Tribuna de la Ciencia #24

Page 1

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 12 Y 13 INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS Y EVENTOS EN LAS PÁGINAS 12 Y 13

09

▼ Los glaciares de los Pirineos desaparecerán en 2040

14

▼ Los dulces típicos, Yemas de Santa Teresa, consiguen alargar su vida útil

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos | Ejemplar gratuito | www.tribunadelaciencia.com | Año 3 | Número 24 | Junio 2008

SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA |P.6| La revista americana PNAS publica un estudio salmantino sobre nutrición de plantas |P.7| La temperatura media del Puerto de Navacerrada aumenta 1’5 grados

INNOVACION |P.18| Gullón y Cartif colaboran para producir alimentos saludables

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Tecnosylva desarrolla un simulador sobre la propagación de incendios La empresa Tecnosylva, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, toma parte en un proyecto europeo llamado Preview, cuyo objetivo es crear un simulador de propagación de incendios y ofrecer predicciones en poco tiempo y adaptadas a los medios del usuario. | Página 15 |

21 CIENCIAENESPAÑOL La costumbre cada vez más extendida en América Latina de fumar los cigarrillos del revés (con la candela hacia dentro) ocasiona el 10% de los tumores orales, según un estudio realizado por Gloria Álvarez, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, en Colombia. El informe demuestra, además, que el 80% de estos fumadores presenta lesiones en la lengua.


02 | OPINIÓN |

Junio, 2008

Ayudas de FECYT para el Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica en 2008 Número de solicitudes (Por comunidades autónomas)

Presupuesto solicitado (Por comunidades autónomas) 128 124 115 71 68 58 54 44 30 27 25 24 22 21 14 12 9 8 4

Cataluña Madrid Andalucía Comunidad Valenciana Toda España Castilla y León Galicia Canarias Murcia Aragón Internacional Asturias Castilla-La Mancha País Vasco Navarra Extremadura La Rioja Cantabria Baleares

Distribución de solicitudes por público destinatario

18,60%

20,79%

Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos

Público Universitario

7,12%

10,42%

Público Infantil

Estudiantes Primaria

15,63%

27,44%

Distribución de solicitudes por tipo de actividad

13,87%

24,31%

Mesas redondas y conferencias

Presentación Coordinación de actividades Itinerarios didácticos y excursions Cine Premios Convocatoria

12,37% Cursos y talleres

7,77%

Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas

8,42%

Público Especializado

Público General

5.133.701 4.721.547 4.309.070 4.235.098 2.888.608 2.815.216 2.677.406 2.385.702 2.090.366 1.847.660 1.401.749 1.030.713 945.331 727.418 507.759 405.432 381.166 326.150 239.911

Toda España Andalucía Madrid Cataluña Castilla-La Mancha Galicia Comunidad Valenciana País Vasco Castilla y León Murcia Canarias Internacional Aragón Asturias Navarra Extremadura La Rioja Cantabria Baleares

Otros

11,76%

Exposiciones

10,66% Publicación

10,84% Página web

REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

Dos zonas cerebrales para resolver problemas éticos

La sofisticada cirugía cerebral de los médicos incas El Mundo 18 de Mayo

Diario ABC 9 de Mayo ■ El sentimiento de estar haciendo (o no) lo correcto cuando se toma una decisión que implica un dilema ético es algo que afecta no sólo a los individuos, sino a las sociedades al completo. Por ejemplo, en la manera de distribuir recursos entre quienes lo necesitan. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois y del Instituto Tecnológico de California ha conseguido indentificar cuáles son exactamente las partes del cerebro que se ponen en funcionamiento cuando las personas se enfrentan a este tipo de dilemas.(...) (...) Los científicos, encabezados por Ming Hsu, del Instituto Beckman de Ciencias Avanzadas de la Universidad de Illinois,

Tribuna de la Ciencia

han hallado que una región cerebral muy concreta, llamada el putamen, ya conocida por participar en el procesamiento de las señales de recompensa, participa en las decisiones que favorecen la eficacia.

■ Los cirujanos incas que habitaron Cuzco (Perú) practicaron con éxito las complejas operaciones de trepanación del cráneo con fines curativos y llegaron a obtener un éxito de supervivencia del 90% de los pacientes, con niveles de infección realmente bajos. El sorprendente hallazgo ha sido realizado por el equipo de Valerie Andrushko, de la Universidad de Conneticut y su colega John Verano de la Universidad de Tulane (ambas en EEUU)), quienes han analizado 411 cráneos procedentes de 11 yacimientos distintos en el país andino. De ellos, 66 tenían practicados unos perfectos agujeros a través del hueso, que indican que se les practicó una trepanación. Una intervención similar se realiza hoy en día para tratar coágulos sanguíneos o aneu-

PATROCINADA POR

EDITADA POR

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Heraldo de Soria 23 de Mayo ■ Tales depósitos se encuentran en la Tierra alrededor de chimeneas hidrotermales como las del parque Yellowstone en Wyoming (oeste de Estados Unidos), famoso por sus fenómenos geotérmicos y que concentra dos tercios de los géiseres de todo el planeta, así como numerosas fuentes de agua caliente. Esta es la conclusión a la que llegaron los científicos que analizaron los datos recabados por el espectrómetro de emisión termal (Miniature Thermal Emission Spectrometer) del robot Spirit, cuyo gemelo Opportunity se encuentra en las antípodas de Marte. El descubrimiento de depósitos de silicio en el cráter de Gusev, situado en la zona ecuatorial del planeta rojo, fue brevemente anunciado por la NASA en 2007 y es actualmente objeto de un estudio detallado. Los resultados se han publicado en la revista estadounidense "Science". "En la Tierra, los depósitos hidrotermales van a la par con la vida”, destaca Jack Farmer. (...)

El despertar de las nuevas vocaciones | ANA V. PÉREZ | No existe explicación más cuidada, rigurosa, sencilla y atenta que aquella que elabora un abuelo para dar respuesta a las preguntas de sus nietos. Ese es el principal aval con el que el divulgador Jean Clottes presenta su obra La Prehistoria Explicada a los Jóvenes. Un libro apto para todos los públicos, desde cuyas páginas el autor consigue profundizar en conceptos científicos muy com- JEAN CLOTTES plejos sin perder La Prehistoria Explicada la rigurosidad de a los Jóvenes la metodología Paidós. Barcelona aplicada a estos 2008 estudios y sin obviar las necesidades y demandas de los lectores a los que va dirigido. Muestra de este interés es también el completo glosario de términos que incorpora la obra y una selecta bibliografía de 12 títulos que invita a los futuros prehistoriadores a continuar indagando.

Cuando las leyes de Newton no funcionan | ANA V. PÉREZ | Bajo el sugerente título Un Mundo en Rotación el presidente de la sociedad científica Advanced Dynamics, Gabriel Barceló Rico-Avello presenta una obra dedicada a analizar nuevos contextos Físicos asociados a la Teoría de las Interacciones Dinámicas, aquella que según sus partidarios opera en determinados sistemas en los que las leyes de GABRIEL BARCELÓ l a m e c á n i c a Un Mundo en Rotación Newtoniana no Ed. Marcombo. Madrid. funcionan o no 2008 son capaces de explicar por sí mismas determinados fenómenos. El libro, de cierta complejidad para los no iniciados en la materia, demuestra con múltiples experimentos, las hipótesis que sustentan la dinámica rotacional descrita en la TID y propone numerosos ejemplos de dicha teoría, argumentando que las leyes de la mecánica clásica, se refieren a supuestos de movimientos de traslación en sistemas inerciales. ☛

Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez.

REDACCIÓN

Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso

REDACTORES Isidoro García Cano, Yo-

Tel. 923 294834.

landa González y José Pichel. DOCU-

redaccion@tribunadelaciencia.es

MENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB

distribucion@tribunadelaciencia.es

Esther Palacios. COLABORADORES Itziar

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica

El silicio encontrado en Marte es signo de agua y de posible vida pasada

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA.

Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación NIDO-Mariano Rodríguez

www.tribunadelaciencia.es

rismas y se conoce como craneotomía. (...)

Tribuna de la Ciencia

Romera; Andrea Rodríguez; Marta Martín Gil; Rubén Gómez; Leonor Ramos. Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar Ló-

pez. DISEÑO Broadcast Producciones.

PUBLICIDAD

publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME

Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia

| OPINIÓN | 03

Junio, 2008

La salud de nuestro planeta es cosa de todos

L

Enric Culat Periodista medioambiental

a celebración del 5 de junio -Día Mundial del Medio Ambiente- implica, como cada año, la convocatoria de todo tipo de actos conmemorativos por parte de administraciones, colegios profesionales, entidades y grupos conservacionistas que se afanan, durante esa jornada, en explicar y promover programas de actuación con los cuales se pretende, supuestamente, sensibilizar a la sociedad acerca de los múltiples problemas medioambientales que nos afectan, como por ejemplo el cambio climático, el elevado consumo energético, la escasez de agua, la emisión de contaminantes, la acumulación de residuos, la tala de árboles, los incendios forestales, la erosión, la pérdida de biodiversidad o la introducción de especies exóticas en nuestros hábitats... A lo largo de la jornada del 5 de junio, los informativos de televisión y las páginas de casi todos los rotativos nos informan, con más o menos atino, sobre todos los desastres ecológicos que acechan a nuestro planeta. Un año más, vemos sobrecogedoras imágenes de excavadoras irrumpiendo en el corazón de la selva amazónica, por no hablar de los osos polares vagando erráticamente sobre icebergs en proceso de acelerado derretimiento. Sin desmerecer el valor de estas imágenes, cabe preguntarse sin embargo acerca de su rentabilidad real. Lo más triste del 5 de junio, además del incierto futuro del oso polar, es que a menudo esta jornada se convierte, simplemente, en un mero escaparate propagandístico mediante el cual cada uno de nosotros, a su manera, trata de reparar su mala conciencia. Pero, ¿somos realmente capaces de reflexionar los ciuda-

Lo más triste del 5 de junio, además del incierto futuro del oso polar, es que sea un mero escaparate propagandístico

danos, aunque sea un momento, acerca de lo que está pasando en nuestro planeta? Ciertamente, no debería hacer falta recurrir a las imágenes de la selva amazónica o a las del oso polar para darnos cuenta de la transformación de nuestro paisaje y de la degradación de nuestro entorno, que en realidad está ocurriendo mucho más cerca de nuestras casas de lo que nos pensamos. Basta, simplemente, con que tengamos los ojos bien abiertos y que nos acerquemos, por ejemplo, a cualquier descampado ubicado en los extrarradios de nuestros pueblos y de nuestras ciudades. Allí descubriremos, si miramos bien, desde coches abandonados y lavadoras oxidadas, hasta embarcaciones de fibra de vidrio fuera de uso, confundiéndose con otros residuos tóxicos y peligrosos. Basta también con que nos acerquemos a la orilla de nuestras playas o de nuestros ríos; basta con mirar ahora mismo al cielo y tratar de contar especies distintas de aves... En realidad basta con tener curiosidad y fomentar un poco, aunque sea sólo un poco, nuestro sentido crítico. Sospecho que al día siguiente del 5 de junio las existencias de bombillas de bajo consumo seguirán siendo las

mismas, que nuestras calles y carreteras seguirán igual de colapsadas por el tráfico y que nuestros gobernantes seguirán contemplando los objetivos de cumplimiento del Protocolo de Kyoto como un “mal de muchos.....”. Mientras nos acercamos al 2012, año en el cual los Estados deberán rendir cuentas ante el mundo sobre la reducción de la emisión de contaminantes, no nos quedemos de brazos cruzados y pongamos todos algo de nuestra parte. Para ello, qué mejor que tratar de aplicarnos, a nosotros mismos, aquella máxima que dice que los problemas globales empiezan con soluciones individuales. Con y sin 5 de junio de por medio, observemos a nuestro alrededor y actuemos después en consecuencia, aplicando soluciones sostenibles en nuestra propia casa, en nuestra vida cotidiana y en nuestro entorno. Y para documentarnos, bienvenidos sean todos los suplementos de medio ambiente que proliferan en nuestros periódicos. Bienvenida la aparición de más revistas, nuevos programas televisivos, documentales y libros. Bienvenida, por supuesto, la celebración de congresos, conferencias y forums abiertos a todo el público. En el futuro, y cada vez más, las noticias relacionadas con nuestro medio ambiente -en sus múltiples facetas- coparán informativos televisivos y llenaran las paginas de periódicos e internet. Demandemos, entre todos, una mejor transferencia de conocimiento. Seleccionemos una información veraz, crítica y plural y dejemos en segundo plano la propaganda y la autocomplacencia. La salud de nuestro planeta podemos vigilarla cada uno de nosotros, cada día, y no sólo el día 5 de junio.

La investigación en Ingeniería Todo ingeniero debe profundizar en los conocimientos científicos si quiere ejercer su profesión de manera adecuada, superando la rutina del trabajo y la soluciones convencionales, que sólo conducen a la mediocridad y a la insatisfacción (Pedro Aguado, 2005)

L

a ingeniería consiste en el estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología, es decir, en aplicar un conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Es la practicidad lo que diferencia a la Ingeniería de otras disciplinas, pues resuelve problemas reales mediante soluciones que han de definirse completa y detalladamente, incorporando cálculos, planos, condiciones de ejecución, presupuestos, etc., es decir, todo lo necesario para que dichas soluciones se lleven a la práctica. Como consecuencia, el ingeniero posee un conocimiento multidisciplinar, orientado a cada uno de los ámbitos de la ingeniería, la aeronáutica, la agronomía, la actividad industrial, etc., lo que no impide que un ingeniero investigador profundice y se especialice en determinados campos de la ciencia. Conviene aclarar que, en este caso, hablaremos de investigación en Ingeniería, más que de la investigación y los ingenieros, que sin duda puede ser también objeto de reflexión. Ambos conceptos no son equivalentes, pues hoy en día, dada la evolución del conocimiento científico, es habitual que

Pedro José Aguado Rodríguez Catedrático de Ingeniería Agroforestal Universidad de León

los equipos investigadores sean multidisciplinares, y estén formados por profesionales de diversa formación, ingenieros o no. Los países desarrollados necesitan mantener la innovación tecnológica para asegurar su competitividad en el mercado internacional, especialmente aquellos en los que su economía no se basa en los recursos na-

turales, como puede ser el nuestro. Además, una economía basada en el conocimiento permite minimizar la influencia de otros factores como el coste de la mano de obra, la energía, las materias primas, etc. Para que esto sea posible es necesario que las universidades formen profesionales capaces de innovar y de manejar las nuevas tecnologías, entre ellos están los ingenieros. Esta es la razón por la cual desde las administraciones públicas se fomenta actualmente la investigación conducente a la innovación tecnológica. Pero para que los avances científicos tengan efecto, es necesaria una estrecha colaboración con el sector empresarial, lo que permite conocer mejor su problemática y ofrecer soluciones más ajustadas a sus necesidades. El gasto en investigación mide el esfuerzo de un país en innovación, pero no la transferencia de sus resultados, debiendo utilizar otro tipo de indicadores, como puede ser el número de patentes generadas. La ingeniería, al resolver problemas técnicos de manera integral, ofreciendo soluciones completas a los empresarios, está muy directamente relacionada con este tipo de investigaciones. Por ello, es frecuente que en universidades y centros de investigación sean grupos de ingeniería los que se implican en las mismas, unas veces a través de convocatorias públicas de fomento de la investigación técnica, otras mediante convenios con empresas en las que estas financian todos los gastos. En cualquier caso,

Los trabajos de investigación en Ingeniería son muy aplicados y no es fácil publicar en revistas científicas

asumiendo todo el coste o parte, la participación de las empresas asegura la aplicación de los resultados de la investigación a la actividad empresarial. Sin embargo, en nuestro país aún no se participa plenamente en este tipo de trabajos de investigación. Son muchas las razones y las posibles soluciones, pero apuntaré hoy una: los trabajos de investigación en ingeniería son muy aplicados, muy concretos, y, por tanto, no es fácil publicar sus resultados en revistas científicas internacionales, sin embargo, como he expuesto, son claves para el desarrollo de nuestro país, por tanto, debe valorarse preferentemente en la contratación y promoción de profesores e investigadores. Se lo dice un investigador e ingeniero, con la mejor intención.


