La gestión organizacional en la empresa industrial sinaloense

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO UNIDAD CULIACÁN

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA INDUSTRIAL SINALOENSE. UN ESTUDIO DE CASO

ALUMNA MC MAGDA EVELIA MENDOZA SÁNCHEZ

ASESOR DR. MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ PEÑUELAS

Enero 2007


INDICE I. Planteamiento del problema----------------------------------------------------------------2 2. Justificación--------------------------------------------------------------------------------- 12 3. Hipótesis---------------------------------------------------------------------------------------14 4. Objetivo general-----------------------------------------------------------------------------14 4.1 Objetivos específicos-------------------------------------------------------------------15 5. Marco teórico y conceptual ---------------------------------------------------------------15 5.1 Antecedentes investigativos -----------------------------------------------------------18 5.2 Elementos teóricos conceptuales -----------------------------------------------------22 5.2.1 Teoría de la administración ----------------------------------------------------------22 5.2.2 Teoría de la organización ------------------------------------------------------------26 5.2.3 Organizaciones modernas y postmodernas -------------------------------------28 5.2.4 Teoría de la toma de decisiones ---------------------------------------------------29 5.2.5 Liderazgo en las organizaciones ---------------------------------------------------30 5.2.6 Cultura organizacional ----------------------------------------------------------------32 5.2.7 Elementos teóricos del derecho laboral -----------------------------------------34 5.2.8 Principales conceptos teóricos derivados de la relación laboral ----------35 6. Metodología de la investigación ------------------------------------------------------37 7. Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------40


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El mundo empresarial ha sufrido una serie de cambios que están directamente vinculados con las transformaciones que la sociedad está viviendo y que afecta a campos muy distintos (Aubert, 1993). En el entorno actual las empresas tienen que ser competitivas para sobrevivir, lo que logran al diferenciar sus productos, liderazgo en costos y concentración en el mercado. El medio ambiente que rodea las organizaciones en la actualidad, se caracteriza por ser sumamente cambiante y agresivo, donde la globalización juega un papel fundamental para su estabilidad y desarrollo. La globalización es un fenómeno amplio, que convive con las más diversas formas sociales de vida y trabajo, estableciendo condiciones y posibilidades. A medida que se desarrolla e intensifica el proceso de globalización, modifica radicalmente realidades conocidas y conceptos establecidos. Entre las realidades que destacan se encuentra la enorme necesidad de ser altamente competitivo en todos los sectores, sobre todo en el productivo, tanto de bienes como de servicios. La globalización como producto de un mundo que evoluciona de manera acelerada, donde los cambios en las economías, productos y servicios están en constante

movimiento,

se caracteriza

por

la creciente

integración e

interdependencia de la economía mundial y el debilitamiento de todo tipo de trabas para el libre flujo de capitales, mercancías, información, servicios e ideas (Cano, 1999:17). Así, los cambios tecnológicos acelerados impactan, de manera irreversible, según Soros (1998), principalmente a las empresas, ya que, aquellas

que

poseen

información y

desarrollo tecnológico están en


posibilidades de competir con otras empresas de cualquier parte del mundo (citado en Cano, 1999:17). En el campo de las empresas, también poseen conocimientos que son manejadas por los nuevos líderes, quienes aplican metodologías exitosas, mejoran procesos, exigen calidad y lo más elemental ha cambiado su actitud respecto de los recursos humanos, antes autoritarios, hoy, estimulan y generan confianza, desarrollo y crecimiento, una nueva forma de interactuar con el personal que labora en empresas de economías desarrolladas. Hoy por hoy, los líderes se preocupan por desarrollar una nueva cultura laboral donde el respeto mutuo es la gran barrera a vencer. En la década de los ochentas la crisis del petróleo señaló a todas las naciones del mundo que ya no se podrían considerar mas como entidades aisladas y para su desarrollo y crecimiento se debían tomar estrategias que contemplaran el intercambio internacional como vital para alcanzar el éxito nacional y regional (Rendón, 1995:7). Esta señal técnica tuvo un impacto considerable en la economía, incluso, política de México. El inicio de la década de los noventas marca el fin de la política de protección gubernamental. A la par que se reestructuraba el aparato público administrativo, las empresas empezaron

a sentir fuertemente la competencia, al romperse

obstáculos que impedían la incursión del inversionista y productos extranjeros en nuestro país. Desde el inicio de las negociaciones del tratado de libre comercio, se hizo claro para todos que se iniciaba una etapa donde se deberían replantear el funcionamiento de las actividades económicas desde el punto de vista de la productividad, eficiencia y competitividad.


El mundo del trabajo está siendo exigido por consumidores nacionales y extranjeros por eficientar y optimizar sus procesos de producción, lo que implica a menudo la modernización de equipo y maquinaria, a fin de sistematizar tales procesos. Las presiones sociales son crecientes, con miras a que las empresas se adapten a un modo de actuar satisfactorio, lo que repercute directamente en la demanda de los consumidores y en la reputación de las empresas. Esta presión de los consumidores en los mercados de los países desarrollados por una producción limpia, principalmente en las empresas multinacionales, incluye no solamente respeto de sistemas de calidad total y de condiciones ambientales, sino también de estándares laborales. Dicha tendencia ha dado lugar a la adopción por parte de las empresas en un gran número de países de una ética de “responsabilidad social empresarial” que se traduce en “códigos de conducta” o en “buenas prácticas laborales”. Por “buenas prácticas laborales” (BPL) se entiende el conjunto de políticas, medidas y/o iniciativas que incorpora voluntariamente una empresa con la participación del sindicato para mejorar las condiciones laborales, favoreciendo el clima de trabajo, la competitividad y la integración de la empresa a los estándares y mercados internacionales (STPS, 2005). Se trata de una tendencia que se mantiene y que tiende a observarse en todo el mundo, involucrando no sólo a las empresas multinacionales, sino también a sectores económicos específicos y a la pequeña y mediana empresa, ya sea por iniciativa propia o por presiones exteriores.


La determinación de nuevos paradigmas para el desarrollo nacional y regional que disminuyen la pobreza, promueve la inversión y generen empleos, han de contemplar el hecho de que nos integremos a una economía mundial con matices muy claros de competencia pronunciada. Es dentro de este marco donde las empresas sinaloenses habrán de enfrentar los retos y desafíos del futuro, pero también, aprovechar las grandes oportunidades (Rendón, 1995). En el caso de las empresas de la industria de la construcción que pretendemos estudiar presenta situaciones que son descritas a continuación. La característica de la mayoría de las empresas sinaloenses es que son tradicionalmente familiares, donde la mayoría de sus innovaciones provienen de oferentes de equipos y materiales, los servicios de investigación y desarrollo generalmente son financiados por el gobierno, como por ejemplo, la industria del mango, ciruela y otras frutas de la región. Equipo importado y adaptado de tecnología extranjera. La estructura industrial de Sinaloa requiere de una política gubernamental dirigida al fomento de la inversión en innovación, desarrollo y capacitación (López Leyva, 2002). Esto por un lado, y por otro, en el 2005, Rodríguez Peñuelas, señala que las empresas sinaloenses no han podido alcanzar los niveles de competitividad necesarios para su estabilidad y permanencia en los mercados lo que provoca un cierre masivo de los negocios que no lograron adaptarse a los cambios y coincide con López Leyva (2002), en el sentido de iniciar un proceso de desarrollo como una de las mejores formas de enfrentar los desafíos que la globalización le impone. La nueva era exige el uso de la información como parte primordial de la estrategia tradicional de los negocios de lo contrario puede ser despedazada por la competencia como la señala Evans (2000).


Señala Rodríguez Peñuelas (2005) que otros de los problemas que enfrentan las empresas de industria sinaloenses son los derivados de la gestión organizacional, estilos de liderazgo y toma de decisiones englobados en una cultura organizacional tradicionalista.

Las estrategias de los

empresarios están en la mente del director general y han sido elaborados a través de procesos mentales, intuición, buen juicio y experiencia. Las herramientas que utilizan en la toma de decisiones no son precisamente las adecuadas al no tener sistematizados sus conocimientos, al contratar verbalmente, al enfrentar juicios sin documentación, etc. lo que los lleva a enfrentar costos que no están preparados para afrontar ya que la mayoría de estas empresas de la industria en Sinaloa carece de planeación estratégica. Ahora, la falta de liderazgo en las empresas trae consigo falta de cooperación y ausencia total del sentido competitivo. Antecedentes investigativos sostienen que el líder en la empresa de la industria de la construcción en Sinaloa, controla no se compromete, dirige bajo una estructura de jerarquías, sus procesos productivos están orientados a un máximo rendimiento y por ende descuida la calidad, así mismo sostiene relaciones cerradas tanto al interior como al exterior de la empresa (Borboa, 2005). En cuanto a su capacidad para administrar conocimientos Chiavenato (2002), muchas empresas presentan problemas derivados de los estilos y prácticas de liderazgo ya que generalmente tienen intereses diferentes entre los objetivos de la empresa y los objetivos del equipo de trabajo, en específico de los trabajadores. Por ende, tampoco comparte objetivos con otras empresas del mismo giro comercial, con todo y que al parecer están organizadas en una asociación civil, nos referimos a las empresas industriales sinaloenses, lo


