1
Manual de Prácticas de Matemáticas, mediante el uso de Software MATLAB Autor: M.C. Héctor Isaias Escobosa Iribe.
Objetivos: Con este trabajo busco encontrar una manera de mejorar el aprovechamiento de los estudiantes en la materia de Matemáticas I (cálculo) mediante el uso de Software especializado Matlab, en la realización de una serie de prácticas adecuadas a los diferentes temas que se estudian es dicha materia, en las cuales incorporé la metodología de enseñanza a través de la resolución de problemas (POLYA); específicamente, desarrollando un manual de prácticas para dicha asignatura en el que incorporé dicha metodología. Además, como otras materias de ciencias básicas, tales como: Matemáticas II, Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, entre otras, presentan características similares, es posible que el uso del Software Matlab y la metodología que se está aplicando puedan ser utilizados también en ellas. Lograr que los estudiantes, conozcan, dominen y apliquen las instrucciones del software Matlab, en la elaboración de programas script, estructurados de forma lógica y congruente con los diferentes temas de la materia matemáticas I (cálculo), lo cuál les permita resolver problemas típicos de dicha asignatura, para que posteriormente utilicen dicha herramienta en otras materias de su carrera; para que así, adquieran una completa y eficiente preparación. Pretendo colaborar en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas en las Instituciones de Educación Superior, para así coadyuvar en la formación integral de los futuros profesionistas y técnicos que requiere el estado de Sinaloa y México. Estoy realmente interesado en colaborar con el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas, porque de esa manera podré desarrollarme un poco más, tanto en el campo docente como profesional. Me siento entusiasmado por contribuir con mis conocimientos y habilidades. Uno de los enormes atractivos del e-mail es que no interrumpe el trabajo o un diálogo como ocurre con los teléfonos. El correo electrónico se hace cada vez más popular porque es, a la vez, un medio asincrónico y legible por computadora. La vida digitalizada incluirá muy pocas emisiones en tiempo real. A medida que las transmisiones se vayan digitalizando, los bits no solo podrán ser transferidos con gran facilidad en el tiempo, sino que no hará falta que sean recibidos en el mismo orden o en la misma proporción en que serán consumidos. Con la posible excepción de sucesos deportivos y resultados electorales, la tecnología sugiere que la televisión y la radio del futuro serán emitidas en diferido, es decir, asincrónicamente. Esto se hará a pedido ó utilizando Broadcatching, un término acuñado en 1987 por Stewart Brand en su libro sobre el Media Lab. Broadcatching es la radiación de una corriente de bits, con grandes cantidades de información lanzada al éter o enviada a través de la fibra óptica. En el extremo receptor, una computadora copia los bits, los analiza, almacena lo que usted consumirá en algún momento y descarta el resto.
La Topología de un planeta que se está achicando. Hoy en dia, tenemos cuatro vías electrónicas de ingreso a nuestros hogares: el teléfono, el cable de fibra óptica, el satélite y las emisiones terrestres. Sus diferencias tienen que ver más con la topología que con modelos económicos alternativos. Si queremos enviar el mismo bit de datos, al mismo tiempo, a todos los hogares de México, obviamente deberíamos utilizar un solo satélite cuya huella satelital abarque desde la costa este hasta la costa oeste del país. Así, la distancia tiene cada vez menos significado en el mundo digitalizado y de hecho, un usuario de Internet la olvida por completo. En la Internet, la distancia a menudo pareciera funcionar a la inversa. Muchas veces obtenemos respuestas más rápidas de lugares muy lejanos que de los que están más cerca (Garcia, 2000).