04 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

El cambio climático refuerza la virulencia de algunos alérgenos

Tribuna de la Ciencia

Junio, 2008

■ AL MICROSCOPIO

Una atmósfera más contaminada y temperaturas más elevadas han hecho que algunos alérgenos se vuelvan más agresivos | YOLANDA GONZÁLEZ|

La mitad de la población padecerá algún tipo de alergia dentro de 10 años. Los científicos determinan que los cambios en la atmósfera como consecuencia del calentamiento global están detrás de este incremento. Actualmente existen unos 60 millones de europeos alérgicos de los cuales alrededor de 11 millones son españoles, y los últimos estudios indican que, en 2.020, una de cada dos personas padecerá algún tipo de alergia. Ni cambios genéticos a escala global ni un aumento en los niveles de polen (la alergia más común), pueden explicar este incremento, es por ello que los científicos buscan respuesta en los cambios que ha sufrido la calidad del aire como consecuencia del calentamiento global y, en concreto, en cómo está afectando este aumento de la contaminación y la temperatura a la agresividad de algunos alérgenos. La doctora Alicia Armentia, del servicio de Alergia del Hospital Río Hortega, ha realizado varios estudios, en colaboración con investigadores del Departamento de Óptica atmosférica y el Servicio de Medicina Preventiva de la Universidad de Valladolid, el Departamento de I+D de ALK-Abelló de Madrid (grupo que lidera la fabricación de extractos alergénicos) y el Departamento de Biotecnología de la Politécnica de Madrid que vienen a confirmar una relación directa entre el calentamiento global y este aumento de las patologías alérgicas. El primer hecho que lo corrobora, explica la experta, es que, en el caso de España, “como consecuencia de los cambios en el clima, existen más intrusiones de aire sahariano, un aire muy caliente cargado de sales y micropartículas de un calibre hasta 300 veces menor que el diámetro de un cabello, de forma que son tan pequeñas que pueden entrar profundamente en las vías respiratorias”. Dentro de estas partículas están las denominadas Diésel, que eliminan los coches, y que “tienen dos actividades en relación con las alergias,

■ La doctora Alicia Armentia, del servicio de Alergia del Río Hortega.

por un lado estimulan la polinización (liberación de las proteínas del polen) y, por otro, son vehículos del polen”. Este polen, al verse agredido por una nueva atmósfera más salina y con más contaminantes, “estimula la producción de proteínas de defensa, que son potentes alérgenos”. Así, se puede afirmar que “el polen se ha vuelto más agresivo al estar estresado por el cambio de temperatura o los cambios de floración”, argumenta la alergóloga. Otra de las características del cambio climático, el aumento de las temperaturas, también influye sobre aspectos como el cambio de especies botánicas. “Especies que antes crecían en la zona sur, como la Salsola, ahora también lo hacen en Castilla y León, además de

otros tipos de gramíneas propias del Norte de África que antes no había”. Tal y como reconoce la propia, doctora, la región castellano leonesa no es precisamente el mejor lugar para una persona alérgica al polen, ya que registra mucha polinización. Los efectos de estos cambios en el clima son menos nocivos e incluso beneficiosos, sin embargo, para los alérgicos a los ácaros. Sobre ello, la doctora Armentia precisa que la patología por ácaros se suele dar en primavera y otoño pero los ácaros necesitan una humedad relativa de entre el 60 y 90 por ciento. Si no se alcanzan estos índices de humedad, como está ocurriendo por el calentamiento, mueren.

Los análisis del polen, fuente de información para los científicos La Red Española de Aerobiología (REA) se encarga de recibir, almacenar y difundir todos los datos sobre contenido de polen en la atmósfera gracias a la información que envían los centros regionales. Para ello, ha establecido una metodología común que detalla cómo se deben realizar los análisis y tratar los resultados. De esta forma, el sistema dispone de datos nacionales actualizados cada semana que permiten hacer predicciones y que son enviados a los medios de comunicación para que los ciudadanos que padecen algún tipo de alergia estén informados.

Las muestas recogidas en cada uno de los centros regionales se analizan mediante microscopía óptica. Este trabajo es el que requiere más tiempo y dedicación por parte de los científicos encargados de medir los niveles de polen. Las características morfológicas externas son suficientes para que los especialistas puedan reconocer e identificar cada uno de los tipos polínicos. A través del microscopio realizan cuatro barridos de cada muestra para contar el número de granos. Esta concentración polínica se expresa después como una media diaria de granos de polen por cada

Hongos y alimentos

Las partículas diésel, que eliminan los coches, estimulan la polinización y son vehículos del polen, asegura Armentia

La alergia por hongos también ha cambiado, asegura la doctora. Y la razón es que, en casos como la especie denominada Alternaria, el hongo más común en la provincia de Valladolid, habitualmente esporula (se reproduce por esporas), durante los meses de julio y agosto, sin embargo, “el aumento de temperaturas ha repercutido incrementando el tiempo de esporulación, de forma que las esporas se

depositan en el suelo y, como hay más corrientes de aire, se mueven y provocan más síntomas entre los alérgicos”, explica. La alergia alimentaria tampoco escapa a estos cambios. El uso continuado de pesticidas, hormonas vegetales… “estimula la síntesis de las proteínas de defensa, que son los alérgenos”, lo que también hace que haya aumentado el nú-

mero de personas alérgicas a cierto tipo de alimentos, por ejemplo, las frutas con cobertura de pelos como el melocotón, y hortalizas como el tomate, precisa la investigadora. Todas estas conclusiones, sobre todo la referida a la alergia al polen, hacen que la alergóloga asegure que, para las personas alérgicas sea mejor vivir en el medio ru-


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 05

Junio, 2008

El origen de las reacciones alérgicas 1

SENSIBILIZACIÓN

Los alérgenos, procedentes del exterior, ingresan por primera vez en el cuerpo de una persona, que queda sensibilizada

alérgenos

■ Captador volumétrico de polen instalado en Miranda de Ebro.

LA RECOGIDA DE MUESTRAS

Liberación de anticuerpos Los alérgenos entran en contacto con los linfocitos (células de defensa), que generan anticuerpos específicos (IgE: Inmunoglobulina E) contra esa sustancia

alérgenos

Linfocito

IgE

Los anticuerpos viajan a unas células llamadas mastocitos, presentes en la mayor parte de los tejidos, sobre todo nariz, ojos y pulmones, y se adhieren a su superficie.

ral. De hecho, hace unos años realizó un estudio que demostraba que “los granos de polen contaminados de la ciudad eran más alérgicos que los rurales”. Otra de las conclusiones a la que ha llegado la alergóloga es que el calentamiento de la atmósfera ha provocado una variación vertical en la concentración de pólenes, que ha hecho que éstos se sitúen en los niveles altos

Mastocito

2

REACCIÓN ALÉRGICA

Los síntomas se desencadenan cada vez que el individuo se pone en contacto con el alérgeno. La unión entre dos moléculas del anticuerpo (IgE) con una del alérgeno provoca una reacción que hace que el mastocito libere los mediadores químicos que almacena en su interior, entre ellos la histamina, que son los que provocan los síntomas propios de la alergia.

Y. González/jRa Martín/TRIBUNA DE LA CIENCIA

metro cúbico de aire. Este cálculo, basado en las muestras recogidas por los captadores, permiten comparar los niveles de polen de distintas zonas de España. Mediante una serie de tablas, los científicos almacenan los datos de todos los tipos de polen de cada día del año y los mandan a la sede central de la REA, en Córdoba. Los registros históricos facilitan un conocimiento sobre los tipos polínicos presentes en cada zona. La interpretación de los resultados hace posible la elaboración de informes de previsión, ya que los científicos establecen curvas de incidencia media de cada tipo de polen y observan las posibles variaciones que ocurran en diferentes años. Los datos también se mandan al Banco de Datos Polínicos Europeo, en Viena.

Fuente: elaboración propia

La Universidad de León coordina la toma de datos de niveles de polen en la región Las investigadoras del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, Delia Fernández y Rosa María Valencia, coordinan la toma de datos sobre los niveles de polen obtenidos en las 12 estaciones de registro existentes en Castilla y León. Los datos se obtienen mediante unos captadores situados en tejados y azoteas, aparatos que disponen de una bomba de succión que simula la respiración humana y permite captar siempre polen aunque no haya viento. En su interior contienen un cabezal con una cinta adhesiva donde quedan impregnados los granos de polen. Estas cintas se retiran cada semana y se dividen por días y horas. Posteriormente, se observa el registro de cada día al microscopio para identificar los distintos tipos de polen y su concentración, un proceso que realizan de forma manual un equipo de expertas que trabajan bajo la dirección de Fernández y Valencia. Según las investigadoras, aún no existen métodos informáticos completamente fiables para realizar este proceso. La información así obtenida se envía semanalmente a las autoridades sanitarias de la Junta (con la que firmaron un convenio en 2006). Estos datos sirven de base para que las investigadoras hagan predicciones.

de forma que, para un alérgico, “es más perjudicial vivir en pisos altos”.

Cambio en los consejos Todos estos estudios han provocado “que los consejos que damos a los pacientes hayan cambiado”, asegura. “Antes les decíamos que no vivieran en el campo ni en casas cercanas al césped y ahora les

Ponferrada

Miranda de Ebro

León

Palencia

Zamora

Burgos

Soria

Valladolid Segovia

Salamanca Estaciones de captación de polen en Castilla y León

Ávila Arenas de San Pedro

Para ello, las científicas tienen en cuenta factores como el clima y el momento de floración de las plantas, además de la experiencia acumulada en registros de otros años. Los estudios estadísticos ofrecen una predicción de hasta cuatro días, de jueves a domingo, en niveles (bajo, moderado y alto) y en función de las especies. Las investigadoras de la Universidad de León han identificado 43 tipos polínicos de media por cada estación, pero la predicción se realiza sobre los cuatro que tienen más incidencia en las alergias, según la estación.

aconsejamos que es mejor vivir en el medio rural y en casas bajas”. Las enfermedades alérgicas se hacen más fuertes, pero también han mejorado las terapias para combatirlas. Actualmente la inmunoterapia, que consiste en la administración de dósis progresivas del alérgeno al que el enfermo reacciona para que el cuerpo se vaya haciendo tolerante, es el método

En primavera, las especies con más influencia en las alergias de los castellanos y leoneses son las Gramíneas (plantas herbáceas entre las que se encuentran los cereales), Quercus (encinas, quejigos), Plántago (Llantén) y Rumex (Acedera), además del plátano de sombra en determinados lugares. En otras épocas y lugares varían. En cuanto a la evolución de las alergias en lo que queda de primavera, según las investigadoras de la Universidad de León, “con estas lluvias, si junio y julio son secos, la polinización de gramíneas puede ser muy grande”.

“más eficaz” que existe. No obstante, la doctora lanza un mensaje y es que estas vacunas, además de las pruebas para detectar la alergia, que actualmente se elaboran a partir de alérgenos comerciales, serían mucho más efectivas si se realizaran a partir del alérgeno concreto que respira la persona afectada, algo que hoy por hoy es imposible.


06 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Junio, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ El trébol como modelo

La celulasa CelC2 “abre la puerta” a la bacteria que permite a la planta captar nitrógeno Los investigadores de la Universidad de Salamanca utilizaron el trébol como modelo para esta investigación, con resultados que saltan a la vista, como demuestra la imagen de la izquierda: una planta que carece de nitrógeno y a la que no se le ha inoculado la molécula CelC2 apenas se desarrolla. Sin embargo, cuando un ejemplar de las mismas características es inoculado por esta celulasa ligada a la bacteria Rhizobium, los resultados son los opuestos, ya que este microorganismo permite que la planta capte nitrógeno, esencial en su nutrición. El gráfico de la derecha muestra el proceso por el cual la raíz del trébol se deja infectar por Rhizobium. Esto sólo ocurre cuando está presente CelC2, la molécula descubierta por el grupo de investigación salmantino, que consigue degradar la pared exterior, de forma que la bacteria penetra en la planta.

Hallan una molécula clave para la mejora de la nutrición de las plantas La raíz permite la infección del microorganismo Rhizobium, que capta nitrógeno | JOSÉ PICHEL ANDRÉS |

La prestigiosa revista estadounidense PNAS publicó esta investigación el pasado mes de mayo, un artículo firmado por un grupo de la Universidad de Salamanca. La revista americana Proceedings of the Nacional Academy of Science of the United States of America (PNAS) recogió en su edición del 13 de mayo de 2008 un artículo de un grupo de investigación de la Universidad de Salamanca que revela cuál es la molécula clave en la infección por parte de algunas plantas, a través de su raíz, de Rhizobium, un microorganismo que capta el nitrógeno necesario para un mayor desarrollo de las leguminosas. El trabajo del Grupo de Investigación Interacciones Mutualistas Planta-Microorganismo de la institución académica salmantina se ha plasmado en esta publicación firmada por varias personas del equipo. "Hace tiempo que la comunidad científica lleva buscando el tipo de molécula que nosotros hemos encontrado, porque es la llave que abre la puerta para que este microorganismo pueda penetrar en el interior de la planta, por la raíz, y logre incrementar su desarrollo aportándole nitrógeno", declara Pedro Mateos, científico que ha estado al frente de la investigación en su última fase.