anterior la mantiene aislada de otras empresas y como consecuencia no desarrolla estrategias de ganar-ganar. Incapaz de responder con rapidez a las variaciones del mercado y sin una gestión efectiva algunas de estas empresas, orientan las decisiones primordiales a corto plazo, donde lo primero de algunas organizaciones, según Chiavenato (2002), es sobrevivir y no perecer. La realidad es que la mayoría de las empresas de la industria de la construcción en Sinaloa están debatiéndose en estrategias de sobrevivencia y cuestionan severamente la capacidad innovadora de la gerencia. En otro orden de ideas, en la mayoría de los países desarrollados se logró una importante estabilización de la fuerza de trabajo del sector de la construcción en los años de expansión de los decenios de 1950 y 1960. Hacia 1970, la norma era el empleo directo por contratistas generales. Sin embargo en últimos dos o tres decenios en muchos países se observan despidos masivos de trabajadores por parte de los contratistas o subcontratistas, quienes prefieren la externalización (OIT, 2001). Esta modalidad genera formas atípicas de empleo (empleo ocasional, temporal y empleo por cuenta propia) y la contratación de trabajadores a través de intermediarios (agencias de suministro de mano de obra, intermediarios) se han convertido en prácticas corrientes en muchos países industrializados. Las prácticas de empleo en algunos países desarrollados se están esparciendo cada vez más a los países en desarrollo. En México, casi dos terceras partes de la fuerza laboral de los contratistas que están inscritos en la CMIC son obreros, con trabajo ocasional y no “empleados”. (Connolly 2001, citado por OIT, 2001). Lo anterior dificulta el control entre la compañía constructora (patrón) y el trabajador ya que la


eventualidad en el trabajo les lleva a tener, en su mayoría, contrato por obra determinada no obstante la celebración de un pacto colectivo. Misma que se puede dar entre la constructora y una organización sindical, pero al incluirse la figura del contratista empieza una cadena que en algunas ocasiones termina el “maestro” siendo patrón del trabajador (Medina, 2005). La compañía constructora creé que este tipo de contratación le exime de cualquier responsabilidad laboral, pero está en un error, por que la Ley Federal del Trabajo, LFT, reconoce la figura solidaria de patrón y por ende es tan responsable como quienes intervienen en forma directa o indirecta en la contratación de las indemnizaciones que resulten de algún conflicto derivado de la relación laboral como por ejemplo los citados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social1, STPS, quien informó que durante el año 2002, se atendieron 7,343 trabajadores que acudieron a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, PDT, para solucionar algún conflicto derivado de su relación laboral. Como resultado de ello, se logró la firma de 2,218 convenios de conciliación por la suma de $21’278,463.00 (son: veintiún millones doscientos setenta y ocho mil cuatrocientos sesenta y tres pesos 00/100 m.n.), restituidos a los trabajadores por diversas prestaciones laborales incumplidas por sus empleadores. Asimismo, se brindaron 6,075 asesorías en materia laboral a empresarios y trabajadores para el mejor cumplimiento de la LFT. Por otra parte, se logró reinstalar en sus fuentes de trabajo a 470 trabajadores que habían sido despedidos supuestamente de manera injustificada. Además se interpusieron un total de 360 demandas a petición de los trabajadores ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, JLCA, por parte

1

II IInforme de Gobierno periodo 2000-2006


de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, lo cuál representó el 4.9 % del total de trabajadores atendidos durante el período. En materia de inspección laboral, se revisaron las condiciones generales de trabajo en 4,171 empresas de jurisdicción local. En 869 se encontraron presuntas violaciones a las normas de trabajo, lo cuál representó el 20.8 % del total de empresas inspeccionadas, de las cuales sólo se sancionaron a 55 que finalmente no cumplieron con lo que establece la Ley Federal del Trabajo, es decir, el 1.3 % del total de empresas inspeccionadas. El sector formal de la construcción sigue lejos de alcanzar los niveles de actividad y generación de valor registrados hasta 1994; según el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. (2000) los factores que inciden son diversos, entre ellos, la grave descapitalización y baja la competitividad. Según las empresas constructoras, esta situación ha sido propiciada por aspectos tales como el pago de impuestos sobre ingresos que no han generado flujo de efectivo; el incremento desproporcionado del costo financiero que las empresas han pagado sobre sus pasivos; el rescate de concesiones de infraestructura; la facultad que otorga la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas (sujeta a revisión según se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de este año) a los funcionarios para determinar si una licitación adquiere carácter nacional o internacional, y la carencia de incentivos en investigación y desarrollo tecnológico mediante la desgravación. Ahora, como lo señala Savall y Zardet (1999) las empresas que son ineficaces empresarialmente originan costos de disfuncionamiento elevados y unas pérdidas de potencial que repercute sobre los resultados de la empresa y ponen en peligro su supervivencia. Así, cuando en la empresa se presentan


comportamientos

disfuncionales

que

pueden

ser

ocasionados

por

la

organización del trabajo, comunicación-coordinación-concertación, gestión del tiempo, formación integrada, implementación de la estrategia y condiciones de trabajo, donde esta última puede generar condición de inseguridad laboral, por ejemplo, como cuando la empresa no ha tenido el cuidado de contratar conforme al artículo 20 de la ley federal del trabajo, LFT. También señala Savall y Zardet (1999) que por regla general las empresas tienen elevados costos ocultos incluso las mas rentables y que a menudo representan el equivalente del total de la remuneración salarial incluidas las cargas sociales, de ahí entonces, la importancia de que al signar un contrato laboral se defina que tipo de relación laboral tendrá el trabajador en la empresa por que de ello depende, en un momento dado, el tipo de indemnización que tendrá que pagársele por reparación de daños y perjuicios. Las condiciones anteriores generan costos que no siempre son visibles, para los que no existen cuentas contables, sistemas de información ni avalúos. Por lo que no se pueden identificar, cuantificar y controlar en los estados financieros de las empresas, en la contabilidad y en el control presupuestario a diferencia de los costos visibles. Si no se aprovecha esta oportunidad para establecer un curso nuevo a los acontecimientos, lo más probable es que la actual situación se pueda agravar y seremos testigos que todo seguirá como antes: funcionando mal. Debemos subrayar que por muy difícil que sea el camino, se debe tener la intención de realizar un profundo cambio de dirección del conformismo al optimismo.


La situación anterior, obliga a revisar a fondo las políticas y los mecanismos con que opera la empresa dando como resultado el reto de crear nuevas formas de organización, incorporando además de tecnología mecanismos jurídicos en contratación y despidos, superando viejas inercias y haciendo las cosas de manera distinta. Para evitar disfuncionamiento y los elevados costos ocultos, también se debe atender, en forma prioritaria, los aspectos relacionados con

la administración de recursos humanos en cuanto a la

planeación para su impulso y desarrollo, definir estrategias de liderazgo e identificar el impacto del medio ambiente en la toma de decisiones. De hecho la CMIC ha iniciado con una serie de estrategias tal y como lo señala César Ortega Gómez, director general de Bimsa, en la revista Construcción y Tecnología (2000). “De acuerdo con información contenida en el Perfil Bimsa 2000 de la Industria de la Construcción, dentro de la obra privada, la construcción de vivienda de interés social ha tenido un crecimiento considerable debido a las modificaciones que se han dado en las relaciones entre los contratistas y los promotores inmobiliarios. El contratista ya no está esperando a que lo llame un grupo de inversionistas para construir un desarrollo habitacional. Ahora al asociarse con inmobiliarias, se han convertido en promotores que detectan necesidades no satisfechas de vivienda de interés social en determinadas áreas y adquieren el terreno, a cuyo dueño también hacen socio, y realizan el proyecto, y lo interesante es que comienzan a vender antes de construir” En este contexto es clara la necesidad de realizar investigación científica que permite conocer la realidad de estas organizaciones con la pretensión de


aportar ideas orientadas a elevar la productividad y competitividad de las empresas locales, es por ello que la presente investigación se enfocará a estudiar y analizar la gestión organizacional en la empresa industrial sinaloense en un esfuerzo por conocer como son las organizaciones sinaloenses en la industria de la construcción. Lo anterior nos lleva a plantear la siguiente interrogante central que orientará nuestro trabajo: ¿Cuáles son las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la industria de la construcción de Sinaloa, los criterios, mecanismos y formas de contratación de personal, así como sus principales problemas y estrategias implementadas para el tratamiento de los conflictos originados. Además, los principales factores que han incidido e impactado en su desarrollo? La sistematización de la investigación quedaría integrada de manera inicial por las siguientes preguntas de investigación que se desprenden de la interrogante central: 1) ¿Cuáles son las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la construcción de Sinaloa? 2) ¿Cómo es el líder y sus prácticas de gestión? 3) ¿Qué criterios y herramientas se han utilizado en la toma de decisiones? 4) ¿Cómo influye el medio ambiente en la cultura corporativa y que retos le plantea a la empresa? 5) ¿Qué mecanismos y formas utiliza en la contratación y despido de su personal?


6) ¿Cuáles son los principales problemas derivados de la gestión empresarial en la empresa de la industria de Sinaloa y que

factores

han incidido e

impactado en su desarrollo? 7) ¿Que estrategias han empleado en la solución de los problemas derivados de la gestión empresarial? Este proyecto de investigación se pretende realizar mediante un estudio de caso en una organización del sector de la industria de la construcción de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, cuyas características es que son modernas y exitosas, comprenderá de 1996 a 2006, debido a que en este período es donde mas interés ha generado el desarrollo en la gestión empresarial.

