Arquitexture II

Page 1


2



ÍNDICE SUMARIO

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4 4

crescendo

4

4 4

Juan Navarro Baldeweg Casa de la Lluvia Concepto Cultural Fase de Investigación Fase Analítica Fase Experimental The Top Funnel House Re_escribiendo la historia Conversaciones Manifiesto


Pag. 6 Pag. 8 Pag. 14 Pag. 17 Pag. 20 Pag. 24 Pag. 32 Pag. 34 Pag. 56 Pag. 58


Juan Navarro Baldeweg

6

Arquitecto, pintor y escultor


Juan Navarro Baldeweg (Santander, Cantabria, 1939) es un arquitecto, pintor y escultor español. Navarro Baldeweg ha aportado una mirada novedosa a las prácticas constructivas, en las que la obra es entendida como objeto de activación del contexto físico existente. Biografía// Se graduó en 1965 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde también se doctoró en 1969. Ha sido profesor invitado en Filadelfia, Yale, Princeton, en el Graduate School of Design de Harvard University y Barcelona. Entre 1959 y 1960 estudió grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Es catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la misma escuela en que se graduó. En la que como profesor introdujo visiones metafóricas de la arquitectura frente a las matericas del catedrático Javier Carvajal o las tectónicas del catedrático Vázquez de Castro. Ha simultaneado su carrera como arquitecto con el estudio y la práctica de la pintura, la escultura y trabajos relacionado con las vinculaciones de las vanguardias artísticas del siglo XX con líneas de tradición arcaica. En sus inicios profesionales trabajó en el estudio del arquitecto Alejandro de la Sota. En 1974 fue becado por la Fundación Juan March para realizar estudios de postgrado en el Center For Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge (Massachusetts), donde fue alumno de Gyorgy Kepes. Fue en este momento cuando trabajo entendiendo el objeto como visualizador concreto de las cualidades invisibles del contexto. Tema que expondría en sus ensayos “La geometría complementaria” y “Un objeto es una sección”. En su trabajo arquitectónico ha sido relacionado con el de sus contemporáneos Álvaro Siza Vieira y Rafael Moneo. Con el primero compartió un interés por la integración formal y compositiva de la arquitectura contemporánea en las escalas y ritmos de los entornos en que se inscribía. Con el segundo compartió el interés por las evocaciones racionalistas de contextos históricos clásicos y escandinavos. Inicialmente sin embargo el trabajo de Navarro buscaba una traslación de figuraciones y sistemas formales provenientes del arte, especialmente de la primera mitad del siglo XX. Posteriormente ha evolucionado hacia especulaciones formales, como las de otros arquitectos de su edad. Ha desarrollado así mismo una intermitente labor crítica histórica, aportando interpretaciones del trabajo de Alejandro de la Sota, Heinrich Tessenow, Louis Isadore Kahn o Konstantín Mélnikov. En 1998 recibió la Medalla de Oro Tessenow concedida por la Alfred Toepfer Stiftung FVS por el conjunto de su trabajo. Es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernándo, donde sustituyó al también arquitecto y pintor Joaquín Vaquero Turcios. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Obras Principales// ·Casa de la lluvia, Liérganes ·Molinos del río Segura,Murcia ·Centro de Servicios Sociales y Biblioteca en la Puerta de Toledo, Madrid ·Palacio de Congresos y Exposiciones. Salamanca ·Proyecto de Remodelación Urbana, Turín

·Pabellón de Entrenamiento en la Villa Olímpica. Barcelona ·Centro de Espectáculos, Blois, Francia · Centro de Congresos Salzburgo. Austria ·Recinto Ferial, Silleda, España · Casa Estudio para el pintor Gordillo, Madrid

·Sede de Consejerías para la Junta de Extremadura. Mérida ·Centro Cultural, Villanueva de la Cañada, España ·Museo y Centro Cultural Salvador Allende. Chile ·Edificio de Juzgados, Mahón, España


Casa de la Lluvia

Liérgenes, Cantabria

8

“La casa de la lluvia” en La Hermosa, cercana a Liérganes, es la primera obra construida por JNB, cuando ya tenía cuarenta años. Ópera prima pero de cierta madurez, tras los años dedicados a la docencia, a la investigación y a otras actividades artísticas. La vivienda se asienta en la ladera, creando una plataforma en la que se disponen dos pabellones y una pieza de conexión, con una organización en “u”, abierta al valle. Dos cuerpos de diferente longi- tud, pero aparentemente simétricos, con las zonas de día y noche, articula- dos por el cuerpo de acceso, de matriz curva, donde se dispone también la cocina. La posición de los volúmenes, girados, crea un espacio intermedio, de estancia exterior, delimitado por los pabellones y unos poéticos árboles arti- ficiales metálicos. La organización en


