Tribuna de la Ciencia #9

Page 1

Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 12 y 13 ☛ CULTURA CIENTÍFICA

PROCESOS INDUSTRIALES

Empresarios de Palencia patentan a nivel mundial un sistema de soldadura láser para cilíndros hidráulicos

16

P.

El salmantino Alejandro del Mazo obtiene el segundo accésit en la modalidad de fotografía macroscópica del certamen FotCiencia 2006 organizado por la FECYT

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

22

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · www.tribunadelaciencia.com · Año 2 · Número 9 · Enero 2007

Una empresa de León investiga cómo mejorar algunas especies de coníferas empleadas en la ornamentación de parques y jardines

artesanía

Roberto Ontañón, director técnico de IMAVE, apuesta por la utilización de procedimientos como la selección, los injertos y los cultivos in vitro para desarrollar una nueva variedad ornamental de cipreses y un tipo de pinos verde azulados. La elección de estas dos especies para desarrollar el programa de mejora genética responde a la variabilidad de la que se dispone, que permite la fácil diferenciación entre las plantas y simplifica el proceso.

genética [Página 14]

Roberto Ontañón trabaja con un plantón de ciprés.

SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA P.5 El consumo moderado de cerveza reduce uno de los factores desencadenantes del Alzheimer P.6 El IBGM de Valladolid investiga mutaciones en dos genes relacionados con la aparición del cáncer

INNOVACIÓN P.15 La Obra Social de Caja Segovia patrocina un estudio para optimizar el cultivo de puerro en la comarca del Carracillo

CREADO POR INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ENERGÍAS RENOVABLES

Un gestor informático monitoriza vertidos provocados por accidentes marítimos

Ávila contará en 2007 con una nueva minicentral hidroeléctrica

El Grupo de Biomedicina, Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca colabora con la Xunta de Galicia en el desarrollo de una aplicación informática con capacidad para monitorizar los vertidos tóxicos procedentes de catástrofes ambientales ocurridas en alta mar, así como para

El embalse de Las Cogotas albergará las instalaciones de una nueva minicentral hidroeléctrica que contará con una potencia instalada de 5’7 megavatios y capacidad para producir 15’5 millones de megavatios por hora al año. El proyecto cuenta con el apoyo de diversas instituciones de la provincia, entre ellas el Consistorio. [Página 19]

coordinar las actuaciones de los diferentes organismos encargados de hacer frente a dichas emergencias. [Página 4]


2 · Opinión

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

EL GRÁFICO

El error de Descartes

El consumo farmaceútico en España

Cuota de mercado de medicamentos por grupo anatómico sobre el que actúan Datos del periodo octrubre 2005 - septiembre 2006.

GRUPO N

GRUPO C

GRUPO A

22%

22%

12%

SISTEMA NERVIOSO El 25% de las ventas de este grupo corresponde a medicamentos antidepresivos.

SISTEMA CARDIOVASCULAR El 30% corresponde a medicamentos reductores del colesterol y triglicéridos.

TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO

GRUPO R

10%

34%

SISTEMA RESPIRATORIO

GRUPOS RESTANTES

El 40% corresponde a medicamentos antiulcerosos.

Fuente: Farmaindustria

TRIBUNA DE CIENCIA

La sonrisa de Pitágoras

REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

dientes a ocho ejemplares de Nehandertal. En este trabajo participaron 18 investigadores de distintos centros españoles y concluyeron que los ocho individuos representados en este yacimiento (un niño, un joven, dos adolescentes y cuatro adultos) presentan líneas de hipoplasia, relacionadas con malnutrición o enfermedad (...).

Los Nehandertales Sin pizca de gluten hallados en el yacimiento Adelantado de Segovia de El Sidrón eran caníbales El 15 de diciembre elmundo.es 5 de diciembre ■ Una investigación sobre restos Neandertales hallados en el yacimiento asturiano de El Sidrón, que datan de hace 43.000 años, desvelan signos de canibalismo que pueden atribuirse a la escasez de alimento de aquellos individuos o a posibles prácticas”simbólicas”, explicó el director del estudio, Antonio Rosas. El equipo de científicos dirigido por este madrileño del Departamento de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en Madrid, cuya investigación se publica en el último número de la revista PNAS, analizó los restos óseos y dentales que se han ido extrayendo de la Cueva de El Sidrón desde el año 2000 correspon-

Tribuna de la Ciencia

■ Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha logrado elaborar un novedoso tipo de pan sin gluten a partir de una nueva proteína, con lo que se mejora la textura y el sabor de los productos existentes para celíacos. El logro es fruto de la investigación llevada a cabo por el Cerpta, siglas en catalán del Centro Especial de Investigación-Planta de Tecnología de los alimentos, que se ha centrado en el desarrollo de una proteína diseñada por la empresa farmacéutica Uxafarma, que se ha probado con un éxito del 100% en celíacos. Esa enfermedad es una intolerancia permanente al gluten que exige llevar a cabo una dieta muy estricta, que no contenga esta proteína, durante toda la vida. El gluten

EDITADA POR

está presente en algunos cereales como el trigo, el centeno o la cebada (...).

Identificado en el cromosoma 22 un gen desencadenante del autismo abc.es 18 de diciembre ■ Investigadores del Instituto Pasteur de París han identificado al que podría ser el gen desencadenante del autismo, un síndrome que afecta a la capacidad de comunicación y a las relaciones sociales y afectivas del individuo. El autismo es un trastorno del desarrollo cuya prevalencia en Occidente, según estudios recientes, alcanza a entre un 4 y un 6 por mil de la población. Las causas de este trastorno son hasta el momento desconocidas, si bien múltiples estudios han tratado de relacionar el problema con cuestiones biológicas como reacciones ante la administración de vacunas o intoxicaciones por metales. Otra línea de investigaciones, desarrolladas por los genetistas, se ha impuesto (...) al relacionar disfunciones en distintos cromosomas -entre ellos los 2, 5, 7 y 15- con el autismo (...).

PATROCINADA POR

Fundación Universidades de Castilla y León

BGA > Lamberto García del Cid pretende demostrar que no existen motivos para pensar que las Matemáticas son sólo para cuatro afortunados que han conseguido desvelar los secretos de los números. Con la publicación de este libro pretende acercar a los lectores una ciencia que resulta inquietante y que suele evocar los sinsabores de la época infantil y ju- LAMBERTO GARCÍA DEL CID venil. Así, hace un La sonrisa de Pitágoras repaso a los Random House Mondadori. principales mis- Barcelona. terios matemáti- 2006 cos como los números primos, los diversos modos de multiplicar o el origen y utilidad de los números ‘pi’ y ‘e’. Grandes descubrimientos de personajes como Kepler, Einstein o Goldbach se acercan ahora con una mirada más sencilla. ☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

CODIRECCIÓN: Beatriz González Amandi Ana Victoria Pérez Rodríguez

DOCUMENTACIÓN: Rosa Fernández y Margarita Ochoa. WEB: Esther Palacios

REDACTORAS: María Jesús Fernández y Marta Dompablo.

REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N 37007 SALAMANCA. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es publicidad@tribunadelaciencia.es

Caja Duero

Fundación General de la Universidad de Salamanca

www.tribunadelaciencia.es

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

Fundación NIDO-MRS

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

BGA > El autor de este libro toma como punto de partida una de las ideas más conocidas de Descartes para explicar cómo se forman las imágenes que percibimos y cómo opera la memoria y el conocimiento. Este error de Descartes, según Antonio Damasio, consiste en afirmar que el cuerpo y la mente están separados y que pensar es igual a ser. El autor entiende que es justo al revés y que en el principio fue el ser, y posteriormente el pensar. ANTONIO DAMASIO Según el au- El error de Descartes tor, que es profe- Crítica. Barcelona sor de Neurolo- 2006 gía y Psicología en la Universidad de Shouthern en California, creer que las operaciones más refinadas de la mente están separadas del funcionamiento de un organismo biológico es un error. Por eso trata de explicar en este libro los últimos avances en los conocimientos conseguidos en el área neurológica que, además, permiten conocer mejor como se desarrolla la acción y el comportamiento humanos guiados por el pensamiento.

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León

SECRETARIA DE REDACCIÓN: Pilar López. COLABORADORES: Andrea Rodríguez; Sergio Corral; José María Cruz; Itziar Romera; Eduardo Cantalapiedra; Eduardo Plaza, Bárbara Carvajal y Miguel GarcíaSancho.

IMPRIME: Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

Opinión · 3

El papel de los nuevos museos de la Ciencia en la cultura

E

l Museion de Alejandría, el templo en honor de las musas, era al principio algo más que un museo, contenía aparte de la famosa biblioteca, laboratorios, observatorios, salas de trabajo… pero su acceso estaba restringido a una pequeña elite de sabios, por ello, decidieron construir fuera del mismo el Serapeion, cuyos fondos eran más escasos, compuestos por segundas copias de un número reducido de ejemplares, pero abierto al público en general. Este fue el germen del nuevo tipo de centros de divulgación de ciencia y tecnología, denominados en la mayoría de los lugares museos, aunque muchos de ellos quieran escapar de esa denominación pues no poseemos colecciones. Entonces, ¿a qué nos dedicamos?. Los centros de la ciencia integrados en la ASTC (Association of Science Technology Centres) tienen en común el objetivo de “mejorar la comprensión de la ciencia por parte del público y hacer que todos puedan disfrutar de ella”. Pero…. ¿qué es Ciencia? El vocablo ciencia proviene del latín scientia, que en un sentido general quiere decir saber. Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio y, así, independientemente de la gran cantidad de definiciones que existen de este vocablo, podemos decir que ciencia sería el conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad

JOSÉ ANTONIO GIL VERONA Director del Museo de la Ciencia de Valladolid

mental y con la aplicación del método científico. Lo siguiente que debemos plantearnos es si ¿es suficiente esta definición para crear museos? A esta cuestión podemos contestar con las palabras que en el siglo XVIII dijo Diderot: “La definición de la ciencia consiste propiamente en la exposición detallada de los objetos de los cuales esta ciencia se ocupa”. Así se crearon dos museos de la ciencia, el Palais de la Decouverte, (París, Francia, 1937) y el efímero Evoluon (Eindhoven, Ho-

landa, 1966) con unos rasgos comunes: base conceptual, intención didáctica, vocación popular, carácter interactivo y ambiente lúdico. A los que podemos añadir el principio del, entonces recién creado, Exploratorium (San Francisco, USA, 1969): la intención de multiplicarse, es decir la capacidad de crear módulos que explicarán diferentes procesos científicos y tecnológicos y que pudieran ser expuestos en espacios diversos. De esta forma se van desarrollando nuevos museos de la ciencia con un principio básico: su actividad educativa no se limita al aprendizaje de hechos concretos sino sobre todo al ámbito de la educación afectiva (inteligencia emocional), es decir prohibido no tocar, de lo que se podría derivar: prohibido no pensar. Las palabras claves de estos museos son ‘ciencia’, ‘comunicar’, ‘divulgar’ y ‘popularizar’, todo esto realizado no solo mediante las exposiciones temporales o permanentes diseñadas para ello; sino también a través de todo tipo de actividades, como talleres, mesas redondas, conferencias... bien aisladas o bien agrupadas en el contexto de celebraciones o conmemoraciones como la Semana de la Ciencia, observaciones astronómicas de efemérides, año de la física etc... Hay algunos divulgadores científicos como Jorge Wagensbberg que sugieren que la mitad del espacio del museo debe dedicarse a exposi-

“De ellos depende hoy, en una parte más o menos pequeña, más o menos grande, la cultura científica de los ciudadanos” ciones y el resto a las otras actividades. Una característica nueva de estos museos es su apertura radical a toda forma de expresión, como sugiere Ernesto Páramo, director del Parque de las ciencias de Granada: “no hay ni canon ni ortodoxia, lo propio de su filosofía (la de los museos de la ciencia) es no renunciar a ningún medio útil para comunicarse”. Siguiendo estos principios en nuestro museo, el más joven del estado español, desde su inauguración, en abril de 2003, se han realizado exposiciones temporales, talleres, conferencias, seminarios, observaciones, concursos, demostraciones…. Todo ello tanto de forma individual como en colaboración con otros museos de la ciencia. Luego, como podemos ver, lo que es evidente es que estos centros o museos de ciencia se mueven. Y de ellos depende hoy, en una parte más o menos pequeña, más o menos grande, la cultura científica de los ciudadanos, pero esto es tema para otro día. ●

El Año Polar Internacional 2007-2008

C

ualquier alusión a la investigación polar nos sitúa en un mundo lúdico, de exploradores de lo imposible. Imágenes cinematográficas en las que el Fran, con Fridtjof Nansen oculto entre pieles otea un océano sólido. El interés decimonónico de conquista de la terra incognita se vio suplantada durante la segunda mitad del siglo XX por una enfebrecida ciencia, en la que el sesgo aventurero, heroico, se convierte en ‘necesidad’ de conocimiento. La Antártida, en particular, sin olvidar (ni menospreciar) el componente político, geoestratégico, constituye uno de los laboratorios naturales en el que procesos y escenario ofrecen una oportunidad única. Organismos que eclosionan en situaciones consideradas tradicionalmente límite, ausencia de actividad humana, glaciares prístinos, recursos ocultos no evaluados en un paisaje únicamente blanco y gris plomizo, resumen el ámbito. Por otra parte, como extremos fríos del planeta, las altas latitudes se constituyen como entornos determinantes en la dinámica global de los sistemas oceánico y atmosférico, sumamente sensibles, y por ende, último reducto natural incólume, símbolo cómplice de un ambiente que día a día se manifiesta cambiante. Tras décadas de trabajos intensos en ambas regiones polares, durante 2007 y 2008 la ICSU (International Council for Science) y la WMO (World Meteorological Organization) han coordinado la celebración de un ambicioso evento científico, que por la implicación de sus socios, garantiza resultados de interés: el Año Polar Internacional (IPY, International Polar Year). Esta iniciativa cuenta como predecesor el International Geophysical Year, celebrado entre julio de1957 y diciembre de 1958, que supuso un hito en las Ciencias de la Tierra. Para el desarrollo de actividades del IPY se han creado una serie de consorcios de investigación internacionales, abarcando dis-

JOSÉ-ABEL FLORES Director del Comité Nacional SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research). Standing Scientific Group on Geosciences.

ciplinas como la Geología, Geofísica, Biología, Oceanografía, Geografía, Meteorología, Ciencias del Espacio, etc, en las que los investigadores e instituciones españolas participarán de forma activa. En el estado español se ha contado con un programa específico dentro del Plan Nacional de I+D+i, en el que una docena de proyectos han sido financiados. El Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca ha desarrollado en la última década una intensa labor investigadora en el campo de la Paleoceanografía y Paleoclimatología del entorno antártico, con colaboraciones estrechas con el Alfred Wegener Institute (Alemania), Indiana University and Perdue University in Indianapolis (IUPUI), Stanford University, Northern Illinois University (EE.UU.), entre otras instituciones expertas.

Uno de los proyectos en desarrollo se centra en el análisis del material recuperado durante el verano austral del año 2002, en el que tuvo lugar la campaña oceanográfica Antarktis-XVIII/5ª a bordo del buque oceanográfico Polarstern, gestionado por el Alfred Wegener Institute. Esta campaña, en la que participaron investigadores de la Universidad de Salamanca, tuvo como objetivo fundamental el muestreo de material proveniente de la zona de impacto del asteroide Eltanin, un cuerpo extraterrestre de más de un kilómetro de diámetro que alcanzó el océano austral en el Plioceno superior (hace 2’2 millones de años), descubierto por el mismo equipo, y sobre el que aún existen algunas incógnitas. Entre los nuevos objetivos planteados, están, por un lado, la revisión de la edad en que se produjo el impacto, una vez que se disponen de nuevos datos de índole geoquímica y geofísica; y en segundo lugar, realizar una reconstrucción paleoambiental para el episodio inmediatamente posterior al impacto; esto es, en qué medida pudo afectar el acontecimiento a la propia flora y fauna, o al propio sistema oceánico y atmosférico en aquel lapso y con posterioridad. Este estudio se pretende extender a otras regiones con vistas a evaluar si el carácter del mismo fue regional, influyendo solamente al Antártico, o global, afectando a todo el océano. Además, aprovechando las mismas secuencias sedimentarias recuperadas, se pretende hacer una reconstrucción paleoceanográfica del Cuaternario, episodio en el que homínidos y humanos habitaban diversas regiones del continente. El objetivo fundamental es estudiar las variaciones de temperatura, salinidad y corrientes del entorno antártico y subantártico comparándolas con las fluctuaciones en la cubierta de hielo occidental del continente Antártico. Una de las principales preocupaciones en la actualidad es evaluar en qué medida afectaría al sistema un cambio im-

portante en el volumen de hielo en la Antártida durante episodios en los que nos consta se ha reducido considerablemente, o incluso, ha llegado a desaparecer. Nuestro registro permitirá obtener datos acerca de las condiciones en las que se produjo un deshielo masivo, y en consecuencia acercarnos a situaciones similares a las que algunos modelos predicen en un futuro inmediato, consecuente con un calentamiento global. Esta investigación se llevará a cabo empleando microfósiles planctónicos del orden de micras y decenas de micras, recuperados del

“Serán meses de intensa actividad en los laboratorios, frente a ordenadores y microscopios”

sedimento oceánico, e indicadores de las condiciones ambientales del tiempo en el que se desarrollaron. Finalmente, abriendo un nuevo campo, nuestro grupo de investigación participará en la expedición que a bordo del BioHespérides está prevista se realice el próximo verano al Ártico con el objetivo de recuperar sedimentos similares a los que ya se cosecharon en el hemisferio austral, permitiendo estimar si existió una conexión climática interhemisférica. Serán meses de intensa actividad en los laboratorios, frente a ordenadores y microscopios, en las bases polares o en los buques, muestreando en los almacenes de las instituciones implicadas, justificando un esfuerzo que va más allá de la bucólica y pintoresca estampa de pingüinos y osos polares mirando impertérritos como se desliza frente a ellos un ruidoso rompehielos. ●


4

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Ciencia y Tecnología Un equipo salmantino diseña un gestor de catástrofes en alta mar Los investigadores han iniciado un segundo proyecto con el oceanográfico de Plymouth ANA VICTORIA PÉREZ > El Grupo de Biomedicina, Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa (BISITE), que coordina el profesor del Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, es uno de los seis grupos españoles que en la actualidad participa en la concepción, diseño y desarrollo de un sistema de gestión integral de catástrofes en alta mar. La iniciativa, que en breve iniciará su segunda fase, cuenta con una financiación de tres millones de euros y su objetivo final se centra en desarrollar un sistema informático que facilite la coordinación de los diferentes organismos encargados de actuar en situaciones de emergencia de cara a evitar, en lo posible, consecuencias similares a las que marcaron las costas gallegas tras el hundimiento del Prestige en 2002. "Nuestra tarea dentro de un proyecto de esta envergadura -explica Juan Manuel Corchado- se concentra en desarrollar un sistema informático distribuído a través del que se pongan en contacto diferentes instituciones con capacidad de intervención en estas situaciones, como pueden ser Cruz Roja, la Armada, los centros de investigación oceánica, los Ayuntamientos de las zonas afectadas, las empresas de rescate y los propios centros de control marítimos. Así, todos ellos recibirán de forma coordinada las instrucciones que mejor se ajusten a los protocolos específicos de cada uno de los planes de emergencia”. Pero el sistema propuesto por el equipo de investigación salmantino va mucho más allá, ya que uno de los puntos en los que se está invirtiendo más tiempo y recursos es la monitorización de los vertidos. "Estamos trabajando para lograr que la aplicación sea capaz de identificar la posición exacta de una mancha de fuel, en todo momento, así como para que ofrezca imágenes periódicas de la misma a través de satélites como el Noa o el Envisat, de manera que le sea posible calcular la dirección y dispersión del vertido en función de diferentes parámetros meteorológicos u oceánicos entre los que destacan el grado de salinidad del agua, la cantidad de clorofila que presenta o los ciclos marcados por las mareas", explica Corchado. El proyecto cuenta con el aval de la Xunta de Galicia y según los investigadores se presentará en breve un primer prototipo de la aplicación a cuyo desarrollo han contribuido también equipos del Instituto Oceanográfico de Vigo e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Vigo, entre otras.