JUSTIFICACIÓN En la actualidad son claros los problemas que enfrenta la empresa de la industria de la construcción sinaloense enumeramos algunos relativos a la gerencia, liderazgo, toma de decisiones. Entre los problemas que enfrenta la gerencia se ubican la ingeniería de producción, la economía de mercado, la normatividad interna y externa, las finanzas, entre otros. La gerencia no le da suficiente importancia a la innovación, creé que esta sólo se dará en los grandes centros de investigación de las empresas y no, es algo que se puede dar en el día a día en nuestra propia oficina. Además, la gerencia, también necesita ahora no sólo la habilidad del político o la exactitud del ingeniero; las sensibilidades del psicólogo; la racionalidad del economista, sino todas simultáneamente.

Fracasará la

empresa que no cuente con directores capaces de entenderse con los hombres tanto como con los números; que no sea capaz de conformar grupos de trabajo


interdisciplinarios. La verdadera simplificación administrativa no se consigue por la simple eliminación de niveles de mando. Se efectúa gracias al trabajo asociado. Por ende conocer la realidad de estas organizaciones es únicamente con la intención de aportar ideas orientadas a encontrar soluciones a situaciones que les aquejan y con ello contribuir mejorar la productividad y competitividad de las empresas locales. Así

mismo,

se

pretende

indagar

sobre

los

comportamientos

disfuncionales de la empresa que provocan su muerte prematura generada por las condiciones de trabajo en un mercado muy competitivo, para proponer alternativas viables a fin de conducir el cambio y redefinir la organización del trabajo como una estrategia encaminada al trabajo en equipo y a la competitividad. Por lo que, nuestro interés por estudiar esta problemática, se debe en si, a la creciente necesidad de conocimientos relacionados con los cambios que deben operarse dentro de la empresa, con el objeto de enfrentar de manera mas racional la despiadada competitividad y la situación de atraso que viven actualmente, de tal forma que los resultados de esta investigación, puedan ilustrar y servir como guía para orientar los esfuerzos

de las empresas

tradicionales de este sector en la solución de sus problemas y de esta forma estén en condiciones de acceder a mejores escenarios. La enseñanza que esto dejará enriquece el estudio de la gestión de las organizaciones en México. Por lo que se considera urgente la necesidad de estudiar cómo son nuestras organizaciones, cómo actúan en función de su cultura laboral, que problemática enfrentan y así, estar en condiciones, para proponer alternativas viables a fin


de conducir el cambio y redefinir la organización del trabajo como una estrategia competitiva. En esta dimensión los problemas organizacionales -de liderazgo, toma de decisiones, relaciones de poder, innovación y cambio- , deben ser afrontados bajo un nuevo paradigma humano que recupere los valores básicos de la vida y permita construir nuevas propuestas de desarrollo social. Nos referimos a un paradigma transdisciplinario que logre sintetizar la razón y la sensibilidad en un esquema hombre-trabajo-sociedad-naturaleza. Es en este marco que se requiere identificar los aspectos centrales que caracterizan el ambiente de la gerencia empresarial y cuáles con algunos de los comportamientos estratégicos que en México, las empresas de la industria de la construcción adoptan a fin de incorporarse con efectividad a escenarios más competitivos. Bajo la siguiente:

HIPOTESIS GENERAL Las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la industria de la construcción de Sinaloa, los criterios, mecanismos y formas de contratación de personal, así como, los principales problemas y las estrategias implementadas para el tratamiento de los conflictos originados han incidido e impactado en su desarrollo dificultando alcanzar los objetivos y escenarios trazados.

HIPÓTESIS DE TRABAJO


La falta de un liderazgo eficaz, respecto a los empleados, genera problemas en las relaciones laborales y por ende dificulta alcanzar los objetivos de la organización. Los criterios y herramientas jurídicas, utilizados en la toma de decisiones al contratar personal es relevante para evitar conflictos jurídicos que impactan en la gestión organizacional. Los comportamientos disfuncionales de la gestión organizacional en materia de despido laboral provocan dificultades que inciden en su buen desarrollo dificultando alcanzar sus objetivos.

OBJETIVO GENERAL Conocer las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la industria de la construcción de Sinaloa, los criterios, mecanismos y formas de contratación de personal, así como sus principales problemas y estrategias implementadas para el tratamiento de los conflictos originados. Además, conocer los principales factores que han incidido e impactado en su desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Conocer las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa industrial de Sinaloa. 2) Identificar las características de liderazgo implementado en la gestión de la empresa. 3) Analizar los criterios y herramientas utilizados en la toma de decisiones.


4) Conocer el medio ambiente en que se desarrolla la empresa industrial de Sinaloa e identificar los retos que este le plantea. 5) Identificar los mecanismos y formas que utiliza en la contratación de personal en la empresa para conocer el tratamiento a los conflictos originados de este hecho. 6) Enumerar los principales problemas derivados de la gestión empresarial en la industria de Sinaloa, así como, identificar los y factores que han incidido e impactado en su desarrollo 7) Proponer las estrategias

que permitan la solución de la problemática

derivada de la gestión empresarial en la empresa de la industria de Sinaloa.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Para el desarrollo de esta investigación es necesario examinar y comparar algunas teorías, definiciones y conceptos que servirán de sustento para luego poder interpretar, analizar y exponer adecuadamente los resultados de esta investigación. El marco teórico inicial presentado en este proyecto fue construido utilizando el análisis dimensional que para este caso planteamos en dos dimensiones. Una que trata sobre la problemática a estudiar y otra sobre los elementos teóricos y conceptuales que sustentan la investigación. Estos, últimos, lo presentamos en dos sentidos; primero, trataremos los antecedentes investigativos bajo los cuestionamientos ¿Cuáles son los antecedentes investigativos sobre gestión organizacional en las organizaciones? ¿Dónde realizaron los estudios encontrados? ¿Qué metodologías usaron? ¿Cuáles son los hallazgos más relevantes de los estudios encontrados? ¿A qué


conclusiones llegaron? ¿De qué manera se relacionan los antecedentes investigativos encontrados con nuestro objeto de estudio? Y, una vez analizados los antecedentes investigativos, en un segundo momento, abordaremos los elementos teóricos conceptuales en virtud de que en los estudios de las organizaciones el conjunto de definiciones conceptuales utilizados es muy rico y variado por lo que en este apartado se incluyen aquellos que fue posible identificar debido a su relevancia en esta investigación tales como: la teoría de la administración y su importancia, la teoría de las organizaciones, las organizaciones modernas y postmodernas, la teoría de la toma

de

decisiones,

el liderazgo en

las

organizaciones, la cultura

organizacional, cultura laboral, así como los factores que dificultan las actividades de gestión organizacional (véase figura 1).

MARCO TEÓRICO INTERROGANTE CENTRAL ¿Cuáles son las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la industria de la construcción de Sinaloa, los criterios, mecanismos y formas de contratación de personal, así como sus principales problemas y estrategias implementadas para el tratamiento de los conflictos originados. Además, los principales factores que han incidido e impactado en su desarrollo?

Dimensión de análisis I Antecedentes investigativos

Dimensión de análisis II Elementos teóricos conceptuales


Interrogantes de investigación ¿Cuáles

son

los

investigativos

Interrogantes de investigación

antecedentes ¿Qué

sobre

realizaron

los

estudios ¿Qué

estudia

organizaciones?

¿Qué metodologías usaron?

¿Cómo

son

relevantes

los de

hallazgos los

teoría

de

la

y

cuál

es

su

la

teoría

de

las

importancia?

encontrados?

¿Cuáles

la

gestión administración

organizacional en las organizaciones? ¿Dónde

trata

son

las

organizaciones

más modernas y postmodernas?

estudios ¿Cuál es la importancia de la toma de

encontrados?

decisiones?

¿A qué conclusiones llegaron?

¿Cuál es el papel del líder en las

¿De qué manera se relacionan los organizaciones? antecedentes

investigativos ¿Qué importancia tiene la cultura

encontrados con nuestro objeto de organizacional? estudio?

¿Cuáles son los elementos jurídicos en materia de contratación y que importancia tienen? ¿Qué

factores

actividades organizacional?

dificultan de

las

gestión


Métodos de Investigación

Método de investigación

Revisión bibliográfica

Revisión bibliográfica

Categoría de análisis

Categorías de análisis

Antecedentes investigativos

Teoría de la administración

Organizaciones

Teoría de la organización

Metodología

Organizaciones

Hallazgos

postmodernas

modernas

y

Teoría de la toma de decisiones Liderazgo en las organizaciones Cultura organizacional Cultura jurídica laboral Fig. No. 1. Fuente: tabla elaborada por autora con formato y orientaciones de Rodríguez Peñuelas (2005)

Antecedentes investigativos En

exhaustiva

búsqueda

de

publicaciones

derivadas

de

trabajo

de

investigación, se localizaron obras recientes que ubican desde diversos puntos de vista la gestión organizacional de las empresas sinaloenses, tocando temas tales como la toma de decisiones, liderazgo y cultura organizacional. Estos estudios muestran la problemática que enfrentan día a día, de las cuales destacan por su importancia, la falta de diseño y aplicación de estrategias. Las actividades determinantes en el éxito de los negocios, como la planeación, el control y la toma de decisiones, sean hechas a criterio de empresarios jefes de


familia, en muchas ocasiones sin fundamentos, teniendo únicamente como sustento la intuición y la buena voluntad (Rodríguez Peñuelas, 2004:119). Rodríguez Peñuelas (2003) detectó en su investigación realizada en una empresa hortícola Sinaloense, como ésta, motivada por la competencia incorporó nuevas formas organizacionales, estrategias como diferenciación del producto, modernización y nuevas tecnologías para eficientar el desarrollo de las actividades de administración, comunicación y comercialización y las actividades de dirección bajo la responsabilidad de personal con perfil universitario. También encontró que en la empresa se implementaron estrategias para la administración de tecnologías, para ello diseñaron actividades de planeación y control que permitiera el uso adecuado de las mismas. Así mismo detectó que el líder de esta organización utiliza sus habilidades técnicas, humanas y de conceptualización para lograr el comportamiento deseado de sus subordinados y de esta manera alcanzar los objetivos planteados. Lo anterior, como rusultado de tener localizados los principales problemas que enfrenta la empresa en su diario acontecer y estos son: rezago en los avances tecnológicos, competencia internacional intensa, pérdida de competitividad, limitaciones en la comercialización, regulación de oferta productiva, contaminación de agua del subsuelo, estilos de administración basado en criterios familiares, falta de planeación y control, servicio de vivienda de jornaleros, regulaciones gubernamentales, regulaciones internacionales, programas de apoyos gubernamentales insuficientes.