planta es sencilla y efectiva. Los dos cuerpos establecen una relación dife- rente con el exterior. La sala de estar se expande al exterior próximo, mediante un porche vaciado en el volumen, y al paisaje con un expresivo ventanal abierto en el astial. A los dormitorios, flexibles y zonificados, se accede mediante un espacio de circulación abierto al patio-jardín. El garaje, dis- puesto como un añadido, a una cota i n f e r i o r, a ce n tú a l a s a si m etr ía s . E l carácter doméstico de la casa contrasta con el tratamiento, más retórico, del cuerpo del acceso. La casa, de ligera estructura metálica, define su piel con tres materiales estratificados: la piedra, arraigada al terreno; el vidrio de las horizontales carpinterías, que permite el contacto con el exterior, y el zinc de los faldones inclinados de la cubierta, que protege la vivienda de las incle- mencias del tiempo. Las cubiertas y los canalones adquieren


10

notable protago- nismo formal y conceptual en la imagen y esencia de la casa. J. Navarro cons- truye aquí una idea tratada en diversos dibujos y piezas de la misma época. Esta ópera prima muestra ya algunas de las ideas desarrolladas por Navarro en obras posteriores: la cuidadosa aten- ción al paisaje o el contexto, la diferen- ciación de los programas manifestada en la diversificación volumétrica, la dualidad y el juego de los reflejos, la estratificación de los materiales...


En el panorama gris de principios de los ochenta, dominado por las corrientes posmodernas, la publicación de “La casa de la lluvia” en las revistas de arquitectura, fue un excitante revulsivo. JNB proponía una nueva sensibilidad, revisaba la arquitectura moderna intro- duciendo otras maneras de componer, elaboradas geometrías y nuevos temas figurativos como la cubierta o los cana- lones, sutilmente estilizados con un lenguaje sotiano, lejos de las agotadas revisiones historicistas del momento.


12

Para la evolución de este proyecto, se escoge la Casa de la Lluvia porque entendíamos que es una vivienda que conecta la naturaleza con el arte, en varias de sus especialidades. Es una casa viva, que tiene una identidad propia, un sonido característico y una esencia definida: es un hogar para la música. Así en Cantabria se ciernen las nubes, la lluvia cae en Liérganes y la naturaleza hace que la arquitectura cobre vida y alce la voz a través de la música. Es un concepto muy poético que nos fascinó. La manera en la que el arquitecto aúna naturaleza y arte nos pareció magistral y decantó la balanza a su favor, quisimos saber más sobre ella, quisimos saberlo todo. Al estudiar la vivienda descubrimos que está proyectada de forma que se modifique de acuerdo a las condiciones exteriores. Cambia sus colores, sus texturas y resuena para tener presencia en medio de la nada. La casa de la lluvia se muestra como un instrumento musical, y no un objeto estático que simplemente se utiliza para vivir. Cada espacio tiene su carácter y puede dar una nota o una melodía individual, pero en conjunto se puede apreciar de una manera equilibrada, como es una canción. Así el salón nunca sonaría igual que la cocina, los espacios privados tendrían su timbre músical, en una composición en el que el ritmo, el compás y la melodía serían protagonsitas directos en una historia de arquitectura. Cada sonido de la casa, genera una frecuencia que se puede categorizar dentro de una escala musical. Esto abría nuestras posibilidades a un mundo enormemente seductor y apreciado por todos nosotros: la música sería nuestra obsesión y nuestra pasión en este proyecto.


PLANTA

ALZADO PRINCIPAL

ALZADO INTERNO


Concepto Cultural

14

Idiosincrasia humana


verb

Música+Arquitectura// Podemos decir que la música es un tema de gran importancia, ya que en todas las culturas, antiguas y actuales, aparece como parte fundamental en ceremonias, guerra, y danzas entre muchas. Por lo tanto, nos dimos la tarea de investigar si la música puede alterar nuestra percepción del espacio arquitectónico.


info

16

Guitarra. Pablo Picasso. Este papiers collés es una composición formada por papel pegado, carboncillo, lápiz y tinta. Proyecta un elemento espacial en una superficie plana, es una composición abstracta ya que añadió color a la composición. La guitarra está concebida mediante figuras geométricas simples de manera que aluden a dicho objeto, también añade periódicos aludiendo a la vida cotidiana.