El nitrógeno "El segundo elemento más importante para el crecimiento de las plantas después del agua es el nitrógeno, un gas que existe de forma muy abundante en la atmósfera, pero que la planta no puede utilizar directamente", apunta Mateos. En la agricultura, se añaden fertilizantes químicos nitrogenados a los cultivos para que la planta pueda aprovecharlo. Sin embargo, este microorganismo "capta el nitrógeno atmosférico y se lo pasa a la planta para que lo pueda utilizar". "Los científicos estábamos buscando qué es lo que permite que entre 100 millo-

■ Las consecuencias

Varias metodologías

El gran objetivo: disminuir el uso de fertilizantes químicos Tanto Eustoquio Martínez como Pedro Mateos señalan que en la actualidad el gran objetivo de este tipo de investigaciones es reducir el uso de fertilizantes químicos. A pesar de que la bacteria Rhizobium sólo es asimilada y sólo ayuda, en principio, a las leguminosas, el hallazgo del mecanismo por el cuál esto ocurre abre la puerta al posible desarrollo de la misma técnica para otros cultivos. De hecho, los científicos salmantinos ya han ensayado con éxito en cultivos como la fresa, el arroz o la cebada, en los que también se consigue un claro efecto beneficioso, pero que no se debe a la fijación de nitrógeno. "Los fertilizantes químicos dieron lugar a una revolución en la agricultura, pero ahora se ve que son contaminantes. El primer paso ha sido concienciar a la sociedad, que a su vez presiona a los políticos, que crean legislaciones como la actual, que obliga a reducir el uso de fertilizantes, pero, finalmente, la Ciencia tiene que dar una nueva respuesta encontrando soluciones no contaminantes, en nuestro caso a través de fertilizantes biológicos. Éste es un gran ejemplo de cómo evolucionamos", señala Eustoquio Martínez. En este sentido, el futuro de la agricultura debería pasar por sustituir de manera progresiva los fertilizantes químicos por procesos biológicos, para lo cual es imprescindi-

nes de microorganismos presentes en los suelos, la planta sólo permita que entre el Rhizobium", comenta el experto, a pesar de que se conoce desde hace más de un siglo el fenómeno de la fijación biológica del nitrógeno, es decir, que las plantas se dejan infectar por el microorganismo, que a su vez es el que capta el nitrógeno.

to es el contrario", comenta Mateos. En concreto, para este proyecto ha tomado como modelo de estudio la simbiosis entre Rhizobium y el trébol. En esta planta, los científicos salmantinos han observado cómo la bacteria coloniza los pelos de la raíz, que se curvan y dejan atrapada a la bacteria. En ese momento, la molécula que han hallado provoca la degradación de la pared y el microorganismo penetra en la planta.

Otro de los autores del artículo e investigador principal del grupo, Eustoquio Martínez, destaca que la publicación del hallazgo en una revista de tanta trascendencia como PNAS se debe no sólo a la importancia del hallazgo, sino también a la meticulosidad de las pruebas realizadas. "Hemos utilizado una gran variedad de metodologías bioquímicas, genéticas y de Biología Molecular, de manera que el hecho se ha demostrado de forma inequívoca", señala.

Haber contrastado el estudio con varias metodologías les ha permitido publicarlo en PNAS, según los autores

■ Eustoquio Martínez y Pedro Mateos.

ble que avancen investigaciones como ésta, que logren alternativas fiables para mejorar la productividad de los cultivos. Los fertilizantes químicos representan un problema para el medio ambiente y las diferentes legislaciones están imponiendo ya fuertes restricciones a su uso.

La molécula clave a la hora de permitir esa penetración del microorganismo en la planta es la celulasa CelC2. "Es una celulasa muy específica ligada a la bacteria. Lo mas frecuente es que los microorganismos usen las celulasas para romper la celulosa y comérsela, pero en este caso su función no tiene nada que ver con esto, ya que su efec-

“Primero, realizamos una purificación bioquímica de la enzima y la caracterizamos, viendo cómo actúa. Después, para confirmarlo, hemos acudido a la Biología Molecular, creando un mutante al eliminar el gen en cuestión y comprobar que el proceso no funciona sin CelC2. Pocas veces se identifica de forma inequívoca un gen y una función tan concreta", apunta este experto, que acumula una gran experiencia en este campo de investigación desde que pusiera en marcha el grupo en la década de los 80 del siglo pasado. Los dos científicos forman parte ahora del Grupo de Interacciones Mutualistas Planta –Microrganismo, del Departamento de Microbiología y Genética, y en la actualidad también del Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias (Ciale), ubicado en el nuevo Parque Científico de Villamayor de la Universidad de Salamanca. A partir de ahora, ocho grupos de investigación tratarán de realizar, con mejores medios, estudios relacionados con la agricultura y el medio ambiente.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 07

Junio, 2008

La temperatura media del puerto de Navacerrada aumentó 1’5 grados Las lluvias han descendido un 24 por ciento desde 1951, según un estudio | RUBÉN GÓMEZ DEL BARRIO | La temperatura media en el alto del puerto de Navacerrada en la provincia de Segovia ha aumentado un grado y medio en 56 años; las precipitaciones han descendido el 24 por ciento y los días de nieve casi un tercio. Estas fueron las conclusiones más sobresalientes de un estudio realizado por el profesor de Física y Química del Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco Giner de los Ríos de Segovia, Rafael Calderón y que fueron presentadas en un encuentro de jóvenes europeos sobre el cambio climático celebrado en Poitiers (Francia). Tomando como fuentes los datos aportados por el Instituto Nacional de Meteorología (INM) el profesor emprendió un estudio en el que participaron algunos de sus alumnos y que recogió valores sobre lluvias y temperaturas tomados desde el observatorio meteorológico de Los Cogorros desde su inauguración en 1951. Tras meses de trabajo, el estudio concluyó que desde este año hasta 2007, la temperatura media ha ido creciendo. Como se puede ver en la gráfica la recta que marca la línea de tendencia comienza con una temperatura media anual en torno a los 5’5ºC y termina con una temperatura media anula en torno a los 7ºC. Esto supone un incremento de la temperatura media en torno a los 1’5º para este periodo. Otro aspecto que

■ Temperatura media anual TM_A = 0,029.año - 50,8 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

La nieve se ha reducido un 33 por ciento El estudio también analizó los días de nieve en Navacerrada, marcando una tendencia descendente. Desde el año 1962, se ha pasado de tener 150 días nieve en el suelo del puerto a cien días en el 2007, lo que supone una disminución de en torno al 33 por ciento. Destaca el año 1987 en el que solo hubo 44 días de nieve en la sierra segoviana. Con el total de los datos de la investigación, el profesor Rafael Calderón no se aventura a sacar conclusiones o previsiones de lo que pueda pasar en un futuro. “Son datos meteo-

rológicos de una sola estación y de un periodo temporal corto, 57 años”.

merece la pena destacar de la gráfica es la presencia de dos zonas de diferente comportamiento. Hasta que comienza la década de los ochenta, la oscilación de las temperaturas medias anuales apenas es perceptible. Sin embargo, a partir del año 1980 la escalada térmica es apreciable a simple vista. De la misma forma, también han disminuido el número de días con temperaturas bajo cero. Se ha pasado, según esta investigación, de valores en los años 50 en lo que se alcanzaban los 160 días anuales de heladas en el puerto a valores cercanos a los 130 días al año. Esto supone una disminución del 16 por ciento. Con estos datos y según declaró Rafael Calderón, “podríamos pensar que esta gráfica y su correspondiente línea de tendencia se podría ajustar más a lo que puede ocurrir en un futuro, si tenemos en cuenta, que en estos últimos 10 años, las principales potencias occidentales han ovbiado las recomendaciones de Kyoto, manteniendo e incluso incrementando las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera”. Los registros de precipitaciones constituyen también un indicador de los cambios registrados en la Sierra, ya que se ha pasado de recoger unos 1.570 litros de media por metro cuadrado en 1951 a apenas 1.200 litros por metro cuadrado en 2007. El estudio recoge además, datos concretos destacando por ejemplo que sólo en los años 1956 y1957 las precipitaciones en este punto del Sistema Central alcanzaron los 1.000 litros por metro cuadrado anuales, resultando 1961 el año más húmedo de todo el periodo con casi 3.000 litros por metro cuadrado a lo largo de los 12 meses. En el extremo opuesto se situaría 1990 durante el que apenas se recogieron 806 litros por metro cuadrado durante todo el año.


08 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Junio, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Objetivos

Técnica que parte del saber previo para agilizar los análisis La Visión Artificial es un subcampo de la Inteligencia Artificial cuyo objetivo es la localización y

BIOQUÍMICA

En busca de un modelo válido para el Párkinson | DICYT | El grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, científico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, trabaja en el desarrollo de un modelo animal para experimentación que reproduzca con fidelidad la enfermedad de Parkinson. La idea central del equipo de Bolaños es que los modelos actuales no tienen en cuenta un fenómeno presente en todos los pacientes de esta enfermedad, el estrés oxidativo, que se produce en algunas células por formación excesiva de radicales libres de oxígeno y nitrógeno (moléculas implicadas en el envejecimiento) y afecta a la viabilidad de la propia célula, de manera que se relaciona con las enfermedades neurodegenerativas. "La mayoría de los modelos experimentales actuales son modelos genéticos que tienen un fallo de un gen que a priori no guarda relación con el estrés oxidativo. También hay otro tipo de modelos que consisten en la inyección de sustancias químicas que dañan específicamente la sustancia negra y mimetizan los síntomas del Parkinson en el aspecto bioquímico", explica Bolaños.

ORGANO DE CONSULTA

Nueva Cátedra de Micología en la Yutera | DICYT | El Campus de la Yutera de Palencia tiene desde el mes de mayo la primera Cátedra de Micología y Micoteca, gracias a la ayuda de la Diputación, que ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Valladolid, por el que concede 60.000 euros para su creación y otros 9.000 euros más cada uno de los dos años siguientes para garantizar su correcto funcionamiento. Su implantación permitirá contar con un espacio de investigación y educación que, al mismo tiempo, se convertirá en un servicio de prestación de datos de gran valor para los investigadores, técnicos inspectores o médicos. Entre las acciones que tiene previsto desarrollar figura la de actuar como órgano de consulta superior en el ámbito de la seguridad alimentaria.

reconocimiento de ciertos objetos en imágenes. Esto se consigue mediante el reconocimiento de patrones, un campo de la informática que clasifica una señal dependiendo de sus características. El objetivo es clasificar patrones basándose en un conocimiento previo. En la investigación de la Universidad de León, el saber lo aportan las tinciones como las de las imágenes a color de la izquierda, donde se muestran características de los espermatozoides.

Un sistema informático para determinar la fecundidad del esperma de cerdo Ingenieros de la Universidad de León colaboran con un centro tecnológico en su desarrollo | ISIDORO GARCÍA CANO | Un grupo de ingenieros de la Universidad de León, en colaboración con el centro tecnológico leonés Centrotec, ha desarrollado una técnica de visión artificial para valorar la calidad del semen de cerdo aplicado a la inseminación artificial. Entre otros aspectos, los investigadores han creado un novedoso sistema para detectar daños en el acrosoma del esperma, una membrana que indica el tiempo de vida reproductiva de una muestra. Los resultados, publicados en revistas internacionales como Computers in Biology and Medicine, alcanzan una fiabilidad del 98 por ciento. Carlos Domínguez Tejerina, catedrático de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y director de Centrotec, centro dedicado a la reproducción animal creado en 2001, explica que la valoración del semen para su uso en inseminación artificial se realiza distinguiendo características esenciales como su movilidad y morfología. Hasta ahora este trabajo se realiza de forma manual, “lo cual es fatigoso y poco operativo” para empresas que trabajan con muchas muestras de semen al día. Así surgió la colaboración con los investigadores del grupo Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones (VARP), del departamento de Ingeniería Eléctrica, Sistemas y Automática de la Universidad de León. La idea era conseguir un sistema para obtener imágenes del semen y analizarlas de forma automática con un software.

Potencial fecundador Según Domínguez Tejerina, “ya existen sistemas informáticos en el mercado, sobre todo para medir la movilidad, pero las necesidades de Centrotec van más allá: queremos conocer más características de los espermatozoides, que están vivos,

■ Carlos Domínguez Tejerina (izquierda) y Enrique Alegre Gutiérrez.

se mueven y, además, tienen capacidad de fecundar”. “Para estudiar el potencial fecundador del semen hay que estudiar el acrosoma de los espermatozoides”, argumenta el director de Centrotec, “algo cuyo análisis mediante métodos informáticos no está desarrollado de forma comercial”. El acrosoma es una especie de membrana que recubre el espermatozoide y que refleja su capacidad reproductiva, así como el tiempo de vida útil de la muestra. Los ingenieros del VARP han desarrollado una técnica que permite, a través de una imagen obtenida mediante un microscopio óptico, segmentar la cabeza del espermatozoide y analizarla mediante descriptores de textura como el gradiente del contorno. “El daño en el acrosoma se puede observar mediante las variaciones en el nivel de gris de su contorno”, explica Enrique Alegre Gutiérrez, investigador del VARP responsable del trabajo. Las variaciones del contorno con respecto al fondo se miden mediante un vector que toma datos de múltiples puntos, y en cuyo desarrollo han colaborado investigadores holan-

deses. Para extraer la característica esencial del vector (la morfología que debe tener el acrosoma) y validar los resultados, los ingenieros leoneses se han basado en resultados obtenidos por los veterinarios mediante métodos tradicionales, en este caso tinciones, un sistema muy utilizado en reproducción

Con una imagen del microscopio se analiza la cabeza del esperma por descriptores del gradiente de contorno

asistida y que consiste en añadir determinados elementos colorantes para determinar alguna característica de los espermatozoides. Para crear el software han utilizado un lenguaje informático denominado Matlab, que “permite desarrollos muy rápidos, pero que no está pensado para crear aplicaciones comerciales”, comenta En-

rique Alegre. Mediante este sistema los investigadores del VARP han obtenido tasas de acierto “del 95 y 98 por ciento en los últimos trabajos publicados”, asegura Alegre. Es decir, mediante el sistema informático desarrollado en la Universidad de León se puede predecir de forma automática la capacidad de fecundar de una muestra de semen de verraco con una fiabilidad cercana al 100 por cien. “En la actualidad sólo hay un grupo de investigación en Brasil que hace algo similar”, prosigue el investigador, para quien a partir de esta base se podría desarrollar una aplicación comercial, aunque no es el objetivo del trabajo. La utilidad de este nuevo sistema es enorme, según Carlos Domínguez Tejerina, ya que supone agilizar y objetivizar el proceso de valoración del semen.