En conclusión identifica a la empresa como un ente moderno que toma decisiones basado en la participación de sus trabajadores con una cultura empresarial basada en reglamentos, procedimientos, valores y creencias inculcados por su director general. La forma en que se abordó esta investigación se hizo en cuatro fases: La primera etapa consistió propiamente en elaborar el diseño del estudio de caso. La segunda etapa de la investigación se refiere a la conducción del estudio de caso. La tercera etapa comprendió el análisis de la evidencia aportada por el estudio de caso. La cuarta y última etapa es el desarrollo de las conclusiones, recomendaciones e implicaciones sustentadas en la evidencia. Las técnicas de investigación que fueron utilizadas entre otras son: la observación, entrevista, análisis bibliográfico, análisis de documentos internos de las empresas investigadas. Acopio fotográfico, acopio de videocintas, diario de campo, entre otros. Se realizaron entrevistas a trabajadores y directivos seleccionados para obtener información que se necesito y que no pudo ser observada de manera directa. Las fuentes específicas que se utilizaron en la recolección de la información, son textos, revistas especializadas, documentos, prensa, Internet, así como informes, bibliografía o documentos elaborados por investigadores Otra empresa sinaloense, “Productos Oasis”, abordada y analizada por Borboa (2004) arrojo como resultado de su investigación que la diferenciación e innovación fueron las principales estrategias sobre las cuales ha sustentado su desarrollo, sostenido por su director general, persona con gran visión de negocios, cuya concepción orientadora se sustenta en la idea tayloriana de que


la productividad es el medio para lograr el éxito, siempre y cuando el hombre y la máquina den su máximo rendimiento. La metodología que utilizó fue cualitativa, debido a que las variables a utilizar comprenden las de comportamiento, personalidad y actitud de los líderes; es decir el lado subjetivo de la vida social a través de una perspectiva sistémica integral. Para realizar el estudio del líder y definir sus elementos contextuales se revisó de manera exhaustiva bibliografía, documentos y algunos servidores web, así como las principales investigaciones sobre el tema, enfoques y métodos empleados tanto para la recolección como para el análisis de la información. Para estudiar al líder de la pequeña empresa industrial exitosa sinaloense utilizó la historia de vida como método para examinar la trayectoria de una sola persona, a partir de lo que dice ella misma, su familia y las personas relacionadas directamente. Esta metodología permitió identificar las características y cualidades que conforman la personalidad del entrevistado y las prácticas de gestión que han influido en el éxito de la organización. Así como Borboa y Rodríguez Peñuelas, han realizado investigaciones en las empresas sinaloenses partiendo de la teoría organizacional, Castillo (2003) aborda una gran empresa comercial sinaloense Coppel, basada en la idea de la cultura como variable administrable. El resultado de su investigación arroja que los principales instrumentos de cultura corporativa que la empresa ha logrado amalgamar para lograr sus objetivos son los siguientes: circulares, que permiten mantener comunicados a


todos sus miembros y donde dan a conocer políticas, cursos, programas, entre otras muchas actividades que la empresa está interesada en que los miembros de la organización conozca, decisiones, modelos de mejora continua, manuales de la empresa, auditorias, hoja de actividades, el itinerario, la escuelita y el discurso. El estudio muestra un proceso de formación y transmisión de cultura ya que a través de la cotidianeidad, se conocen las formas y los procesos a los que se adhieren los sujetos actores en una laboral organizacional. La metodología que utilizó es el estudio de caso, el objeto que se construyó tiene que ver con la reapropiación de un modelo organizacional, inscrito en la perspectiva cualitativa etnográfica. Esta técnica requiere que el investigador asuma un papel de trabajo dentro de la organización, observando, interpretando y penetrando en el mundo personal de los sujetos, en este caso empresa y empleados en todos los niveles jerárquicos. El trabajo lo realizó en el nivel básico de la organización, incluyendo diversas áreas de desempeño. Contempló dos dimensiones: la dimensión organizacional en lo que tiene que ver con la estructura formal e informal y la dimensión de cultura laboral que abarca los valores, hábitos, costumbres, rutinas compañerismos, entre otros.

ELEMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES Las teorías y conceptos son herramientas que se utilizan para facilitar la lectura y comprensión del texto, por lo que a continuación presentamos algunas teorías y definiciones conceptuales que consideramos relevantes para el estudio de la gestión organizacional en la empresa industrial sinaloense, mismas que son utilizadas con frecuencia en este trabajo, nos referimos a: la


teoría de la administración, teoría de la organización, organizaciones modernas y postmodernas, teoría de la toma de decisiones, liderazgo en las organizaciones, cultura organizacional y cultura jurídica laboral.

Teoría de la administración

La teoría de la administración para algunos estudiosos es arte y es ciencia. Es arte en su aplicación por que ya existen principios o normas cuya aplicación y utilización requieren el ingenio, la inventiva y la inspiración de los encargados o responsables de de llevar a cabo cierto objetivos. Es ciencia en su estudio por que comprende ya un acervo de conocimientos sistematizados de los cuales se han logrado desprender principios y teorías de gran confiabilidad. Administrar al igual que todas las demás artes usa un conocimiento fundamental organizado, la ciencia, y lo aplica a la luz de las realidades para obtener el resultado deseado El arte es el saber como al alcanzar un resultado concreto deseado siempre basado en el entendimiento de la ciencia que lo fundamenta. Por ello, en administración, la ciencia y el arte no son mutuamente excluyentes, sino complementarios (Koontz, y O´Donell, 1979: 37) La teoría de la administración se preocupa por estudiar los procesos administrativos fundamentales que son esenciales en cualquier situación en la que un grupo de individuos se organiza para lograr propósitos, (Galván,2000). Dice que

como proceso, la administración, define un objetivo o meta por

realizar y puede ser de cualquier naturaleza y ser dictado o establecido por una persona o grupo de personas; existe o se asigna un grupo de personas y


recursos para lograr el objetivo y con el objeto de lograrlo en forma racional y sistemática, se establecen reglas, procedimientos, procesos de planificación, organización, control, supervisión, dirección, comunicación, información, entre otras. No solo establece y dirige la organización hacia metas específicas, también controla los productos resultantes y corrige su cauce, en caso de desviarse de la ruta señalada. Es dinámica, cambiante y evolutiva. Por ser resultado de la convivencia humana. Todo cambio geográfico o tecnológico, toda innovación científica, toda nueva corriente política social o económica, imprimen a las organizaciones nuevas modalidades lo que hace cambiar a su vez los elementos administrativos involucrados en ellas (Galván, 2000:7). Varios autores coinciden en que el estudio de las teorías sobre la administración permite identificar de dónde provienen las ideas acerca de las organizaciones y la gente que las integra. La teoría de la administración científica, que fue la base de la organización de la producción en cadena, en la primera planta de la Ford, donde el hombre era virtualmente una extensión de la máquina, partía de considerar que el trabajador era una pieza más, que su función se limitaba a la utilización de sus energías físicas. Estudios posteriores, que dieron origen a las teorías de las ciencias del comportamiento, reconocieron que la productividad estaba influida por la interacción entre la gente y que su participación en el proceso de producción podía elevarse si, además de sus energías físicas, aplicaban sus mentes y participaban en los procesos de decisión En las formas contemporáneas de la administración encontramos doctrinas, teorías o sistemas y herramientas como: la teoría de la contingencia, la teoría del desarrollo organizacional, administración de la calidad,


