO DE MURO Y PISO

ESCALA: 1/50

3D DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: ADOBE, QUINCHA, PIEDRA Y MADERA

ACABADOS

Casa Hacienda Garatea refleja el desgaste significativo provocado por el tiempo y las condiciones climáticas adversas.

FACHADA PRINCIPAL

FACHADA POSTERIOR

PAREDES

Revestimiento: Una mezcla de cal y arena, que protege la estructura de adobe.

Pintura: Las paredes están pintadas con cal y pigmentos naturales, en tonos terrosos y ocres típicos de la época colonial.

MADERAMACIZA

QUINCHA

TECHOS

VIGASEXPUESTAS

Material: Estructura de madera, generalmente cedrooalgarrobo,por su resistencia y durabilidad.

Revestimiento: Están cubiertos con tejas de arcilla cocida, características de la arquitecturacolonial.

Diseño: Los techos suelen presentar detalles ornamentales en las vigas expuestas y elementos decorativos en los aleros.entonalidadeds amaderadosyblancos

TECHOACABADOS

SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL

Material: El primer nivel generalmente tiene pisos de cerámico o baldosas,

Segundo Nivel: Material: Pisos de madera, típicamente de cedro o roble.

Acabado: La madera está pulida y barnizada, mostrando una conservación sólida y un aspecto macizo, que añade un toque de elegancia y calidez.

Material: Madera maciza, (cedro, con marcos tallados que muestran influencias barrocas y neoclásicas.

Acabado: Pulido y barnizado, con detalles ornamentales que resaltan la artesanía local.

Herrajes: De hierro forjado, incluidos tiradores, bisagras y cerraduras, con detalles decorativos que complementan el estilo colonial.

COLORIMETRIA

TONOS PREDOMINANTES

Blanco verde’s amarrillo

COLORES DECORATIVOS

azul cobalto verde oliva

COLORES TIERRA

rojizos

terracota

PATOLOGIAS

ESTADO GENERAL

TIPO DE LESION

Fisica por erosion de viento y lluvia 1.

Organismos, principalmente porntermitas 2.

POSIBLE CAUSA

Las paredes en general de la casa presentan un gran indice de afectacion producto del descuido, falta de mantenimieto y el avanzado estado de la erosión.

Existen partes colapsadas por la falta de ptoteccion ante los agentes climaticos

GRADO DE AFECTACION

Alta

RECOPILACION DE PATOLOGIAS

FISURAS EN MUROS Y COLUMNAS

FACHADA PRINCIPAL X X X X X

FACHADA POSTERIOR X X X X X X

FACHADA LATERAL DERECHA X X X X X

FACHADA LATERAL IZQUIERDA

AGENTES DE DEGRADACION

MAYOR VISTA

GRADO DE HUMEDAD 1. TEMPERATURA2. FALTA DE ACABADOS 3. CONTAMINACION ATMOSFÉRICA 4.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

BALCONES

El deterioro se presenta en toda su estructura ya que esta esta conformada por maderadelsigloXVI.

balcón con baranda de madera moldeada.

ESCALERAS

Se compone de una escalera estructurada por madera y ciminetos de concreto de donde desplanta los listones principaes que presentan patogenos por plagas de polillasyotrosonsectos

COLORES NATURALES Y TIERRA rojizos terracota maderanatural

COLORESNATURALES madera barnizderecubrimiento

SOCALO

seenchapaconformatosde losetas de 20x20 de coloresnegroyblanco

Paso y contrapaso de madera unidos con clavos de aceroycola.

de madera

Pilares de madera con moldurasenla parteelevada.

Estructura de madera en su totalidad con descanso y 2 tramos.

listonesdemadera queestructuranlos pasos y contrapasos.

Piso
COLORES DE PEUDRAS NATURALES Negro Blancoperla

Moldura de madera adosada con clavos de aceroy cola.

Base de concreto donde desplanta pilares de madera de 0.80m.

enchapado conlistonesde madera de 1.50x0.07m.

se estructura con listones desde la fachada posterior atendiéndose alosbalcones.

pilares de aprox.3.50m.

PILASTRAS

El deterioro se presenta en toda su estructura ya que esta esta conformada por maderadelsigloXVI.

seconfinapor medio de listones en el perímetro donde se adosaban molduras por cadafachada.

TECHOS

estan nervados y estructurados con listones de maderaqueconelpasode l tiempo presenta descascaramiento y plagas depolillas

Se usan molduraspara dar perspectivade falsas puertas yventanas.

enchapado conlistonesde madera de 1.50x0.07m.