Requerimiento británico El trabajo de los científicos de la Universidad de Salamanca no ha pasado inadvertido para los oceanógrafos del instituto británico de Plymouth quienes han solicitado la colaboración del equipo BISITE en un proyecto internacional dedicado al desarrollo de un sistema informático distribuido que permita evaluar y monitorizar los niveles de intercambio del CO2 entre la superficie del

> Juan Manuel Corchado junto a algunos de los integrantes del equipo de investigación.

Equipo Interdisciplinar ■ Bisite. El Grupo de Biomedicina, Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa (BISITE), que en la actualidad coordina Juan Manuel Corchado, agrupa a un conjunto de investigadores interesados principalmente en el desarrollo y la aplicación de sistemas informáticos inteligentes a ámbitos tan diversos como la biología, la farmacia, la oceanografía o la docencia, entre otros. ■ El papel de los océanos. Tradicionalmente se ha considerado que el principal sistema regulador de los niveles de CO2 era la fotosíntesis, sin embargo, en las últimas décadas se ha descubierto que el papel desempeñado por el océano es tan relevante como el atribuído a las zonas verdes del planeta, aunque su actividad no se ha cuantificado.

agua y la atmósfera en el Atlántico Norte. "Se trata de un proyecto a largo plazo que se enmarca dentro de las diferentes estrategias de investigación dedicadas al estudio del cambio climático. La iniciativa se desarrollará durante los próximos 10 años y en ella trabajaremos unos 4.000 investigadores de diversas áreas", apunta Juan Manuel Corchado, quien añade, "nuestro trabajo consiste en desarrollar técnicas de inteligencia artificial denominadas sistemas multi-agente, que permiten modelar y evaluar el intercambio de CO2 existente entre la atmósfera y la superficie de las aguas oceánicas de forma automática".

Los sistemas multi-agente son aplicaciones informáticas distribuidas con autonomía y cierto grado de "inteligencia", que en el caso de la diseñada por los científicos de la Universidad de Salamanca, cuentan con capacidad para utilizar un sistema de razonamiento basado en casos que recurre a experiencias pasadas para resolver nuevos problemas. De esta forma, los datos meteorológicos y los niveles del oleaje registrados en determinadas áreas oceánicas, resultan elementos clave para que la aplicación establezca predicciones acerca de las cantidades de CO2 que serán absorvidas por el mar en dichos puntos.

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Un estudio busca mecanismos de defensa contra la difteria DICYT > Un grupo de investigación de la Universidad de León estudia desde hace décadas la estructura genética de las corinebacterias, un tipo de microorganismo de gran importancia en procesos industriales como la producción de aminoácidos, pero al que también pertenecen especies patógenas causantes de enfermedades tan conocidas como la difteria. En la actualidad, los investigadores leoneses se centran en el estudio de la división celular de la corynebacterium glutamicum con el objetivo de contribuir al desarrollo de mecanismos que inhiban su propagación. Los científicos de la Universidad de León realizan este estudio dentro de un proyecto de investigación europeo en el que colaboran otros tres grupos, dos de Inglaterra y otro de Madrid, que se encargan del estudio de distintos tipos de microorganismos. El profesor José Antonio Gil Santos lidera el equipo de investigación leonés y explica que las corinebacterias son también patógenos emergentes, que empiezan a ser relacionadas con procesos infecciosos con los que no se establecía vinculación alguna hasta la fecha y que están siendo objeto de estudio en la actualidad. El trabajo de los leoneses se centra en la especie de las corynebaterium glutamicum, ya que tienen una estructura más sencilla que el resto de las corinebacterias, lo que facilita su estudio.

POR TERCER AÑO

El Itagra convoca el concurso ‘¿Investigamos?’ DICYT > Por tercer año consecutivo el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario, (Itagra.CT), dependiente de la Universidad de Valladolid y que tiene su sede en el campus universitario palentino de La Yutera, ha convocado su línea de ayudas a la promoción de proyectos científicos que bajo el título ¿Investigamos?, tiene como objetivo promover el desarrollo de trabajos innovadores en los sectores agrario, forestal y ganadero, así como de la industria agroalimentaria. Las ayudas están destinadas a alumnos de la Universidad de Valladolid que se encuentren en disposición de realizar un proyecto fin de carrera o un trabajo de investigación tutelado, para lo que se destinarán un total de 4.000 euros. La cantidad se dividirá en dos partidas de 2.000 euros cada una, la primera de las cuales se dedicará a proyectos de investigación aplicada a los sectores agrario, forestal y ganadero, mientras que la segunda irá a parar a trabajos relacionados con la industria agroalimentaria.


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

Ciencia y Tecnología · 5

SERÁ HASTA EL 5 DE FEBRERO

La Universidad SEK inicia la campaña de excavaciones en la tumba de Monthemhat en Egipto

> Imagen de la tumba.

DICYT > Alumnos e investigadores de la Institución Internacional SEK y de su Universidad en Segovia han comenzado en diciembre con la campaña de excavaciones en la tumba de uno de los complejos funerarios egipcios más grandes del Oeste de Tebas, la tumba del cuarto profeta de Amón y Gobernador del Alto Egipto, Monthemhat (670648 antes de Cristo). Según señalan fuentes de la Universidad, el estudio de esta tumba, cuyo lujo y calidad de sus materiales son equiparables a las grandes tumbas del cercano Valle de los

Reyes, es fundamental para ampliar el conocimiento de un periodo crucial que se desarrolla desde la dinastía XXV hasta el final del mundo copto. La campaña de excavaciones 2006-2007 del Proyecto Monthemhat, que se prolongará hasta el 5 de febrero del recién inaugurado año, consiste en el registro, restauración y documentación de la tumba Tebas 34 del alcalde Monthemhat, quien vivió aproximadamente entre el 670 y el 648 antes de Cristo, pudiendo datarse el enterramiento en aquella época. La zona cuenta con 57 cá-

maras y dos patios que aún no han sido investigados a fondo y que están cercanos al templo de la reina Hatshepsut en Deir elBahari, dentro de la necrópolis conocida como el-Assasif. La tumba, por su parte, tiene dos pilonos de adobe y un muro perimetral. En esta misión intervienen la Institución Internacional SEK, la Universidad SEK de Segovia, la Universidad alemana de Tübingen, a través del Instituto Egiptológico, y el Ministerio de Antigüedades Egipcio, todos bajo la dirección del arqueólogo Farouk Gomaá.

El consumo moderado de cerveza puede reducir uno de los factores de riesgo del Alzheimer Esta bebida contiene silicio, mineral que interacciona con el alumnio, un neurotóxico relacionado con la demencia SERGIO CORRAL

El contenido de silicio en la cerveza podría ser una baza en la lucha contra enfermedades como el Alzehimer según destaca un estudio reciente realizado por la Universidad de Alcalá de Henares y presentado en Burgos. El consumo moderado de cerveza puede disminuir uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, ya que esta bebida fermentada contiene silicio, un mineral que parece interaccionar con el aluminio, metal neurotóxico que se relaciona con la demencia y otros desórdenes como la enfermedad de Alzheimer. Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo de investigación desarrollado por la doctora María José González Muñoz y la doctora Isabel Meseguer Soler, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares que se presentó recientemente a la comunidad científica en el Colegio Oficial de Médicos de Burgos. La cerveza es una de las principales fuentes de aporte de silicio a nuestra dieta junto con el café, el agua, los plátanos, las judías verdes y las espinacas, entre otros alimentos. Esta bebida contiene aproximadamente 36 miligramos de silicio biodisponible por litro, lo que implicaría que un consumo moderado de cerveza, alrededor de dos cañas al día de 200 mililitros, aportaría aproximadamente el 50% de la ingesta diaria recomendable de silicio; si bien los requerimientos diarios de este elemento no están en la actualidad totalmente establecidos. “Debido a la posible interacción entre el aluminio y el silicio observada a nivel del tracto gastrointestinal, y a la disminución de la presencia de aluminio en plasma y tejido cerebral, podríamos indicar que el silicio, en forma de ácido silícico, puede reducir la disponibilidad del aluminio y por tanto, sería un elemento que debería considerarse como un factor de protección frente a este metal”, asegura María José González Muñoz. En este sentido, Isabel Meseguer Soler añade que “el tratamiento con cerveza con alcohol a una dosis moderada-alta, parece

El aluminio, un metal abundante > Unos 200 mililitros aportan las cantidades diarias recomendadas de silicio.

ejercer el mismo efecto. Por tanto, un aporte moderado de cerveza podría ser tenido en cuenta en los hábitos dietéticos de la población como posible factor protector, hecho que reafirma la reciente inclusión de esta bebida en la pirámide nutricional de la Sociedad Española de Nutrición Comunita-

mostró una mayor excreción fecal de aluminio que la presentada por el grupo de control. En relación con la acumulación de aluminio en el tejido cerebral, los animales experimentales presentaron igualmente niveles menores a los del grupo de control.

Trastorno neurodegenerativo

Otros alimentos que aportan silicio son el café, el agua, los plátanos, las judías verdes o las espinacas

ria”. Las conclusiones de este estudio confirman los resultados obtenidos por otros investigadores y, en este sentido, el silicio actuaría limitando la absorción de aluminio en el tracto gastrointestinal y por tanto, disminuyendo la acumulación de este metal tóxico en el organismo, incluyendo el tejido cerebral. Por otro lado, el grupo de ratones empleados en el experimento, que recibió un suplemento de cerveza en su dieta también

Los expertos definen el Alzheimer como un trastorno neurodegenerativo que supone la causa más común de demencia entre la población de edad avanzada y que se caracteriza por un gradual deterioro funcional en varias partes del sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad que va en aumento en la sociedad actual y a la que cada vez se destinan más recursos económicos y sociales, con el objetivo de paliar la situación, tanto de los afectados, como de sus familiares. Esta enfermedad cursa sobre todo con pérdida progresiva de memoria, pero su sintomatología completa es mucho más que pérdida de memoria, abarcando capacidades cognitivas, conductuales y psicológicas. Entre las personas de edad avanzada, la enfermedad de Alzheimer es la responsable de demencia en el 70% de los casos.

El aluminio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre y se presenta generalmente combinado con oxígeno, silicio y flúor, entre otros elementos. La exposición a aluminio en la población general es principalmente, a través del agua y a través de los alimentos como el té, la espinaca, el apio, el pepinillo, los vegetales de hoja, distintas especias y hierbas aromáticas como el perejil, la pimienta, la mostaza, la canela, la albahaca y la vainilla. También se ha identificado como una fuente de aluminio la levadura en polvo usada en la fabricación de pasteles, el cacao, la sal, así como el uso de utensilios de aluminio en la cocina; estos enseres podrían añadir hasta 2 miligramos cada día al contenido de aluminio presente en la dieta. A pesar de lo relativamente expuesto que estamos a este metal, sólo una pequeña cantidad del aluminio ingerido es efectivamente absorbido por el organismo y en condiciones normales es excretado por la orina, por lo que no existe un riesgo aparente para la población. Se ha demostrado que en los enfermos la capacidad de eliminar el aluminio se encuentra reducida.


6 · Ciencia y Tecnología

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

El IBGM estudia mutaciones de dos genes relacionados con la aparición del cáncer El proyecto investiga los tumores de mama y ovario hereditario MARTA DOMPABLO > El Laboratorio de Genética del Cáncer del Instituto de Genética y Biología Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid participa en el programa de prevención de cáncer de mama y ovario hereditario de la Junta de Castilla y León, dirigido por Eladio Velasco,

ción para producir la proteína codificada en el gen y los intrones son la parte intermedia que separa a los exones. El flujo de la información genética comienza en las moléculas del ADN, donde se encuentra la información necesaria para sintetizar las proteínas que necesita el organismo.

> Fachada de la sede central del organismo científico.

EL CAMBIO PERMITIRÁ CONTRATAR A 1.200 CIENTÍFICOS

El CSIC iniciará el año como agencia estatal ITZIAR ROMERA > En los últimos meses, la ministra de Educación y Ciencia y el presidente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han anunciado la transformación del mayor organismo público de investigación en agencia estatal. Con este cambio, Mercedes Cabrera pretende obtener del centro investigador una mejor y más ágil respuesta a los retos que plantea el conocimiento científico actual, mientras que su presidente, Carlos Martínez, podrá hacer frente a los problemas de fragmentación, envejecimiento, burocratización y falta de autonomía que padece la institución. La Agencia CSIC gozará de una mayor libertad de actuación, aspecto que repercutirá positivamente en la contratación de científicos, tal y como ha destacado el propio Martínez. Para el presidente, que trabaja en la idea de la transformación desde hace dos años, una de las necesidades principales del CSIC es reducir la edad media de los investigadores, actualmente situada en los 54 años, y para ello apuesta por la contratación laboral en lugar del sistema de funcionariado actual. Con ello, Martínez pretende crear un escenario atractivo tanto para científicos jóvenes como para extranjeros, de forma que se alcancen los 60.000 investigadores que necesita España. Jordi Sevilla, ministro de Administraciones Públicas, fue el encargado de desgranar en el Congreso las claves de estas nuevas agencias –el CSIC no estará solo en este proceso de transformación-, apostando por “una Administración más eficiente y flexible, pero tam-

bién con más controles democráticos”. Sevilla analizó los rasgos básicos de este nuevo modelo de gestión que compartirán las distintas agencias, destacando principalmente la gestión por objetivos y el mayor nivel de autonomía. Estos aspectos se traducen, en el caso del CSIC, en la necesidad de crear un contrato de gestión en el que queden reflejados los objetivos de la agencia, así como lo indicadores de resultados. Serán dichos resultados los que marcarán la evaluación de las actividades de la agencia e incluso sus retribuciones finales, ligadas a la productividad por cumplimiento de objetivos. El ministro también hizo referencia a la contratación de personal, que mejorará gracias a la posibilidad de la nueva agencia de lanzar su propia oferta de empleo y que se completará con personal directivo con régimen propio.

Ambiciosos objetivos En recientes declaraciones, Martínez ha expresado las esperanzas de transformar al CSIC “de un organismo burocratizado, envejecido y fragmentado” a un centro “autónomo, ágil, eficaz y transparente”. Se ha fijado los objetivos de fomentar la transferencia de conocimientos a las empresas, formar a jóvenes investigadores, crear una imagen de marca propia, mejorar en un 130% las licencias a empresas, aumentar en un 40% su presupuesto y duplicar las empresas de base tecnológica creadas desde la nueva agencia, así como incrementar del 41% al 66% la inversión privada en los diferentes campos de investigación.

David Sanz participa en la investigación junto con otros miembros del Laboratorio de Genética del Instituto de Biología y Genética Molecular. Este estudio tendrá lugar entre 2007-2009 y cuenta con financiación del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).

donde estudia la detección de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 (Breast-Cancer susceptibility gene), cuyas alteraciones se relacionan con una mayor susceptibilidad a desarrollar este tipo de tumores. Este proyecto que se desarrollará los años 2007 a 2009 se realizará en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca en pacientes castellanosleoneses y cuenta con financiación del Fondo de Investigación Sanitaria. El gen BRCA1 fue identificado por posicionamiento clonal en el año 1994. Este gen codifica una proteína de 1.863 aminoácidos implicada en la regulación génica y en procesos de reparación del ADN. Debido a que sólo un 45% de los cánceres de mama hereditarios mostraron relación con alteraciones en BRCA1, la búsqueda de un segundo gen de susceptibilidad al cáncer de mama continuó hasta que en 1995 el BRCA2 fue caracterizado. En concreto, el estudio del Laboratorio de Genética del Cáncer del IBGM analizará el proceso de splicing, que es un mecanismo que tiene lugar en estos dos genes relacionados con el cáncer de los organismos de seres eucariotas (organismos más evolucionados). Normalmente un gen está compuesto de exones e intrones. Un exón es cada una de las regiones que contiene la informa-

El Fondo de Investigación Sanitaria financia el proyecto

El 30% de las mujeres presenta mutaciones en estos dos genes Así el ADN se trascribe en ARN, que en una primera etapa contiene la misma estructura exon-intrón que el ADN, pero que en una segunda etapa cambia, ya que los intrones se eliminan (cortan) en el proceso denominado splicing, mientras que los exones se unen los unos a los otros para formar el ARN maduro o mARN, que se encarga de codificar las proteínas. En resumen, el splicing es el mecanismo de eliminación de los intrones de los genes. En el genoma humano, antes de lograr su secuenciación, se pensaba a priori que debía haber 100.000 genes, pero cuando se completó la secuencia hace cuatro años, se observó que sólo ha-

bía 25.000, lo que no se ajustaba al número de proteínas, ya que identificaron unas 100.000. “Esta abundancia de proteínas se explica gracias al proceso de splicing alternativo, ya que hay tejidos donde los exones se juntan de una determinada forma, pero en otros la distribución cambia, lo que da lugar a proteínas diferentes con funcionalidades diferentes, ha indicado el joven investigador del IBGM, David Sanz. “Para el estudio de la genética de enfermedades hereditarias el splicing es determinante, ya que si hay una mutación que afecte a uno de los elementos reguladores se alterará el proceso de splicing y dará lugar a una proteína anómala”, apunta el investigador. Así, al analizar los genes BRCA1 y BRCA2 en pacientes incluidos en los criterios de alto riesgo de cáncer hereditario de mama y ovario hay un máximo de un 30% de mujeres con mutación patogénica causante de la enfermedad, es decir, hay un 30% de mujeres diagnosticadas. En el 70% de las pacientes restantes, estos genes presentan una infinidad de variantes de ADN, cuyas funciones aún no se han descifrado y aún se desconoce si alteran la función de la proteínas, cuestión que se pretende descifrar a través de este estudio. El personal del Laboratorio de Genética del Cáncer del IBGM, coordinado por Eladio Velasco, está compuesto por los doctores Cristina Miner Pino, Mercedes Durán, los jóvenes investigadores Mar Infante, Lucía Pérez y David José Sanz y la técnico Lara Hernández.