Fase de investigación

Aprendiendo de/con las personas

verb La música siempre ha estado presente en todas las culturas tanto antiguas como actuales. Pensamos que forma parte de la vida cotidiana de las personas y que ésta es capaz de ejercer influencia en el estado de animo de las personas. Lo que nos lleva a preguntarnos si además es capaz de influir en la hora de percibir el espacio arquitectónico Es por esto que hemos elaborado un cuestionario para estudiar las reacciones de la personas.


verb Canciones + Moonlight sonata, Beethoven + K-Jee, M.F.S.B.

Propuesta + Escuchar una canción (seleccionada) + Dibujar el espacio en el que te imaginas + Responder a un cuestionario + Gráficas de porcentajes

MOONLIGHT SONATA, BEETHOVEN

El estudio cualitativo, en el que los encuestados dibujaban lo que aparecía en su mente escuchando una canción concreta nos sorprendió en la medida en que tanto la canción alegre, como la canción triste no obtenían un patrón de dibujos definido, si no que sobre todo en función de la nacionalidad y de la edad, la percepción de los espacios podía ser totalmente diferente, para un mismo tipo de canción. Con esto, para nosotros se hizo palpable que la música condicionaba la sensación y la percepción de un espacio arquitectónico, y que éstas variaban en función del espactador.

18

K-JEE, M.F.S.B.


Ciudad

K-Jee, M.F.S.B. Es una canción de música disco, con caracter festivo, con la que pretendíamos comprobar si todas las personas responden igual a este tipo de música. Nuestra mayor sorpresa fue comprobar que, si por norma, en España, este tipo de canción está asociada a baile y discotecas, en culturas diferentes a las nuestras, como la oriental y la árabe, la respuesta era totalmente diferente y les sugerían otro tipo de espacios, tales como templos chinos y elementos de paisaje, respectivamente. Esto por tanto rompía la regla de la obviedad planteada.

Moonlight Sonata, Beethoven Esta composición, mundialmente conocida, tiene un caracter principalmente melancólico y evocador. La elegimos por su caracter serio y quisimos comprobar si a todos los encuestados les generaba el mismo tipo de sensaciones. Volvimos a sorprendernos cuando comprobamos que la música es tan fascinante que provoca en las personas sensaciones de tipos totalmente diferentes. El aspecto más resaltable arquitectónicamente hablando, fue para nosotros que las personas demandan todo tipo de posiciones (de pie, sentado, etc) para un ambiente sereno y sobrio: flexibilidad.

Color Alicante

Gris

China

Negro

Bristol (England)

Azul

Argelia

Rojo

Elda

Amarillo

Crevillent

Rosa

Barranquillas (Colombia)

Multicolor Gris

Tamaño

Momento del día

Grande

Día

Mediano

Noche

Pequeño

Actividad solitaria

Posición

De pie Sentado

Tumbado

No

Movimiento Bailando

Tipo de sentimiento

Experiencia familiar

Positivo

Negativo

No

Ciudad

Color Alicante

Blanco

China

Gris

Bristol (England)

Negro

Argelia

Azul

Elda

Rojo

Crevillent

Verde

Barranquillas (Colombia)

Amarillo Marron

Momento del día

Tamaño

Día

Grande

Noche

Actividad solitaria

Pequeño

Posición

De pie

Sentado

No

Tumbado Movimiento

Tipo de sentimiento

Experiencia familiar

Sí No

Positivo Negativo


Fase analítica

Mensurando la cotidianidad

verb

20

Comienza la creación de nuestra instalación analizando los focos sonoros más intensos que se producen en dos viviendas analizadas y cómo éstos se van propagando y disipando en el espacio dando lugar a los “mapas sonoros”que por medio de la plantas que se muestra.


Espacios habitables, usos específicos; personas habitando, personas usando. La arquitectura_el sonido. Es un binomio indivisible que matiza, condiciona y caracteriza nuestra realidad del día a día. Tras haber estudiado cómo las personas perciben los espacios, siendo influenciados por la música, (objeto de nuestro primer experimento social) ahora profundizaremos de una manera más técnica en el tema. Así pues ¿Cómo se cuantifica el sonido? El decibelio es la unidad relativa empleada para relacionar magnitudes acústicas. Y ¿Dónde somos más susceptibles de acusar sus efectos? La vivienda. De éste planteamiento surge la idea de cuantificar y cualificar el sonido en el espacio que consideramos más “nuestro”: el propio hogar. Tomaremos como punto de partida el hecho de que el sonido en la vivienda es variable según el horario. “Acústicmente” nuestro hogar “despertará” ajenos a nuestra vida, y se “dormirá” a una hora que nada tiene que ver con la nuestra. Así mismo el sonido en nuestro hogar “vivirá” de diferente manera en unas dependencias que en otras, por la mañana en la cocina con la cafetera, y a media tarde en el lavadero con la secadora. Nos disponemos a mostrar cual ha sido el resultado de nuestra investigación, la cual ha tenido lugar en nuestras propias viviendas, que serán objeto de nuestra instalación final.