MOLDURAS

se trabaja enmarcando ventanas y puertas dejando solo como evidencia las moldurasinternas

PROBLEMATICAS DEL PATRIMONIO

ARQUITECTONICO

PATOLOGICOSESTRUCTURALIMAGEN E IDENTIDADMATERIALIDADVALOR HISTORICO

se evidencia todo tipos de patologías desde físicas, químicasymedioambientales. esto a comprometido la estructura y los acabados de laedificación.

La edificación se encuentra en un 100% de afecciones externas de patología y un 25% de en la estructura por exposición a condicionantes climáticasenelprimernivel. como a su vez en el segundo nivel toda la cobertura se vio deteriorada por hongos y radiación directa.

exposición de elementos

estructurales: Tanto como enelprimernivelysegundo se están expuestos y afectados con grietas que comprometen su funcionalidad

perdida de elementos estructurales: Elementos como piso y techos estructuradospormadera,se ven en un gran riesgo de colapso y en sectores su perdida por completo a su fácil perecimiento del material y la zona a la que seveexpuesta

perdidadelaimagendel entorno: colindantes a la casona. dañan la imagen incluso se ve invasión en parte de la explanada de ingresoalacasona.

Elementos y molduras

Exterior e interior faltantes en piezas de carácter republicanos y con desprendimiento de gran parte de los revestimientos enmuros,pisosyexterior.

Predominancia de materiales fungibles: Se evidencia el uso máximo de la madera y el yeso los cuales por las condiciones climáticas exponen fácilmente la infraestructura, así como los revestimientos debido a su baja calidad se ahperdidolatonalidad.

debido a la alta exposición ningún material o elemento de acabado o molduras son conservables ya que el interior y el exterior carece decubiertasenvanos.

Fue un eje comercial y administrativo para el tambo y el Santa donde se desarrollo actividades que hicieron del crecimiento de la provincia el cual hoy no cumple ningun valor y sus actividades como costumbres sehanidoperdiendo.

ZONA MEDIATA

OBJETIVOS 1.

Buscar la reconstrucción y puesta en valor del inmueble patrimonial nacional.

Buscar un funcionamiento y nueva puesta en valor de la es hacienda por medio de sendas, punto informativos que conecte y permita un recorrido en este punto histórico del distrito del Santa.

Recuperar la imagen del entorno por medio del paisajismo, e identidad del sector, inculcando su historia por medio de la arquitectura en las haciendas republicanas del distrito.

ESTRATEGIAS 1.

promover la cultura con una Casa Museo en el Distrito.

ambientar y aplicar métodos de deconstrucción e investigación para contextualizar el edificio a sus épocas por medio del MC.

aplicar técnicas de paisajismo y señalización con tipologías y materiales que integren al entorno y sean orgánicos con la visual que lleven a la hacienda.

ZONA INMEDIATA

OBJETIVOS 1.

Lograr un sector inclusivo, resiliente y sostenible

Lograr una sector competitivo, atractivo generador de trabajo turismo y sociabilización.

Lograr una espacio amigable con el entorno y vecinos.

ESTRATEGIAS 1.

Aplicar técnicas sostenibles y sustentables de la viabilidad en uso y reconstruccion del patrimonio histórico.

Crear puestos de trabajo por medio de una propuesta de revaloración y nuevo uso.

Uso de mobiliarios y elementos arquitectónicos que integren actividades humanas con relacion a su exterior del patrimonio.

PROPUESTA DE PROYECTO PROGRAMA

1 INVESTIGACIÓN HISTORICA

Recopilación de datos sobre el lugar, edificación, su arquitectura original e importancia

2

ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL

Evaluación y estudio in situ de la edificación de manera detallada.

3

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

Desarrollo de una propuesta de restauración, con originalidad y su valor actual.

4

NUEVOS USOS Y FUNCIONALIDAD

Diseño del nuevo uso de la edificación, considerando la adaptación a las necesidades actuales

5

PRESUPUESTO

ESTIMADO

Estimación de costos para la restauración

6 PERMISOS Y AUTORIZACIONES

Simulación de gestión de permisos y autorizaciones necesarias para la restauración

Descripción detallada de las acciones de restauración. Uso

PROMOCIÓN Y DIFUSION

Desarrollar estrategias de promoción, destacando su valor histórico cultural, fomentando el turismo.

9

INAGURACIÓN Y USO CONTÍNUO

Asegurar el mantenimiento y uso continuo de acuerdo a los fines establecidos.

ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN NUEVAS OBRAS

2

ESTRATEGIA ORGANIZATIVA

Diseño del nuevo uso de la edificación, considerando la adaptación a las necesidades actuales

1

ESTRATEGIA DE EXPERIENCIA

Definir el nuevo uso que se le dará a la edificación análisis de usuarios Esquemas de usos

3

ESTRATEGIA FORMAL

Propuesta formal, plantas arquitectónicas

4 propuesta de cortes y elevaciones, render ESTRATEGIA ESPACIAL

ESTRATEGIA DE EXPERIENCIA

ASPECTOS LEGALES Y DE ZONIFICACION

LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (N. 28296)

Protección y promoción (art. 2)

Competencias de las autoridades (art. 3)

CRITERIOSEN SANTA

Restauración respetosa

Uso cultural

Colaboración con el ministerio de cultura

Visitas y supervisiones

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES (N. 27972)

Procedimientos y requerimientos

Documentación completa

Estudio de impacto

Solicitud de cambio de uso (art. 79)

Coordinación con MINCUL (art. 82)

NORMAS DE ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELOS

DIRECTIVA DE INTERVENCIÓN DE BIENES

INMUEBLES DEL PC

NORMAS TECNICAS DE EDIFICACIÓN (RNE)

Consulta del plan urbano

Lineamientos técnicos

Zonificación actual

Justificacion de cambio de uso

Autorizaciones necesarias

Revisión de normas locales

Propuesta de modificación

Plan de restauración detallado

Conservación de elementos históricos

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Uso culturales y turístico

Aplicado por la municipalidad

Aplica

Aplica

Aplica (observación)

Aplica (observación)

Aplica en el proyecto

Seguridad y habitabilidad

Infraestructura segura

Adecuaciones de instalaciones

Aplica

A las necesidades actuales

CARTAS

INTERNACIONALES

CARTA DE VENECIA, 1964

CARTA DE BURRA, 1979

CARTA DE WASHINGTON, 1987

Recomendación sobre la protección de la belleza y elcaracter de los sitios y paisajes (Recife, 19962

HISTORIA RESTAURACIÓN

Construida en el siglo XIX, casona ancestral.

Materialidad:

Adobe, madera, ladrillo

Época: Arquitectura

filipinacolonial

Conservacion: Mantener la originalidad de los materiales y detallesdecorativos

Refuerzos: seguridad paralosvisitantes

CASA MARIQUIT, FILIPINAS

CASOS REFERENTES

NUEVO USOIMPACTO

Museo: Exhibe la historia de la familia

López,vidaycultura

defiliina

Centro cultural:

Eventos culturales y educativos (talleres de artesanía, conferencia y exposiciones temporales)

HISTORIARESTAURACIÓN

Fundadaenel1820

propiedad de la familia Graña que la utilizaron como explotación frutera (naranjaHuando)

Materialidad: Adobe, madera, ladrillo

Época:Colonial

Refuerzo: Sistema constructivo de adobeyladrillo

Conservación de elementos: Balcones de madera, patios interiores y detalles decorativos

CASA HACIENDA HUANDO, HUARAL NUEVO

Turismo: Atractivo turístico, promoción culturallocal

Comunidad: Empleo, oportunidades económicas

USOIMPACTO

Museo: Exhibe la historiaagrícola

Restaurante: Platos locales

Turismorural gastronomía local Empleo

Desarrollo económico

CONCLUSIÓN:

Proyectos con la misma finalidad de mantener un nuevo uso y estrategias de restauración en el sistema constructivoymaterialidad

ESTRATEGIA DE EXPERIENCIA

USUARIO

DIRECTO/ INDIRECTO + USOS

ESTUDIANTES,/ UNIVERSITARIOS

RESTAURANTE

CASA RESTAURANTE EXPOSICION:

ACTIVIDADES POR REALIZARSE

USO/ÁREADETRABAJO

AREASOCIAL+APRENDIZAJE

Áreasdeexhibicióndeherramientasdeagriculturae historia +áreadecomensales

ESTRATEGIA ORGANIZATIVA

PROGRAMA

ZONAS / AMBIEN TES

ComedorComedor

COMEDOR COCINA Comedor Comedor

SALA DE EXHIBICIÓN

Comedor

ORGANIGRAMA

ANALISIS

DIAGRAMADEFLUJOS

Análisisdecirculaciones

Flujoalto (75-100%)

Flujomedio (50%)

Flujobajo (25%)

PROPUESTA DE ACABADOS

PRIMER NIVEL EXTERIOR

CEMENTO PULIDO
PINTURA BLANCA
VIDRIO GRIS

MADERADE CEDROBALDOSA

MADERADE CEDRO
AZUL OSCURO
MADERA CUBIERTA CON PINTURA TURQUEZA

COLORIMETRIA

BLANCO: Genera iliminacion dando sensacion de amplitud, y luminocidad

COLORES DECORATIVOS

azul cobalto - PISO

turqueza - PUERTAS

COLORES TIERRA

rojizos

terracota

TONOS PREDOMINANTES

Blanco verde’s amarrillo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DOSSIER CASA NICOLAS GARATEA by Diego Trujillo - Issuu