Nuevo protocolo Entre las líneas de investigación que se desarrollan en este laboratorio destacan el estudio de la distribución de mutaciones de los genes BRCA1 y 2 (cáncer de mama) y MLH1, MSH2 y MSH6 (cáncer colorrectal hereditario no polipósico) en pacientes de Castilla y León y el desarrollo de nuevas tecnologías para la detección de mutaciones a través de un análisis heteroduplex mediante electroforesis en array de capilares (HA-CAE), financiado con el Fondo de Investigaciones Sanitarias 2007-2009. Esta técnica prospectiva para la detección de mutaciones ofrece gran rendimiento en la búsqueda de variaciones en el ADN de genes multiexónicos de gran tamaño como los BRCA1 y BCRA 2. Asimismo, esta técnica es de bajo coste y complementaria a la secuenciación necesaria para comprobar el cambio en el ADN.


Tribuna de la Ciencia 路 Enero, 2007

Publicidad 路 07


8 · Ciencia y Tecnología

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

EN VALLADOLID

RED EDUROAM

Un experto de Vigo analiza los lenguajes de programación

Los profesores tendrán conexión a Internet fuera de su distrito

DICYT > El profesor de la Universidad de Vigo José Baltasar García analizó los lenguajes de programación orientada a prototipos en una conferencia que tuvo lugar el jueves, día 14 de diciembre, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Valladolid. Esta actividad ha sido organizada por el Grupo Universitario de Informática de la Universidad de Valladolid de cara a profundizar en este campo que cada vez tiene mayor difusión en el ámbito de la investigación. La Programación Orientada a Objetos (POO) define los programas en términos de "clases de objetos", es decir, como entidades que representan objetos del mundo real con sus atributos y operaciones y constituye una evolución de la programación estructurada. Frente a este modelo, la Programación Orientada a Objetos de prototipos busca la uniformidad en los objetos y tiene mayor flexibilidad, lo que acelera el desarrollo de aplicaciones, según la información del Grupo Universitario de Informática. Estos aspectos fueron abordados en una charla a la que también acudió público interesado en la materia.

DICYT > Disponer de los diversos servicios que facilita la conexión a Internet es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los miembros de la comunidad investigadora cada vez que realizan un desplazamiento fuera de su centro de trabajo. Para paliar este déficit la Universidad de León acaba de adherirse a la red Eduroam, que facilita a los usuarios tanto acceso a Internet, como otra serie de recursos telemáticos desde las instituciones nacionales e internacionales que forman parte de esta iniciativa. Eduroam (www.eduroam.es) es una iniciativa englobada en la Red Iris, y se encarga de coordinar a nivel nacional las propuestas de diversas organizaciones con el fin de conseguir un espacio único de movilidad.En la actualidad la integran un amplio grupo de instituciones que cumplen una política de uso y una serie de requerimientos tecnológicos y funcionales para permitir que sus usuarios puedan desplazarse entre ellas, disponiendo en todo momento de servicios aquellos móviles que pudiera necesitar. El objetivo último de esta red, que también tiene una versión internacional (www.eduroam.org), es que los usuarios dispongan en todo momento de un entorno de trabajo virtual con conexión a Internet, acceso a los servicios y recursos de su organización origen, así como acceso a los materiales de la organización que en ese momento les acoge.

UNIVERSIDAD DE BURGOS

El engorde de ganado y la micología a debate DICYT > Los riesgos derivados de la ingesta de residuos de medicamentos utilizados ilícitamente para el engorde del ganado y el carácter venenoso de algunas setas consideradas en principio inocuas, han sido dos de los principales argumentos que se han abordado en una jornada sobre tóxicos en alimentos, organizada por el Área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos. La iniciativa ha servido para constatar la preocupación creciente de los consumidores por la seguridad alimentaria, así como por la repercusión directa que una nutricióninadecuada tiene en su calidad de vida.

PARQUE CIENTÍFICO

La Universidad creará 400 nuevos empleos DICYT > La Universidad de Salamanca ha puesto la primera piedra del que será su Parque Científico, situado en el campus de Villamayor. Su construcción supondrá una inversión total de 34 millones de euros y permitirá crear cerca de 400 puestos de trabajo de los cuáles, un 75% será para titulados. Su creación ha sido posible gracias a la colaboración de la propia universidad, el Ayuntamiento de Villamayor, el Grupo MRS, el Banco Santander y la Junta de Castilla y León.

>José María Sayagués en su laboratorio.

El Centro del Cáncer define parámetros de evolución aplicables a meningiomas El autor ha sido premiado por su investigación ANA VICTORIA PÉREZ > La presencia de anomalías en el cromosoma 14/14q, una edad inferior a 45 años y que el tumor sea detectado en cualquiera de sus dos fases más agudas son, según se desprende de los estudios desarrollados por el científico del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, José María Sayagués, una serie de factores clave que permiten a los oncólogos pronosticar la reaparición de un meningioma; pequeños tumores primarios que suelen aparecer en la capa más superficial de las membranas que envuelven el cerebro, o en otros puntos del sistema nervioso central y de los que apenas se diagnostican anualmente seis nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Este joven investigador, cuyo trabajo ha sido reconocido con el premio de la Fundación Doctor Moraza a la mejor tesis doctoral 2005, explica “cuando inicié el estudio, bajo la coordinación de los doctores Alberto Orfao, director del Banco Nacional de ADN y Ángel Maíllo, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, nos dimos cuenta de que el principal factor pronóstico con el que contábamos a la hora de determinar si el meningioma reaparecería o no, era la histología del tumor. Básicamente diferenciábamos la gravedad de la patología en tres fases, los tumores benignos, los atípicos y los anaplásicos, siendo estos dos últimos los que cuentan con mayores porcentajes de reaparición a los cinco años de haber sido estirpados, cercanos al38% en el primer caso y al 78% en el segundo”. Estudios anteriores habían descrito una serie de alteraciones genéticas en cada una de estas fases lo que empujó a los científicos del instituto de investigación salmantino a analizar la composición del genoma de las células tumorales en busca de respuestas concretas que les permitiesen, por un lado, determinar qué tipo de anomalías eran las más frecuentes en los meningiomas y a qué genes afectaban, mientras por otro, estudiaban si dichas mutaciones daban lugar a varios tipos de células cancerosas dentro de un mismo tumor. Otro de los puntos clave

SECTOR TECNOLÓGICO > Imagen microscópica de las células tumorales utilizadas en el estudio.

de la investigación se concentró en analizar cómo condicionaban las alteraciones genéticas detectadas el comportamiento clínico, biológico y evolutivo de los meningiomas, mientras que el tercer reto que se impusieron los científicos consistía en investigar la posible influencia del micromedioambiente en el comportamiento de estas patologías, para lo que compararon la evolución de meningiomas intracraneales y los espinales. “Para ello analizamos un total de 155 pacientes con una edad media de 59 años, de los cuales 141 presentaban meningiomas intracraneales y 14 espinales. En todos ellos analizamos la pérdida o ganancia de los cromosomas 1, 9, 10, 11, 14, 15, 17, 18, 22, X e Y empleando técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH), que posteriormente relacionamos con las características clínico-biológicas y evolutivas de la enfermedad”. Los resultados mostraron que el 45% de las muestras presentaban un único clon o tipo de célula tumoral, correspondiendo todas ellas a meningiomas benignos. Los casos restantes, un 55%, presentaron dos ó más células tumorales mutadas, lo que se tradujo en un peor pronóstico de la patología. Por otra parte, la ganancia (trisomía/tetrasomía) del cromosoma 22 se detectó en 9% casos, constituyendo un indicador de reaparición temprana de la enfermedad. Esta, junto con la pérdida del cromosoma 14 ha sido la clave genética que los investigadores han utilizado para evaluar las posibilidades de reaparición de la patología.

La Pontificia analiza la creación de empresas DICYT > La vicerrectora de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, María Rosa Pinto Lobo, participó en diciembre en las jornadas sobre creación de empresas de base tecnológica que organizó la institución académica salmantina dentro del programa de promoción de empleo e igualdad de oportunidades Eclips@. El seminario se centró en asesorar a emprendedores y empresarios interesados en poner en marcha una iniciativa basada en la investigación o la innovación, además de indicar los planteamientos básicos para la creación de una spin-off. En este contexto, el vicepresidente segundo de la Cámara de Comercio de Salamanca, Pedro Belloso, abordó los recursos que ofrece el vivero de empresas Génesis abierto por la institución hace dos años en el polígono de los Montalvos. En él han iniciado su andadura empresarial proyectos como el de los jóvenes fundadores de Unkasoft, una empresa de desarrollo de juegos y aplicaciones informáticas para teléfonos móviles que ya ha recibido varios reconocimientos nacionales como proyecto empresarial innovador, y cuyos socios trabajan en la actualidad en el desarrollo de un aventura gráfica para Radiotelevisión Española, basada en los populares personajes infantiles de los Lunnis.


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2006

Ciencia y Tecnología · 9

El Instituto de Biomedicina se integra en una red de investigación hepática Uno de sus grupos de investigación forma parte ya de este organismo creado por Sanidad MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ > El grupo de investigación coordinado por el doctor Javier González Gallego se ha convertido en el único de la Universidad de León que se ha incorporado a uno de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) creados por el Ministerio de Sanidad para fomentar la investigación monográfica sobre una patología o problema de salud determinado. Los investigadores, que forman parte del Instituto de Biomedicina (Inbiomed), se han integrado en el CIBER dedicado a las enfermedades hepáticas y digestivas, constituido por 40 grupos de investigación de excelencia de toda España, de los que sólo el ubicado en León y otro de la Universidad de Salamanca tienen su sede en la comunidad. La línea de trabajo desarrollada por el grupo de investigación coordinado por González Gallego, director del Inbiomed, se centra en el estudio molecular de los mecanismos patogénicos de las enfermedades hepáticas y de su terapéutica, así como en el desarrollo de modelos animales de patologías hepáticas. Esta línea de trabajo, que será la que desempeñen dentro del CIBER, se concreta en cuatro proyectos de investigación. El primero de ellos tiene que ver con la utilidad del trasplante de células madre humanas de cordón umbilical en el tratamiento de las enfermedades hepáticas crónicas, que consiste en el desarrollo de patologías experimentales en animales de laboratorio a los que se inyecta células transformadas de células madre de cordón umbilical con el objetivo de que mejoren la situación funcional del hígado. El logro de esta investigación es que se ha conseguido obtener en un número razonable de células con características de células hepáticas y se ha realizado en colaboración con un grupo de la Universidad de Granada dirigido por la doctora Sonia Sánchez Campos.

Fallo hepático fulminante Una segunda investigación ha conseguido desarrollar un modelo animal de fallo hepático fulminante, una grave afección que causa la muerte si no se recurre al trasplante de hígado. El modelo animal desarrollado permite estudiar medidas de soporte para mantener en condiciones adecuadas el hígado hasta el momento en que deba ser trasplantado. Esta línea de investigación concreta ha sido dirigida por la doctora María Jesús Tuñón. Otra línea de investigación se dirige

> Una investigadora de Inbiotec en León.

Puesta a punto para enero Las líneas de investigación se englobarán en el nuevo CIBER, que según explica el director del Inbiomed se encuentra en proceso de constitución con la previsión de que pueda iniciar su actividad el presente mes de enero. También destaca el alto nivel exigido para formar parte de este organismo de investigación en red y la productividad requerida.

al uso de flavonoides en modelos experimentales de patologías hepáticas, que es un proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D con el que se están estudiando en cultivos de células hepáticas sometidas a procesos inflamatorios el papel protector de los flavonoides. En esta investigación colabora un grupo de investigación del Hospital Santa Cristina de Madrid y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Brasil.

Financiación de la Junta Por último, una cuarta línea de trabajo desarrollada por el Inbiomed se centra en el cáncer hepático mediante un proyecto fi-

nanciado por la Junta de Castilla y León y se desarrolla en colaboración con el doctor Jesús Culebras del Hospital de León. En este caso la investigación se centra en el estudio de un tipo de fármacos antiangiogénicos para descubrir otros efectos beneficiosos además de su conocida capacidad de controlar la proliferación de vasos sanguíneos en los tejidos tumorales. En concreto, se trata de determinar si estos agentes pueden actuar sobre los mecanismos de la muerte celular programada o apoptosis y si dichos mecanismos se relacionan con cambios en la activación de factores de trascripción nuclear.

FUNDACIÓN DUQUES DE SORIA

Soria y Burgos acogerán un encuentro sobre Paleoecología DICYT > Burgos y Soria se convertirán el próximo 2007 en las sedes de una reunión científica internacional que congregará en las dos capitales de provicia castellanoleonesas a los principales grupos de investigación del campo de la Paleoecología Humana, según ha explicado el secretario general de la Fundación Duques de Soria (FDS), José María Rodríguez Ponga, quien ha advertido que la relevancia científica del acto será comparable a la del Seminario Internacional sobre el primer doblamiento euroasiático que se desarrolló en Nueva York en 2003. El anuncio de este evento tuvo lugar durante la presentación de los resultados cosechados a lo largo de 2006 por los diferentes proyectos científicos que mantiene la Fundación, entre los que el propio José María Rodríguez ha querido resaltar la iniciativa desarrollada a través de la Cátedra Atapuerca, a lo largo del presente año, destinada a promover el doctorado de tres catedráticos, uno de ellos por la Universidad de Burgos, otro por la de Santiago de Compostela y el tercero por la Universidad de Nueva York.

Nefrología Por otro lado, Rodríguez Ponga, ha anunciado también la celebración a lo largo de 2007 del encuentro luso-español sobre Nefrología, que tendrá lugar en la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo y permitirá fomentar las relaciones entre científicos de ambos países con el propósito de mantener y reforzar una comunicación bilateral más fluida y constante. Desde el año 1994, la Cátedra Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, de la FDS, promueve esta actividad con el objetivo esencial de incentivar el intercambio y el conocimiento de las realidades culturales y socioeconómicas entre España y Portugal. Pero no sería hasta el año 2002, cuando la cátedra amplió sus actividades gracias al convenio de colaboración firmado con la Asociación Cultural Cívitas Animación Teatral de Ciudad Rodrigo, en virtud del cual, la entidad mirobrigense desarrolla aquellas actividades que requieren la coordinación con el país luso.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

GRUPO IBÉRICO DE ANILLAMIENTO

El plan estratégico contempla la creación de plataformas e-learning

Un estudio analiza las poblaciones de paseriformes palustres en León

DICYT > El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Marceliano Arranz, ha presentado las que serán las líneas prioritarias del próximo año en el plan estratégico de la institución, en un encuentro en el que también ha analizado la situación de los diferentes planes de estudio. Entre estas líneas prioritarias figura la de potenciar la creación de nuevas plataformas de enseñanza a distancia e incentivar la investigación entre su cuerpo docente. Arranz ha explicado que la institución académica ya dispone de una plataforma elearning puesta en marcha por la Escuela

de Magisterio Luis Vives, que mantiene un número de alumnos cercano a los 1.500, por la que ya han pasado unos 3.000 y que se espera que sirva de modelo para crear otras nuevas destinadas a ofrecer servicios de este tipo a un nuevo tipo de alumno que crece en número rápidamente. Señaló que, en este apartado, también se están planteando la posibilidad de establecer acuerdos con otras instituciones ajenas a la Universidad que sirvan para ofrecer servicios y obtener ingresos que permitan mantener las infraestructuras que se pongan en marcha.

DICYT > El Grupo Ibérico de Anillamiento realiza una labor de seguimiento de las poblaciones de aves de la familia de los paseriformes palustres, aves de pequeño tamaño vinculadas a los humedales, que pasan el invierno en la provincia de León. El escribano palustre y el bisbita alpino son dos de las especies que están siendo objeto de estudio en un total de siete dormideros situados en las comarcas del Páramo y de los Oteros, con el objetivo de analizar el efecto de la destrucción del hábitat de estas aves y adquirir un mayor conocimiento sobre ellas.

Son aves que durante el invierno acusan la escased de comida y que "muchas veces se encuentran al límite de la supervivencia” explica el presidente del Grupo Ibérico de Anillamiento, Francisco de la Calzada. Por eso la campaña de seguimiento estudia aspectos como la biología de las especies, el porcentaje de machos y hembras y la dispersión de los mismos. El grupo de investigadores ha realizado este estudio de forma regular desde el año 2003 y en la campaña de este año participarán un total de 20 de sus miembros acompañados por voluntarios.