Aplicaciones El sistema desarrollado por los investigadores del grupo Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones (VARP) en colaboración con Centrotec también mide una serie de parámetros del espermatozoide (longitud, anchura, área, perímetro, rugosidad, elongación, etc.), que constituyen “una morfometría difícil de conseguir por un experto a simple vista”, apunta el responsable de Centrotec, Carlos Domínguez Tejerina. “Mediante este sistema se pueden saber las características de cada población de semen”, argumenta Domínguez Tejerina. En su opinión, los sistemas de visión artificial como el desarrollado en León tienen múltiples aplicaciones en la investigación en inseminación artificial, como “medir de forma objetiva las reacciones de la muestra a tratamientos como la estimulación de la movilidad mediante cafeína”, entre otras aplicaciones.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 09

Junio, 2008

■ Imagen panorámica de una zona de los Pirineos, donde, incluyendo territorio francés, actualmente se considera que existen una veintena de glaciares.

Reconstruyen cómo fue la Pequeña Edad de Hielo Geógrafos de la Universidad de Valladolid establecen la desaparición de los glaciares en los Pirineros en 2040 ■ Jou Negro

El Jou Negro, el helero más grande en Picos de Europa, mide media hectárea Los glaciares en los Picos de Europa desaparecieron a comienzos del siglo XX y lo único que queda actualmente son heleros, la mayor parte de los cuales permanecen ocultos bajo rocas. El estudio del equipo de investigación que coordina Enrique Serrano centra su trabajo en examinar el ‘Jou Negro’, el único helero visible y el de mayor tamaño que queda en la zona, con media hectárea de superficie, aunque prevén extender sus estudios al resto de heleros, así como a los neveros que aún quedan. Los estudios en esta zona se iniciaron hace dos años, aunque el catedrático de Geografía de la Universidad de Valladolid afirma que los primeros resultados no se tendrán hasta dentro de otros dos. Lo que se está haciendo en este helero es recomponer la masa de hielo que está perdiendo mediante el uso de técnicas geoeléctricasy geofísicas.

| YOLANDA GONZÁLEZ | El clima del planeta se ha caracterizado a lo largo de su historia por continuos cambios. La última glaciación menor, con consecuencias a escala global, fue la denominada Pequeña Edad del Hielo, que comprende desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX o comienzos del XX. Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, en colaboración con científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de Cantabria llevan más de una década estudiando las entrañas de los Pirineos y los Picos de Europa para reconstruir cómo fue este periodo en las dos cordilleras ibéricas y cómo afectó a los glaciares. El catedrático de Geografía Física de la Universidad vallisoletana y coordinador del proyecto, Enrique Serrano, explica que a partir del estudio de los restos glaciares en estas dos zonas han logrado reconstruir cuatro fases “muy claras” de la Pequeña Edad del Hielo. Una primera caracterizada por una gran expansión glaciar que, en el caso de los Pirineos, culmina a mediados del siglo XVIII, otra de retroceso que se prolonga hasta principios del siglo XIX, una tercera marcada por un avance glaciar secundario y una cuarta de recesión glaciar general que hace que, en los Pirineos, la mayoría de los glaciares se transformen en heleros y en Picos de Europa, que dejen de existir a comienzos del siglo XX. Además de esta periodización, los estudios realizados en ambas cordilleras han permitido constatar que “la temperatura era un grado y medio más baja que la actual en los Pirineos y un grado en los Picos de Europa” así como que en los años 80 los glaciares han iniciado un colapso que llevará a su desaparición. Para llegar a estas conclusiones, los científicos se han valido del análisis de aspectos geomorfológicos en alta montaña, así como del estudio del ascenso de la línea de equilibrio glaciar, es decir, cómo ha evolucionado y cómo evolucionará el punto de inflexión del glaciar que, al llegar a cierta altura, deja de acumular masa. Próximamente comenzarán además a utilizar un escáner, que les permitirá medir la velocidad de desplazamiento de los glaciares rocosos. Estas mediciones, que han realizado en un total de 9 glaciares en la cordillera pirenaica, han permitido estimar a los investigadores que “los glaciares en los Pirineos desaparecerán en los años 40”, una fecha que el investigador afirma, no se acortará aunque sigan aumentando las temperaturas, ya que “los glaciares tienen su propia dinámica”. Estas mediciones se han realizado en un

■ Arriba, el investigador Enrique Serrano realiza mediciones en una de las zonas de estudio. Abajo, parte del equipo científico que trabaja junto a Serrano en el estudio geomorfológico de los Pirineros y Picos de Europa.

total de 10 glaciares del área española de la cordillera, mientras que si consideramos el territorio francés, la cifra asciende a unos 21, que ocupan más de 490 hectáreas.

Picos de Europa En el caso de los Picos de Europa, donde ya no existe ningún glaciar, el trabajo de estos investigadores es más reciente y desde hace aproximadamente dos años estudian

los denominados heleros, o hielo glaciar que no se mueve, donde no hay un movimiento de la masa de hielo. El trabajo se ha iniciado con el único helero visible en la zona, llamado Jou Negro, ya que el resto permanece oculto bajo las rocas. En concreto, según precisa Serrano,”el trabajo aquí se está centrando en recomponer la masa que están perdiendo, midiendo su volumen y superficie, para lo que utilizamos técnicas geoeléctricas” que incluyen el uso de un georadar, para lo que cuentan con la colaboración de expertos de la Universidad de Extremadura, en concreto del área de Ingeniería cartográfica. Estas, junto con el estudio de la respuesta del medio natural a la desaparición de los glaciares, son las principales conclusiones del trabajo que este grupo de científicos acaba de incluir en la revista The Holocene, una prestigiosa publicación que recoge investigaciones científicas en el campo del medio ambiente. Pese a no haber trabajado in situ en Sierra Nevada, el artículo publicado también hace referencia a esta cordillera, donde los glaciares, al igual que ocurrió en los Picos de Europa, desaparecieron a comienzos del siglo XX.


10 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Junio, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Organización geográfica ■ Creación: 2005. ■ Promotor: Genoma España. ■ Organización en seis nodos: 1. Madrid (central). 2. Bilbao. 3. Barcelona. 4. Salamanca. 5. Valencia. 6. Córdoba. ■ Laboratorios: 21. ■ Coordinación: Centro Nacional de Biotecnología en Madrid/CSIC, bajo la dirección de Juan Pablo Albar. ■ Presupuesto 2005-2008: 6’3 millones de euros.

VARIANTES GENÉTICAS

Las reacciones adversas a medicamentos, perspectivas | DICYT | El Instituto de Farmacoepidemiología de la Universidad de Valladolid participa en un proyecto europeo denominado Eudragene cuyo objetivo es identificar las variantes genéticas que influyen en la susceptibilidad individual a desarrollar ciertas Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) graves. El proyecto se inició en 2003 y hasta el momento ha logrado recoger muestras sanguíneas de unos 300 pacientes de toda Europa que habían desarrollado alguna de las seis reacciones incluidas en el proyecto. El objetivo último es crear un biobanco para estudiar si determinadas variantes genéticas están detrás de cada una de estas reacciones. El proyecto se inició de forma piloto analizando miopatías desencadenadas en pacientes que habían ingerido estatinas y posteriormente se amplió a otras cinco reacciones adversas: la tendinitis provocada por fluoroquinolonas (antibiótico), el daño hepático por antinflamatorios no esteroideos (AINE), la psicosis aguda causada por la toma de mefloquina (fármaco para la malaria), el Torsade de Pointes (un tipo de alteración cardiaca) asociada con el síndrome de alargamiento del segmento QT, y la agranulocitosis.

NUEVOS MATERIALES

Más datos sobre las espumas de aluminio | DICYT | La espuma de aluminio es un nuevo material alrededor del cual se comenzó a investigar hace aproximadamente 15 años, sobre todo en Alemania. En España, tan sólo el Grupo de Materiales Celulares de la Universidad de Valladolid se dedica actualmente, y desde hace unos cinco años, a explorar sus características y propiedades, que son sobre todo mecánicas, acústicas y térmicas. La tesis que ha defendido el investigador del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Eusebio Solórzano Quijano, ha venido a aportar más datos sobre la estructura celular de este material, así como sobre la necesidad de mejorar sus propiedades mecánicas para potenciar su aplicación sobre todo en el sector de la automoción y el aerospacial.

Proteored, 21 laboratorios al servicio de la investigación proteómica La plataforma de Genoma España realiza análisis para diferentes grupos de investigación | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | El Instituto Nacional de Proteómica, Proteored, es una plataforma de servicios proteómicos promovida por la Fundación Genoma España que cuenta con seis nodos geográficos que tratan de ofrecer proximidad a los científicos que utilizan sus servicios de proteómica. El objetivo principal de ProteoRed es, coordinar y desarrollar Servicios ya existentes, ofreciendo esta plataforma a los grupos de investigación españoles y fomentando el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas a través de los 21 laboratorios que integran este proyecto. “La idea es facilitar el acceso de los investigadores a las técnicas proteómicas. Nuestros laboratorios ya estaban operativos pero desde la creación de la plataforma hemos recorrido un trayecto importante de estandarización y modernización tecnológica”, afirma Juan Pablo Albar, coordinador general de Proteored desde el nodo central en el Centro Nacional de Biotecnología/ CSIC, Madrid.

Las técnicas “Nosotros no nos ocupamos de un proyecto de investigación en concreto, sino que ofrecemos servicios puntuales a los científicos para experimentos que necesiten identificar y caracterizar proteínas a través de técnicas diversas como la espectrometría de masas, la electroforesis bidimensional o la cromatografía líquida”, comenta el responsable. No existe una especialización por parte de los nodos ni de los laboratorios por las propias características de los servicios que ofrece la plataforma, puesto que lo importante para los distintos grupos de investigación es poder acudir a laboratorios cercanos que les ofrezcan lo que necesitan con rapidez. Además, la demanda en cada nodo resulta muy heterogénea. En cualquier caso, dentro de la estructura de Proteored sí que

existen grupos de trabajo especializados, siete en total, que tratan de perfeccionar diversos aspectos relacionados con el funcionamiento de toda la plataforma. Las funciones son: la implementación tecnológica, las recomendaciones sobre el manejo y almacenamiento de muestras, la promoción de experimentos multicentro, el soporte bioinformático, el establecimiento de los precios y la organización funcional, la promoción y difusión de las técnicas de proteómica en general, la internacionalización y conexión con plataformas europeas y, finalmente, un grupo de nueva creación orientado a evaluar las nue-

Un proyecto consolidado, reconocido y con futuro Tras ponerse en marcha en 2005, Proteored es un proyecto “consolidado de forma notable”, según el coordinador general, Juan Pablo Albar, que destaca el hecho del reconocimiento internacional que ha tenido la plataforma. “La foto inicial no es la foto final”, asegura, puesto que el proyecto partía con bastante “heterogeneidad en la calidad de los servicios” y ha sido necesario “robustecer los flujos de trabajo”. Apenas tres años después, Proteored puede presumir de haber participado con éxito en competiciones internacionales de Proteómica que tratan de fomentar el perfeccionamiento de las técnicas y los servicios. Estas pruebas consisten, por ejemplo, en distribuir diferentes muestras entre las redes de varios países y plantear distintos retos para ver qué resultados son capaces de obtener las redes participantes. Asimismo, “pasamos la evaluación de un panel de expertos

internacionales”, señala Albar, algo absolutamente necesario, ya que entre los requisitos que exigen muchas publicaciones internacionales a los científicos para poder publicar es que la calidad de las pruebas de Proteómica esté contrastada. En este sentido, algunas técnicas, como la espectrometría de masas, pueden presentar una excesiva heterogeneidad, ya que en ocasiones los resultados dependen del equipamiento con el que cuente cada laboratorio, de manera que existen iniciativas internacionales para incorporar criterios de calidad y transparencia. Así, Proteored mantiene relaciones con otras plataformas europeas y de Iberoamérica y entre sus funciones está también la organización de cursos, seminarios y encuentros para la divulgación de novedades, como las técnicas bioinformáticas, y la permanente actualización de los profesionales. Para el futuro, algunas preguntas pasan por la posible especialización de algunos nodos o laboratorios e incluso por integrarse más en otras redes europeas e internacionales, según Juan Pedro Albar. Mas información en: www.proteored.org

Existe una gran demanda de las técnicas proteómicas en Medicina

vas técnicas biomédicas. “Para el futuro, debemos ir pensando qué técnicas de análisis nuevas podemos incorporar, de hecho ya existen diferentes formatos, como las micro-matrices (micro-arrays) de proteínas o MS-imaging, pero la mayoría están aún lejos de ser técnicas robustas”, señala Albar. Las diferentes técnicas proteómicas tratan de identificar las proteínas de una célula o un organismo, determinar qué funciones tienen y cómo se comportan ante diferentes situaciones así como analizar sus interacciones. Ello es fundamental tanto para la investigación básica como para la orientada al desarrollo de fármacos, entre otras. Además, según el coordinador de la plataforma, en el momento actual es necesario “poner al médico en el centro de la escena, porque existe mucha demanda en Medicina para el uso de las técnicas proteómicas”.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 11

Junio, 2008

El tratamiento con caballos mejora el trastorno autista

APRENDIENDO SOBRE PATENTES… JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ

La hipoterapia favorece su autoestima, atención y predisposición | MARTA MARTIN GIL | Los expertos definen autismo como un desorden del desarrollo caracterizado principalmente por una interacción social limitada, problemas de comunicación y actividades e intereses restringidos o poco usuales. El trastorno del desarrollo se presenta normalmente durante los tres primeros años de vida de la persona y nunca desaparece. Se asocia a anormalidades en la estructura cerebral y a un desorden en la función neurológica, aunque su causa aún no se conoce. El autismo engloba diferentes grados de severidad, lo que hace que pueda ir desde un leve desorden de personalidad o trastorno del aprendizaje hasta comportamientos estereotipados o interacciones sociales muy limitadas. Pueden presentar importantes alteraciones en las áreas del lenguaje, juego simbólico, repertorio de conductas y socialización. Por ello, se han desarrolla- ■ Los monitores controlando una sesión do diferentes tipos de intervende hipoterapia. ciones que aplicadas de manera adecuada pueden promover un diferentes movimientos (impulsos desarrollo relativamente normal y tridimensionales, ritmo, simetría) reducir los comportamientos no permite al individuo recibir gran adaptativos. Una de ellas es la hi- cantidad de información que junto poterapia con la que se han conse- con el ambiente que lo rodea perguido algunos logros y que la Aso- mite mejoría a niveles físicos y psíciación de Autismo de Ávila ha co- quicos contribuyendo al desarromenzado a practicar en las insta- llo integral de la persona. Dentro de esos beneficios hay laciones de Naturávila, gracias a la colaboración de la Diputación pro- que señalar en primer lugar los físicos, quizá los que se hacen más vincial. La gran variedad de estímulos evidentes en menos tiempo. Así, que proporciona el caballo en sus dentro del área psicomotora los ex-

pertos destacan aspectos como la mejora del equilibrio y la postura; una correcta integración sensorial; el fortalecimiento de la musculatura; la mejora de la coordinación, los reflejos y la planificación motora; la mejora de la capacidad de relajación muscular; la reducción de patrones de movimiento anormales; la mejora de la motricidad general; la ayuda a la desensibilización; y la incentivación al juego. En el área psicológica y cognitiva, no sólo les mejora la autoestima, sino que, además estimula su afectividad; mejora el control de sus emociones; potencia el sentimiento de normalidad que tanto les hace falta; favorece su autoconfianza; perfecciona su capacidad de atención; trabaja su memoria y mejora su comprensión y disposición. El listado de beneficios que encierra la hipoterapia para personas con autismo se completa con aspectos relacionados con el área de la comunicación y el lenguaje, como la mejorar y estimulación de la comunicación gestual y oral; el incremento de su vocabulario y de frases mejor construidas; y la mejora de la articulación de las palabras. Y por último, dentro del área de socialización, gracias a la hipoterapia los chicos consiguen relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar y escolar; crean relaciones de amistad con los compañeros; y desarrolla el respeto hacia los animales.