22

Los elementos verticales representan proporcionalmente el nivel de decibelios encontrados en cada uno de los puntos en los que éstos se encuentran. Crecen y decrecen en función de la intensidad sonora hallada. La malla adquiere el color que se representa en la planta anteriormente definida. Caracterizando cada estancia en función del sonido presente que la pueble. Encontramos así con facilidad las estancias más íntimas, recogidas y silenciosas, en contraste con las estancias más vivas, ruidosas o pobladas de sonido.


Modelo volumĂŠtrico del estudio sonoro de decibelios registrados en una vivienda unifamiliar en bloque de pisos. Av. Maissonave. Alicante


Fase experimental

24

Construyendo el sonido


verb CONCENTRADOR I Nuestra propuesta para el concentrador es generar un espacio que sea capaz de “transformar” los ruidos característicos de estos fenómenos en música mediante la utilización de distintos materiales y sistemas. Para la creación de la instalación nos hemos centrado especialmente en la envolvente. Ésta consta de una espiral que será la encargada de conducir el agua de la cubierta (formada por distintos materiales que absorben de diferentes maneras el ruido de impacto de la lluvia) hasta la parte inferior donde pondrá en funcionamiento unas hélices que reproducirán el sonido de una caja de música. La velocidad del movimiento dependerá del caudal por lo que en función de éste la música que se generará será diferente. Además hemos querido aprovechar el viento por lo que hemos colocado unos hilos de nailon tensados de distinto grosor en los espacios de los tubos. El aire circulará a través de la instalación y hará vibrar estos hilos por lo que también se generará música.


verb CONCENTRADOR II

26

El segundo concentrador consistió en un palacete musical que aprovechaba el agua para crear sonido. El proceso consistía en recoger la máxima cantidad de agua disponible a su alrededor para transofrmarla en música. Se divide este proceso en dos fases: La primera fase consiste en recoger el agua de la lluvia en el depósito superior. Debido a que este sistema es dependiente de fenómenos meteorlógicos, se dispone la segunda fase. Esta a su vez consiste en extraer la humedad del suelo por capilaridad a través de unas fibras naturales que ascienden por los pilares. Éstas están conectadas a una madeja de fibras que acumula el agua y hace que éste se precipite en el depósito inferior. De este modo el agua proveniente de ambas fases la mantenemos acumulada en este depósito. Cuando el nivel del agua es tal que alcanza la boya que acciona las compuertas, éstas liberan el agua en los cinco conductos que reparten en algua a través de los cinco colectores. Así, haciendo un símil con las cinco notas de la escala pentatónica, el agua discurre por cinco tuberías paralelas a los lados del pentágono. Se precipita por los cinco agujeros que contiene cada tubería y cae a las 5x5= 25 cucharas que se encuentran dispuestas abajo en la rejilla. Éstas a su vez accionan el segundo mecanismo, que por vuelco percuten las 25 cuerdas que están dispuestas en la rejilla. Se crea así una melodía distinta en cada uno de las 5 “escalas“ formadas a su vez por 5 notas diferentes cada escala.


verb CONCENTRADOR III

Después de haber estado trabajando con los sonidos que se pueden generar en la naturaleza o en el espacio habitacional, es de destacar el gran peso que supone el aspecto visual en la experiencia del espacio para el propio usuario. La forma, el color… la estética en definitiva suele ser la principal manera de valorar un espacio. Así, la experiencia arquitectónica va mucho más allá del valor estético: es una experiencia sensorial. Es por esto que se propone una instalación que rompa con estos valores y sirva para experimentar con una manera diferente de concebir el espacio: ¿cómo se puede escuchar la arquitectura? ¿Se puede entender un espacio a partir de sonidos? Pensamos que si, por supuesto. Sería como ponerse en la piel de una persona invidente. Estas personas tienen una capacidad especial para interpretar el espacio que les rodea. Los sonidos y las texturas pasan a ser imprescindible.

