1ER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE VIOLENCIAS Y PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA RECLAMA INVESTIGACIÓN, ACCIONES CREATIVAS Y SEGUIMIENTO PUNTUAL DE SUS EFECTOS Ambrocio Mojardín Heráldez Culiacán Sinaloa, 29 de marzo de 2014 SALUDO Y AGRADECIMIENTO Para iniciar, quiero agradecer la distinción de la invitación que se me hace y la oportunidad de compartir mesa de análisis con personas tan distinguidas; también reconocer y felicitar el esfuerzo que se está haciendo por discutir el problema con la seriedad que exige. Son múltiples y cada vez más radicales los eventos sociales que justifican que nos sentemos a pensar el problema de las violencias y la forma de prevenirlas. LOS CONCEPTOS Parto de la idea de que los delitos son comportamientos desviados de la norma, cuyos efectos descomponen la condición de la vida social y la vuelven inestable y disfuncional. Las violencias representan comportamientos, que independientemente de que se tipifiquen como delitos, representan la fuente más común de conflicto social en la vida contemporánea. La palabra prevención representa la intención de anticiparse a la ocurrencia de aquello que no es deseable. Una anticipación que, según algunos especialistas (e.g. Ander Egg), se puede dar en tres niveles. La Primaria, concentrada en evitar que el problema se de. Sus acciones se concentran en la formación de las personas y los grupos, para reconocer el problema, sus orígenes, sus efectos y las formas de evitarlo. La Secundaria, se da ante la ocurrencia del problema, actuando sobre las personas o grupos que lo padecen, intentando resolverlo con medidas que buscan que no se vuelva a repetir. La Terciaria, se concentra en la intervención para la corrección de los comportamientos indeseables y que sus efectos no irradien hacia personas y grupos que no lo padecen. Seguramente, en esta mesa y en el evento la atención más importante se dirige a la prevención primaria más que a ninguna, pero sería deseable que en nuestras reflexiones se les de lugar a las tres. Particularmente, si se trata de evaluar las violencias en las escuelas y desde estas. POSICIONAMIENTOS 1. Sin sugerir una simplificación que desvirtúe la naturaleza compleja de la violencia, quiero partir de la idea de que para atenderla con eficiencia debemos pensar primero en la persona y como se forma ésta. Luego, me gustaría que pensáramos qué ambientes sociales pueden hacer que la