NUEVA TÉCNICA

UN ESTUDIO ANALIZA CINCO ESPECIES DISTINTAS

Las imágenes de resonancia nos muestran el cerebro

Los osos presentan diferencias morfológicas en sus lenguas

| DICYT | En los últimos años, los centros de investigación más punteros están incorporando una nueva técnica que permite estudiar mejor la sustancia blanca del cerebro humano. Se trata de imágenes de resonancia de tensión por DTI (según las siglas en inglés de Difussion Tensor Imaging), un tipo especial de resonancia magnética que por primera vez permite visualizar ciertas conexiones en un humano vivo, lo cual podría tener muchísimas aplicaciones prácticas para posibles intervenciones quirúrgicas o el análisis de enfermedades neurodegenerativas, según ha explicado en Salamanca Alberto Prats Galino, catedrático de Anatomía de la Universidad de Barcelona.

| DICYT | Los profesores del Departamento de Anatomía y Radiología la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid Juan Francisco Pastor, Mercedes Barbosa y Félix de Paz están desarrollando un estudio comparativo básico que pretende determinar cómo es la morfología de las papilas linguales de cinco especies distintas de oso en función de su alimentación. Utilizando microscopía electrónica de barrido, los investigadores analizarán la distribución y formas de las papilas para posteriormente relacionar estas características con los hábitos alimenticios de estas especies, algo que ya han hecho con ejemplares como el murciélago o el oso panda gigante. Con esta última han publicado un artículo de investigación en la prestigiosa revista británica Journal of Anatomy a comienzos de

este año. Según ha precisado el doctor Juan Francisco Pastor, el estudio se centrará ahora en cinco especies: el oso negro americano, el oso malayo, el oso negro asiático, el de anteojos y el oso pardo. Las lenguas de estos cinco ejemplares, que proceden de varios zoológicos nacionales gracias a un convenio de colaboración existente, ya están siendo analizadas mediante una técnica denominada microscopía electrónica de barrido, que requiere que las piezas sean antes deshidratadas y recubiertas con una fina capa de oro para luego realizar un barrido con electrones enviados desde un cañón. Esta técnica, explica Pastor, permite “ver la distribución y formas de las papilas linguales” en tres dimensiones, datos que son analizados después.

Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

El software informático y su protección jurídica

G

ran parte del desarrollo tecnológico de los últimos 30 años se debe al avance de la informática y los sistemas informáticos, hasta el punto de que nadie hubiera imaginado, hace apenas unos años, que se podría efectuar la compra de un producto ofertado por una empresa situada a cientos o miles de kilómetros sin salir de casa, presentar telemáticamente un impuesto sin moverse del salón o efectuar una transferencia bancaria desde la oficina a la distancia de un sólo “click”. La informática se ha colado en nuestras vidas casi sin darnos cuenta y va modificando nuestra forma de vivir, de trabajar, de comunicarnos y hasta nuestra forma de diversión u ocio, por vías que hace sólo una década eran inimaginables. Sin embargo, y no sin poca polémica, los programas de ordenador, también conocidos como software, a pesar de ofrecer en muchísimas ocasiones avances significativos e ideas que se renuevan constantemente, no son patentables ni en España ni en Europa, quedando excluidos de patentabilidad (no se consideran invenciones patentables), a diferencia de lo que ocurre en países como Estados Unidos. Será a través de la Ley de Propiedad Intelectual donde encontrarán una protección jurídica, en estos tiempos quizá poco adecuada, cuando éstos sean originales, es decir, cuando sean fruto de una creación intelectual propia de su autor. Pero debemos matizar y diferenciar el software o programas propiamente dichos como tales, que quedan excluidos de patentabilidad en Europa, de las invenciones implementadas en ordenador que, poseyendo un carácter técnico se constituyen como parte o elemento de una invención. En ese último caso, la invención implementada en ordenador si sería, en principio, patentable, no el programa como tal, sino el resultado técnico que produce la ejecución del mismo sobre un aparato, equipo, o soporte determinado. DifeLa informática se ha corenciar uno y otro caso, no resulta nada fácil en mulado en nuestras vidas chas ocasiones, si bien, cocasi sin darnos cuenta mo muestra de ello, cabe y está modificando señalar, que en el año 2005, tras una larga dispunuestra forma de vivir ta jurídica entre los defensores de las patentes de software y sus detractores: principalmente los partidarios del software libre, el Parlamento Europeo rechazó la Propuesta de Directiva sobre la patentabilidad de las invenciones implementadas en ordenadores. Pero ello no obsta para que puedan concederse patentes sobre invenciones que cumplan con los requisitos vistos, es decir, invenciones que se constituyen como una implementación técnica de un programa de ordenador, cuando ésta ostente lo que se conoce como un efecto técnico adicional al propio programa como tal; además del resto de requisitos básicos de patentabilidad: novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. En estos casos la patente debería concederse tanto en España como en Europa, a pesar de la negativa, o cuanto menos, dificultades sobre su concesión, que muchas oficinas europeas de patentes plantean sobre su registro. La Oficina Europea de Patentes se inclina más a la admisión de patentes sobre invenciones implementadas en ordenador que la Oficina Española de Patentes y Marcas donde su concesión puede resultar muy difícil. Y es tal la paradoja que, aún habiéndose concedido en Europa un número más o menos significativo de patentes de este tipo, no existe en la actualidad en la Clasificación Internacional de Patentes, sección alguna específica para las invenciones implementadas en ordenador, hecho que dificulta conocer el número exacto de patentes concedidas de esta clase.

▼Sabías que… ■ La estimación conocida muestra que han sido concedidas en Europa, tanto por la Oficina Europea de Patentes, como por las oficinas nacio-

nales de países de la Unión Europea, aproximadamente, unas 30.000 patentes sobre invenciones implementadas por ordenador?


12 | CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Incentivos Regionales a Pymes e industria agroalimentaria. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13. ■ Ayudas para que instituciones españolas inviten a conferenciantes Fulbright para un periodo máximo de dos semanas. ENTIDAD CONVOCANTE: Programa Fulbright. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 11 de Diciembre de ‘07 hasta el 31 de Mayo de ‘08.

CONVOCATORIAS

* Nacional * Regional

■ Subvenciones para cofinanciar la contratación de investigadores por entidades de investigación sanitaria sin ánimo de lucro durante el año 2008, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Sanidad. Castilla y León. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 3 de Abril de ‘08 hasta el 16 de Junio de 2008.

02. BECAS ■ Becas del DAAD en colaboración con empresas alemanas (biotecnología). Programa de posdoctorado de DAAD/Roche Diagnostics. ENTIDAD CONVOCANTE: Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 02 de Julio de ‘07 hasta el 02 de Julio de ‘08.

EVENTOS (actualización semanal)

■ Ayudas de convocatoria abierta y permanente para actividades de cooperación y ayuda al desarrollo, correspondiente al año 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 07 de Marzo de ‘08 hasta el 08 de septiembre de 2008.

■ Programa idea&DecI+De. Proyectos de I+D. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Del 1 de Marzo de ‘08 hasta el 31 de Diciembre de 2008.

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

■ Ayudas nuevas y renovaciones para los Programas de Formación y Perfeccionamiento de Personal Investigador correspondientes al curso 2008-2009. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación, Universidades e Investigación del País Vasco. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 12 de Mayo de ‘08 hasta el 12 de junio de 2008.

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

■ Ayudas para la realización de proyectos y acciones de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, turismo y comercio. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 08 de Marzo de ‘08.

■ Subvenciones para actividades de estudio e investigación en el ámbito de protección social. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Trabajo e Inmigración. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: Del 10 de Mayo de ‘08 hasta el 10 de julio de 2008.

Tribuna de la Ciencia

LEGISLACIÓN

■ Becas correspondientes al Programa DELOITTE 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación SEPI. DESTINATARIOS: Todos. FECHAS: Del 31 de Enero ‘08 hasta el 31 de Diciembre ‘08. ■ Becas Bancaja Leonardo ADEIT. ENTIDAD CONVOCANTE: Bancaja Obra Social. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08. ■ Beca de Investigación Koldo Mitxelena para promocionar la investigación sobre la cultura vasca en todos sus aspectos: sociología, historia, arte, antropología, economía, lingüística, literatura, etnología, derecho y humanidades en general. ENTIDAD CONVOCANTE: Ayuntamiento de Errenteria. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Hasta el 2 de Junio de ‘08. ■ Becas INTEGRANTS 2006-2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 29 de Enero de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘08. ■ Humboldt Research Fellowship for experienced researchers. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Alexander von Humboldt. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Octubre de ‘07 hasta el 1 de Octubre de ‘08. ■ Becas de formación en investigación e innovación educativa, documentación e informática en el Centro de Investigación y Documentación Educativa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘08 hasta el 25 de Diciembre de ‘08. ■ Beca de investigación en desarrollo de microsistemas vinculada al proyecto "Preparación y caracterización de microcantilevers nanoporosos para su aplicación como sensores químicos de gas de sensibilidad y selecti-

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

vidad mejorada". ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Nanociencia de Aragón - Universidad de Zaragoza. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘07 hasta el 01 de Noviembre de ‘08. ■ Becas de estudio para jóvenes que hayan sido objeto de medida de guarda, mediante expediente de protección de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, para el año 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 28 de Noviembre de ‘07 hasta el 16 de Septiembre de ‘08. ■ Convocatoria destinada a fomentar la creación de consorcios de investigación tecnológica preclínica. ENTIDAD CONVOCANTE: Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI). DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 30 de Abril de ‘08 hasta el 15 de Julio de ‘08. ■ Beca en el marco del proyecto de investigación “Astrofísica de Partículas”. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 13 de Mayo de ‘08 hasta el 10 de Junio de ‘08.

03. P. Y CONTRATOS DE I + D ■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a la transmisión de conocimiento a la empresa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 01 de Enero de ‘08 hasta el 10 de Julio de ‘08. ■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Acciones Complementarias para los Proyectos de Investigación

Junio, 2008

Fundamental no orientada. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 09 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Octubre de ‘08. ■ Convocatoria correspondiente al Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y también de Acciones Complementarias. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 03 de Diciembre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08. ■ Convocatoria de Proyectos de I+D+i de Cooperación Público-Privada de Genómica Aplicada y Biotecnología. Fundación Genoma España. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Genoma España. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 10 de Marzo de ‘08 hasta el 10 de Junio de ‘08.

04.PREMIOS ■ VII Certamen Universitario Arquímedes, de Introducción a la Investigación Científica. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerios de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 14 de Marzo de ‘08 hasta el 07 de Julio de ‘08. ■ Premio de Investigación del CESCYL (edición 2008). ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 19 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Julio de ‘08. ■ V Edición del Premio Internacional ONCE de I+D En Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales. ENTIDAD CONVOCANTE: ONCE. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes. FECHAS: Del 01 de Diciembre de ‘07 hasta el 05 de Septiembre de ‘08. ■ Convocatoria de premios a la calidad en el ámbito del Sistema Nacional de Salud 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Sanidad y Consumo. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 14 de Marzo de ‘08 hasta el 30 de Junio de ‘08. ■ IV Premio UEM a la innovación docente. Universidad Europea de Madrid. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Europea de Madrid. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘08. ■ Premio de investigación cultural "Marqués de Lozoya" correspondiente a 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Dirección General General de Bellas Artes y Bienes Culturales. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 15 de Abril hasta el 20 de Junio de ‘08. ■ Premio Latsis 2008. European Science Foundation. ENTIDAD CONVOCANTE: European Science Foundation. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘08.

05.EMPLEO ■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III


Tribuna de la Ciencia

| CONVOCATORIAS Y EVENTOS | 13

Junio, 2008

(CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 03 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 03 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scienti-

fic institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias. ■ PhD: Fellowships: Impact of perturbations on stream fish life-history traits. ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24,Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias.

LEGISLACION ■ Bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas a la ciencia y tecnología en la línea instrumental de articulación e internacionalización del sistema enmarcada en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 20082011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. FECHAS: Desde el 20 de Marzo de ‘08.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ XVII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE GIRASOL. FECHA: Del 08 de Junio de 2008 al 12 de Junio de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Córdoba, Córdoba. ORGANIZA: IFAPA. Asociación Internacional del Girasol (ISA). MÁS INFORMACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/17isc

02. CIENCIAS SOCIALES ■ EUROSCIENCE OPEN FORUM ESOF2008. FECHA: Del 18 de Julio de 2008 al 22 de Julio de 2008. LUGAR: Barcelona Conference Center, Barcelona. ORGANIZA: Catalan Foundation for Research and Innovation. MÁS INFORMACIÓN:

http://www.esof2008.org

ca de Perú.