WHY/ La música es esencial para el bienestar de cada individuo y que se puede incorporar en la vida cotidiana por medio de la arquitectura. HOW/ Esto sera posible con la participación del mismo usuario y las paredes que lo dirigen. WHAT/ Dentro de esta instalación, el usuario será guiado por la oscuridad gracias a un sistema de cuerdas de arpa dotadas de caja de resonancia instaladas en las paredes, que generarán una melodía cuando se avanze a lo largo de ella tocándolas. Así, no solo sucederá que el usuario es intérprete y público de la música que él mismo está generando, sino que ésta melodía lo guiará en su recorrido, haciendole saber que está en el camino correcto. Posteriormente llegará a un espacio de bifurcación, en donde el silencio domina y los rayos del sol señalarán que ya ha llegado al lugar correcto. Ahí mismo tendrá que escoger , por medio de diferentes texturas que están en el suelo, uno de los dos caminos que lo llevarán a la salida.


verb

28

Nuestra instalación se ha formalizado a partir de la decisión de mostrar cómo serían reconocibles dos caminos diferentes a partir de la generación de sonidos y las texturas. La forma de la planta en “Y” es simplemente anecdótica, pues la idea para la instalación es aplicable a cualquier ámbito diferente. Se plantea una instalación en la que el usuario es protagonista. Es éste el encargado de generar los datos al mismo tiempo que debe de interpretarlos para reconocer el espacio en el que se encuentra. La arquitectura es el instrumento y el usuario el intérprete.


info


30


verb El modelo que creamos representa la idea de guiar a través de la música. El sistema funcionaría asociando una melodía a una estancia. De éste modo, tomando como critero seguir la pared a nuestra derecha, si nos dirigíesemos de una habitación a otra, conectada por un corredor, siempre interpretaríamos la melodía de la estancia a la que nos dirigimos si tomamos la dirección deseada y accionamos el “instrumento“ de la derecha. Si recorriésemos el mismo corredor en el sentido contrario, seguiría cumpliendose la norma, y el sistema nos permitiría que el “instrumento“ que sonaría en este caso sería el de la habitación en la que nos encontrábamos inicialmente.


The Top Funnel House with Roger Connah

verb WORKSHOP// In 4 hourse we will complete a project (an animation of both text and image) as a model for an entry into a Rapid Competition called Top Funnel House. We will invent everything, even new activites for architecture to prgram. It is a rapid exercise in re-communicating architecture and there is no program for this. 4 Hours_the rapid studio: 1 Read – 2 Re-read – 3 Refer – 4 Speculate – 5 Brief 6 Invent – 7 Translate – 9 Animate – 10 Project We are the Orange Team, more known as Phenomenom Feeler, and we are here to talk about supplemented contradictions: Prision & Elementary School

info

32

Roger Connah is a writer, independent scholar and researcher based in Ruthin, North Wales, and has taught for over three decades in Finland, India, Pakistan, Sweden, Canada and the USA. Connah studied architecture at Bristol University and Jesus College, Cambridge. In 1974 he moved to Helsinki, Finland to study the work of architect Reima Pietilä, and worked in the office of Reima and Raili Pietilä until 1985. Connah has specialized in Finnish architecture and society, and has written numerous books.



Re_escribiendo la historia

Materializa el concepto cultural

verb

34

Desde el inicio del curso hemos trabajado con los temas relacionado con el sonido y la m煤sica, como una nueva herramienta que potencie la percepci贸n de los espacios. Creemos que es posible introducir espacios sonoros que complementen la percepci贸n de la arquitectura Por ello, hemos elegido la Casa de la Lluvia, de Baldeweg, porque desde un principio, hab铆a sido proyectada teniendo como punto de partida el sonido que produce la lluvia al caer.


info Crescendo (del italiano “creciendo”) son términos que se utilizan en notación musical para indicar que se debe aumentar gradualmente la intensidad del sonido, es decir, un matiz dinámico de transición. La indicación opuesta es decrescendo. Esta indicación pertenece a la categoría conocida como dinámica de transición, que hace referencia a que la intensidad de uno o más sonidos puede ser aumentada o disminuida de forma paulatina.


La casa de la lluvia fue un encargo que Navarro Baldeweg recibió por parte de su hermano con el objetivo de disfrutar con su familia las vacaciones en Alto de la Hermosa.

36

La vivienda se finalizó en 1982, y desde entonces, ha servido de escenario de la vida cotidiana de la familia, compuesta por el matrimonio y un hijo, que por aquel entonces apenas rozaba la década. Hoy en día, treinta años después, la situación en la vivienda es bien diferente. Con la muerte del matrimonio, y la emancipación del hijo la vivienda se encuentra vacía, incompleta. Una casa-caja de resonancia creada para ser escuchada sin nadie que la escuche. Es por esto, que la familia heredera se propone volver a la vivienda donde conservaban tan buenos recuerdos y deciden mudarse. Una vez instalados se dieron cuenta de que la casa en la que se encontraban no era la misma casa que ellos recordaban, había perdido su esencia. Ni siquiera el sonido de la lluvia sobre el tejado conseguía rememorar los sentimientos que experimentaban, y es que, en definitiva, los sonidos del día a día de sus habitantes se habían convertido en una parte esencial de la vivienda: sus manías, sus costumbres,… Sonidos que jamás se podrían volver a sentir en la casa. Es entonces cuando se plantean la posibilidad de recordar a las personas que ya no están mediante los sonidos característicos de sus costumbres o manías, poder volver a sentir de alguna manera su presencia en la casa. Recordar escuchando. El concepto de la Casa de la Lluvia evoluciona desde sus raíces hasta reinventarse en su esencia. Recordar la casa, recordar su vivir, recordarlos escuchando.