reingeniería, bench marking, administración proactiva, enfoque virtual; herramientas como método Deming, teoria de Willian Ouchi, teoría de Las decisiones o de Simons, enfoque socio-técnico y enfoque socio-económico. La teoría de la administración es de gran importancia, ya que administrar es esencial en todas las empresas, así como en cualquier nivel de la organización de las mismas. Esta función no es exclusiva del presidente de una empresa, del general de un ejercito, sino también corresponde al supervisor del almacén, o al comandante de brigada esto es por que la debilidad y dificultad pueden aparecer en cualquier nivel administrativo, la dirección efectiva y perceptiva exige que todos aquellos responsables del trabajo de otros, en todos los niveles y en cualquier tipo de empresa, se consideren así mismo como administradores. (Koontz, O´Donell, 1979:39). Donde quiera que haya una institución hay una administración ya se trate de una iglesia, una corporación, una universidad, un hospital una ciudad o un gobierno. Todo organismo social lleva implícita la existencia de una unidad administrativa y de la buena o mala administración depende el éxito o fracaso de la empresa. (Galvan, 2000: 27). Se administran las organizaciones y estas son un grupo de personas que se agrupan por casualidad. Se ha establecido de manera conciente y formalmente para alcanzar ciertas metas que sus miembros serían incapaces de lograr por si mismos. (Bateman, y Snell, 1999:16). El éxito de un organismo social depende, directa e indirectamente de su buena administración ya que eleva la productividad sobre todo en aquellos países que aun están en desarrollo, por ello, es imprescindible para la existencia, supervivencia y éxito de las organizaciones mejorar la calidad de la productividad en la


administración (Reyes Ponce, 2002: 28) a falta de ella, las organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer (Chiavenato, 2000). También es importante entender que como disciplina prepara a los gerentes, les permite adquirir conocimiento, comprender sus experiencias y mejorar el desarrollo de sus habilidades a fin de planear para el futuro y adaptar a las organizaciones a un ambiente cambiante, identificar las cosas que sus empleados valoran y ofrecerlas como recompensa para un mejor desempeño. (Bateman, y Snell, 1999: 15) Además, visualizar que como no existen dos organizaciones iguales las formas de administrar varían según su contexto. Para las grandes empresas la administración técnica o científica es indiscutible y esencial por su magnitud y complejidad, sin embargo para las pequeñas y medianas empresas su competitividad esta basada en obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, etc. La administración, se aplica lo mismo a organizaciones grandes y pequeñas, empresas lucrativas y no lucrativas, industrias manufactureras y de servicios (Koontz, y Weihrich, 1998: 7). En resumen, según

(Anzola,

2002). La

teoría general de

la

administración representa una herramienta vital en todos los cambios de la vida moderna, aunque en muchas ocasiones suele pasarse por alto su importancia. No podemos darnos el lujo de ignorar que el mundo de las empresas se desenvuelve en forma agitada, y así será en el futuro, en una lucha constante por conquistar mercados: la trilogía de esta conquista se basa en la combinación adecuada de precio, calidad y servicio y la base de la misma indudablemente esta representada por una administración eficiente. (p.71).


Teoría de la organización

En nuestro tiempo, tanto en los discursos académicos, políticos como en la vida cotidiana se hace cada vez más referencia a las organizaciones. Estas ocupan

un

lugar

fundamental

en

la

sociedad

moderna

e

inciden

significativamente y de múltiples maneras en la mayor parte de nuestras actividades. A pesar de ello, nos movemos entre complejas organizaciones sin saber plenamente lo que son sus metas, alcances, limitaciones y posibilidades de transformación. Por su gran importancia y por la necesidad cada vez más apremiante de conocerlas, investigadores de todo el mundo se han abocado a estudiarlas, creando un campo de interacción entre varias disciplinas históricosociales, que se han denominado Teoría de la Organización. La teoría organizacional como conjunto de conceptos, principios e hipótesis

intenta

explicar

la

interacción existente

entre

los

distintos

componentes organizativos, ver la organización desde diversos puntos de vista, dónde está su énfasis y establecer un conjunto de tentativas de explicación de un fenómeno (Hodge, Anthony y Gales, 2000:40) La estructura y el diseño se consideran pilares básicos de la organización. Entendiendo por estructura como la suma total de las formas en las que una organización divide su trabajo en diversas tareas, coordinándolas entre sí posteriormente, comprende dos electos clave: la diferenciación e integración. La primera implica fraccionar el trabajo a realizar un conjunto de tareas, mientras que la segunda hace referencia a la coordinación necesaria entre estas tareas.


La estructura de la empresa viene representada en el organigrama, que muestran las relaciones de autoridad, los canales de comunicación formal, los equipos de trabajo formales, departamentos o divisiones, así como líneas formales de responsabilidad. Por otro lado el diseño de la organización incluye no solo la estructura sino también elementos como la agrupación y tamaño de unidades, sistemas de planificación y control, formalización de conductas (reglas, políticas y procedimientos), y centralización y descentralización del proceso de toma de decisión Una de las principales aportaciones a lo que actualmente conocemos como teoría de la organización fue la de Adam Smith, quien demostró la eficiencia resultante de división y especialización de trabajo, otra lo fue la de Max Weber al proponer el modelo burocrático como la forma ideal de la organización. También, la escuela clásica aportó, a través de sus dos más fuertes propulsores: Frederick W Taylor con su defensa de la racionalización del trabajo desde los niveles mas básicos de la organización y Henry Fayol, que señalaba la importancia de la aplicación de un modelo racional para la alta dirección. La escuela de las relaciones humanas, también formó parte del desarrollo de la teoría organizacional al centrar su interés en los grupos y procesos sociales. Elton Mayo al igual que Roetlosberg y Dickson, descubrieron la gran influencia de las interacciones grupales y del clima social en el rendimiento humano.


Actualmente cuatro enfoques organizativos están siendo estudiados con profundidad: La economía organizativa, teoría institucional, enfoques culturales y enfoques ecológicos.

Organizaciones modernas y postmodernas Vamos a entender por organizaciones modernas aquellas unidades de producción que han sido objeto de una revisión científica sistemática, dirigida hacía la optimización de sus recursos buscando la maximización de utilidades con el mínimo de costos, en la que revisten capital importancia, no solo los productos que deben desarrollarse y venderse, sino también la configuración técnica, organizativa y social del sistema de fabricación, la organización del trabajo y del sistema de personal como objetos de procesos de regulación y de acción dentro de la empresa (Pries, 1995, citado por Borboa, 2004:53). A la etapa de la modernidad le corresponden las prácticas, primero de la administración científica desarrollada por Taylor y Henry Ford, en un afán de producir más a través de la división del trabajo y la mecanización de las líneas de producción. Y en seguida, las relaciones humanas que intentan propiciar un clima de identificación del obrero con los fines de la empresa. Corriente que contempla la influencia del cambio social progresivo en las organizaciones, desarrollada por Elton Mayo (Borboa, 2004). Por otro lado, las organizaciones postmodernas se caracterizan por que la producción industrial contemporánea tiende a adoptar cada vez menos las formas de soluciones parciales y aisladas, debido a que como totalidad sistémica, la empresa es un sistema social interrelacionado y retroalimentado.


En las organizaciones postmodernas los líderes encargados de la dirección descentralizan el poder fomentando el trabajo en equipo y los círculos de calidad, mediante el establecimiento de estructuras jerárquicas mas planas que facilitan la integración del recurso humano, el manejo y generación de información para la toma de decisiones más expedita en la solución de problemas: generando una cultura organizacional en la que se comparte una filosofía sustentada en valores de calidad en la que el autocontrol tiene un papel preponderante. Tanto para la medición del desempeño actual como para futuras innovaciones (Borboa, 2004). En el cuadro dos, Rodríguez Peñuelas (2003) enumera las cualidades de las organizaciones modernas y postmodernas, las agrupa por conceptos lo que facilita identificar las diferencias entre ambos modelos organizacionales. Principales características de las organizaciones modernas y postmodernas Modelos organizacionales Concepto

Organizaciones modernas

Organizaciones postmodernas

Tipo

de Burocrática

Horizontal y flexible

organización Poder

Control

Autocontrol

Estructura

Formal/rígida

Formal/informal/flexible

Procesamiento

y Manual/análogo/lineal

Electrónico/digital/red

comunicación Estrategia

Planeación/administración

Pensamiento estratégico

estratégica Decisiones

Individuales

Grupales


Trabajador

Obrero descalificado

Obrero polivalente

Trabajo

Trabajo manual

Trabajo automatizado

preponderante Emocionalidad de Miedo

Confianza

base Empleo

A corto plazo

De por vida

Control

Impersonal /explícito

Colectivo/implícito

Mecanismo

de Mando y control

Autonomía responsable

regulación Jefatura

Desconfianza

Confianza

Perfil de autoridad

Capataz

Coach

Producción

Masa/cantidad

Sectorial/cantidad/calidad

Motivación

satisfacción

Compromiso

Plazo

largo

Corto/largo

Relaciones

Jerárquicas

Semidemocráticas

Organización

Dualidad

industrial

diseño/ejecución)

ejecución

Racionalidad

Formal/instrumental

Sustantiva/valores

Recompensas

Económicas

Económicas/simbólicas

Objetivos

Utilidad/crecimiento

Desarrollo y expansión

Tiempo

Secuencial

Acumulativo

Espacio

Funcional/cerrado

Reducido/abierto

(separación Integración

Cuadro 2. Fuente: (Rodríguez Peñuelas 2003:33)

del

diseño

y


Teoría de la toma de decisiones La teoría de la toma de decisiones explica el comportamiento del ser humano en las organizaciones, partiendo de la base de que todas las personas que trabajan en la empresa toman decisiones y esto es importante. Tiene como objetivo minimizar hasta donde sea posible la incertidumbre, para que las decisiones que se tomen, sean lo mas reales posibles y se obtengan mejores resultados. Varios autores coinciden en que la toma de decisiones gerenciales puede ser retadora por su nivel de dificultad y presión en las diversas características que estas conllevan, tal como: el riesgo, la incertidumbre, el conflicto y como señala (Bateman, 1999: 84) la falta de estructura. Esta última, supone para el mismo autor, el estado normal de las cosas ya que las decisiones