■ XI CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA. RETOS TEÓRICOS Y NUEVAS PRÁCTICAS. FECHA: Del 10 de Septiembre de 2008 al 13 de Septiembre de 2008. LUGAR: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en el Campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco, San Sebastián. ORGANIZA: Ankulegi Antropologia Elkartea. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ankulegi.org /kongresoa2008

■ 21ST ECNP CONGRESS. FECHA: Del 30 Agosto de 2008 al 03 de Septiembre de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos Catalonia, Barcelona. ORGANIZA: European College of Neuropsychopharmacology (ECNP).MÁS INFORMACIÓN: http://www.ecnp.eu/emc.asp?pageId=964

03. CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ XXX CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA DEL DEPORTE. FECHA: Del 18 de Noviembre de 2008 al 23de Nnoviembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB) / Barcelona. ORGANIZA: Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www. femede.es ■ 8TH EANO MEETING 2008. FECHA: Del 12 de Septiembre de 2008 al 14 de Septiembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB), Barcelona. ORGANIZA: Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.femede.es ■ CONGRESO BIOTECNOLOGÍA - HABANA 2008. FECHA: Del 30 noviembre de 2008 al 05 diciembre de 2008. LUGAR: Polo Científico del Oeste de La Habana, Cuba. ORGANIZA: FCentro de Ingeniería Genética y Biotecnológica de La Habana. MÁS INFORMACIÓN: http://bh2008.cigb.edu.cu/

05. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA ■ VII CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA. FECHA: Del 14 de Julio de 2008 al 18 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ORGANIZA: Sociedad Geológica de España (SGE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresogeologico2008.com/ ■ VIII INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON DIFFERENTIAL GEOMETRY. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Facultad de Matemáticas, Santiago de Compostela, A Coruña. ORGANIZA: Department of Geometry and Topology, Univ.ersidad de Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://xtsunxet .usc.es/icdg2008/ ■ 19TH WORLD PETROLEUM CONGRESS (WPC 2008). FECHA: Del 29 de Junio de 2008 al 03 de Julio de 2008. LUGAR: Centro de Exposiciones y Congresos Juan Carlos I, IFEMA, Madrid. ORGANIZA: WPC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.19wpc.com/ ■ FOURTH INTERNATIONAL TRILOBITE CONFERENCE. FECHA: Del 17 de Junio de 2008 al 24 de Junio de 2008. LUGAR: Real Fundación de Toledo, Toledo. ORGANIZA: Instituto Geológico Minero de España. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igme.es/trilo08/default.htm ■ 25 CONGRESO DE LA IFSCC. FECHA: Del 06 Octubre de 2008 al 09 de Octubre de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña, Barcelona. ORGANIZA: Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.barcelona2008ifscc.org ■ CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOLOGÍA "DESAFÍOS Y AVANCES DE LA GEOLOGÍA LATINOAMERICANA". FECHA: Del 29 de Septiembre de 2008 al 03 de Octubre de 2008. LUGAR: Lima, Perú. ORGANIZA: Sociedad Geológi-

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ MODEL-IT. FECHA: Del 09 de Junio de 2008 al 11 de Junio de 2008. LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM, Madrid. ORGANIZA: IMDEA, TAGRALIA, UPM, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.modelit2008.upm.es ■ 4TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON IMAGE/VIDEO COMMUNICATIONS OVER FIXED AND MOBILE NETWORKS (ISIVC 2008). FECHA: Del 09 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Deusto, Bilbao. ORGANIZA: PAS Group of University of Deusto. MÁS INFORMACIÓN: http://www.isivc2008.deusto.es/ ■ VIII INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON DIFFERENTIAL GEOMETRY. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Facultad de Matemáticas, Santiago de Compostela. ORGANIZA: Department of Geometry and Topology, Univ. of Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://xtsunxet.usc.es/ icdg2008/ ■ V SIMPOSIO PLURIDISCIPLINAR SOBRE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS REUTILIZABLES (SPEDECE 08). FECHA: Del 20 de Octubre de 2008 al 21 de Octubre de 2008. LUGAR: C/ Compañía 5 / Salamanca. ORGANIZA: Escuela de Informática de la Universidad Pontificia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.upsa.es/spdece08

07. HUMANIDADES ■ IV CONGRESO INTERNACIONAL "LA RENOVACIÓN DE METODOLOGÍAS DOCENTES CENTRADAS EN EL NUEVO PROCESO DE APRENDIZAJES DEL ALUMNO". FECHA: Del 16 de Septiembre de 2008 al 17 de Septiembre de 2008. LUGAR: C/ Padre Julio Chevalier, nº 2, Valladolid. ORGANIZA: Universidad Europea Miguel de Cervantes. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.uemc.es/es/IVCongresoInternacional/Paginas/Presentacion.aspx ■ III CONGRESO MUNDIAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 09 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Extremadura, Cáceres. ORGANIZA: Instituto para el Desarrollo de la Comunicación (INDEC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.caceres 2008.es/

www.novatores.org Para ampliar información. ■

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)


14 | INNOVACIÓN |

Junio, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Elaboración

La unión de la I+D+i y la receta tradicional La innovación que ha logrado la empresa alarga la vida de las yemas hasta 80 días, eso sí, “la yema tiene que conservarse refrigerada”, aclara el jefe de fabricación, que insiste en la idea de que este avance, realizado a través de su departamento de I+D, se ha logrado “respetando los principios de elaboración tradicional”. Y es que, tal y como subraya Pérez Moral, la yema de Santa Teresa se ha elaborado siempre en su fábrica con yema natural, nunca con yema pasteurizada. “La empresa siempre se ha negado a ello”, comenta el jefe de fabricación, que apunta también a que el resto de ingredientes empleados son cien por cien naturales, como el azúcar, que se trae desde Valladolid.

EN SORIA

Una audioguía en MP3 reconstruye la biografía de Antonio Machado | DICYT | La Fundación Telefónica ha financiado y patrocinado la creación de una audioguía en formato MP3 en la que se reconstruye la estancia del poeta andaluz Antonio Machado en la ciudad de Soria a través de los monumentos y lugares en los que vivió. El proyecto, presentado en mayo, combina un formato digital de audio en alta calidad y un manejo sencillo del reproductor. Las audioguías están disponibles en tres idiomas y, de forma gratuita, en el punto de información turística de Soria. En el futuro, los archivos sonoros se pondrán a disposición de todos usuarios a través de la web del Ayuntamiento. La principal característica de esta audioguía es la recreación literaria de la biografía de Machado en la ciudad castellana (desde 1907 hasta 1912, periodo en el que murió su esposa Leonor) a través de una voz narradora, música y poemas del autor sevillano. La audioguía reconstruye los pasos de Machado por Soria a través de la visita a diferentes lugares presentes en su vida y en su obra, trayecto que se acompaña de un plano explicativo y que, como en una obra literaria, tiene un principio y un final. Según los responsables de D´Blanco Producciones es la primera vez que se cuenta la biografía de un personaje ilustre a través de una audioguía que acompaña un recorrido por sus escenarios.

SANIDAD VEGETAL

El control en plaga de vertebrados busca soluciones | DICYT | La Escuela Viñalta de Palencia acogió en mayo la XXIII Reunión del Grupo de Trabajo dedicado al estudio, detección y control de plagas, que cada año se reúne en una Comunidad Autónoma. En total, son 25 expertos, procedentes de varios puntos del país que pertenecen al denominado grupo de sanidad vegetal y que “están preparados para analizar la situación de los vertebrados perjudiciales”, señaló el coordinador de este grupo, Máximo Graña. El objetivo de estos grupos de trabajo “buscar sistemas de control y seguimiento para poder tener más controladas las plagas que aparecen en los campos españoles, como ratas, topos o topillos”, señaló Graña. Cada uno de los componentes del grupo “aportan la información recabada a lo largo del año sobre las plagas que han aparecido en sus campos, lo ponemos en común para llegar a conclusiones”, apuntó.

Las Yemas de Santa Teresa prolongan su caducidad hasta los 80 días Los absorbedores de humedad y la atmósfera modificada en los envases son la clave | MARTA MARTÍN GIL | Si existe un postre famoso en Ávila ésas son, sin duda, las yemas de Santa Teresa. Elaboradas únicamente a partir de la yema del huevo y de azúcar, esta golosina lleva siglos endulzando los paladares de los abulenses y de los turistas que cada día regresan a sus lugares de origen con, al menos, una cajita de yemas en la maleta. Pero en todos estos años de vida, los reposteros han tenido que luchar contra un factor determinante: la caducidad de este producto artesanal. Ahora, ese problema ha finalizado gracias a la última innovación tecnológica llevada a cabo por el departamento de Investigación y Desarrollo de Yemas de Santa Teresa, la principal productora de este postre a nivel mundial, que en colaboración con el AINIA (el Instituto de los Alimentos de Valencia) ha desarrollado una técnica para prolongar la caducidad del dulce hasta los 80 días, lo que facilitará su exportación y permitirá poder disfrutar de las yemas mucho tiempo después de que se hayan elaborado, sin tener que preocuparse de las enfermedades que podría derivarse del consumo de un huevo en mal estado. Ocho años de estudios han sido necesarios para poder llegar al punto en el que ahora se encuentra Yemas de Santa Teresa, el de la venta en sus comercios y en otros puntos del país de lo que han bautizado como ‘yemas viajeras’. “El principal problema que teníamos con nuestro producto era el de su caducidad”, comienza a explicar Francisco Pérez Moral, jefe de fabricación de la empresa, “porque existe mucha diferencia entre una yema recién hecha, que se te derrite en la boca, y una yema con una semana de vida, cuya humedad interior, lo que la convierte en fundente, sale al exterior, haciendo que el postre deje de ser del todo apetecible”.

Sin alteraciones Por eso, Yemas de Santa Teresa y el AINIA comenzaron a estudiar cómo se podría alargar la vida del producto pero, eso sí, sin alterar sus ingredientes y su elaboración, que en pleno siglo XXI sigue siendo completamente artesanal. “El AINIA redactó un informe en el que se estudió el grado de humedad de la yema, las granjas de donde obteníamos la materia prima, el tipo de azúcar empleado y detalles de la elaboración artesanal, como la temperatura del cuajado o del

■ La clave está en el envasado, con absorbedores de humedad y atmósfera modificada.

La empresa ha trabajado en colaboración con el Instituto de los Alimentos de Valencia para lograr esta innovación

cación, “pero inocuo, inodoro e insípido”. Éste gel se coloca sin suponer ningún riesgo para la calidad de las yemas o de la salud del consumidor, dentro de las bolsas en la bandeja de las yemas que, posteriormente se envasan al vacío en lo que se denomina atmósfera protectora y modificada.

Sin oxígeno caldero”, comenta Pérez Moral, que avanza también cuáles fueron las primeras indicaciones del instituto valenciano. “El informe concluía que prolongar la vida de las yemas sería posible a través de unos absorbedores de humedad”, asegura, “colocados en un envase que no fuera de cartón como el de la yema tradicional, sino de plástico, hermético, y que conservara determinadas condiciones organolépticas”. Esos absorbedores de humedad están basados en el gel de sílice alimentario, que antiguamente no era otra cosa que un compuesto con una importante base de cal. “Pero ahora es como un granito de sal”, aclara el jefe de fabri-

La atmósfera modificada sirve para evitar la reproducción de mohos y conseguir que no se desarrollen aerobios. Así, la ‘yema viajera’ se envasa en una atmósfera en la que se ha eliminado el oxígeno y se ha introducido una mezcla distinta de gases. “De esta forma compatibilizamos esa mezcla de gases con el absorbedor de humedad, y todo ello permite que el interior de la yema, su jugo, no se salga”, aclara Pérez Moral. Así pues, desde la puesta en funcionamiento de esta nueva técnica, los responsables de Yemas de Santa Teresa han logrado alargar la vida del postre más famoso de Ávila hasta los 80 días, y hacerlo, además, manteniendo sus condiciones organolépticas y microbiológicas.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 15

Junio, 2008

Tecnosylva desarrolla un simulador para la propagación de incendios El sistema contiene un modelo de alta resolución del viento y es adaptable a los usuarios | ISIDORO GARCÍA CANO | Tecnosylva, empresa con sede en el Parque Tecnológico de León, especializada en ingeniería del territorio y Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrolla, dentro del proyecto europeo Preview, un simulador de la propagación de incendios forestales capaz de ofrecer predicciones en poco tiempo y adaptadas a los medios del usuario. El sistema, denominado Infosim, utiliza información actualizada por satélite y un método para calcular el viento en función del terreno y la vegetación. Según explica Joaquín Ramírez, doctor Ingeniero de Montes y gerente de Tecnosylva, “en la lucha contra los incendios siempre hubo la necesidad de prever el comportamiento del fuego para organizar los recursos disponibles”. Este problema se intentó resolver desde el origen de los SIG, pero, “después de 30 años aún no se ha solucionado del todo estas simulaciones, porque son herramientas poco cercanas a los usuarios y porque la simulación del comportamiento del fuego es muy compleja, necesita de datos fiables y potencia de cálculo”, asegura Ramírez. “En nuestra opinión, la tecnología y los datos ya han evolucionado”, observa el experto. Por eso, la compañía que dirige presentó dentro de Preview (un proyecto de investigación del VI Programa Marco europeo con más de 50 socios, 23 millones de euros de presupuesto y dirigido por el gigante europeo EADS), una propuesta para “desarrollar un propagador de incendios forestales cercano al usuario”, en palabras de Ramírez. Tecnosylva ha desarrollado unas herra-

MISIÓN A MARTE

Cebreros ha participado en las operaciones de la Nave Phoenix

■ Imágenes de las predicciones sobre propagación de incendios obtenidas con Infosim.