El proceso de cambio siempre toma como punto de partida el inicio, hallado en nuestra vivienda en la zona de noche. En ella la casa permanece en silencio, guardando la esencia pura del sonido tradicional: la lluvia en el tejado, que golpea su zinc y rememora con cada gota aquel querido sonido que tanto se escuchó, es aquí donde la naturaleza coge la batuta y marca el compás de esta vivienda construida con música. Avanzando a lo largo del corredor que une zonas de día y noche la casa va cobrando un nuevo carácter, algo cambia en la interpretación de la partitura y son ellos mismos, que con su devenir se hacen protagonistas de la casa: sus pasos en un solado instrumental van creciendo en intensidad gracias a una caja de resonancia en crecimiento. A medida que se alejan de la zona privada y van acercándose a la zona de día, más pública, la música es más viva, más potente. La música continúa sonando y la intensidad va in crescendo. La pieza llega a la obertura en el salón principal, donde todo es igual y nuevo a la vez. El eco proveniente de aquel pasado presente se ha transformado: la música de la lluvia ha evolucionado, ha sido re-interpretada por músicos de otra generación, los matices, los acordes tienen nuevos “arreglos”. La lluvia que antaño sonara en el viejo zinc y corría a regar el verdor navarro es ahora reconducida, a través de canalones con oquedades estratégicamente situados para producir cascadas de lluvia que percutirán las diferentes “teclas” del xilófono que es el alféizar. Un alfeizar que será cambiante, mutado, con subidas, con bajadas, representando la posición de las notas del pentagrama y relacionando el interior y el exterior a través de la música, tanto desde un punto de vista sonoro, como visual. Así como el estado del agua no es igual en todas las fases de su ciclo, la música nunca será igual en todos los lugares del hogar, y la melodía del agua será el elemento arquitectónico que configure la construcción del espacio en el nuevo salón.


38

La zona privada de la vivienda se muestra en estas imágenes, como adquiere un caracter discreto, de silencio, donde poder escuchar nuestros pensamientos sin más sonido que el de la naturaleza que rodea la vivienda. La zona de habitaciones guardará la esencia primigenia de la casa, pues el único sonido presente será el de la lluvia en la cubierta, pero se le añadirá un nuevo concepto: el de silencio. El silencio es un concepto muy importante en una composición musical, ya que una canción no podría entenderse si obviáramos sus silencios, son como las pausas para respirar en el cante o en la interpretación. Así, en esta vivienda, la melodía de la vida también tendra sus “silencios“ para que los intérpretes de la vida en este lugar puedan respirar entre acto y acto. El silencio es, no obstante, algo relativo, debido a que en realidad, el concepto de silencio absoluto no existe, y siempre que mantengamos una zona en silencio, ésta estará invadida por los sonidos circuntantes. Así pues, silencio será igual a niveles de decibelios adecuados a la circunstancia. Para mantener la zona de noche en un nivel de decibelios adecuado, se proveen las estancias de un aislamiento acústico que envuelva el perímetro de las habitaciónes, de manera que estas estén aisaldas del resto del hogar y entre ellas.



verb

40

El xilófono es un instrumento musical de percusión. Cada lámina se afina según un tono específico (nota musical) de la escala cromática. Como se puede afinar, se trata de un laminófono de sonido determinado. El orden de las láminas es similar al orden del teclado de piano. El xilófono utiliza tanto la técnica de tambor afinable como la avanzada de mazos. Tiene un timbre más vivo que la marimba, y las notas se sostienen menos. Los xilófonos modernos incluyen láminas de percusión cortas. De la familia: marimba y xilorimba.