10 · Ciencia y Tecnología

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

La Universidad de Valladolid analiza los condicionantes de la toma de decisiones Estudian los factores que incitan determinadas respuestas MARTA DOMPABLO

La Universidad de Valladolid, a través de su grupo de Investigación sobre Preferencias, Elección Social y Ayuda a la Decisión (Presad) analiza cómo es la toma de decisiones y qué variables influyen en ella. El grupo de Investigación sobre Preferencias, Elección Social y Ayuda a la Decisión (PRESAD) es un Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Valladolid que se dedica al estudio de diversos temas que tienen en común la búsqueda de la consistencia en la toma de decisiones individuales y colectivas, así como la representatividad de las opiniones individuales en la suma o agregación que conduce a una decisión colectiva. En la actualidad parte de su investigación pretende ayudar a conocer mejor la toma de decisiones de los votantes. En este sentido, el coordinador del grupo y profesor del Departamento de Economía Aplicada de la institución académica vallisoletana, el matemático José Luis García Lapresta, ha indicado que este enfoque estudia la incorporación de etiquetas lingüísticas en la toma de decisiones que se produce en los procedimientos de votación, ya que “en los sistemas convencionales de votación, los ciudadanos sólo pueden manifestar su preferencia de una alternativa sobre otra”. Sus respuestas sólo pueden ser: la prefiero, no la prefiero o soy indiferente”, según indica. Así, con objeto de ayudar a discriminar mejor, los investigadores han incorporado etiquetas lingüísticas que ayudan a cuantificar las preferencias en diversos grados como “preferencias totales, muy altas, altas...”,

es decir, estas etiquetas permiten utilizar un lenguaje natural no numérico, para que los votantes puedan contestar en su lenguaje habitual. “Por ejemplo, una etiqueta lingüística sería: tengo una preferencia alta hacia una determinada opción”, señala. Para conseguir los resultados matemáticos acerca de este problema de toma de decisiones los investigadores han utilizado herramientas basadas en conjuntos difusos, ya que “cuando intentas aproximarte más al problema real, las herramientas matemáticas se vuelven más sofisticadas”, ha subrayado García Lapresta. Otra de las líneas de investigación que desarrolla este grupo consiste en la agregación de información en la evaluación del desempeño de los trabajadores de las empresas. “Las grandes empresas realizan una política de recursos humanos basada en el desempeño de los trabajadores como la denominada Evaluación 360 grados, donde el empleado es evaluado por directivos, a la vez que por compañeros, colegas e incluso clientes”. Así, con toda esta información la empresa puede tomar decisiones sobre la ocupación de los puestos de trabajo, de una remuneración variable e incluso de los despidos.

Teoría de la Elección Social Se reconoce como fecha de partida de la teoría moderna de la Elección Social el año 1951, cuando se publicó el libro Social Choice and Individual Values (Elección Social y Valores Individuales), del economista estadounidense y Premio Nobel de Economía Kenneth Joseph Arrow. En su teorema de imposibilidad, Arrow demostró matemáticamente que no es posible diseñar reglas para la toma de decisiones sociales o políticas que obedezcan a un conjunto de criterios "razonables". En este

> La Teoría de la Elección Social analiza los sistemas de votación democráticos .

Perfil académico ■ Publicaciones Ha presentado más de 90 comunicaciones en Congresos y ha publicado numerosos artículos científicos. ■ Cargos Vicedecano de Ordenación Académica, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valladolid (1992-2000). Coordinador del Programa de Doctorado en Economía (1998 2000).

sentido apuntó que la única forma de que las preferencias de los individuos puedan agregarse de manera consistente es acudir a un dictador que imponga sus preferencias a todo el colectivo. Este resultado provocó un cierto caos en la economía del bienestar. Por otra parte, esta idea atrajo la atención de numerosos economistas teóricos y de matemáticos que se dispusieron a analizar el problema desde un enfoque axiomático en el que la herramienta fundamental de análisis fuera la formalización matemática y el aparato lógico-deductivo. En la actualidad, la Teoría de la Elección Social abarca diversos aspectos de la toma de decisiones colectivas, como análisis teóricos de los sistemas de votación, de los problemas de reparto, de la igualdad de oportunidades y de la libertad de elección, teniendo en cuenta la representatividad democrática, la búsqueda de la consistencia, la justicia y la equidad, bajo un sustrato filosófico y un preciso enfoque matemático. Finalmente, el investigador ha destacado que España es uno de los países más activos en la investigación de esta área, con ejemplos como el de la Universidad Autónoma de Barcelona que lidera el ranking mundial de productividad científica.

EN UN CURSO REALIZADO EN VALSAÍN EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

EN SALAMANCA

El Centro de Educación Ambiental analiza como mejorar la comunicación sobre medio ambiente

Un científico catalán analiza el origen del cáncer de páncreas

BCP > El Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) de Valsaín en Segovia, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, clausuró en diciembre el curso Investigación sociológica para la comunicación medioambiental, coordinado por el biólogo y director de Hélix Serveis Educatius i Ambientals, Antón Aymemí. El objetivo de dicho curso ha sido dar a conocer a técnicos y gestores las diferentes herramientas de investigación y gestión medioambiental. Entre los alumnos que asistieron había diversos perfiles que van desde educadores ambientales, a comunicadores e intérpretes. Las herramientas de investigación sociológicas ofrecen en la actualidad una gran cantidad de posibilidades en el diseño y evaluación de proyectos de gestión y comunicación ambiental como la comprobación de la viabilidad del proyecto en cuestión, el conocimiento del público al que debe ir orientado cierto producto o mensaje basándose en datos estadísticos. Aymení ha explicado

que el objetivo fue “ofrecer a los profesionales herramientas que permitan adecuar el mensaje partiendo del conocimiento del público objetivo al que debe dirigirse para así obtener resultados mejores”. Según el director del curso los estudios en esta área son escasos y el desconocimiento de los efectos reales en la población “casi absoluto”. De esta forma la propuesta reunió la preocupación por el Medio Ambiente y la necesidad de llegar al público. “También hemos discutido sobre el futuro de la comunicación medioambiental”, afirmó Aymemí y añadió que “la conclusión principal es que es necesario profesionalizar el tratamiento y emisión de mensajes medioambientales, así como tener en cuenta la realización de estudios concretos para el desarrollo de cada proyecto”. El seminario analizó aspectos técnicos sobre finalidades y metodologías de investigación sociológica como las entrevistas personales, los sondeos, las encuestas y los pa-

neles a través de las sesiones teóricas. Por otro lado, el contenido práctico se ha convertido en una parte fundamental a través de las sesiones de análisis de casos reales, en las que se han aplicado las herramientas estudiadas. Esta exposición ha permitido a los alumnos evaluar los aspectos positivos y negativos de casos concretos. Las jornadas han contado también con una dinámica de simulación durante la que los asistentes han recreado un proyecto de comunicación basándose en la información obtenida en la investigación sociológica. En concreto han analizado el caso de recogida de aceite usado para su conversión en biodiesel que han llevado a cabo en la localidad de Torredembarra (Tarragona), producto de la colaboración de instituciones, empresas y fundaciones. El curso cierra el Programa de Formación Ambiental del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente.

DICYT > El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca recibió en diciembre la visita del coordinador de la Unidad de Biología Celular y Molecular del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, Francisco Real, quien impartió una conferencia en la que analizó los diferentes factores que a nivel molecular propician la aparición de tumores pancreáticos. Desde 1990 el equipo del doctor Francisco Real ha estado implicado en proyectos de epidemiología molecular del cáncer, inicialmente como co-investigador principal del proyecto PankrasII, que supuso una primera toma de contacto con el cáncer de páncreas y en la actualidad a través de dos grupos de investigación, uno que estudia los mecanismos básicos de desarrollo y otro más aplicado a la clínica.


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

Ciencia y Tecnología · 11

|||||||| CÉLULAS

MADRE

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El IOBA investiga un remedio para la degeneración macular Mediante la sustitución de células madre adultas por las dañadas

> Un momento de la firma del acuerdo con la Junta.

EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

La Universidad Católica de Ávila estudiará en detalle la entomofauna en Gredos DICYT > La Universidad Católica de Ávila ha firmado un acuerdo con la Junta de Castilla y León para analizar la entomofauna de la zona de Gredos. Se trata de un estudio que realizarán bajo la supervisión del biólogo y profesor de la Universidad Católica de Ávila, Guillermo Pérez, que actuará como coordinador del proyecto y en el que participarán el profesor de la Universidad de Salamanca Manuel Portillo y el consultor de Entomología y Medio Ambiente Luis Óscar Aguado. El objetivo es estudiar la diversidad entomológica en los espacios naturales protegidos del Parque Regional de la Sierra de Gredos, la Reserva Natural del Valle de Iruelas y el Pinar de Hoyocasero. Estos análisis se utilizarán como soporte para la toma de decisiones basadas en criterios científicos sobre la delimitación y gestión de las áreas naturales. El convenio tendrá una vigencia de 42 meses y se desarrolla entre noviembre de 2006 y abril de 2010. Su objetivo es establecer un plan de seguimiento ambiental de la entomofauna (insectos) para su

utilización como bioindicadores de la calidad y estado de conservación del hábitat y el establecimiento de áreas importantes para este tipo de fauna en los espacios naturales protegidos de la Sierra de Gredos, según ha manifestado Tomás Santamaría.

Plan de muestreos El estudio incluye la realización de muestreos de insectos terrestres durante las campañas de 2007, 2008 y 2009, desde el mes de marzo hasta octubre. Las rutas diseñadas permitirán muestrear por completo el Pinar de Hoyocasero y el Valle de Iruelas. Respecto a la Sierra de Gredos sólo quedaría una pequeña porción del territorio de alta montaña sin muestrear. Asimismo, se tomarán datos de macroinvertebrados acuáticos dos veces al año, en un plan de muestreo que tendrá lugar en primavera y otro en otoño para poder detectar el mayor número posible de taxones (cada uno de los grupos de clasificación de los seres vivos) en las diferentes épocas y relacionar su existencia con el caudal de los ríos y zonas húmedas.

BEATRIZ G. AMANDI > El Instituto de Oftalmobiología Aplicada de Valladolid (IOBA) recibirá una de las ayudas concedidas por la Fundación de Cajas de Ahorros de Castilla y León, en la que es ya la segunda edición de estas subvenciones para el estudio con células madre. Se trata de una ayuda económica destinada a investigar el empleo de células madre adultas en sustitución de células de la retina. El director del IOBA, José Carlos Pastor explica que se trata de un estudio que se llevará a cabo durante aproximadamente cinco años y para el que cuentan con la ayuda y colaboración del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y del Banco de Tejidos de la Clínica San Francisco de León. El objetivo es conseguir sustituir las células de una retina dañada por degeneración macular asociada a la edad, por otras células madre adultas procedentes del mismo organismo y que puedan cumplir la función que hasta entonces realizaban las células de la retina. La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una dolencia que afecta al 6% de las personas mayores de 65 años y que puede llegar a suponer la incapacidad del paciente. Tiene diferentes grados y existe un tipo de degeneración más fácil de tratar que es la que se conoce como húmeda y que cuenta con diferentes tipos de tratamientos, así como con fármacos específicos contra los síntomas. La degeneración macular asociada a la edad húmeda sólo se detecta en el 10% de los casos de DMAE, el resto se engloba den-

> El doctor José Carlos Pastor en su despacho.

tro de las degeneraciones secas, que afectan al 90% de los pacientes a los que se les diagnostica y actualmente no hay ningún tratamiento eficaz. Es para este tipo de degeneración para la que el IOBA trata de buscar el modo de trasplantar células que puedan suplir las funciones de las que allí había y que ya no cumplen con su cometido. Es una investigación orientada a humanos y por ello cuentan con la colaboración de la Clínica San Francisco que será quien les proporcione el mate-

rial necesario para realizar los estudios preliminares ya con material específico. Este material proporcionado por el Banco de Tejidos de León será empleado por los investigadores del Instituto de Neurociencias de Salamanca, bajo el mando del doctor José Aijón, para la labor de identificación y cultivo de células. La última parte del estudio, de puesta a punto de las técnicas quirúrgicas es la que se llevará a cabo directamente desde el IOBA, en Valladolid.

EXPERTOS EN DEGENERACIÓN RETINIANA

LA MAYOR CANTIDAD ES PARA ESTUDIAR NUEVOS MATERIALES

La Fundación Samuel Solórzano concede becas de investigación DICYT > El proyecto de investigación en nuevos materiales que coordina el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar Pablo Moreno Pedraz encabeza, con una ayuda de 10.500 euros, la lista de iniciativas científicas que mayor financiación han recibido por parte de la Fundación Samuel Solórzano Barriuso en convocatoria de becas 2006/2007. En la presente edición esta fundación, vinculada a la Universidad de Salamanca, ha concedido un total de 19 ayudas

de este tipo por un montante de más de 70.000 euros. Los proyectos vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar se repartirán este año unos 23.100 euros, en investigaciones sobre análisis y monitorización de sistemas de energía solar fotovoltáica; estudios sobre la influencia de las instalaciones eléctricas en el Medio Ambiente; análisis de aspectos relacionados con la energía eléctrica y desarrollos para conseguir tejidos de altas prestaciones.

El equipo de la Universidad de Salamanca que coordina José Aijón (en la fotografía con su equipo) se ha especializado desde hace unos años en el análisis de una característica propia de la retina de algunos vertebrados inferiores como los anfibios, los reptiles y los peces. Esta característica permite a los individuos adultos de estas especies regenerar el tejido neuronal dañado y corregir las posibles lesiones que se les hayan producido en esta parte fundamental del ojo. A través de los resultados de es-

tos estudios los salmantinos pretenden generar un modelo exportable al tratamiento de lesiones retinianas en los mamíferos, que, por el momento,

únicamente se ha ensayado en ratones. Los estudios se ha realizado en tencas, carpines y peces cebra, con técnicas como la citometría de flujo.


12

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Convocatorias y eventos www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Ayudas para estancias breves en centros de investigación nacionales o extranjeros a realizar en 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Dirección General de Investigación (Consejería de Educación). DESTINATARIOS: Graduados, otros. FECHAS: Del 25 de Octubre de ‘06 hasta 31 de Enero de ‘07. ■ Ayudas a la Investigación en Ecología y Biología de la Conservación de la Fundación BBVA. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación BBVA. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 24 de Noviembre de ‘06 hasta 31 de Enero de ‘07.

02. BECAS ■ Posdoc positions at the Universiteit van Amsterdam. The mechanics of molecular machines. (Ref: AT-43187) (Holanda). ENTIDAD CONVOCANTE: The Universiteit van Amsterdam -Holanda. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 20 de Julio de ‘06 hasta el 18 de Enero de ‘07. CATEGORÍAS: 12 - Matemáticas; 22 - Física; 23 - Química; 33 - Ciencias Tecnológicas. ■ PhD positions at the Universiteit van Amsterdam. How do ions permeate through membranes?. (Ref: AT-43169) (Holanda). ENTIDAD CONVOCANTE: The Universiteit van Amsterdam -Holanda. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 20 de Julio de ‘06 hasta el 18 de Enero de ‘07. CATEGORÍAS: 12 - Matemáticas; 22 - Física; 23 - Química; 33 - Ciencias Tecnológicas. ■ PhD positions at the Universiteit van Amsterdam. The mechanics of molecular machines. (Ref: AT-43211) (Holanda). ENTIDAD CONVOCANTE: The Universiteit van Amsterdam Holanda. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 20 de Julio de ‘06 hasta el 19 de Enero de ‘07. CATEGORÍAS: 12 - Matemáticas; 22 - Física; 23 - Química; 33 - Ciencias Tecnológicas. ■ Becas para cursillos de verano en una universidad alemana. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Información del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en España. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 8 de Noviembre de ‘06 hasta el 12 de Enero de ‘07. ■ Becas para profesores visitantes en Alemania (de 3 a 48 meses). ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Información del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en España. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores. FECHAS: Del 8 de Noviembre de ‘06 hasta el 15 de Enero de ‘07. ■ Estancias de investigación en Alemania para PDI con título de doctor (1 a 3 meses). ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Información del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en España. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 8 de Noviembre de ‘06 hasta el 15 de Marzo de ‘07. ■ LX convocatoria general de los programas de ‘Becas MAEC-AECI’, para ciudadanos extranjeros y españoles, para el verano 2007 y el curso académico 2007-2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. DESTINATARIOS: Graduados, in-

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

vestigadores. FECHAS: Del 23 de Noviembre de ‘06 hasta el 28 de Febrero de ‘07.

03.PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D ■ Convocatoria 2006 del Programa Torres Quevedo para la contratación de personal de I+D (doctores y tecnólogos) en empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales, en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 22 de Octubre de ‘06 hasta 31 de Mayo de ‘07.

04.PREMIOS ■ IV Premio Joven de Investigación de Familia. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Profesores, redes. FECHA: Del 12 de Octubre de ‘06, hasta 30 de Abril de ‘07. ■ Premios a la elaboración de materiales multimedia interactivos 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Acción Familiar. DESTINATARIOS: Graduados. FECHA: Del 16 de Octubre de ‘06, hasta 28 de Febrero de ‘07. ■ IV Edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México . DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, redes, otros. FECHA: Del 26 de Octubre de ‘06, hasta 31 de Mayo de ‘07. ■ Premio de la Universidad de Cádiz a los mejores estudios de investigación sobre temas

relacionados con el desarrollo agroindustrial ganadero y rural. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Cádiz. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHA: Del 24 de Octubre de ‘06, hasta 20 de Marzo de ‘07. ■ Premio a los mejores expedientes académicos de alumnos que hayan finalizado sus estudios universitarios en materias relacionadas con la estadística en Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Hacienda. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 14 de Noviembre de ‘06 hasta 12 de Enero de ‘07. ■ Premio anual de la Fundación Altran, 2007 sobre el tema "Reparando el cuerpo humano a través de la innovación tecnológica". ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Altrán para la innovación. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores, redes. FECHA: Del 1 de Octubre de ‘06, hasta 27 de Marzo de ‘07. ■ III Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada sobre Genómica y Cáncer. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada. DESTINATARIOS: Investigadores, redes. FECHA: Del 1 de Diciembre de ‘06, hasta 31 de Marzo de ‘07. ■ Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Lilly. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHA: Del 1 de Diciembre de ‘06, hasta 3 de Febrero de ‘07.

05.EMPLEO ■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Funda-

ción Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. ■ Oferta de plazas para investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS de regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22- Física; 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 32- Ciencias Médicas; 33Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el CNIC con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 32 Ciencias Médicas; 33 - Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to wor in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 32 - Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water manage-


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

ment, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 31- Ciencias Agrarias; 3308- Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias. ■ PhD: Fellowships: "Impact of perturbations on stream fish life-history traits". ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, Toulouse, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias.