gerenciales

mas

importantes

corresponde

normalmente

a

decisiones nuevas, originales, complejas para las que no existen resultados definidos por que carecen de una infraestructura predeterminada sobre la cual fundamentarse como sería el caso de la decisiones de rutina que ya cuentan con un procedimiento automático a seguir. Por otro lado, el riesgo y la incertidumbre que se corre al tomar una decisión puede ser bien manejado o mal manejado según el nivel de conocimiento, la lucidez, la prudencia y la competencia de quienes lo hacen, según Drucker (1998), quien coincide con Bateman (1999) cuando señala que la incertidumbre implica que el gerente no cuenta con la información suficiente para conocer las consecuencias de acciones distintas. Puede sentirse seguro de sí mismo, pero si carece de información suficiente no pueden calcular la


probabilidad del riesgo y por ende puede generar conflicto que puede ser desde emocional hasta jurídico, financiero, entre otras. Diremos entonces que la decisión es un proceso mediante el cual se trata de elegir entre varias formas posibles de actuar con miras a lograr una meta, en condiciones y circunstancias dadas. La toma de decisiones es un factor fundamental para el logro de los objetivos fijados en la empresa (Rodríguez Peñuelas, 2005: 59), es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial. Para tomar una decisión, no importa su naturaleza es necesario, según Bateman (1999) la identificación y diagnóstico del problema, generar soluciones alternativas, evaluar las alternativas, seleccionar la mejor de ellas e implementar la decisión y por último evaluarla, en esta forma coincide con Rodríguez Peñuelas (2005) quien sostiene que para tomar una decisión primero habrá que conocer, comprender y analizar un problema, para así poder darle solución que en algunos casos por ser tan simples y cotidianos este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, sin embargo existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la empresa, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar mas seguridad e información para resolver un problema.


Liderazgo en las organizaciones El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones es indispensable mencionar a los que las dirigen, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer en la idea de mejorar su desempeño para beneficio propio y de la organización. Las organizaciones se basan en una estructura formal para funcionar y personal para desarrollar las actividades necesarias para alcanzar las metas organizacionales. Esta estructura por necesidad requiere de personal superior y subalterno que respondan a la autoridad formal establecida. En la organización quien tiene bajo se dirección a un grupo de personas se le llama líder y a las personas en las que ejerce su influencia se le conoce como subordinados (Borboa, 2003; 85). Así el líder puede ser el director, los administradores, dirigentes, entre otros. También, afirma Borboa (2003) que el liderazgo requiere de un conjunto de habilidades, y sobre todo de una serie de comunicaciones impersonales por medio de las cuales el individuo que dirige un grupo influye en su ambiente, con el propósito de lograr una realización voluntaria y más eficaz de los objetivos de la organización. Coincide con Davis (2001) cuando éste sostiene que el liderazgo es el proceso de influir en y apoyar a los demás para que


trabajen entusiastamente a favor del cumplimiento de objetivos. De ahí entonces que la esencia del liderazgo, según estos autores y en armonia con Blanchard (1990), son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y

necesidades.

El

liderazgo

y

la

motivación

están

estrechamente

interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones. Ellos lo destacan como factor decisivo que contribuye a que individuos o grupos identifiquen sus metas y que después los motiva y asiste en el cumplimiento de las mismas. Los tres elementos más importantes de la definición son la influenciaapoyo, esfuerzo voluntario y cumplimiento de metas. Por otro lado, el liderazgo para Bennis (1995), es un aspecto importante de la administración. La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores. Según el Diccionario de la lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de


otra colectividad. El diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las “cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”, Chiavenato (1993), destaca lo siguiente: “liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos” "el liderazgo es la influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo" según Koontz (1998); mientras Stonner (1996) dice que es "el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo". En consecuencia a todo esto, la esencia del liderazgo es la capacidad de la persona o del individuo de ejercer influencia o conducta que ocasiona un cambio la conducta de personas o grupo; y así mismo una atracción o un interés por la persona o grupo que le rodea. Por lo cual concluyo que no es un solo elemento que actúa sino muchos a la vez; para ser un verdadero líder se necesitan seguidores. En resumen existen tantas definiciones como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí se entenderá el liderazgo en la organización como el proceso para dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores dispuestos a aceptar órdenes, en segundo término el liderazgo en la toma de decisiones para dirigir la empresa hacía la optimización de los recursos de la organización y por último aspecto del liderazgo en la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores.


Cultura organizacional La cultura está compuesta por las interpretaciones de un mundo y las actividades y artefactos que las reflejan, estas se comparten en forma colectiva, en un proceso social. Por lo tanto asociamos cultura organizacional con conocimiento colectivo (convicciones, tradiciones y hábitos). La cultura representa la fuerza vital de la empresa. Las culturas nacionales influyen sobre la manera en que se interpreta el entorno creando distintas respuestas estratégicas por parte de la misma compañía en diversos países. Por ende tal como lo señala Guerry Jonson (citado por Mintzberg 1998:33) “Las organizaciones con culturas fuertes se caracterizan por un conjunto de premisas que se dan por sentadas, las cuales están protegidas por una red de objetos culturales, incluyendo la forma en que las personas se comportan unas con otras, sus relatos, el lenguaje que utilizan...” De acuerdo con Mintzberg (1998) son premisas de la escuela cultural: La creación de estrategia es un proceso de interacción social, basado en convicciones compartidas por los miembros de una organización. Un individuo adquiere estas convicciones mediante un proceso de asimilación cultural. Los miembros una organización solo pueden describir en forma parcial las convicciones que sustentan su cultura, mientras que los orígenes y las explicaciones pueden permanecer confusos.


Como resultado, la estrategia toma más la forma de una perspectiva general que de una posición, arraigada en las intenciones colectivas y reflejada en patrones mediante los cuales los recursos o capacidades profundamente implantados en la organización se encuentran protegidos y se utilizan para lograr ventaja competitiva. La cultura y en especial la ideología, no estimulan al cambio estratégico tanto como la perpetuación de la estrategia existente; a lo sumo tienden a promover cambios de posición dentro de la perspectiva estratégica general de la organización. Como parte de la cultura organizacional es la cultura material y esta comprende todos los recursos tangibles, como máquinas y edificios, así como los

intangibles,

como

los

conocimientos

científicos

y

los

sistemas

presupuestarios, interactúan con los miembros de una organización produce lo que los antropólogos denominan “cultura material” Su ideología esta basada en que las creencias y valores crean objetos, y estos crean y dan forma a la creencia (Mintzberg 1998:347).

Elementos teóricos del derecho laboral El derecho del trabajo surgió con el objeto de regular las relaciones entre el trabajador que realiza una labor y el patrón que por ello paga un salario. La relación entre el trabajador y patrón siempre ha sido difícil, delicada, con frecuentes rupturas, por contener intereses opuestos: el de quien desea trabajar menos y ganar más, y el de quien pretende ganar más y pagar menos. Esta rama del derecho nace cobijada por las más variadas doctrinas sociales: primero, un capitalismo que lo negaba, después un socialismo que lo


propiciaba, hasta llegar a un intervencionismo de Estado que lo estructura, pasando por filosofías que de una u otra forma auspiciaron su nacimiento y desarrollo, como fue en su época el socialismo utópico, el sindicalismo, el anarquismo, la doctrina social católica, etc. (Bermúdez, 2000). Santos (1999), define el derecho del trabajo como “la ciencia que estudia y regula los fenómenos jurídicos referentes a las relaciones laborales, con el fin de realizar la justicia social entre los factores de la producción”. Para Zaragoza y Del Valle (1994), el derecho del trabajo “regula las relaciones de índole profesional, y por tanto remuneradas, que se dan de forma voluntaria entre un trabajador que personalmente realiza un trabajo productivo por cuenta ajena y un empresario, dentro del ámbito de dirección y organización de éste”. En ese sentido, Pozzo (citado por Martínez, 1999) lo define como “el conjunto de principios que rigen las relaciones de trabajo subordinado y retribuido entre empleadores y empleados, ya sean estas relaciones de carácter individual o colectivo”. El contenido que le conceden al derecho laboral estos postulados, se limitan solamente a las relaciones laborales con un espíritu de justicia, lo que indica que para ellos, esto es únicamente el contenido del derecho laboral, y de acuerdo con

lo que

manifiesta Néstor de Buen, en su obra Derecho del

Trabajo, es erróneo considerar que la función del derecho

laboral es,

principalmente, la de construir una norma reguladora de la obligación de prestar un trabajo y pagar un salario. La definición de Zaragoza y de Del Valle señala que la materia del derecho laboral son normas jurídicas reguladoras de relaciones individuales de trabajo, producto de la voluntad de las partes, cuestión con la que diferimos, ya que el