42



44

La cocina es una de las estancias con más vida en cualquier hogar. En la Casa de la LLuvia la cocina está conectada con el comedor por un acceso directo. Es un escenario donde los sonidos cotidianos inundan el hogar y en la mesa todo es musicalidad cuando la familia se reune a comer. Es por eso que en esta vivienda que habla de sonido, la cocina es tan importante. La música proviene de todos los elementos de la cocina pero son transformados, mutados, para que el sonido que se apropia del momento tenga un timbre característico. La cafetera, la exprimidora, la batidora, todos los utensilios de cocina suenan de un modo característico a priori. Pero, ¿y si fuesemos más allá? ¿Y si el vapor de agua a presión que desprende la cafetera fuera redirigido y sonara como una flauta que


hace de su sonido algo inolvidable? ¿Y si el extractor de humos se convirtiera en un molinillo que hiciese sonar una caja de música? ¿Y si la batidora y la exprimidora sonaran en frecuencias diferentes y a la vez complementarias formando acordes en la mayor o do menor? Sin duda esta cocina se convertiría en un espacio de música y ritmos diversos y unificados que harían de cocinar un placer para el oído, al tiempo que para el paladar.


46

Ella era todo alegría, siempre fue una mujer muy viva… y risueña... Cantando copla amenizaba los quehaceres, siempre había música a su alrededor… Cuando se ponía flamenca recordaba a la “Tía Anica”: “Cuando canto por bulerías la boca me sabe a sangre”. Cada día limpiaba su hogar, cuidaba de las plantas, hacía la comida. Amaba su casa porque allí había visto su vida pasar, sus hijos crecer y la música sonar. Pero hubo algo de lo que siempre se quejó: “¡qué sorda es esta casa!”, decía, “¿acaso la lluvia suena siempre igual… en las charcas y en el prado, en la siega y en la siembra? Y cuánta razón llevaba... ya la lluvia nunca sonará igual y siempre estará presente al escuchar el suave tintineo de las gotas en el alfeizar. Esto es porque la lluvia nunca suena igual, esto es por ella.



48



50


La música es, según la definición tradicional del término, “el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de melodía, armonía y ritmo.” En los últimos compases que componen la pieza musical que es la casa de la lluvia, la intensidad de la melodía aumenta, va in crescendo y se convierte en algo más: se convierte en un elemento constructivo, tomando parte en la esencia de su arquitectura. La lluvia será armonía y su sonido recordará los viajes de la familia Baldeweg a la costa, cuando todos reunidos disfrutaban de la marea y de los atardeceres rojos del Mediterráneo.


52



54



Conversaciones

Trabajando en equipo

Diego J García López // “Hi guys, Francisco, Paul and me have been thinking about change some thing about the project. The point is maximize the natural elements (water and wind) to make sounds, but without elements knowns that have already been manufactured (like music box). the idea would be take advantage of the fallen of water to percuss the harp string, and also the wind make sound the string. The position of the strings would be some like that and on the top would be a deposit to accumulate the water from condensation, with the process francisco has proposed. and with canals distribute the water to the harps below. Maybe the positions could be to the inside, the opposit way.... we would have to do details from the union with the ground, the union between tubes and strings, the deposit, the system of condensation, and the canals”

Francisco J Díaz // “heeey so this is the scaled sketch i just made. i think if we make it spirled there is not going to be enough room for a person to go inside and inhabit the instalation. I think it would be IMPORTANT for that to be possible, if it is going to be a complete sensorial experience. (like diego´s proposal) Maybe the spiral doesnt have to go all the way down and we can use something else towards the bottom. I will keep thinking about it and post another sketch maybe later on today.”

56

Egle Jurgaityte // “hey everyone;] have you looked at the work of andreas jeque architects? http://andresjaque. net/# watch some, videos, maybe we can get some inspiration. also I red the brief one more time and I think we don’t really concentrate on the main theme which is change of the culture..”


Belén Aguilar Quesada // “Hello! Yesterday while I was driving home I had one idea for the video which I think could be easier to make. Do you remember the video of Alicia Valdivia? Maybe we can do something similar to the model which appears on the second 00:25. I mean, maybe we can print the plan of the house in a very big paper and place there the objects (introducing on the video the sound of each object) and after draw the waves around each object (just like we made for the drawing of the plan of our instalation. This could be the first part which contains the data. For the second part we can put sticks on the objects which height could be the decibels so we would obtain a 3D construction (Maybe we can put a fabric above the sticks) I think this would be easier to understand because this way we can have a global vision of what is happening and if we record in the house the walls can be an impediment to understand the project. I don´t know what do you think about this, it is just an idea.” Paul Diaz Boix // I think using lights to play music is quite interesting, but I think perhaps it’s quite difficult, don’t you think? (or maybe, there is some machine that produces this...) Now, only comes to my head the idea of making differents sounds depending of the Privacy degrees... but I think this is quite general... Well, I’m still thinking. If I think about something great I tell you!”