06. OTROS ■ Convocatoria para Estancias para Tecnólogos Españoles en el International Computer Science Institute (ICSI). ENTIDAD CONVOCANTE: International Computer Science Institute (ICSI). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHA: 9 de Enero de ‘06.

LEGISLACIÓN ■ NACIONAL. ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CONDICIÓN DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA DE CASTILLA Y LEÓN, Y SE CREA EL CORRESPONDIENTE REGISTRO. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Investigadores, redes. PUBLICACIÓN: Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) de fecha 23 de Octubre de ‘06.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ GENERA 2007. FECHA: Del 28 de Febrero de 2007 al 2 de Marzo de 2007. LUGAR: Parque Ferial Juan Carlos I. ORGANIZA: IFEMA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.genera.ifema.es ■ CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE DUNAS COSTERAS.

Convocatorias y eventos · 13

FECHA: Del 3 de Octubre de 2007 al 4 de Octubre de 2007. LUGAR: Palacio de la Magdalena / Santander (Cantabria). ORGANIZA: Ministerio de Medio Ambiente y Universidad de Cantabria. MÁS INFORMACIÓN: http://www.iccd07.com

GÍA. FECHA: Del 10 de Mayo de 2007 al 11 de Mayo de 2007. LUGAR: Hotel Playafels / Castelldefels (Barcelona). ORGANIZA: Sociedad Española de Neurorradiología. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sern.org

■ GESTIÓN INTEGRADA DE AGUAS. FECHA: Del 6 de Febrero de 2007 al 8 de Febrero de 2007. LUGAR: Hotel NH Balboa / Madrid. ORGANIZA: IQPC España. MÁS INFORMACIÓN: http://www.iqpc.es

■ XIV SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE ACTUALIZACIONES Y CONTROVERSIAS EN PSIQUIATRÍA:FACTORES DE RIESGO EN PSIQUIATRÍA. FECHA: Del 26 de Abril de 2007 al 27 de Abril de 2007. LUGAR: Hotel Fira Palace / Barcelona. ORGANIZA: Unidad de Psiquiatria del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol. MÁS INFORMACIÓN: http://www.grupogeyseco.com/controversias.htm

■ TECNOVID 2007. FECHA: Del 13 de Febrero de 2007 al 17 de Febrero de 2007. LUGAR: Feria de Zaragoza, Zaragoza. ORGANIZA: Feria de Zaragoza. MÁS INFORMACIÓN: http://www.feriasalimentarias.com

02. CIENCIAS SOCIALES ■ I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA (SIDOC). FECHA: Del 14 de Febrero de 2007 al 16 de Febrero de 2007. LUGAR: Centre de Cultura / Palma de Mallorca (Illes Balears). ORGANIZA: Fundació General de la Universitat de les Illes Balears. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sidoc2007.org ■ X JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACIÓN. FECHA: Del 9 de Mayo de 2006 al 11 de Mayo de 2006. LUGAR: Palacio Municipal de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela / Santiago de Compostela (A Coruña). ORGANIZA: FESABID. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fesabid.org/santiago2007/ ■ II CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA ECONOMÍA ENERGÉTICA (AEEE). FECHA: Del 25 de Enero de 2007 al 27 de Enero de 2007. LUGAR: Universidad de Oviedo / Oviedo. ORGANIZA: AEEE, Universidade de Vigo, Facultad de CC. Económicas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aeee.es ■ VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EMPLEO CON APOYO. FECHA: Del 7 de Marzo de 2007 al 9 de Marzo de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos / Valencia. ORGANIZA: Asociación Española de Empleo con Apoyo, Projecte Trèvol. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ecavalencia2007.org ■ THE THIRD GLOBAL CONGRESS ON COMBATING COUNTERFEITING AND PIRACY. FECHA: Del 30 de Enero de 2007 al 31 de Enero de 2007. LUGAR: International Conference Center / Ginebra. ORGANIZA: World Intellectual Property Organization, Interpol and the World Customs Organization. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ccapcongress.net/ ■ II CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA ECONOMÍA ENERGÉTICA (AEEE). FECHA: Del 25 de Enero de 2007 al 27 de Enero de 2007. LUGAR: Universidad de Oviedo / Oviedo. ORGANIZA: AEEE, Universidade de Vigo, Facultade Ciencias Económicas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aeee.es

03.CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ X CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA DE LA UCAM. FECHA: Del 18 de Abril de 2007 al 20 de Abril de 2007. LUGAR: Campus de los Jerónimos / Guadalupe (Murcia). ORGANIZA: Diplomatura de Fisioterapia. Universidad Católica San Antonio de Murcia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ucam.edu/congresos/titulaciones.htm ■ II CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLO-

■ SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CÁNCER Y REPRODUCCIÓN. FECHA: Del 25 de Marzo de 2007 al 27 de Marzo de 2007. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe / Valencia (Valencia). ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es ■ CONGRESS OF THE SPANISH PROTEOMICS SOCIETY (SEPROT) AND THE EUROPEAN PROTEOMICS ASSOCIATION (EUPA). FECHA: Del 10 de Febrero de 2007 al 14 de Febrero de 2007. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe / Valencia (Valencia). ORGANIZA: EPROT, EUPA, Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://Proteomics-Valencia2007.ibv.csic.es ■ IV CURSO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, ANESTESIA Y REANIMACIÓN. FECHA: Del 6 de Noviembre de 2006 al 30 de Mayo de 2007. LUGAR: Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete y Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. ORGANIZA: Universidad de Castilla - La Mancha. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uclm.es/actividades0607/especialista/enfermeria_quirurgica/index.asp

05. FÍSICA, QUÍMICA Y GEOLOGÍA ■ IV TH INTERNATIONAL LIMNOGEOLOGY CONGRESS (ILIC2007). FECHA: Del 11 de Julio de 2007 al 14 de Julio de 2007. LUGAR: Barcelona. ORGANIZA: International Association of Limnogeology (IAL), Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, CSIC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ilic2007.com/ ■ VI CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA DE LA ANQUE: “QUÍMICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE”. FECHA: Del 5 de Diciembre de 2007 al 7 de Julio de 2007. LUGAR: Puerto de la Cruz, Tenerife. ORGANIZA: Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), Universidad Complutense de Madrid, Universitat Politécnica de Valencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.anque2006.org/ ■ CONGRESO VI SEMANA GEOMÁTICA . FECHA: Del 19 de Febrero de 2007 al 23 de Febrero de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos de Fira de Barcelona / Barcelona. ORGANIZA: Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC), el Instituto de Geomática (IG), el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía con sede Cataluña (COETT) y la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB). MÁS INFORMACIÓN: http://www.setmana-geomatica.org ■ SALÓN GLOBALGEO . FECHA: Del 20 de Febrero de 2007 al 22 de Febrero de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos, recinto Montjuïc. Palacio 5, Barcelona. ORGANIZA: Fira Barcelo-

na. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.globalgeobcn.com/

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ METROMEET 2007 – INTERNATIONAL CONFERENCE. FECHA: Del 8 de Marzo de 2007 al 9 de Marzo de 2007. LUGAR: Palacio Euskalduna / Bilbao. ORGANIZA: Asociación Innovalia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.metromeet.org ■ IADIS INTERNATIONAL CONFERENCE APPLIED COMPUTING 2007. FECHA: Del 17 de Febrero de 2007 al 20 de Febrero de 2007. LUGAR: Salamanca. ORGANIZA: IADIS. MÁS INFORMACIÓN: http://www.computing-conf.org/ ■ V CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGIA POSTCOSECHA Y AGROEXPORTACIONES. FECHA: Del 29 de Mayo de 2007 al 1 de Junio de 2007. LUGAR: Cartagena, Murcia. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha (AITEP). MÁS INFORMACIÓN: http://www.upct.es/gpostref/congresoAITEP/ ■ TECHNARTE 2007. FECHA: Del 24 de Mayo de 2007 al 25 de Mayo de 2007. LUGAR: Palacio Euskalduna / Bilbao (Vizcaya). ORGANIZA: Asociación Innovalia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.technarte.org ■ 3GSM WORLD CONGRESS . FECHA: Del 12 de Febrero de 2007 al 15 de Febrero de 2007. LUGAR: Fira de Barcelona / Barcelona. ORGANIZA: GSM Association. MÁS INFORMACIÓN: http://www.3gsmworldcongress.com

07. HUMANIDADES ■ CONGRESO TRADUCCIÓN Y ACTIVISMO. FECHA: Del 28 de Abril de 2007 al 30 de Abril de 2007. LUGAR: Universidad de Granada / Granada. ORGANIZA: Facultad de Traduccción e Interpretación con el patrocinio del Máster en traducción e Interpretación, Servicio de Traducción Universitaria (STU) y ECOS, Traductores e Interpretes por la Solidaridad. MÁS INFORMACIÓN: http://www.translationactivism .com/ ■ II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CINE. FECHA: Del 8 de Febrero de 2007 al 10 de Febrero de 2007. LUGAR: Universitat Jaume I de Castellón, Castellón. ORGANIZA: Universitat Jaume I. Fundación General UAM . MÁS INFORMACIÓN: http://www.congrecine.uji.es/

www.novatores.org Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web. ■

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)


14

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Innovación Una empresa leonesa trabaja en la mejora genética de especies coníferas IMAVE utiliza técnicas como la selección, los injertos y los cultivos in vitro MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ > La empresa IMAVE desarrolla una amplia gama de iniciativas medioambientales relacionadas con la prestación de servicios forestales y cinegéticos, la realización de estudios de impacto ambiental y de asistencia técnica sobre gestión del medio natural desde la localidad leonesa de Cembranos. Allí se ubica uno de los tres viveros de producción de planta forestal y para restauración ambiental que posee la compañía, en los que además se realizan las distintas fases de estudio contenidas en un proyecto de investigación, subvencionado por la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE), dirigido a la obtención de nuevas variedades de coníferas mediante un programa de mejora genética centrado en las especies del ciprés y de la picea glanca. Para alcanzar su objetivo final, el proyecto abarca un largo proceso de estudio dividido en tres partes, que comienza con la siembra y selección de semillas. Esta fase inicial, que ya se ha realizado, ha conllevado la siembra de 10.000 simientes, de las que se han seleccionado unas 2.000 y que, una vez han crecido y se han convertido en planta, han sido transplantadas en una fase posterior. Tras el cambio a contenedores, o macetas, de mayor tamaño, el proyecto se encuentra en una nueva fase de selección en la que se han descartado un porcentaje de plantas hasta reducirlas a 400. Esta primera parte del proyecto se ha llevado a cabo en un periodo de dos años, a los que restan otros dos hasta llegar a la selección de la única planta final que servirá de referencia. A partir de ese momento se abordará una segunda parte del proyecto, que se centrará en la denominada fase de propagación, o multiplicación del ejemplar seleccionado. Para ello, según señala el director técnico de la empresa, Roberto Ontañón, se puede recurrir a diferentes técnicas, como la producción a partir de un esqueje, del injerto o del cultivo in vitro. Sin embargo, la primera de ellas no resulta válida para el cultivo de coníferas que son objeto de la investigación, por lo que el estudio se centra en el cultivo de estas especies a partir del injerto y por un posible cultivo in vitro que la empresa se encuentra negociando con instituciones especializadas en esta técnica. La tercera y última parte del proyecto consiste en la selección de sustratos del cultivo. En esta fase se incluye un valor ambiental añadido ya que se pretende producir estos sustratos a partir de corteza de pino compostado haciendo empleo de turba, como fuente energética agotable, y para ofrecer un uso alternativo de la misma. En cuanto a las variedades vegetales que se pretende obtener a través de este proceso, Roberto Ontañón explica que el proyecto se centra en la producción de variedades columnares (relacionados con la estructura de la planta) en el caso de los cipreses (Cupressus sempervirens), y en la obtención de variedades azuladas de la picea glauca, una especie de pino de tonalidad verde azulada. A estas se pretende incorporar en un futuro variedades azuladas del cipressus atlantica.

La elección de estas dos especies para desarrollar el programa de mejora genética responde a la variabilidad de la que disponen, que permite la fácil diferenciación entre las plantas y por lo tanto simplifica el proceso. Los ejemplares resultantes servirán para ofrecer al cliente una nueva variedad ornamental de estas especies.

Una empresa en expansión La empresa IMAVE se creó en 1995 y desde entonces ha experimentado un proceso de crecimiento constante con la apertura ese mismo año de un primer vivero en la localidad de Cembranos, al que se sumó un segundo al año siguiente en la localidad berciana de Viñales y a los que en febrero de este año se ha añadido la apertura de un tercer vivero en Villamoros de Mansilla. Los dos primeros se centran en la producción de plantas forestales, mientras que el tercero se dedica al cultivo de árbol ornamental. La producción anual que alcanzan en conjunto los tres viveros es superior a los dos millones de plantas.

> Roberto Onañón examina un ejemplar.

Medio natural Además de sus actividades específicas, la empresa IMAVE también realiza estudios del medio natural entre los que se incluyen los relacionados con la caza y pesca, orientados a la explotación de las mismas de forma sostenible, estudios cinegéticos y gestión de cotos. Dentro de esta labor, la empresa realiza seguimientos faunísticos y ambientales

de distintas especies (como el martinete y la garza real) y labores de anillamiento científico de varios tipos de aves. Otra de las especialidades de la compañía es la realización de estudios hidrológicos que incluyen la toma de datos biométricos de distintas especies piscícolas. Asimismo, la empresa también desarrolla una destacada labor formativa mediante la organización de distintos cursos avalados por la experiencia adquirida por IMAVE en la gestión del medio natural.

Buscando soluciones en la naturaleza ■ Analizar sobre el terreno. Entre las labores que realizan los técnicos figura la de inspeccionar sobre el terreno, comprobando cuáles son los ejemplares con mejores condiciones para ser seleccionados y empleados en conseguir nuevas variedades con unas condiciones más adecuadas para la ornamentación. Se trata de especies muy solicitadas para estos fines y, por ello, se busca esta condición fundamental. ■ Los injertos. Una de las técnicas empleadas para realizar la mejora genética de los ejemplares de coníferas incluye el uso de injertos. Esos injertos se realizan entre ejemplares que previamente han sido escogidos por sus óptimas condiciones. Los injertos sirven también para realizar pruebas que determinen cual de las uniones da un buen resultado y cual de ellas no.

ECONOMÍA

La tercera ampliación de Boecillo creará 4.000 empleos DICYT > El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera ha inaugurado en diciembre la tercera ampliación del Parque Tecnológico de Boecillo que incrementa en 57 hectáreas el suelo disponible, con lo que pasa a tener una superficie total de 120 hectáreas. Hasta este momento, el recinto contaba con 1.284 titulados trabajando exclusivamente en el área de I+D+i, cifra que supone el 14% del total de personal investigador e innovador que trabaja en Castilla y León, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. La ampliación del Parque permitirá crear un total de 4.000 nuevos empleos. Del total de la superficie ampliada, que ha supuesto una inversión de casi 33 millones de euros, ya se encuentra comprometido el 42% de su superficie para la instalación de nuevas empresas. En esta nueva fase del Parque Tecnológico de Boecillo el Gobierno regional apostará por facilitar la instalación de empresas de base tecnológica, con la pretensión de que el Parque sea un lugar de encuentro entre la comunidad científica y empresarial y que impulse la innovación, según señaló Herrera. En la actualidad el Parque Tecnológico de Boecillo cuenta con 120 empresas instaladas, que han generado 5.500 empleos directos de sectores diversos como las tecnologías de la información y comunicación o el químico-farmacéutico.

EN ÁVILA

La tecnología Wimax lleva la red a zonas rurales DICYT > La banda ancha llegará el próximo año al 95% de las zonas rurales de la provincia de Ávila gracias al sistema inalámbrico Wimax. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por al Junta de Castilla y León para el medio rural, que permite el acceso a internet en banda ancha vía radio, convirtiendo las señales que viajan por cable en ondas que se transmiten por el aire mediante una red de estaciones base. Así, cada estación base conecta con usuarios situados a más de 30 kilómetros de distancia a través de pequeños paneles situados en el exterior de los edificios. Según fuentes de la empresa Iberbanda, encargada de llevar a cabo el programa de banda ancha de la Junta, actualmente Ávila es la provincia de Castilla y León que cuenta con una cobertura mayor de internet de banda ancha para las zonas rurales a través de Wimax, concentrándose la utilización de este sistema en aquellas áreas en las que no llega el ADSL, como es la comarca de La Moraña y El Barco de Ávila.


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

Innovación · 15

II EDICIÓN DEL PROYECTO

CIUDAD DEL MEDIO AMBIENTE

El Observatorio de Hewlett Packard duplicará el número de alumnos

Teléfonica y la tecnología rural unidas en Soria

DICYT > El Observatorio de Hewlett-Packard (HP) para las Telecomunicaciones y Media ha formado a un total de 13 alumnos durante el primer año de su puesta en marcha, que aumentarán hasta 25 durante una segunda edición presentada en León en el mes de diciembre. Esta iniciativa, impulsada conjuntamente por HP y la Universidad de León a través del Observatorio Tecnológico de esta

última, permitirá a la nueva promoción de estudiantes desarrollar un total de 13 proyectos tecnológicos innovadores relacionados con los nuevos servicios de banda ancha, la gestión de dispositivos remotos y la migración de aplicaciones. Los estudiantes que participan en el Observatorio de HewlettPackard tienen también posibilidades de encontrar empleo dentro

> Directivos de HP y responsables de la Universidad de León.

de la compañía, de hecho nueve de los alumnos de la primera edición ya trabajan en la misma tras

haber realizado un curso de formación con anterioridad a su incorporación a la empresa.

DICYT > Telefónica y el Consorcio de la Ciudad del Medio Ambiente (CMA) invertirán seis millones de euros para dotar al proyecto de las infraestructuras tecnológicas necesarias que permitirán la atracción de nuevas empresas al campus tecnológico e industrial de esta ciudad y un mayor asentamiento de población. El objetivo es convertir a la CMA en un referente nacional e internacional en tecnología rural.

Un estudio realizado en Segovia determina las condiciones óptimas de cultivo del puerro La investigación ha sido posible gracias a una beca otorgada por la Obra Social de la entidad Caja Segovia mayor intensidad por plagas como la mosca”, afirma Sastre. Con respecto a la producción total del material estándar (Albana) y los otros tres híbridos, el ensayo determinó que la utilización de los híbridos no hizo aumentar la producción, aunque sí el número de plantas comerciales. Es decir, mientras que Albana produjo menos número de puerros aptos para ser comercializados, éstos pesaban un 20,45% más que las plantas híbridas, por lo que consiguió más producción efectiva.