■ Evolución

El sistema incluye modelos de simulación del viento que reflejan cómo le afectan la vegetación y el terreno

tos finitos para calcular viento “en tiempos operacionales” (15-30 segundos), una base de datos que contiene cálculos que permiten “resolver en cada punto cómo le afectan al vector del viento el terreno y la vegetación”, asegura el experto. Según Ramírez, “hay otros programas que consiguen esto, pero sus tiempos de cálculo no son operacionales. Nosotros tenemos que resolverlo en el terreno con un portátil”. De esta manera, el usuario sólo tiene que introducir el lugar donde se inicia el fuego dentro de un modelo físico de simula-

La Unidad Militar de Emergencias está aplicando esta tecnología en el sistema de gestión del Ejército

| DICYT | Después de recorrer 679 millones de kilómetros, la sonda Phoenix se ha posado el pasado 26 de mayo en una zona del polo Norte de Marte, donde iniciará a partir de ahora su misión de recoger muestras de hielo y determinar la existencia de material orgánico.Y en esta misión ha desempeñado un papel clave la antena de 35 metros de que dispone la Agencia Espacial Europea, la ESA, en la localidad abulense de Cebreros, al encargarse de ofrecer soporte para las tareas encomendadas a la Venus Express. La de Cebreros es una de las dos antenas de espacio profundo de la ESA, entidad dedicada a comunicaciones con misiones en órbitas muy distantes o con sondas interplanetarias. Esta antena se ha empleado básicamente durante la fase de aproximación a Marte, así como durante la etapa de entrada, descenso y aterrizaje, para medidas de localización precisa de la nave Phoenix en colaboración con otra antena de espacio profundo de la NASA. Ahora, la sonda Phoenix recogerá muestras del terreno marciano. La existencia de hielo bajo la superficie de las latitudes más altas del planeta fue confirmada a comienzos del 2002 por el orbitador Mars Odyssey, y Phoenix iniciará su misión en una región septentrional jamás visitada por un artefacto espacial. Entre sus objetivos figura el saber si la superficie es habitable.

EN VALLADOLID mientas de cálculo que se implementan con los sistemas de gestión de incendios de los que que ya disponen los usuarios, las unidades de lucha contra el fuego.

Simular el viento Estas librerías alimentan un modelo que proporciona información a los sistemas de gestión de incendios. Algunos de estos datos se actualizan de forma diaria, como las condiciones meteorológicas o el nivel de humedad de la vegetación (información que se obtiene a través del satélite estadounidense Modis, que produce mapas diarios de la vegetación terrestre). Otra información se basa en modelos matemáticos desarrollados en Tecnosylva, como por ejemplo la velocidad del viento. “El viento es el gran conductor del fuego en las zonas montañosas”, comenta Ramírez, para quien es complicado definir su velocidad porque ésta se ve afectada por la orografía y la vegetación. Otros simuladores establecen una velocidad constante que no refleja las condiciones reales. En colaboración con el catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, Luis Ferragut, Santiago Monedero, doctor en Física y responsable del proyecto en Tecnosylva, ha desarrollado una librería basada en elemen-

El superordenador que se instalará en León ayudará a crear modelos más reales Según el gerente de Tecnosylva, Joaquín Ramírez, el centro de Supercomputación de Castilla y León (que comenzará a instalarse a finales de este año en el Campus de Vegazana de la ciudad de León) puede aportar más potencia de cálculo a Infosim, que permitan a la empresa “plantear modelos más ambiciosos y ajustados a la realidad, pero que sigan manteniendo los tiempos que necesitan los usuarios”. Ramírez se muestra decidido a continuar con el proyecto de investigación en la próxima convocatoria de Preview dentro del VII Programa Marco.

ción, que “proporciona una predicción de comportamiento del mismo de forma rápida y, lo más importante, sobre el entorno de trabajo habitual de los usuarios”. Para compaginar ambos sistemas Tecnosylva se apoya en su experiencia en la implantación de InfoGIS, el sistema informático de gestión de incendios forestales más usado a nivel nacional. Para Ramírez, la herramienta diseñada por Tecnosylva “es capaz de adaptarse a la mayoría de los sistemas de gestión de incendios utilizados actualmente”. Para reforzar su carácter de fácil manejo y de integración con otros sistemas, Ramírez recuerda que “de los 70 servicios del proyecto Preview, se seleccionaron cinco para mostrarlo a responsables de protección civil europeos, y dos de ellos fueron de Tecnosylva”. Este simulador fue uno de ellos. Según el gerente de Tecnosylva, la UME (Unidad Militar de Emergencias, que dispone de un batallón en León) ya está implantando esta tecnología dentro del sistema de gestión de emergencias del Ejército, al igual que el servicio de Protección Civil de Francia. En España este sistema se ensaya, dentro de las pruebas del proyecto europeo de investigación Preview, en colaboración con la Junta de Extremadura.

ONO prueba la Banda Ancha a 100 megas | DICYT | La compañía ONO ha comenzado a realizar pruebas piloto con DOCSIS 3.0, una nueva tecnología que mejora la capacidad y el rendimiento de su red de cable de última generación. Los primeros ensayos se están realizando ya en el área metropolitana de Valladolid, primera localidad española en probar esta tecnología, que ya se utiliza en algunos países asiáticos, zonas de EE.UU, Reino Unido, Francia, Holanda y Austria. Según ha anunciado la propia empresa, gracias a la introducción de este nuevo estándar, tiene previsto empezar a comercializar ofertas de banda ancha a 100 megas en el cuarto trimestre de este año. Una vez se desarrolle esta actuación piloto, ONO pretende llevar a cabo un despliegue masivo de la tecnología DOCSIS 3.0 en las principales capitales de España a lo largo del año y completar el proceso durante 2009.


16 | INNOVACIÓN |

Junio, 2008

Tribuna de la Ciencia

CREACIÓN LEONESA

Un nuevo sistema de higiene y desinfección podría evitar la transmisión del mal de las vacas locas

■ Teresa Torregimeno con instrumental.

| ISIDORO GARCÍA CANO | Los Laboratorios Ozer de León realizan protocolos de higiene y desinfección de instalaciones como mataderos o incineradoras para controlar y prevenir la transmisión al hombre de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), más conocida como "mal de las vacas locas". Estos protocolos, exigidos por la administración a las industrias que puedan ser potencialmente peligrosas, están basados en estudios científicos sobre la forma de inactivar los priones, proteínas infecciosas que se alojan principalmente en el sistema nervio-

so central del animal. Según comenta la directora de los Laboratorios Ozer León, María Teresa Torregimeno, el protocolo ofertado por la compañía "es un compendio de las normas técnicas de seguridad del Ministerio de Trabajo y de diversas investigaciones sobre la enfermedad y su transmisión al hombre". El protocolo varía según el tipo de industria. Las pautas de actuación cambian si se trata de un ganadero, veterinarios en contacto con material de riesgo, mataderos, incineradoras, etc. Hasta ahora, Ozer León ha

aplicado este sistema en dos incineradoras de residuos de matadero en Castilla-La Mancha. El protocolo consta de varias fases. En primer lugar hace referencia a normas de higiene del personal expuesto a material específico de riesgo (MER), compuesto en bovinos por el cráneo (incluidos encéfalo y ojos) y médula espinal de animales mayores de un año; columna vertebral (incluyendo los ganglios de la raíz dorsal) de animales mayores de dos años; y amígdalas, intestinos (desde duodeno hasta recto) y mesenterio de bovinos de todas las edades.

El futuro de la piedra natural pasa por ser más ligera o contar con propiedades antimanchas Areniscas de los Pinares dispone de una planta de mil metros cuadrados destinados a mejorar sus productos | MARÍA ORIVE PALACÍN |

La empresa Areniscas de los Pinares cuenta desde hace unos meses con un centro en Vilviestre del Pinar que supone una apuesta por la I + D + i. El principal objetivo de la planta es conocer todos los detalles sobre su materia prima: la piedra. Un edificio pionero en la comunidad dedicado íntegramente a este recurso natural de la empresa Areniscas de los Pinares que se sitúa en la localidad burgalesa de Vilviestre del Pinar. Bajo el lema Innovar para avanzar, con este centro, la compañía burgalesa pretende ser un lugar de referencia de la piedra en todo el mundo, “salir al exterior y darle valor añadido a lo que tenemos con técnica e investigación”, ha explicado José Manuel González, director general de Areniscas de los Pinares. A la misma distancia de Burgos que de Soria, 75 kilómetros, se encuentra el edificio que cumple con el deseo de González de potenciar el desarrollo industrial en la zona de Pinares, además de ofrecer en un mercado muy competitivo un producto único. El edificio de I+D+i tiene dos objetivos claros: potenciar los productos de la piedra mediante la investigación, el análisis y el desarrollo de hipótesis y ensayos y favorecer la formación y el contacto con profesionales de la construcción para que así conozcan las ventajas y posibilidades de la arenisca a la hora de desarrollar sus proyectos. Las labores de formación e investigación se desarrollan en un edificio de cerca de 1.000 metros cuadrados, por supuesto, construido en la piedra arenisca. En cuanto a la investigación, desde Areniscas de los Pinares, se busca evolucionar los productos derivados de la piedra y crear otros nuevos que satisfagan las demandas de los clientes nacionales e internacionales, en función del desarrollo de la construcción. El trabajo de investigación permite mejorar progresivamente las calidades de la piedra natural, ofreciendo en un mercado muy competitivo un producto resistente y diferente y que cree imagen de marca, que le permita salir al exterior. El objetivo es “dar al cliente lo que necesita en el menor tiempo posible”, ha destacado González. “Areniscas

■ En la imagen, una de las máquinas que se emplean para el manejo de la piedra natural.

■ Creación y consolidación

Formación de especialistas para el futuro de la empresa En el edificio de Areniscas, también hay un lugar para la formación, para la enseñanza de arquitectos, aparejadores y demás profesionales de la construcción para las aplicaciones de la arenisca y los nuevos avances desarrollados por el departamento de I+D+i. Esta clase de formación, que también servirá para estudiantes de carreras vinculadas, es una consecuencia del progresivo crecimiento del mundo empresarial, con necesidad de captar el cono-

cimiento y ponerlo al alcance de todo aquel que lo requiera. De hecho, la responsable del centro de I+D+i ha afirmado que “se ofrecen servicios para las empresas que los soliciten, para que realicen ensayos y proyectos de acercamiento a la investigación y el desarrollo”. En defi-

nitiva, “un simposio de la arquitectura con piedra”. La empresa comenzó su actividad en 2000, y cuenta en la actualidad con 125 empleados, de los que el 20% son mujeres. Además, ha comenzado una etapa de expasión que hace que cuente ya con una planta en Polonia.

intenta adelantarse a los demás, mirar siempre hacia el futuro, innovar para avanzar, diversificando”, ha apuntado la responsable de I+D+i de la empresa pinariega, Cristina Conde. En el nuevo edificio de Areniscas, trabajan por mejorar las propiedades de la piedra y desarrollar nuevas materias a partir de este recurso. Conde ha destacado que todo “guiado por la sostenibilidad y la mejora ambiental, aprovechando al cien por cien la materia prima, cerrando su ciclo, es decir, utilizando todos los productos y dotándolos un valor añadido”. Así, en el centro de I+D+i, investigan la ‘ecoarenisca’, que es una arenisca reconstruida y que está en proceso de patente después de más de un año de trabajo. En el laboratorio, trabajan tres investigadores y técnicos de I+D+i y además, personas que colaboran puntualmente, como geólogos. Allí se hace un control exhaustivo de la piedra, con ensayos sobre 13 productos: 9 areniscas y 4 calizas. Los técnicos atienden las inquietudes de los clientes, como, por ejemplo, “la demanda de piedras aligeradas, el producto para zonas más húmedas del norte de España o antigrafitis y antimanchas”, dice Cristina Conde.


Tribuna de la Ciencia

Junio, 2008

| PUBLICIDAD | 17


18 | INNOVACIÓN |

Junio, 2008

Tribuna de la Ciencia

IMPLANTACIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El cese de las emisiones analógicas en 161 localidades de Soria se producirá el 23 de julio ABENGOA

La investigación en biocombustible busca aprovechar toda la planta | DICYT | Una de las líneas de investigación en biocarburantes trata de aprovechar toda la materia de la planta para producir gasóleo o etanol de segunda generación, productos que serían totalmente compatibles con los motores actuales y poco contaminantes. Así lo ha puesto de manifiesto en mayo Javier Aríztegui, investigador de Repsol-YPF, durante su conferencia sobre motores y biocombustibles que ha impartido en las V Jornadas Técnicas sobre Energías Renovables, organizadas por la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de León. Según ha explicado Aríztegui la obtención de gasóleo y etanol de segunda generación mediante esta técnica se basa en un proceso que utiliza cualquier materia con contenido carbonoso para gasificarla y sintetizar el gasóleo. Este método se desarrolló en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial para paliar el desabastecimiento, "pero hoy día es un proceso complejo y no es rentable", dijo el investigador. Sin embargo, debido a su potencial la empresa española Abengoa tiene una planta piloto para producir etanol de segunda generación en Salamanca. "El gasóleo que se produce de esta forma es totalmente compatible con los motores actuales. De hecho los optimizan para reducir las emisiones contaminantes", aseguró Aríztegui.

EN BURGOS

Los agricultores apuestan por el cultivo energético | DICYT | La Diputación Provincial de Burgos, a través de la Agencia Provincial de la Energía, puso en marcha un curso sobre cultivos energéticos para la producción de biodiésel. Las jornadas formativas se desarrollaron en mayo en la Junta Agropecuaria de la localidad de Melgar de Fernamental y estuvieron dirigidas a los agricultores de esta comarca burgalesa. El objetivo se centra en fomentar la implantación de nuevos cultivos que aporten beneficios tanto al agricultor como al medio ambiente a través de la obtención de energías renovables. Ya que, como explicó el presidente de la Diputación, Vicente Orden Vigara, en la presentación de estos cursos, la provincia de Burgos está “preparada” para la producción de biocombustibles, con el girasol y la colza como principales materias primas. Estos cursos se enmarcan en el proyecto PROBIO.

| YGH | El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha anunciado en mayo en Soria que el cese de las emisiones analógicas en el marco del proyecto piloto Soria TDT se producirá el próximo 23 de julio. A partir de esta fecha, 161 localidades, además de la capital, que aglutinan a unas 51.000 personas, se convertirán en las primeras a nivel nacional en sufrir el ‘apagón digital’. El proyecto piloto Soria TDT, que se aprobó en Consejo de Ministros en mayo de 2005, se enmarca en el Plan Avanza y en el

Proyecto de Actuación Específico para Soria (PAES) y su objetivo principal es el adelanto al año 2008 del cese de emisiones analógicas impulsando la adaptación de las instalaciones de recepción, tanto en edificios como en hogares. La financiación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para este proyecto se eleva a 3'25 millones de euros. Inicialmente, el ámbito territorial del proyecto incluía Soria capital y 68 localidades de la provincia, que sumaban 48.000 habitantes, 18.000 hogares y 3.000 edificios

de más de una vivienda. Finalmente, por razones de orden técnico están dentro del proyecto 161 localidades, además de la capital, lo que supone 51.026 habitantes, 18.550 hogares y 3.090 edificios de más de una vivienda. El último estudio de implantación de la TDT en Soria, realizado en marzo de este año, revela que el 84'6% de los hogares reciben los canales de TDT a través de las distintas plataformas (ondas terrestres, satélite, cable, etc.) y que el 78'3% de los hogares disponen de descodificador TDT.