derecho Laboral es mucho mas amplio, también contempla relaciones colectivas, y tutela relaciones laborales que se han originado no siempre de manera voluntaria como es el caso de los Contratos Colectivos y los Contratos Ley a los que mediante el ejercicio de la huelga se obliga al patrón a celebrarlos y así mismo cuando el patrón es condenado a reinstalar al trabajador de acuerdo con los artículo 48, 387 y 450 de la Ley Federal del Trabajo(LFT).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Metodología se puede entender como la forma de aproximarse al tema de investigación, además de que se establece la forma en que se abordará el estudio del problema. En el campo de la administración se han consolidado los métodos cuantitativo y cualitativo como los mas utilizados, por lo que para el desarrollo de este trabajo de investigación se decidimos adoptar el método cualitativo debido a que sus variables a utilizar comprenden las de conocer las políticas y prácticas de gestión organizacional, comportamiento y personalidad del los líderes que la administran al momento de tomar decisiones, elementos de cultura corporativa y medio ambiente; es decir el lado subjetivo de su forma de operar a través de una perspectiva sistémica e integral que busca obtener datos descriptivos de los elementos a estudiar. Partiendo de que en el estudio de la metodología cualitativa han participado una gran diversidad de autores, los cuales, según Rodríguez Peñuelas (2003), han llegado a la conclusión de que no existe un método estándar y cita entre otros, Marshal y Rossman (1989), Burques (1980), Agart (1986), Bryman (1988), Hammerlsey (1990), Silverman (1995), Taylor y Bagdad (1987) por lo


que en este trabajo de investigación se utilizará el estudio de caso, pues se considera como el mas apropiado para relacionar los datos con la teoría y por que ayuda a describir, analizar y explicar los resultados encontrados, contrastándolos con los aspectos teóricos establecidos. En cuanto a la pertinencia metodológica del estudio de caso se plantean algunas consideraciones. El estudio de caso se puede considerar como una forma de análisis multiperspectiva; es un método articulador del dato y la teoría y puede describir en forma exhaustiva una situación social y explicar tentativamente sus múltiples factores y componentes. Según Barba (2001), el estudio de caso puede describir en forma rigurosa una situación social y explicar tentativamente sus múltiples factores y componentes. Destaca lo importante del uso del estudio de caso como método articulador del dato y la teoría, ya que a través de este se puede intentar crear una serie de hipótesis que en otros contextos concretos deben verificarse, lo cual permite establecer un planteamiento maduro teóricamente, al mismo tiempo que adecuado en cuanto a los datos empíricos correspondientes. Podemos identificar tres tipos de caso según Yin (1993): Exploratorio, considerado como la entrada a una investigación social, explicativo para ser utilizado como causa de una investigación y descriptivo que parte de una teoría descriptiva para ser desarrollada antes de iniciar el proyecto. Señala el mismo autor que los elementos que debe contener el estudio de caso son: preguntas de estudio, qué, cómo, cuándo, dónde y porqué mismas que utilizadas de manera apropiada facilitan el trabajo, proposiciones. Orientan donde mirar y enfocar la atención para obtener evidencia relevante, unidad de análisis. Se refiere al evento o entidad que se está investigando, unión de datos a


proposiciones. Se identifica como los pasos necesarios para el análisis de datos, criterios para interpretar hallazgos. Se refiere a las diferentes formas mediante las cuales se interpretan los datos encontrados en nuestra investigación. Los instrumentos metodológicos de investigación cualitativa que se pretenden utilizar de manera inicial, entre otras son: la observación, entrevista, análisis bibliográfico, análisis de documentos internos de las empresas investigadas, análisis bibliográfico, acopio fotográfico, acopio de videocintas, diario de campo, entre otros. Se realizaran entrevistas a trabajadores y directivos seleccionados para obtener información que se necesite y que no pudo ser observada de manera directa. Las fuentes específicas que se utilizarán

en

la

recolección

de

la

información,

son

textos, revistas

especializadas, documentos, prensa, Internet, así como informes, bibliografía o documentos elaborados por investigadores.


Bibliografía Anzola, Sérvulo (2002) Administración de pequeñas empresas, Ed. MC Graw Hill. México. Aubert, Nicole y Vincent de Gaulejac (1993), El coste de la excelencia, Paidós, Barcelona. Barba, Álvarez Antonio (2001) Calidad y cambio organizacional: ambigüedad, fragmentación e identidad. El caso del laboratorio de pruebas de equipos y materiales. Tesis inédita presentada para obtener el grado de doctor en Estudios Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Barajas, Montes de Oca Santiago (1991) La flexibilidad, nuevo elemento en las relaciones

de

trabajo.

Boletín

de

Derecho

Mexicano,

Instituto

de

Investigaciones Jurídicas, UNAM, enero-abril. Bateman, S. Thomas, Snell Scout A. (1999) Administración una ventaja competitiva, Ed. McGrawHill. México. Bennis, W. y B. Nanus (1995) "Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz". Ed. Norma, Colombia. Bermúdez, Cisneros Miguel (1999) Elementos de derecho del trabajo y de la seguridad social, Ed. Histrea, Buenos Aires Argentina. Blanchard, K; Patricia Zigarmi y Drea Zigarmi (1990) "El líder ejecutivo al minuto". Ediciones Griljalbo, Barcelona. Borboa, Quintero María del Socorro (2004) Prácticas y estrategias de la gestión organizacional. Historias de vida, Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa. Breña Garduño Francisco (2002) Ley Federal del Trabajo comentada y concordada, Ed. Oxford.


Cannolli, Priscilla (2001) Recent trenes in the mexican construccion industry and Outlook for the 21st century: is image, employment prospects and skill requirements. Informe preparado para la OIT. Cavazos Flores, Baltasar (1994) 40 lecciones de derecho laboral, Ed. Trillas. Castillo,

Carranza

Oswaldo

del

(2003)

Tesis:

modelos

de

cultura

organizacional. Sinaloa, México. Cano, Tiznado Jorge Guillermo (1999) La vida en globo avatares de la globalización, Ed. Colegio de Sinaloa. Informe de resultados de proyecto de investigación. Culiacán, Sinaloa, México. Chiavenato, Idalberto (2000) Teoría general de administración. Ed. Mc GrawHill Interamericana, Santa Fé de Bogota Colombia. Chiavenato, Idalberto (2000) Teoría general de administración. Ed. Mc GrawHill Interamericana, Santa Fé de Bogotá Colombia. Chiavenato, Idalberto (2002) Gestión del talento humano. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, Bogotá, D.C., Colombia. Diccionarios de la lengua Española. (1984). Madrid: Espasa-Calpe. Davis, Keith y Newstrom, Jhon W. (1999) Comportamiento humano en el trabajo. Ed. Mc Graw Hill. México. Dehesa Guillermo de la (2000) Comprender la globalización. Alianza editorial. México. Drucker, Meter F (1988) Las fronteras de la administración. Ed. Hermes. México. Evans, Philip (2000) Volando en pedacitos. Ed. Oxford. México D.F. Freman, Edgard (1995) "Administración" Prentice Hall Hispanoamericana, México.


Galván, Escobedo José (2000) Tratado de Administración General. Desarrollo de la teoría administrativa, Ed. Hodge, B.J, Anthony, W.P, y Gales L.M. (2000) Teoría de la organización, un enfoque estratégico, Ed. Prentice Hall, España. Harol Koontz, Heinz Weihrich. (1998) Administración: una perspectiva global. Ed. MC Graw Hill. México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2007) Encuesta nacional

de

empresas

constructoras.

Comunicado

Núm.

039/07

Aguascalientes, Ags. Informe del Primer Foro Hispano sobre un embiente seguro y saludable (2000), 18-19 octubre, Orlando Florida, EUA. Koontz / O`Donnell (1979) Curso de administración moderna. Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas, Ed. MC Graw Hill. México. López Leyva, Santos (2002) Los sistemas regionales de innovación. Un acercamiento

al caso de Sinalo, Ed. UAS, Culiacán, Sinaloa, México.

Lu, Youjie y Fox w (2001) The construction industry in the the 21st century: is image, employment prospects and skill requirements: case staudy from China. Informe preparado para la OIT. Martínez, Vivot Julio J. (1999) Elementos del derecho del trabajo y de la seguridad social, Ed. Astrea, Buenos Aires, Argentina. Medina, Cabrera, Juan José (2005) reunión anual de la Confederación Mexicana Sindical: Mexico, DF.

semana nacional de seguridad y salud en el trabajo.


Mintzberg, Henry, Ahlstrand Bruce, Lampel Joseph (1999) Safari a la estrategia, una visita guiada por la jungla de management estratégico, Ed. Granica. Organización Internacional del Trabajo (2001) Informe para el debate de la reunión tripartita sobre la industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo (2001) Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. www.ilo.org/wcsdg/consulta/ Rendón, Velarde David (1995) Sinaloa una visión de futuro, Ed.