BÁRBARA CARVAJAL

La plantación del puerro en Segovia ha conseguido aunar tradición y modernidad mejorando su productividad mediante una exhaustiva investigación. La falta de documentación existente en relación a las condiciones de densidad y método de plantación de puerro más favorables para un mejor aprovechamiento del suelo y de la materia prima, motivó la investigación desarrollada por el segoviano Albano Sastre Martín, un ingeniero técnico agrícola interesado en la producción de este vegetal. Los objetivos fueron fundamentalmente determinar el método de plantación más adecuado para cada tipo de planta de puerro y la densidad de plantación óptima para cada una de ellas; mientras que la realización del estudio fue posible gracias a la dotación económica procedente de las becas de investigación que la Obra Social de Caja Segovia concede a proyectos de este tipo. El lugar donde se llevó a cabo el estudio fue en la localidad segoviana de Campo de Cuéllar, situada en la Comarca del Carracillo, en un área de terreno de una textura arenosa (representando la arena más del 95% de la composición del suelo), dividida en 72 subparcelas independientes. Se escogió esta parcela porque reunía las características comunes a la mayor parte del suelo de plantación de puerro de la provincia, por lo que los resultados pueden ser fácilmente extrapolables a otras zonas cercanas. La investigación se llevó a cabo con cuatro tipos diferentes de cultivar o tipo de planta: el cultivar estándar Albana; y los tres híbridos más comunes en las plantaciones

Densidad apropiada

Duplicada la producción desde 2003 mente se ha duplicado en los últimos años, con cerca de 500 hectáreas de plantación en 2003. La mayor parte de estas plantaciones se sitúan en el interior de la provincia, sobre todo en la comarca de El Carracillo, de forma que es una fuente de ingresos muy importante para esta zona.

El puerro es una de las especies hortícolas de importancia media en nuestro país, ocupando 2.473 hectáreas en las que se producen más de 60.000 toneladas, según los datos de 2001 del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. En el caso de la provincia de Segovia la producción práctica-

del interior peninsular: Upton, Shelton y Ashton que se diferencian principalmente en su ciclo de recolección y algunos aspectos físicos, como el tamaño del fuste.

Nuevas técnicas En estos últimos años se han incorporado al cultivo nuevas técnicas de producción, como la plantación de ejemplares formados previamente en vivero, y el punzonado, que consiste en efectuar orificios en el suelo de dos centí-

La parte experimental del proceso se llevó a cabo en Campo de Cuéllar metros de diámetro y una profundidad de quince centímetros, en la que se inserta la planta. Según el autor de la investigación “determinar la influencia de

cada una de ellas en el comportamiento de cada cultivar es fundamental para conseguir una producción óptima tanto en cantidad como en su calidad”. Así, los resultados del primer ensayo determinaron que la plantación estándar permite obtener un mayor número de ejemplares comerciales (85,42%) que los que se obtienen mediante el punzonado (73,61%). “Esto es debido a que las plantas que se pusieron tras el punzonado fueron afectadas con

Con respecto al segundo punto del estudio: el de determinar la densidad más apropiada, las conclusiones apuntan que la mayor producción se obtiene con una densidad de 213.333 plantas por hectárea, si se trata de plantas Upton y Ashton, alcanzándose un peso para cada planta, una apariencia y longitud de fuste cercanas a lo que se demanda en este momento en el mercado. Mientras que los cultivares Albana y Shelton dieron mejores resultados en una densidad algo superior. De esta forma, la conclusión que se desprende es que los cultivares híbridos obtuvieron menores resultados en cuanto al número de plantas comerciales, aunque cercanos a los índices del cultivar estándar. El segoviano señala que los resultados de la investigación servirán para adaptar la producción de una forma más favorable, dependiendo del tipo de planta que se utilice, “para nosotros ha sido muy importante porque para la próxima cosecha disminuiremos la densidad de plantación, que hasta entonces era demasiado elevada”, afirma Sastre y añade que “en cualquier caso sería bueno repetir la investigación de nuevo para dar con otros factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de la planta de puerro como puede ser la época del año”.


16 · Innovación

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL CON CASTILLA Y LEÓN

El Instituto Tecnológico Agrario colaborará con una entidad canadiense en investigación agroalimentaria

> José Manuel Ferreras e Yvon Martel.

DICYT > El director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), José Manuel Ferreras Navarro y el responsable científico del Gobierno de Canadá para Agricultura y Alimentación, Yvon Martel, han firmado una carta de intenciones para el desarrollo de actividades de interés común en el ámbito de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología agroalimentaria. Canadá es uno de los países con mayor inversión en I+D agroalimentaria y su sistema de Ciencia, Tecnología y Empresa está

dirigido por la organización gubernamental Agriculture and Agri-Food Canadá (AAFC). Ambas entidades mantienen líneas de actuación de interés para el sector agroalimentario de Castilla y León, como es el caso de la tecnología de procesos para la industria alimentaria, el desarrollo de variedades vegetales competitivas para la obtención de bioproductos, o la innovación en alimentos y presentaciones para dar respuesta a las demandas del consumidor, por lo que tienen previsto realizar proyectos comunes, así como emplear de forma conjunta infraestruc-

turas científico-técnicas e intercambiar personal e información sobre buenas prácticas en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología al sector productor y la industria alimentaria. Por parte de Instituto, los centros implicados son el de Zamadueñas y el Centro de Pruebas de Porcino, además de la Estación Enológica, la Estación Tecnológica de la Carne y la Estación Tecnológica de la Leche. El acuerdo también permitirá colaboraciones con las universidades regionales que ya trabajan con el Itacyl.

El láser reduce el calor, la deformación y el tiempo en fábrica de cilindros hidráulicos La empresa Cilindros y Cromados ubicada en Dueñas ha patentado a nivel mundial un nuevo sistema EDUARDO PLAZA

Una empresa de Palencia es la única que comercializa a nivel mundial un tipo de cilindros hidráulicos soldados por láser, fruto de una investigación en colaboración con el Instituto Tecnológico de Castilla y León. La empresa Cilindros y Cromados (Cicrosa), ubicada en el polígono industrial de Dueñas, en Palencia, produce cilindros hidráulicos soldados mediante el láser y empleando una novedosa técnica. Jesús Becoechea Gómez, gerente de Cicrosa asegura que “el láser es un sistema de protección de calor cuya disipación es prácticamente instantánea, no provoca ningún calentamiento excesivo en los materiales y no los deforma. Antes, el tubo exterior se deformaba y teníamos que hacer varios procesos de mecanizado. Ahora, con el láser hemos llegado a ahorrar hasta cuatro pasos del proceso de fabricación”. Otra de las ventajas de este sistema es su velocidad, ya que utilizando la soldadura tradicional el cilindro se realizaba, con los tiempos de traslado de material, en unos 5 ó 6 minutos, mientras que el láser emplea sólo un minuto y medio. Por último, Becoechea destaca la diferencia visual entre un cilindro terminado en láser y otro en soldadura tradicional. El gerente se muestra especialmente satisfecho de que la soldadura soporte la presión que el cilindro va demandando. “Hemos hecho pruebas con hasta 500 kilos de presión por centímetro cuadrado e incluso hasta 852 kilos y el resultado ha sido satisfactorio. Es asombroso porque parece como que el material estuviese pegado”, subraya. Al mismo tiempo que destaca la seguridad que da el trabajar “sobre un milímetro, mientras que en la tradicional se trabaja en 8 ó 9”. El proyecto surgió en enero de 2003 tras una reunión de representantes de la empresa con otros profesionales franceses del mismo grupo que la compañía palentina. Tras contactar con varios proveedores de láser de Alemania, “hablamos con una empre-

Proceso de soldadura

> El gerente de la empresa en las instalaciones de Palencia.

sa de ingeniería de Pamplona para intentar desarrollar algún proceso que nos permitiera desarrollar la idea”. Poco después fue el Instituto Tecnológico de Castilla y León de Burgos (ITCL) quien mostró interés en el proyecto, al mismo tiempo que continuaron las pruebas con

La iniciativa contó con la colaboración de una empresa alemana experta en fuentes de energía el otro socio alemán, puesto que les había garantizado “cierta viabilidad”. “Cada dos meses les mandábamos probetas y todas venían mal, todas presentaban fugas. Pero yo tenía mucha confianza en que podía salir adelante”, explica Jesús Becoechea. Seguidamente se firmó un convenio de colaboración entre Cicrosa, el ITCL, la Ingeniería de Pamplona y un productor de fuentes de energía de Alemania. De las 200

pruebas de resistencia (analítica que tiene el material después de soldar, ver si es duro, blando, cristalino) y de potencia, sólo 4 ó 5 les “convencían”. Finalmente la empresa invirtió 180.000 euros en I+D+i y a partir de noviembre de 2004 firmó un acuerdo para la fabricación del prototipo, que se entregó en mayo de 2005. Cicrosa creó un laboratorio para seleccionar las piezas, hacer macrografías, estudios y hacer esquemas de cálculos finitos, hasta que en septiembre de 2005, “nos quedamos solos intentando minimizar las fugas y después de un año de incorporar el proceso se habrán realizado con láser unos 42.000 cilindros de los que sólo nos han fallado 3, uno en Francia, otro en Murcia y otro en Lérida”, apunta Jesús Becoechea. El gerente de la firma asegura “estar muy por encima de los ratios de fallos que tiene incluso la automoción”. La aplicación de la tecnología del láser ha permitido aumentar la producción y las ventas (hasta el 22% en el año 2006) y ahora se plantea la posibilidad de lanzarse al mercado chino, además de introducirse en parte de Sudamérica y el norte de África.

El proceso de soldadura de un cilindro hidráulico comienza cuando la radiación emitida por el láser suministra la energía necesaria para la soldadura. Esta energía es conducida mediante espejos de desviación y focalización al lugar en el que se debe actuar, es decir, al lugar en el que se van a juntar las piezas. Y todo ello, gracias a la precisión del láser. La piezas se fijan a en una determinada zona, de tal forma que el rayo láser focalizado pueda conducirse con exactitud sobre lo que posteriormente será la costura. La gran densidad de energía del rayo láser en el foco hace que el material se funda y se evapore. La presión de valor neumático aumenta hasta que en el material se firma un conducto de vapor que penetra varios milímetros en el material fundiéndolo hasta que se enfría y forma una estrecha costura de soldadura. La deformación final es mínima, lo que permite que exista un sistema de actuación integrado que asegura una alineación perfecta de los racores y la mejora de los factores de producción y montaje. Las costuras que se forman son estrechas y la penetración de la soldadura es superior, lo que mejora el aspecto exterior del cilindro y la calidad de la unión de las piezas empleadas.


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

Innovación · 17

FLORENCIO GÓMEZ | DIRECTOR DE INYCIA CONSULTORES

"España superará los 380 megavatios de energía fotovoltaica antes de 2010" Desde que en 2003 la empresa Inycia Consultores comenzase su andadura dedicada a la ingeniería de proyectos, el sector de la energía solar ha evolucionado mucho, pasando de los 50 megavatios instalados en toda España a inicios de 1990, a los 180 actuales. ANA VICTORIA PÉREZ - El sector energético español se encuentra inmerso en un proceso de cambio desde hace una década aunque,quizás, los avances más llamativos son los experimentados por la energía solar ¿podría ilustrarnos cómo ven ustedes este proceso? - Es cierto que el sector de las energías renovables ha experimentado una expansión sin precedentes en los últimos años, tanto que se ha convertido en un sector estratégico para el desarrollo de pequeñas empresas que como Inycia surgieron con un espíritu más general y que han acabado por especializarse en este campo. Pero si tuviésemos que destacar un hito en todo este proceso esa es sin duda la aprobación del Real Decreto 436/2004 a través del que el Gobierno ha querido incentivar la incorporación de los particulares a la producción de energía limpia a través de subvenciones. - ¿Cuál ha sido la respuesta de los ciudadanos a dicha normativa? - El espíritu de este Real Decreto emulaba el modelo de promoción de las energías renovables que mantiene Alemania desde hace más de 15 años y que pretendía que los ciudadanos se convirtiesen en pequeños productores, pero no orientado hacia el autoconsumo, sino hacia la comercialización de los kilovatios producidos. La respuesta de los ciudadanos ha sido muy positiva, especialmente en el caso de la térmica constituyendo un 80% de los proyectos que los particulares solicitan a nuestra empresa. En cualquier caso esperamos que el nuevo Código Técnico de la Edificación incremente la demanda de este tipo de proyectos. - ¿Es una situación extrapolable a la energía solar fotovoltaica?

“A pesar de los costes que implica la I+D es clave para las empresas de nuestro tamaño”

> La empresa de Florencio Gómez ha instalado en los últimos tres años 1’5 MW.

Los girasoles metálicos de Ávila Los últimos desarrollos tecnológicos han animado a los jóvenes emprendedores de Inicya a poner en marcha un proyecto de instalación fotovoltaica ubicado en la localidad abulense de Diego del Carpio que se equipará con un sistema de seguimiento solar. Según explica el ingeniero salmantino Florencio Gómez este tipo de instalaciones son un 10% más eficientes, ya que, gracias a un sistema de dos ejes garantizan que los paneles estén siempre perpendiculares al sol. La instalación abulense constará de cuatro parrillas de placas solares en una superficie total de 150 metros cuadrados, que estarán suspendidas en dos postes de seis metros de altura. El proyecto supondrá un desembolso de casi 650.000 eu-

ros que serán amortizados en un plazo de diez años, ya que la instalación tendrá capacidad para producir 0'1 megavatios.

- Lo cierto es que no. La evolución de la energía fotovoltaica ha sido mucho más lenta y se ha apreciado realmente en el último año y medio, durante el que los ciudadanos han entendido que este tipo de inversiones pueden suponer una pequeña fuente de ingresos complementaria ya que cada kilovatio limpio producido tienen un precio de 575 veces la tarifa media de referencia. Por otra parte, la normativa también ha evolucionado en este punto y si en 2003 los interesados podían instalar un máximo de cinco kilovatios y acceder a subvenciones de hasta un 60% de los costes, la aprobación del Real Decreto 436/2004, abrió la puerta a las grandes empresas, ya que ampliaba la potencia máxima de las instalaciones hasta los 100 kilovatios, lo que supone inversiones cercanas a los 600.000 euros. Todo ello está encaminado a cumplir los objetivos del Gobierno que pretende contar con 371kilovatios instalados en 2010. El reto, seguramente, se cumplirá antes. - El auge de este tipo de energías ha motivado un incremento de las inversiones en investigación dentro del sector, ¿cuáles han sido los avances más destacados? - Uno de los retos que desde el comienzo ha asumido el sector de la energía solar fotovoltáica es la mejora del rendimiento de los paneles y hay que matizar que la evolución en este sentido ha sido más lenta de lo esperado. Si hace unos años las placas que instalábamos eran capaces de trasformar en electricidad un 10% de la energía captada, en la actualidad las mejores instalaciones son capaces llegar a porcentajes del 21%, mientras que las más sofisticadas, aquellas que se utilizan, por ejemplo, en la alimentación de los satélites cuentan con porcentajes de rendimiento del 50%. Los elevados costes que requiere la fabricación de dichos elementos hará que estas tecnologías no lleguen a los consumidores al menos hasta dentro de 10 años. - ¿Hasta qué punto resulta estratégica la investigación para las pequeñas empresas en este sector? - A pesar de los costes que implica el mantener los proyectos tenemos que admitir que la I+D, incluso para una empresa de nuestro tamaño resulta clave. Precisamente nosotros hemos iniciado este año un pequeño proyecto de investigación con el que pretendemos evaluar la eficiencia de un sistema de limpieza y refrigeración de las placas solares. Durante estos tres años Inycia ha instalado ya más 1'5 megavatios, de los cuales casi un megavatio se concentra en una huerta solar que pusimos en marcha hace un año en Castilla La Mancha. En la actualidad intentamos cuantificar si resulta rentable invertir energía procedente de la red eléctrica convencional para mantener activos los dispositivos de limpieza y refrigeración.

EN LA FACULTAD DE VETERINARIA

TENDRÁ LUGAR EN VALLADOLID

Bimbo analiza los nuevos retos de la industria alimentaria en León

Iberoamérica y Portugal participarán en la feria Expobioenergía’07

DICYT > El jefe del Servicio Tecnoalimentario de Bimbo, José Manuel Yagüe, considera que la clave para responder ante las nuevas exigencias nutricionales de la sociedad se basa en ofrecer una suficiente variedad de alimentos y en informar y formar correctamente al consumidor para que sea capaz de realizar una elección adecuada. Así lo explicó en la conferencia que impartió el pasado mes de diciembre en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Yagüe detalla que estas claves se concretan en la inclusión de una información

nutricional completa en los productos de la marca, "no sólo por cada 100 gramos como obliga la ley, sino por ración, para aportar la relación de nutrientes por rebanada”. También asegura que la empresa se encarga de valorar los parámetros que el Ministerio de Sanidad estima que son decisivos para la dieta y sobre la obesidad "para ver en qué medida contribuyen nuestros productos a la ingesta de cada tipo de compuestos y en el caso de que tengan una participación importante intentamos reducir la proporción de los mismos ajustando su aporte a los parámetros recomendados".

DICYT > La feria Expobionergía’07 pretende incrementar en su segunda edición el número de visitantes y ampliar su mercado a América Latina y Portugal. Así, se prevé que el número de profesionales ascienda un 34’2% y que se eleve de los cerca de 5.000 asistentes que pasaron por la feria en 2006 a unos 7.500, con la peculiaridad de que casi un 25% de ellos provendrá de América Latina, donde cada vez existe más interés por la generación de energía a partir de combustión de biomasa. Expobioenergía’07, la Feria Internacional de la Tecnología para la Valorización

Energética de la Biomasa se celebrará los días 25, 26 y 27 de octubre de 2007 en Valladolid, junto con el Congreso Internacional de Bioenergía y una serie de visitas profesionales a lugares donde se emplean instalaciones de valorización energética de biomasa. Durante su última edición la iniciativa recibió las felicitaciones de la Comisión Europea debido al apoyo prestado a la red Sustanaible Energy Europe según la información facilitada por el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria (Cefesor).