Manifiesto

Una reflexión personal

Esta publicación es la síntesis del trabajo realizado a lo largo de Proyectos IV del Grado de Arquitectura por la Universidad de Alicante. Este proyecto ha sido muy instructivo, a la vez que sorprendente para mí en cuanto a varios factores. En primer lugar he de resaltar una vez más las virtudes del trabajo en equipo, ya que según mi experiencia es un método enormemente positivo que te permite compartir ideas, pensamientos y conceptos que con toda seguridad evolucionarán de una manera más rica que si se trabajase individualmente. Por otro lado, al hilo de éste método, durante este proyecto la lengua en la que nos hemos comunicado la mayor parte del tiempo ha sido el inglés, por lo que ha sido doblemente productivo de cara a mejorar nuestras capacidades en ese aspecto. Por otro lado, la metodología de proyecto en la que hemos ido introduciéndonos es, bajo mi punto de vista, un sistema bajo el cual puede desarrollarse cualquier proyecto, no solo arquitectónico, y esto, en este tiempo en el que la capacidad de adaptación y la apertura de miras en cuanto a las capacidades y posibilidades es tan necesario en nuestra profesión es algo a valorar. El proceso, compuesto de varias fases, parte de la introducción de un concepto cultural, inherente a las personas, propio de la vida cotidiana, sin el que ésta quizás no se entendería es aportar una idea con un fundamento sólido y con gran potencia. A continuación se exigía una investigación cualitativa y cuantitativa de nuestro concepto cultural, se nos pedía que nos convirtiéramos en “expertos” de nuestro tema. En nuestro caso, la música, la investigación envolvió varios campos, desde hacer encuestas sobre sensaciones relacionando espacio y música hasta la consulta a profesionales de la materia como luthiers y músicos de profesión. La siguiente fase consistía en experimentar con los conocimientos que habíamos adquirido, esto sirvió, además de para darnos cuenta de cómo se podían aplicar estos conceptos, para comprender las dificultades técnicas y de construcción que se pueden dar si no se estudia y se define de una manera certera y precisa el elemento a construir. Por último llegó la parte más “proyectual” que consistió en dar vida a esa idea, materializándola de una manera útil en una vivienda ya construida, en la que la historia de la casa evolucionaba y nosotros creábamos un final alternativo para esa historia.

58

Por último y no menos importante, me gustaría dar las gracias a todas las personas que han hecho posible este curso, tanto a los profesionales que nos han ayudado, como a mi profesor y a mis compañeros, ya que en clase se ha trabajado con gran compañerismo y profesionalidad. Quisiera hacer también una mención especial a mi equipo de trabajo, porque gracias a ellos este curso a sido muy productivo, he aprendido mucho, tanto de arquitectura como de las culturas de sus países de origen y juntos hemos tenido grandes momentos que siempre recordaré.


D i e g o Je s ú s G ar c í a L ó pe z


60


“La lluvia tiene un vago secreto de ternura, algo de soñolencia resignada y amable, una música humilde se despierta con ella que hace vibrar el alma dormida del paisaje. Es un besar azul que recibe la Tierra, el mito primitivo que vuelve a realizarse. El contacto ya frío de cielo y tierra viejos con una mansedumbre de atardecer constante. Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores y nos unge de espíritu santo de los mares. La que derrama vida sobre las sementeras y en el alma tristeza de lo que no se sabe. La nostalgia terrible de una vida perdida, el fatal sentimiento de haber nacido tarde, o la ilusión inquieta de un mañana imposible con la inquietud cercana del color de la carne. El amor se despierta en el gris de su ritmo, nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre, pero nuestro optimismo se convierte en tristeza al contemplar las gotas muertas en los cristales. Y son las gotas: ojos de infinito que miran al infinito blanco que les sirvió de madre. Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio y le dejan divinas heridas de diamante. Son poetas del agua que han visto y que meditan lo que la muchedumbre de los ríos no sabe. ¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos, lluvia mansa y serena de esquila y luz suave, lluvia buena y pacifica que eres la verdadera, la que llorosa y triste sobre las cosas caes! ¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas almas de fuentes claras y humildes manantiales! Cuando sobre los campos desciendes lentamente las rosas de mi pecho con tus sonidos abres. El canto primitivo que dices al silencio y la historia sonora que cuentas al ramaje los comenta llorando mi corazón desierto en un negro y profundo pentágrama sin clave. Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena, tristeza resignada de cosa irrealizable, tengo en el horizonte un lucero encendido y el corazón me impide que corra a contemplarte. ¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman y eres sobre el piano dulzura emocionante; das al alma las mismas nieblas y resonancias que pones en el alma dormida del paisaje!” FEDERICO GARCÍA LORCA


62


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.