ITESM,

Culiacán, Sinaloa, México. Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio (2005) Estrategias de desarrollo de la empresa sinaloense, Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio (2004) Modernización organizacional en la empresa agrícola mexicana, Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. Reyes, Ponce Agustín (2002) Administración de Empresas. Teoría y práctica I parte, Ed. LIMUSA Noriega Editores. México. Reyes, Ponce Agustín, (2002) Administración de Empresas. Teoría y práctica II parte, Ed. LIMUSA Noriega Editores. México. Stoner, James A.F. Freeman A. Eduard, Gilbert JR. Daniel R. (1996) Administración, Ed. Pearson Sarmiento Sergio (2003) 24 congreso de la industria de la construcción. “necesidades de infraestructura en México. México


Savall, Henri, Véronique Zardet, Marc Bonnet (2000) Mejora los desempeños ocultos de las empresas a través de una gestión económica, Ed. OIT. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Informe 2005. México DF. Santos, Azuela Héctor, (1999) Nociones del derecho positivo mexicano, Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, D.F. Wells, Hill (2001) Construction and capital formation in less developed economies: Unravelling the informal sector in an African city, en construction management and economics. Taylor and francis. Londres. www.oit.org Werther William B. Jr. And Davis Keith (2001) Administración de personal y recursos humanos. Editorial Mac Graw-Hill, cuarta edición. México. Yin, Robert K. (1993) Applications of case study research, Sage Publishing, Newbury Park, CA. Zaragoza, Manuela y Del Valle Vicente, (1994) Derecho laboral y fiscal. Ed. Mc Graw. México. Sitios Web Consultados Drucker Peter F. Harvard Business Review, septiembre-octubre 1992 Gudiño, Pérez Patricia y Sánchez Martínez Arturo (1996) Los ejecutivos de la mercadotecnia ante el ambiente del nuevo milenio. Revista electrónica Gestión Y estrategia González, Arencibia M. (2006) Globalización cultural: interacciones socio económicas y políticas. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006/mga-02/ Ranguelov, Stanislav (2003) La globalización o el descubrimiento del continente invisible del conocimiento. www.gobernabilidad.cl (comunidad virtual y liderazgo) 22 feb 2007


http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/cdeo24globalizacion. pdf 22 feb. 07 (antecedentes de globalizaci贸n) www.cehlider.org Centro Humano de Liderazgo. 25 enero 2007 www.conorg.com/pa/liderazgo.htm Liderazgo. 25 enero 2007 www.members.tripod.es./cesjaimes Liderazgo. 25 enero 2007 www.ctu.es/users/fetetoledo/respons-2.htm Responsabilidad. 25 enero 2007 www.gestiopolis.com - www.monografias.com - www.unamosapuntes.com http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones" 24 de enero de 2007


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1.

Mar

Abr

May

Jun

Jul Agos

Sept Oct

Revisión

bibliográfica

para X

construcción del Capítulo I 2. Redacción del X

X

capítulo I 3.

Construcción

del marco teórico

X

X

(revisión bibliográfica) 4.

Redacción

X

capítulo II 5.

Reflexión

X

metodológica 6.

Redacción

X

capítulo III 7.

Diseño

de

investigación

de

X

campo 8.

Obtención

tratamiento

y

X

X

de

datos 9.

Redacción

X

Nov

Dic


capítulo

IV

(resultado

de

investigación) 10.

Redacción

capítulo

V

(conclusiones

y

X

recomendaciones) 11.

Construcción

X

de primer borrador de tesis 12.

Presentación

de primer borrador de tesis

INDICE TENTATIVO Capítulo I. Análisis del contexto en que se desenvuelven las organizaciones empresariales. Capítulo II. Antecedentes investigativos y definiciones teóricas conceptuales aplicadas a las organizaciones de la industria de la construcción. Capítulo III. Metodología de la investigación. Capítulo IV. Resultado del proceso de investigación Capitulo VI. Reflexiones, recomendaciones, sugerencias, conclusiones y consideraciones finales.

X


SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

INTERROGANTE CENTRAL ¿Cuáles son las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la industria de la construcción de Sinaloa, los criterios, mecanismos y formas de contratación de personal, así como sus principales problemas y estrategias implementadas para el tratamiento de los conflictos originados. Además, los principales factores que han incidido e impactado en su desarrollo?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN La sistematización de la investigación quedaría integrada de manera inicial por las siguientes preguntas de investigación que se desprenden de la interrogante central: 1) ¿Cuáles son las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la construcción de Sinaloa? 2) ¿Cómo es el líder y sus prácticas de gestión? 3) ¿Qué criterios y herramientas se han utilizado en la toma de decisiones? 4) ¿Cómo influye el medio ambiente en la cultura corporativa y que retos le plantea a la empresa? 5) ¿Cuáles son los principales problemas derivados de la gestión empresarial en la empresa de la industria de Sinaloa y que factores han incidido e impactado en su desarrollo? 6) ¿Que estrategias han empleado en la solución de los problemas derivados de la gestión empresarial?


OBJETIVO GENERAL Conocer las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa de la industria de la construcción de Sinaloa, los criterios, mecanismos y formas de contratación de personal, así como sus principales problemas y estrategias implementadas para el tratamiento de los conflictos originados. Además, conocer los principales factores que han incidido e impactado en su desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Conocer las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la empresa industrial de Sinaloa. 2) Identificar las características de liderazgo implementado en la gestión de la empresa. 3) Analizar los criterios y herramientas utilizados en la toma de decisiones. 4) Conocer el medio ambiente en que se desarrolla la empresa industrial de Sinaloa e identificar los retos que este le plantea. 5) Enumerar los principales problemas derivados de la gestión empresarial en la industria de Sinaloa, así como, identificar los y factores que han incidido e impactado en su desarrollo 6) Proponer las estrategias que permitan la solución de la problemática derivada de la gestión empresarial en la empresa de la industria de Sinaloa.


HIPOTESIS GENERAL Las políticas, prácticas y herramientas que sostienen la gestión organizacional de la empresa industrial sinaloense, así como el liderazgo implementado, los criterios y herramientas que sustentan la toma de decisiones, los aspectos derivados de la cultura corporativa y los retos planteados por el entorno dado que han incidido e impactado en su desarrollo dificultando alcanzar los objetivo y escenarios trazados.

HIPÓTESIS DE TRABAJO 1. La falta de un liderazgo eficaz, respecto a los empleados, genera problemas en las relaciones laborales y por ende dificulta alcanzar los objetivos de la organización. 2. Los criterios y herramientas jurídicas, utilizados en la toma de decisiones al contratar personal es relevante para evitar conflictos jurídicos que impactan en la gestión organizacional. 3. Los comportamientos disfuncionales de la gestión organizacional en materia de despido laboral provocan costos ocultos que inciden en su buen desarrollo dificultando alcanzar sus objetivos.

METODOLOGÍA Este proyecto de investigación se pretende realizar mediante un estudio de caso en una empresa del sector de la industria de la construcción de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, cuyas características es que son modernas y exitosas, comprenderá de 1996 a 2006, debido a que en este período es donde mas interés ha generado el desarrollo en la gestión empresarial.


FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS INTERROGANTE CENTRAL Analizar las políticas y prácticas que Las políticas, prácticas y herramientas ¿Cuáles son las políticas y prácticas que identifican la gestión organizacional en la que sostienen la gestión organizacional identifican la gestión organizacional en la empresa industrial de Sinaloa, así como, las de la empresa industrial sinaloense, así empresa industrial de Sinaloa, las características del liderazgo implementado, como el liderazgo implementado, los características del liderazgo implementado, los los criterios y herramientas utilizados en la criterios y herramientas que sustentan criterios y herramientas utilizados en la toma de toma de decisiones, los elementos de cultura la toma de decisiones, los aspectos decisiones, los elementos de cultura corporativa corporativa y retos planteados por el medio derivados de la cultura corporativa y y retos planteados por el medio ambiente. ambiente. Además, los principales problemas los retos planteados por el entorno dado Además, los principales problemas derivados de derivados de su gestión y factores que han que han incidido e impactado en su su gestión y factores que han incidido e incidido e impactado en su desarrollo, así desarrollo dificultando alcanzar los impactado en su desarrollo, así como las como también, conocer las estrategias objetivo y escenarios trazados. estrategias aplicadas para la solución de dichos aplicadas para la solución de dichos problemas? problemas. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los comportamientos disfuncionales de 1) 1) ¿Cuáles son las políticas, prácticas y Conocer las políticas y prácticas que la gestión organizacional en materia de herramientas que sustentan la gestión identifican la gestión organizacional en la despido laboral provocan costos ocultos organizacional en la empresa industrial empresa industrial de Sinaloa. que inciden en su buen desarrollo sinaloense? dificultando alcanzar sus objetivos. 2) 2) ¿Cómo es el líder y sus prácticas de gestión de Identificar las características del liderazgo la empresa industrial sinaloense? implementado en la gestión de la empresa

La falta de un liderazgo eficaz, respecto a los empleados, genera problemas en las relaciones laborales y por ende dificulta alcanzar los objetivos de la organización.


3) 3) ¿Cuáles son los criterios y herramientas que Analizar los criterios y herramientas sustentan la toma de decisiones en la empresa utilizados en la toma de decisiones. industrial de Sinaloa?

4) 2) ¿Cómo es la cultura organizacional y de qué manera incide como factor en el desarrollo de la empresa industrial sinaloense? 5) ¿Cómo influye el medio ambiente en la cultura corporativa y que retos le plantea a la empresa?

4) Conocer el medio ambiente en que se desarrolla la empresa industrial de Sinaloa e identificar los retos que este le plantea.

6) ¿Cuáles son los principales problemas derivados de sus prácticas de gestión en la empresa industrial de Sinaloa, así como las estrategias implementadas para la solución de dichas dificultades? 7) ¿Cuáles pudieran ser las posibles alternativas de solución para mejorar la práctica de gestión en la empresa industrial de Sinaloa?

6) Enumerar los principales problemas derivados de la gestión empresarial en la industria de Sinaloa, así como, identificar los factores que han incidido e impactado en su desarrollo 7) Proponer las estrategias que permitan la solución de la problemática derivada de la gestión empresarial en la empresa de la industria de Sinaloa.

Los criterios y herramientas jurídicas, utilizados en la toma de decisiones al contratar personal es relevante para evitar conflictos jurídicos que impactan en la gestión organizacional.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.