18 · Innovación

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

El Itacyl prueba sensores más fiables para determinar la calidad del ibérico En colaboración con la empresa Nanta y el Instituto del Frío de Madrid ANA VICTORIA PÉREZ > El Centro de Pruebas del Porcino, ubicado en la localidad segoviana de Hontalbilla, ha puesto en marcha, en colaboración con la empresa NANTA y el Instituto Tecnológico del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, un estudio para valorar cómo afectan diferentes programas de alimentación del cerdo ibérico en intensivo al rendimiento, la calidad y la composición de la carne de estos animales. Los datos obtenidos muestran que los ejemplares cebados con un pienso de alto contenido en ácido oleico alcanzan niveles de ácidos grasos encuadrados en la clasificación "bellota" de la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico. Sin embargo, la utilización de sensores químicos permitió discriminar de manera eficaz todas las dietas experimentales, por lo que podría ser una herramienta muy útil de cara a incrementar la fiabilidad de los controles que se realizan en la actualidad sobre estos animales. Según han explicado los investigadores del Centro de Pruebas del Porcino, Elena Sanz y Emilio Gómez, “durante el estudio, se controló la alimentación de 144 animales, mitad machos, mitad hembras, con un peso inicial de 30'5 kilogramos. Los animales se dividieron en grupos de tres, alojados de manera conjunta y a cada uno de estos grupos se le suministró una dieta diferente. Dichas dietas experimentales, diseñadas por la empresa Nanta, estaban compuestas de trigo, cebada y soja, administrándose en una primera fase, hasta que los animales alcanzaron aproximadamente los 110 kilogramos de peso, un pienso de crecimiento y en una segunda fase, entre los 110 a los 150 kilogramos de peso, un pienso de acabado”. Una vez sacrificados los animales, los responsables de la investigación tomaron muestras de la grasa subcutánea, tal y como recogen los protocolos marcados por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, además de unos 200 gramos de la parte central del lomo, que serviría posteriormente para analizar la calidad y composición de la carne en una de las piezas del animal más valoradas en el mercado. Dichas muestras fueron remitidas al Instituto del Frío del CSIC donde se se llevaron a cabo los análisis, comparándose los resultados con los procedentes de muestras recogidas en una partida de cerdos, de similares características, criados en montanera. Las muestras de grasa revelaron que la composición de los ácidos grasos de los animales alimentados con bellota y en la dehesa, eran muy similares a los de aquella partida de cerdos que había recibido una dieta con altos niveles de ácido oleico. “No ocurrió lo mismo con las partidas alimentadas a base de piensos convencionales o con bajo contenido de ácido oleico, por lo que consideramos prioritaria la búsqueda de nuevas alternativas analíticas que permitan clasificar de una manera más precisa los lotes de animales sacrificados, evitando posibles fraudes o errores”, señala Emilio Gómez, quien precisa, “el objetivo último pasa por dotar de mayor transparencia al sector del cerdo Ibérico, y para ello confiamos en las capacidades de los sensores químicos”. El análisis de los ácidos grasos presentes en las muestras que ha permitido llegar a estas conclusiones se basa en la utilización de las denominadas narices electrónicas.

> Algunos de los animales en las fases iniciales del estudio.

Detrás de un nombre tan llamativo se esconde, en realidad, un sensor químico que basa su funcionamiento en la espectrometría de masas. Una técnica de análisis capaz de determinar las sustancias que contiene un compuesto desconocido, especificando las cantidades en las que se encuentra cada una de ellas.

Narices más sensibles Este sensor químico, al que los investigadores del Instituto del Frío del CSIC introdujeron unas pequeñas mejoras, utiliza la totalidad de los ácidos grasos, incluso los minoritarios o difícilmente detectables, como base para la clasificación de las muestras y sin incrementar los tiempos de trabajo, consigue obtener del orden de 400 sustancias voláti-

les. Dichas fracciones establecen una "huella" personalizada de cada tipo de grasa que sigue existiendo a lo largo del proceso de manipulación de la carne y hasta su consumo. Según puntualizan, "el sistema tiene en cuenta la composición completa de la grasa y no solo los 12 ácidos grasos que se analizan habitualmente para caracterizar los cuatro de la norma de calidad del ibérico". “En el presente ensayo la discriminación obtenida entre los distintos grupos fue elevada cuando se compararon entre si, resultando particularmente eficaz cuando se comparó el grupo de bellota frente al resto de dietas experimentales, incluidos aquellos animales alimentados con piensos ricos en ácido oleico”, según apuntan los investigadores del Centro de Pruebas del Porcino.

Modificación de la normativa Desde que el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación propuso por una modificación en la normativa de certificación del cerdo ibérico y sus derivados, los responsables del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), han insistido en la necesidad de mantener pruebas objetivas capaz de certificar la procedencia de la carne. En este contexto el director del Instituto de investigación castellanoleonés, José Manuel Ferreras destaca que el centro mantienen varios proyectos científicos en los que también colabora el Instituto Tecnológico de la Carne ubicado en Guijuelo, a través del grupo de la investigadora Dolores García Gachán, “cuyos resultados serán

> José Manuel Ferreras, director del Itacyl.

puestos a disposición del Ministerio si así se considera oportuno, de cara a evitar la sustitución de las pruebas”. Los trabajos, en los que se han invertido importantes medios técni-

cos, cuentan con el respaldo de equipos científicos procedentes de otros centros públicos, como al Universidad de Extremadura, o la Universidad de Córdoba.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Leche Pascual, Premio 2006 por su desarrollo internacional DICYT > El Grupo Leche Pascual ha sido distinguido con el Premio a la Internacionalización Empresarial de Castilla y León 2006 que concede la Consejería de Economía y Empleo de la Junta en reconocimiento al trabajo de personas, empresas o instituciones que desde su identidad castellanoleonesa hayan contribuido a potenciar la proyección económica y comercial de la autonomía. La trayectoria empresarial del grupo burgalés, su aportación al desarrollo del medio rural de la región y la contribución al bienestar y consolidación de su entorno han sido algunos de los aspectos que el jurado ha tenido en cuenta a la hora de premiar a esta empresa de carácter familiar con gran proyección exterior y presencia en diferentes países. El premio, que tiene carácter anual, será entregado en el transcurso del Foro para la Internacionalización Empresarial de Castilla y León, en un acto que forma parte del Plan para la Internacionalización de la comunidad autónoma y cuya tercera edición se celebrará el próximo 16 de febrero en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Como viene siendo habitual a largo de las últimas ediciones, el Foro para la Internacionalización Empresarial de Castilla y León congregará en un mismo espacio a los principales exportadores autonómico y a expertos internacionales, quienes de manera conjunta analizarán la estrategia de futuro planteadas por la comunidad para garantizar el acceso a los mercados en expasión como el de la India,donde se concentran buena parte de las espectativas comerciales.

EN MUJERES CON CÁNCER

La congelación de tejidos mejora la fertilidad DICYT > Los expertos en reproducción asistida recomiendan a las mujeres jóvenes que vayan a iniciar un tratamiento con quimioterapia que se informen sobre las posibilidades que ofrece la criopreservación del tejido ovárico. Se trata de una ópción a la que recurren apenas 200 mujeres en toda España, y que puede resultar útil a la hora de acceder a futuras terapias reproducitivas para ese 80% de diagnosticadas que consigue recuperarse por completo de la enfermedad. Las terapias a las que deben someterse estas mujeres son agresivas y afectan a las células sanas, en especial a las células germinales, como son las que integran el tejido ovárico, "por lo que es frecuente que, una vez erradicado el tumor, los órganos reproductores femeninos no tengan capacidad para cumplir su función endocrina produciendo una menopausia precoz a las pacientes”, tal y como ha explicado el doctor Justo Callejo, jefe clínico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Joan de Déul. Por otra parte la técnica para la extracción de tejido no reviste riesgos.


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

Innovación · 19

Ávila contará a finales de 2007 con una nueva minicentral hidráulica La infraestructura está situada en el embalse de Las Cogotas cercano a la capital EDUARDO CANTALAPIEDRA > La ciudad de Ávila contará a finales de 2007 con una minicentral hidroeléctrica en el embalse de Las Cogotas, construida por la sociedad Generávila, compuesta por el Ayuntamiento, la empresa Aqualia, la Caja de Ahorros de Ávila y la Diputación Provincial, que tendrá una potencia instalada de 5’7 megavatios y que producirá 15’5 millones de kilovatios por hora al año. Con el aprovechamiento hidroeléctrico, se pretende completar la explotación del embalse de Las Cogotas, obteniendo el mejor rendimiento y la mayor producción de energía posible, siempre en términos de compatibilidad con la finalidad prioritaria de las infraestructuras hidráulicas. Así, la producción de energía eléctrica será un subproducto dentro del fin principal a que se destina este embalse. El proyecto, que se encuentra en ejecución desde el pasado mes de agosto, coincidiendo con el momento en el que menor caudal registraba el pantano de Las Cogotas, consta de cuatro partes bien diferenciadas. La primera es una torre de toma en el interior del embalse, con acceso peatonal desde la coronación de la presa y dos tomas situadas en las cotas 1.040 y 1.025, respectivamente, dotadas de rejas para la protección de la fauna piscícola. A esto se suman las turbinas de la minicentral y compuertas de regulación para derivar un caudal de hasta 12 metros cúbicos por segundo hasta el edificio que aloja los equipos electromecánicos. También están en construcción el edificio de la minicentral y la subestación eléctrica, situadas en la margen izquierda del río Adaja a una distancia de unos 200 metros aguas abajo de la presa. En el edificio de la minicentral irán alojados dos grupos de turbinas hidráulicas generadoras síncronas capaces de impulsar dos y ocho metros cúbi-

> Presentación del evento.

CON LA UNIVERSIDAD

La Fundación NIDO analiza el papel empresarial en la innovación

> Imagen de la presa de Las Cogotas.

cos de agua y dar una potencia nominal de 1.062 y 4.442 kilovatios, respectivamente, con un rendimiento máximo del 92’3 % así como sus elementos de regulación, control y protección. La generación se realiza a 6’6 kilovatios, elevándose a 45 kilovatios (tensión de la línea de la compañía donde se descarga la energía de la minicentral) en la subestación eléctrica, situada en las proximidades del edificio de la minicentral. El proyecto incluye en tercer lugar una galería de conexión hidráulica entre la torre de toma y el edificio de la minicentral, excavada en túnel. La sección de la misma es circular y a través de ella llega el agua a las turbinas procedente del embalse. Por último, se levantará una línea eléctrica de alta tensión desde la subestación eléctrica al punto de descarga en la red de Iberdrola (lí-

nea de 45 kilovatios que va desde Gotarrendura a Las Hervencias). Se calcula que para un año ideal medio la energía es de 14’13 gigavatios hora al año. El Ayuntamiento de Ávila espera que la minicentral hidroeléctrica de Las Cogotas cubra el gasto energético municipal de la capital. Esta instalación, en la que se realizará una inversión de siete millones de euros por parte de la sociedad Generávila, supondrá un ahorro anual de 500.000 euros en la factura de energía eléctrica, por lo que se espera que la minicentral genere unos 89 millones de euros de beneficios en los próximos 35 años. Pero el ahorro energético no será la única ventaja derivada de esta instalación, ya que serán importantes los beneficios medioambientales derivados, pues no emite dióxido de carbono ni gases.

CONFEDERACIÓN VALLISOLETANA DE EMPRESARIOS

Expertos nacionales analizan en Valladolid las nuevas tendencias en el campo de la domótica DICYT > La Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE) ha acogido en diciembre una jornada sobre las nuevas tendencias en el campo de la domótica en la que han intervenido tres expertos nacionales que han abordado diversos aspectos de estos sistemas, como son su campo de aplicación y el diseño constructivo. Las funcionalidades de la domótica se basan en cuatro pilares básicos: la seguridad, el confort, la gestión de energía y la comunicación, que se traduce en la capacidadque tiene el usuario de estar conectado con la vivienda y la vivienda con el propietario. Además, los clientes interesados en sistemas domóticos valoran la flexibilidad y compatibilidad del sistema con otros dispositivos, que sea ampliable y el que la interfaz hombre-máquina sea lo más sencilla e intuitiva posible. Asimismo, la consejera delegada de la empresa fabricante de sistemas domóticos Dinitel, Natividad García, ha desgranado la situación actual y el futuro previsible de es-

> Esquema de una casa digital.

tas tecnologías. Respecto a la situación actual ha destacado que hoy en día existe un gran interés por parte del sector inmobiliario en estos desarrollos, por otra parte se ha producido una asociación del concepto domótica con el de valor añadido ya que los promotores han comprobado que existe una oferta consolidada de soluciones válidas en productos. Por el contrario, los puntos negativos se centran en la confusión aportada al

mercado por la venta de tecnología en lugar de realidades y la falta de profesionales formados para abordar de forma integral la implantación de los sistemas de domótica. Según ha explicado García, "como escenario presivible de futuro estará la expresión hogar digital, que supone dar un paso más, es decir, se construye sobre una vivienda donde ya está instalado un sistema domótico incorporando servicios que unen las redes de la infomática y comunicaciones, de entretenimiento y de domótica. En la organización de esta jornada también han colaborado los asociados de la CVE: Avein (Asociación Vallisoletana de Empresas Informáticas), Aveco (Asociación Vallisoletana de Empresarios de la Construcción) y la empresa Ono. Un sistema domótico se compone de diversas partes: la inteligencia, unas interfaces (conexión física entre dos sistemas independientes) hombre-máquina y los sensores, que son los que se encargan de que el sistema se comunique con el medio.

DICYT> La Fundación NIDO Mariano Rodríguez, en colaboración con la Universidad de Salamanca y con el apoyo económico de Caja Círculo, puso en marcha en diciembre unas jornadas en las que se analizó el papel de empresario como motor de innovación y desarrollo socioeconómico que congregó en la capital salmantina a reputados especialistas, tanto de la industria castellanoleonesa como del ámbito de la teoría económica. Las jornadas, que se articularon en torno a tres mesas redondas, se desarrollaron en el edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. Según explicó en la presentación el vicerrector de Programación y Desarrollo, Santiago López, "este tipo de actividades son muy necesarias a la hora potenciar el trasvase de conocimiento de la universidad al mundo empresarial, y se enmarcan dentro del compromiso social que la Universidad de Salamanca mantiene desde hace tiempo con los emprendedores".

Tejido empresarial Por su parte Gustavo Del Pozo, director general de la Fundación NIDO Mariano Rodríguez, explicó que uno de los objetivos de las jornadas se centró en “realizar un análisis de la situación del tejido empresarial salmantino en el que se combinó la visión teórica de investigadores de la talla de Ignacio Galán Zazo, responsable de la Cátedra Iberoamericana en dirección de Empresas, y la experiencia práctica de empresarios con una trayectoria consolidada como Antonio Hidalgo, director general de Globalia; Manuel Fariña, presidente de Bodegas Fariña; Juan Alberto Recio, director del Grupo Recio y el propio presidente honorífico y promotor de la Fundación NIDO, Mariano Rodríguez Sánchez".

Emprendedores Entre los temas que se abordaron a lo largo de los dos días destacan aspectos como el de las fuentes de financiación públicas con las que actualmente cuentan los emprendedores, las aportaciones que los diferentes departamentos universitarios pueden realizar a la hora de facilitar la diversificación de las inversiones de los empresarios ya consolidados, la importancia de la formación de postgrado o las estrategias cooperativas para el fomento de la I+D+i. Diversos expertos analizaron también la situación de este apartado de la empresa en la región y comentaron experiencias realizadas en otros entornos que puedan servir de guía para potenciar la innovación entre los empresarios.


20 · Innovación

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

REUNIDOS EN VALLADOLID

MEJORA SANITARIA

Autores de Castilla y León apoyan la difusión de la literatura en internet

Farmaforum reclama incrementar la prescripción de genéricos un 21%

DICYT > Autores como Óscar Esquivias, Eduardo Fraile, José María Muñoz Quirós, José Luis Puerto, Andrés Trapiello y Sánchez Dragó, entre otros, han participado en Valladolid en una mesa redonda que ha abordado la importancia de internet como medio legítimo para la difusión de la literatura, así como las dificultades que ha planteado al sector la popularización de las nuevas tecnologías. Esta mesa se ha celebrado con motivo de la presentación del primer catálogo de escritores de Castilla y León, cuya creación se ha gestado a instancia de la Consejería

de Cultura y Turismo de la Junta castellanoleonesa. La mesa se ha titulado Internet: Amenaza o Aliado (El libro y las nuevas tecnologías. El peligro o no de los libros colgados en la red) y ha destacado la enorme capacidad de difusión asociada a la red como uno de los aspectos positivos que garantizan la visibilidad de los autores y las obras, más allá incluso de las fronteras nacionales. José Ramón González, profesor del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Valladolid y moderador de esta mesa ha indicado que "los autores están a favor de explorar otras posibilidades”.

DICYT > Las jornadas Farmaforum 2006, que anualmente pone en marcha la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, tuvieron lugar en diciembre con la presencia del director general de la Asociación Española de Fabricantes de Sustancias Genéricas, Miguel Barbero Sánchez, quien ha aprovechado la charla inaugural del evento para reclamar mayor información entre los profesionales del sector biosanitario acerca de la seguridad y eficacia de los medicamentos genéricos de manera que ello repercuta en un incremento de los porcentajes de prescripción de estos fárma-

cos en nuestro país hasta valores cercanos al 30%. En total, 21 puntos porcentuales por encima de las actuales cifras de prescripción que situarían a la sanidad española en una posición más coherente con su grado de desarrollo. Según los datos ofrecidos por Miguel Barbero, España es junto con Italia el país europeo en el que los porcentajes de prescripción de genéricos cuenta con niveles más bajos, ya que las recetas que anualmente se emiten de estas sustancias apenas suponen un 11% del total de prescripciones, frente al 50% de Estados Unidos.

León acogerá el primer laboratorio y planta de reciclado de aparatos electrónicos de la región Las líneas de investigación tendrán como objetivo alcanzar el mayor porcentaje de reciclaje posible en el material tudios granulométricos, entre muchas otras actividades. Laboratorio de Reciclaje Larraee es la sociedad que se ha creado para la puesta en marcha de este proyecto, que ya dispone de una nave en régimen de alquiler en el polígono industrial de Valencia de don Juan.

MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ

Valencia de don Juan albergará el primer centro de reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de Castilla y León, donde también se realizarán diversas investigaciones sobre aprovechamiento de materiales. La localidad leonesa de Valencia de don Juan albergará un centro de reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que estará dotado de un laboratorio tecnológico en el que se desarrollarán nuevas líneas de investigación sobre la recuperación de estas materias que serán puestas en práctica en una planta piloto también proyectada. El objetivo inicial de la nueva instalación, que se convertirá en la primera de este tipo en Castilla y León, es alcanzar un porcentaje de reutilización de materiales del 75%. Dentro de la amplia gama de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (a los que se denomina con las siglas RAE), el laboratorio tecnológico se centrará en un principio en la investigación en reciclaje de los equipos informáticos, con la intención de ampliar progresivamente las líneas de tratamiento de otros residuos. La planta piloto, que se construirá como complemento al laboratorio, servirá como medio de financiación de este último y como medio de aplicación industrial de los estudios realizados. En ella se desarrollarán técnicas dirigidas a la reutilización de los equipos informáticos para obtener otros de segunda mano tras la sustitución de los componentes en mal estado. Por otro lado, los materiales restantes serán reciclados.

Laboratorio Sin embargo, el desarrollo del proyecto contempla un laboratorio de nueva construcción, cuyas obras se prevé que comiencen a mediados del año que viene dentro de la fase de ampliación que se encuentra prevista

En España solo unas pocas empresas realizan este tipo de aprovechamiento de los residuos

> Televisores y monitores en el contenedor de un punto limpio.

Apoyo institucional El alcalde de Valencia de Don Juan ha señalado que el consistorio leonés ha mostrado su apoyo desde el principio con el objetivo de conseguir que la empresa se instalase en el polígono industrial de la localidad, y se ha mostrado dispuesto a prestar ayuda.

Líneas de investigación En cuanto a las líneas de investigación que se abordarán desde el laboratorio tecnológico, destaca la identificación de los elementos peligrosos presentes en los residuos de los RAE, así como de todas aquellas fracciones reciclables. En concreto, la labor investigadora se centrará inicialmente en el estudio de nuevos tipos de molienda y separación mecánica que permitan aumentar los porcentajes de recuperación de metales y plásticos. Estos estudios podrán ser propuestos por empresas externas a modo de

subcontratación y por los directivos del laboratorio de forma interna, para después ser sometidas a un minucioso proceso de selección final.

Ingeniería Las principales operaciones que se tiene previsto realizar dentro del área de ingenie-

ría del laboratorio estarán relacionadas con el desmontaje de equipos, el despiece de componentes, la caracterización de unos y otros, y las pruebas de catalogación de elementos peligrosos y pesajes de precisión. Del mismo modo, también se realizarán determinaciones sistemáticas de desmontaje, pruebas de trituración y molienda y es-

en el polígono industrial, según señala el alcalde de la localidad, Juan Martínez Majo. El regidor asegura que el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan mostrará todo su apoyo y brindará las ayudas necesarias para el desarrollo de esta iniciativa. En este sentido destaca que “cuando se presentó la idea, en el Ayuntamiento luchamos para que este proyecto se instalase en Valencia de don Juan”, teniendo en cuenta circunstancias como que “en estos momentos en España sólo hay cuatro o cinco empresas que se dedican a esto y ninguna en Castilla y León, y la más cerca está en Madrid” . Además, el sector del reciclaje de los RAE abre prometedoras expectativas dado el progresivo crecimiento de residuos de aparatos eléctricos existente.

Co mienzo de las obras Martínez Majo también señala que la empresa ya ha iniciado contactos con el consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de León (Gersul) para derivar la parte de residuos relacionados con los aparatos eléctricos a las futuras instalaciones, y con la Junta de Castilla y León, para reclamar su colaboración en el desarrollo del proyecto. Con esto, el comienzo de las obras de construcción del nuevo centro se encuentra previsto a mediados del recién inaugurado 2007.


21 · Innovación

Enero, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Rainbowwear estampa fibras sintéticas con tecnología digital Esto les ha permitido confeccionar prendas personalizadas

> A la izquierda, Graciliano Álvarez, junto al concejal.

SERÍA LA REGIÓN BRASILEÑA DE PARANÁ

Tribiotec plantea incluir en la red biotecnológica nuevas zonas DICYT > El triángulo diseñado dentro del proyecto Tribiotec para fomentar la creación de una red de empresas dedicadas al ámbito de la biotecnología entre Canadá, España y León pone su punto de mira en Brasil como cuarta pata de esta iniciativa. Su posible incorporación ha sido uno de los retos planteados en el transcurso del último simposio que tuvo lugar en Chile los pasados días 14 y 15 de noviembre y en el que estuvieron presentes representantes de ambas naciones. Las conclusiones fueron presentadas en diciembre, junto a la creación de dos nuevas oficinas técnicas en Montreal y León, entre otros acuerdos. La decisión de seleccionar a Brasil como nuevo miembro de la red de Tribiotec se sustenta en el hecho de que la región del Paraná está especializada en biotecnología y su adscripción se convertirá también en una puerta de entrada en el país brasileño para las empresas españolas del sector. La ciudad más importante de esta región, Cascabel, tiene 300.000 habitantes y 55 años de antigüedad, siendo además la productora del 15% del cereal de este gigante iberoamericano. En ella se encuentran también importantes industrias de

fruta, madera y cría de aves y cerdos. Cascabel acoge, por otra parte la fundación más importante de todo Brasil, Fundetec, que se convertirá en la herramienta a través de la que se articulará la participación en Tribiotec de esta región brasileña y cuya experiencia en el ámbito biotecnológico la ha llevado a liderar proyectos de mejora genética en la producción de leche, la producción de energía (especialmente vapor) y los biocomustibles.

Candidato idóneo Todo ello hace considerar a la región de Paraná como “candidato idóneo” para convertirse en nuevo socio de Tribiotec, según señala Graciliano Álvarez, director del Instituto de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe) de León, fundador e impulsor del proyecto. Asimismo, asegura que tampoco se descarta la incorporación de otros nuevos países miembros, ya que es uno de los objetivos fijados en los orígenes de esta iniciativa. En cuanto a las dos oficinas técnicas que serán creadas en Montreal y León, servirán de apoyo a las empresas de los dos países que busquen abrir nuevos mercados biotecnológicos.

MAPA MUNICIPAL DE EMISIONES

La radiación de antenas de móvil de León es inferior al límite DICYT > Las 162 mediciones de niveles de radiación efectuadas sobre las antenas de telefonía móvil instaladas en distintos puntos de la capital leonesa a lo largo de este año revelan no sólo que ninguna de ellas supera los niveles permitidos, sino que por término medio se encuentran 25 puntos por debajo de los requerimientos legales. Estos son algunos de los datos expuestos en la última reunión de la mesa de antenas, en la que también se señaló que a 30 de noviembre eran 71 las instalaciones de este tipo en funcionamiento y seis las que han sido clausuradas o expedientadas. De las 71 antenas de telefonía móvil existentes en la capi-

tal leonesa, 24 de ellas son microantenas, mientras que el número de nuevas instalaciones de este tipo que han solicitado una licencia es de 126. A estas cifras se suman que hay otras 77 solicitudes que ya disponen de licencia ambiental concedida, según los datos presentados por los integrantes de la mesa de antenas. El Ayuntamiento de León realiza este tipo de mediciones mediante el convenio existente con la Universidad de León, que fue renovado el pasado mes de julio y que comprende la elaboración de estos informes, así como la configuración de un mapa municipal de radiaciones electromagnéticas.

MARTA DOMPABLO > Rainbowwear es una empresa que se ubica en el Polígono de la Mora de la localidad vallisoletana de La Cistérniga dedicada a la confección de prendas de natación personalizadas utilizando las tecnologías más novedosas como la impresión digital y la estampación por el método de la sublimación. Este año su producción alcanzará las 62.000 unidades que se exportan a Estados Unidos, ya que sólo trabaja bajo pedidos por catálogo. La directora de Rainbowwear, Henar Alonso-Pimentel, ha explicado que toda la gestión de la empresa se realiza por internet, lo que agiliza el conocimiento de cualquier problema en la producción. Así en cinco años casi ha triplicado sus ventas. “Empezamos en el año 2001 con una producción de alrededor de 22.000 piezas al año y en 2006 alcanzaremos las 62.000 unidades vendidas”, indica la directora. La impresión o estampación en ropa se puede realizar por diversas técnicas como la serigrafía y la impresión digital. En el primer caso, la reproducción de imágenes se consigue trasfiriendo la tinta a través de una pantalla de poliéster, donde el paso del pigmento se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o producto fotosensible. Para realizar este proceso se necesita un fotolito (negativo del color) y una pantalla para cada color. Así, con cada fotolito se insolará una pantalla (marco de aluminio con malla de poliester) con emulsión para reproducir el diseño. Tras este proceso se recompone el diseño color por color con una máquina de impresión plana de gran formato. Por su parte, la impresión digital se ayuda de una impresora de cabezal pizioeléctrico. En este método cada inyector está formado por un elemento pizioeléctrico que al recibir el impulso eléctrico cambia de forma y au-

> Momento del proceso de impresión digital sobre tejido.

menta bruscamente la presión en el interior del cabezal, lo que provoca la inyección de una partícula de tinta. Rainbowwear utiliza estos dos métodos de estampación dependiendo del número de colores que sean necesarios para confeccionar la prenda y del número de unidades. Aunque la impresión

La empresa utiliza tintas al agua y no al disolvente porque son más ecológicas

lor y vacío. El empleo de la impresión digital y de la sublimación se está comenzando a implantar en la región, aunque todavía es inusual, al contrario de lo que ocurre en Cataluña o Italia donde están mucho más avanzados, ha subrayado Alonso-Pimentel. Respecto a la utilización de las tintas, esta empresa se decanta por las tintas al agua. “Son más ecológicas que las tintas al disolvente que ya tienen que empezar a ser descartadas, aunque el empleo de tintas al agua es más complicado porque se conoce menos sobre su utilización”, apunta la directora.

Plantilla digital es más lenta permite añadir colores más fácilmente, ya que con la serigrafía cada color requiere una pantalla. Así, si el diseño contiene cinco colores es necesario montar cinco pantallas. Tras la utilización de una u otra técnica el proceso continúa con la sublimación que consiste en la trasferencia de tintas al tejido sintético. Por la sublimación las tintas pasan de sólidas a gaseosas, sin pasar por el estado líquido mediante la utilización de ca-

La plantilla de Rainbowwear está compuesta por 21 trabajadores, de los que 17 son mujeres y tres de las cuatro secciones del proceso productivo están dirigidas por ellas. Es por esta razón por la que ha recibido en fechas recientes el premio de la Junta de Castilla y León Castilla y León: Mujer en la empresa 2006 en la modalidad de empresas que tienen una mayor proporción de mujeres en cargos de dirección.

Prendas suministradas bajo pedido En la imagen de la izquierda aparece una vista general de las instalaciones que la empresa tiene en La Cistérniga, en Valladolid. Se trata de una fábrica donde el mayor número de trabajadores son mujeres. A su lado, la otra imagen recoge a la directora, Henar Alonso-Pimentel mostrando una de las piezas elaboradas por ellas y en la que se han empleado la estampación digital y las pinturas al agua. Como apunta la directora, se trata de un sistema de impresión que permite una perso-

nalización de las prendas, algo que según explica no es usual en España, aunque en otros países como Estados Unidos está totalmente implantada en la mentalidad de los integrantes de equipos deportivos y de los centros educativos. “La menta-

lidad en Estados Unidos con lo que se denomina el alma mater de la Escuela o centro deportivo implica que si eres miembro de uno sientes los colores del mismo”, concluye. Aquí, sin embargo, han llegado a hacer pedidos de una sola prenda.


22

Enero, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Cultura Científica

El cazador de

‘El Alud Eléctrico’ fue seleccionada por votación popular como la tercera mejor fotografía en la modalidad de imágenes macroscópicas

ELECTRONES

pares de iones. Si la diferencia de potencial es elevada, muchos choques resultan eficaces para producir la ionización del aire. El número de iones alcanza un valor muy elevado y se produce una avalancha de cargas eléctricas, que se manifiesta por medio de una pequeña chispa".

ANA VICTORIA PÉREZ

Este profesor del Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco Salinas Alejandro Del Mazo ha conseguido inmortalizar la conducción de electricidad entre dos elementos metálicos. El profesor salmantino Alejandro Del Mazo se ha hecho con el segundo accésit en la modalidad de fotografía macroscópica del certamen FotCiencia 2006 que convoca la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con una imagen en la que plasma la conducción de una pequeña descarga eléctrica entre dos elementos metálicos. Del Mazo recibe así durante 2006 el segundo reconocimiento por sus trabajos de divulgación científica, ya que en el mes de noviembre resultó ganador del concurso Ciencia en Acción gracias al diseño de un prototipo de televisión mecánica. El valor de la imagen galardonada, según han explicado los organizadores del certamen, radica en que el profesor salmantino ha sido capaz de ilustrar un fenómeno difícil de capturar en una instantánea ya que el aire es mal conductor eléctrico a presión ordinaria. Por ello, para tomar la fotografía Alejandro del Mazo ha tenido que reproducir las condiciones ambientales que requiere este fenómeno, tal y como explica el galardonado: "En el aire existe siempre un pequeño número de moléculas con carga eléctrica denominadas iones. Al aplicar una diferencia de potencial entre dos conductores eléctricos, como son una plumilla y una moneda, separadas en este caso 19 milímetros, los iones se ponen en movimiento y chocan con moléculas neutras pudiendo producir

Tres años de imágenes

Carrete de Ruhmkorff didáctico

> La foto recoge el momento en que la elevada diferencia de potencial necesaria para producir la descarga se ha conseguido uniendo la moneda y la plumilla de cada uno de los terminales de un instrumento llamado carrete de Ruhmkorff didáctico, muy empleado tiempo atrás en actividades relacionadas con la física experimental que requerían de diferencias importantes de potencial.

En la fotografía que lleva por título El Alud Eléctrico, la elevada diferencia de potencial necesaria para producir la descarga se ha conseguido uniendo la moneda y la plumilla a cada uno de los terminales de un carrete de Ruhmkorff didáctico. Este aparato fue muy utilizado tiempo atrás en la física experimental para lograr diferencias de potencial de varios miles de voltios a partir de tensiones de bajo voltaje. El certamen FotCiencia ha cumplido ya cuatro años y desde que en 2003 fuese con-

Al aplicar una diferencia de potencial entre dos conductores los iones chocan con moléculas neutras

vocado por primera vez se ha convertido en una cita obligada tanto para científicos y divulgadores como para artistas. Este último año, los ganadores han sido seleccionados por votación popular a través de internet y en las dos modalidades, fotografía macroscópica y microscópica se han previsto un premio en metálico de 2.400 euros, mientras que la dotación de los dos accésit alcanzaron los 1.200 y 600 euros.

TENDRÁ LUGAR ENTRE EL 12 Y EL 14 DE ENERO

MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID

León acoge el I Festival Internacional de Cine Digital

El planetario renueva su cartelera

MJF > Abordar la revolución causada por las nuevas tecnologías en el mundo audiovisual es el objetivo del primer Festival Internacional de Cine Digital, que se celebrará en León del 12 al 14 de enero. En el transcurso del mismo se darán a conocer los ganadores de los trabajos presentados a concurso, al que se espera que opten un total de 200 cortos elaborados en formato digital. El carácter innovador del certamen también estribará en su canal de exhibición, ya que los cortos se podrán ver y votar a tra-

> Presentación del Festival.

vés de internet. Las bases del festival indican que pretende dar cabida a creadores que han visto en internet un modo de expresión.

DICYT > El Museo de la Ciencia de Valladolid ha renovado durante el mes de diciembre la oferta de proyecciones de su planetario incorporando un nuevo programa titulado El Rostro de la Tierra. El guión de esta nueva producción aborda desde el proceso de formación de la Tierra y la constitución del Sistema Solar a los esfuerzos del ser humano por dibujar la geografía terrestre a través de los mapas. La instalación también aborda los constantes procesos de cambio de la Tierra y las posibles consecuencias que

originará el calentamiento global, de modo que los espectadores podrán descubrir que el planeta surgió hace 4.500 millones de años y de qué materiales están formados los planetas. El video recuerda el trabajo de los cartógrafos que habían retratado el planeta a mano hasta el año 1434, cuando Gutemberg ideó la primera imprenta. La actividad del Museo en diciembre fue intensa y también se inauguró una estatua en la plaza Norte del Museo en homenaje al científico vallisoletano Pío del Río Hortega.

> El director del Museo junto a la Estatua de Pio del Rio Hortega.


Tribuna de la Ciencia · Enero, 2007

Cultura científica · 23

> Imagen de los participantes en las actividades, entre los que se encuentran los representantes de la delegaciòn castellanoleonesa.

Ciencia y tecnología con acento hispano La visita institucional de la Junta en Argentina ha permitido iniciar contactos tanto en el ámbito de los negocios, como en el de la investigación. Se trata de unas actividades que se programan por segundo año consecutivo y se prolongó varios días. BGA > Las jornadas de trabajo de la II Semana de la Ciencia en Argentina que tuvieron lugar entre los días 20 y 24 de noviembre contaron con la participación de representantes de la Junta de Castilla y León entre los que figuran el director general de Universidades, Juan José Mateos y el director de la Sociedad Parques Tecnológicos de Castilla y León, José Antonio Menéndez. También participaron empresarios afincados en el Parque Tecnológico de Boecillo e investigadores de la región vinculados a la Fundación General de la Universidad de Salamanca, entidad con amplia participación en este encuentro. Entre las actividades que se han llevado a cabo figuran encuentros con la consejera de Educación de la Embajada Española en Argentina, a quién se planteó la posibilidad de iniciar un proyecto pilo-

to similar al que ya existe en Europa bajo el nombre de Erasmus y cuyo objetivo sería el intercambio en el ámbito de los estudios universitarios. La delegación de la Junta de Castilla y León también tuvo ocasión de reunirse con la responsable del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, así como con la Letrada Jefe del Senado de la República Argentina, con quien se suscribió un acuerdo de colaboración marco que permitirá el trabajo conjunto en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Finalmente, fueron recibidos por la presidenta del Senado argentino y la Vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, como parte de los actos de esta Semana de la Ciencia en Argentina que ha sido declarada como de Interés del Honorable Senado de la Nación.

> Arriba, el director de Parques Tecnológicos junto a el director general de Universidades, abajo, algunos de los representantes españoles en la sede de la delegación regional de Argentina.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.