Cartif participa en un proyecto para producir alimentos más saludables Higea, con 24 millones de presupuesto, está liderado por la empresa Gullón | YOLANDA GONZÁLEZ | El Centro Tecnológico Cartif, ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo, participa junto a 14 empresas de alimentación españolas y siete centros de investigación nacionales en un proyecto Cenit liderado por la compañía Gullón que tiene como objetivo generar nuevos conocimientos en cuanto a ingredientes, metodologías y tecnologías de formulación y producción para elaborar alimentos más saludables y equilibrados nutricionalmente. Higea, que es como se denomina el proyecto, cuenta con un presupuesto de 24 millones de euros, y nació tras un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que advertía de un incremento a nivel mundial en las próximas décadas de enfermedades como la obesidad y la diabetes, derivadas del actual sistema de vida. Cartif es el encargado de desarrollar las investigaciones para la empresa que encabeza el trabajo, Gullón. Según ha precisado la investigadora del proyecto en este centro tecnológico, María Morillo, lo que se está intentando es desarrollar “productos saludables y muy equilibrados desde todos los puntos de vista, de forma que mejorar un aspecto del producto, como los niveles de grasa, no signifique empeorar otros, como los azúcares”. Para ello, añade, se está trabajando con nuevos ingredientes, como extractos de nuevos azúcares más naturales, y se están probando nuevas tecnologías de producción. Morillo señala que el proyecto prevé, además, conseguir una validación y verificación científica de las declaraciones funcionales de mejora y reducción del riesgo de estas enfermedades, mediante la realización de ensayos y estudios clínicos. “Esto es fundamental hoy en día, porque muchas empresas venden sus productos alimenticios incluyendo en sus etiquetas beneficios para la salud no comprobados científicamente y que en un futuro tendrán que retirar del mercado" manifiesta la investigadora, quien recuerda que desde el verano es de aplicación el Reglamento que prohíbe comercializar productos que realizan declaraciones nutricionales y de propiedades saludables sin “haber pasado por estudios clínicos”. Para probar estos productos mejorados, en concreto los productos galleteros de Gullón, se realizarán estudios con pacientes del Hospital Río Hortega a partir del próximo

■ Arriba, la investigadora de Cartif, María Morillo. Abajo, productor galleteros de la empresa Gullón sobre los que se está trabajando.

mes de septiembre. El objetivo de estas pruebas clínicas será tratar de determinar los beneficios de estos alimentos respecto de los productos tradicionales, apunta la investigadora.

Nuevos conocimientos El proyecto Higea, que finalizará en 2010, generará nuevos conocimientos para la obtención de nuevos ingredientes “que mejoren el perfil lipídico, de hidratos de carbono y antioxidantes de los alimentos”. En este sentido trabajan cada una de las 14 empresas y siete centros de investigación y “en la búsqueda de estos ingredientes en cada tipo de alimentos”. Para ello, se investiga el desarrollo y aplicación de nuevas metodolo-

gías y tecnologías relacionadas con la biotecnología, altas presiones, extracción supercrítca y nuevos métodos de conservación de alimentos, “que preserven su calidad higiénico-sanitaria y nutricional, prolongando su vida útil”, explica Morillo. Las 14 empresas que constituyen el consorcio, además de Gullón, son Harinas Los Pisones, de Zamora, y Helios, de Valladolid, así como Nobo, de La Coruña (aceites saludables); Celigüeta, de Álava (snacks); la aragonesa Chocolates Lacasa; Embutidos Frial (Madrid); Novapan (Zaragoza); Exxentia, de Madrid (extracciones naturales); Foncasal, de Logroño (conservas y pescados); Iberfruta, de Navarra (grupo Helios); la empresa catalana Miguel Torres (vinos); Tecnolat, de San Sebastián (productos lácteos); y la sevillana Migasa (aceites). Además, junto con Cartif, colaboran 7 organismos de investigación. Se trata de Ainia (Valencia), Azti (País Vasco), CNTA (Navarra), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), San Pablo CEU y la Universidad de Zaragoza.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 19

Junio, 2008

Osorno tendrá en septiembre una planta de reciclaje de aparatos eléctricos Cuenta con una inversión total de ocho millones de euros

■ La investigadora Yolanda Manga con sus compañeros.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Un modelo informático ayuda en el diagnóstico de las parasitosis | ISIDORO GARCÍA CANO | Fasciolosis y paranfistomosis son enfermedades causadas por parásitos trematodos (gusanos) de ciclo de vida indirecto, que requieren hospedadores intermedios antes de infectar a los hospedadores definitivos, principalmente rumiantes. La aplicación de medidas de control exige conocer las relaciones entre el parásito el hospedador definitivo, el hospedador intermediario y el medio ambiente. En este campo, investigadores de la Estación Agrícola Experimental (CSIC) de León participan en el desarrollo de un modelo informático capaz de establecer los factores de riesgo de estas enfermedades, para afinar en las acciones de prevención. Fasciola hepatica es el parásito responsable de la fasciolosis. Los ejemplares adultos viven en el hígado y conductos biliares de numerosas especies de mamíferos (principalmente rumiantes), incluido el hombre. Varias especies de la familia Paramphistomidae son las causantes de la paranfistomosis de los rumiantes. Los adultos de estos parásitos viven en el rumen, redecilla, duodeno e ileon de los rumiantes. Los ciclos biológicos de los trematodos responsables de ambas enfermedades son similares. Los parásitos adultos

que viven en los hospedadores definitivos ponen huevos que salen al exterior con las heces de los animales. En lugares húmedos con temperaturas adecuadas, los huevos evolucionan hasta eclosionar y dejar libre una larva (miracidio), que se introduce en moluscos (caracoles) de agua dulce, que actúan como hospedador intermediario. En su interior el parásito se multiplica hasta transformarse en cercarias que, cuando abandonan el caracol, nadan, pierden la cola y se convierten en metacercarias que se enquistan en plantas cercanas, desde donde pasan al hospedador definitivo (rumiante). Esta metacercaria es la forma infectante del parásito.

Modelo matemático Dada la importancia económica y la prevalencia de ambas parasitosis en el ganado bovino de Galicia, el INIA financia un proyecto en el que participan el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (A Coruña), la Universidad de Santiago de Compostela y la Estación Agrícola Experimental (CSIC, León). El objetivo es "investigar cómo se transmiten Fasciola y Paramphistomum en Galicia, tanto en el hospedador intermediario como en el definitivo.

| LEONOR RAMOS WILSON | Osorno acogerá a partir de septiembre la primera planta de reciclaje de tratamiento de aparatos eléctricos y electrónicos de Castilla y León. La planta, con una inversión inicial de ocho millones de euros, permitirá reciclar durante el primer año el 30% de los residuos eléctricos y electrónicos de Castilla y León pero el proyecto está diseñado para poder gestionar las 100.000 toneladas de este tipo desechos que produce la región anualmente. Son muchas las empresas que conscientes de la necesidad de reciclar los denominados RAEE´S (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) se han puesto manos a la obra para concienciar sobre los numerosos componentes tóxicos que se desprenden en la incineración de estos objetos: el litio de las baterías, el plomo de las pantallas, el mercurio de las lámparas fluorescentes, el bromo de las carcasas y los aislamientos plásticos, o el cadmio de las tintas de impresora. En España las empresas encargadas de recoger estos aparatos son los denominados puntos limpios, que en nuestra comunidad hay 93. Allí se separan todos los aparatos y se tratan sus componentes. El objetivo es aplicar el principio de las tres erres: reducir (la producción de residuos), reutilizar y reciclar (depositándolos en un punto limpio). De hecho, una buena parte de los materiales utilizados en equipos eléctricos y electrónicos es reciclable: la mitad es hierro y acero, más del 20% plástico, el 13% otros metales, y el 5% es vidrio. Por eso, desde estos puntos limpios se lleva a cabo el traslado a los centros de tratamiento específico. Pero, Castilla y León tenía que llevar estos aparatos a otras comunidades por la inexis-

■ Reciclaje y medio ambiente

Funcionamiento. Los diferentes residuos se tratan por separado y en compartimentos estancos para evitar que los componentes tóxicos y peligrosos se emitan sin control a la atmósfera o se viertan a aguas subterráneas. Una vez descontaminado, el material será desmontando, triturado y clasificado para obtener materias primas.

tencia de una planta específica para este tratamiento en nuestras tierras. A partir de septiembre, Osorno (Palencia) albergará la primera planta de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de Castilla y León, que será gestionada por la empresa Induarees. "Queremos que cuando se hable de reciclaje se hable de forma positiva y no negativa, por ello

queremos conseguir que esta planta sea además, de una punto positivo para el medio ambiente, también un aliciente para el empleo y el desarrollo de la población", señaló el consejero delegado de la empresa, Mariano Arana. Para Arana "el RAEE´s es la alternativa más necesaria y comprometida con el medio ambiente, con la economía y también con la sociedad".

EL CLÍNICO DE SALAMANCA OBTIENE UN PREMIO NACIONAL POR UNA INVESTIGACIÓN

AERONÁUTICA

La mejor información al paciente

Castair crea en Alcazarén un centro de alta tecnología

| JPA | El Área de Gestión de Pacientes Externos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Salamanca ha sido reconocido con el Premio Nacional de Investigación para la mejora en la información al paciente sobre salud y medicamentos. El galardón está convocado por la Oficina del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid y los laboratorios farmacéuticos Merck Sharp & Dohme España. En esta convocatoria han

■ El profesor salmantino Alfonso Domínguez-Gil .

participado 36 proyectos presentados por hospitales, grupos de investigación y sociedades profesio-

nales de diferentes comunidades autónomas. El proyecto ha sido realizado por los profesores Domínguez-Gil y García Sánchez, por los doctores Valverde, Cabrera y González y por la residente Almudena Sánchez. Este trabajo recoge las actividades realizadas por los farmacéuticos del Hospital Clínico de Salamanca durante los últimos tres años en el área del tratamiento del paciente con infección por el VIH.

| DICYT | El nuevo centro de alta tecnología de mantenimiento de aeronaves de la empresa CastAir (Compañía Aeronáutica de Servicios y Tecnología), perteneciente al grupo CoyotAir, que está ubicado en Alcazarén (Valladolid) fue inaugurado en mayo con la presencia de la vicepresidenta primera de la Junta, María Jesús Ruiz. La firma ha anunciado que invertirá cerca de 10 millones de euros en los próximos años en es-

tas instalaciones, donde además se pretenden desarrollar proyectos de I+D+i y crear un centro de formación de personal en el campo de vuelo de ultraligeros de la localidad vallisoletana. Las nuevas instalaciones de CastAir cuentan con una superficie de 1.000 metros cuadrados y una zona de trabajo externa de 800. Entre sus actividades destaca la presencia del centro de mantenimiento de aeronaves.


20 | INNOVACIÓN |

Junio, 2008

Tribuna de la Ciencia

CON UN PLAN ESTRATÉGICO QUE AFECTA A 371 AYUNTAMIENTOS

INTECO

Burgos potencia la identidad digital de sus municipios y la e-administración

La digitalizacion democratiza el acceso a documentos históricos

| DICYT | La Diputación de Burgos se ha propuesto convertir a sus 371 ayuntamientos en administraciones electrónicas y para ello han puesto en marcha un Plan Provincial de Modernización que contempla diversas medidas enfocadas a conseguir la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en dichos entornos. Bajo el título Cada municipio con su identidad digital, se ofrece

EMPRENDEDORES

Caja España premia a una empresa de domótica | DICYT | El programa Emprendedores 2007-2008 convocado por la Obra Social de Caja España ha premiado siete proyectos desarrollados en Castilla y León y Madrid a los que se ha reconocido su viabilidad, innovación y originalidad de entre las 38 candidaturas presentadas. Un centro de promoción de turismo rural, un periódico dirigido a la tercera edad o una tienda para mascotas son algunos de los trabajos galardonados, entre los que también se encuentra una empresa madrileña, +Spacio, que pretende combinar el confort y la seguridad propios de la domótica con la eficiencia energética para el hogar. +Spacio. Integración de Sistemas, que ha sido la única iniciativa del sector de las nuevas tecnologías premiada en este certamen, lleva en marcha desde octubre del año pasado y actualmente desarrolla proyectos respetuosos con el medio ambiente en la comunidad madrileña y las Islas Baleares.

PIONEROS EN SU REGIÓN

Ávila acoge el sistema Tetra de comunicación | DICYT | El alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, y el director general de Indra, Santiago Roura Lama, han presentado en Ávila el Sistema de Comunicación Tetra, un proyecto que se encuentra en funcionamiento desde el pasado mes de febrero y que unifica las comunicaciones de los tres principales cuerpos de seguridad de la capital: la Policía Local, los Bomberos y Protección Civil. Se convierte con ello en la primera ciudad de Castilla y León y una de las primeras a nivel nacional que instala el sistema.

■ Web del proyecto.

un sistema de gestión administrativa municipal común con registro de documentos, consulta de expedientes, notificación telemática o pago electrónico. También está previsto incrementar el número de telecentros a disposición de los ciudadanos y en algunos de ellos, se ha previsto e implantado ya la dotación necesaria para que cuenten con ventanillas de tramitación electrónica desde las que poder hacer gestiones.

| DICYT | La digitalización de archivos y fondos documentales históricos permite poner a disposición del usuario información de difícil acceso gracias a tecnologías como programas informáticos para digitalizar documentos o herramientas para acceder a ellos a través de internet. El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) organizó una reunión de expertos en esta materia en la Fundación Sierra-Pambley donde se puso de manifiesto que la Asocia-

ción de Estudios sobre la Represión en León (Aerle) ha digitalizado unos 10.000 de sus más de 25.000 registros. Según ha explicado Félix Barrio, gerente de programas de Inteco y uno de los organizadores del evento, el objetivo es reunir a varios expertos para debatir sobre la aplicación de tecnologías de digitalización a los archivos con valor histórico y saber en qué situación se encuentran los proyectos nacionales e internacionales, para aplicarlos a los proyectos locales.

La Fundación NIDO ofrece formación especializada dirigida a la innovación Desarrolla dos postgrados en colaboración con ESIC Business & Marketing School | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | Una formación de calidad contribuye a fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Bajo esa idea, la Fundación NIDO Mariano Rodríguez desarrolla dos programas de postgrado, el Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial y el Master en Dirección de Recursos Humanos y Organización, ambos en colaboración con ESIC Business & Marketing School. Se trata de una formación encaminada a los futuros directivos que emplea una metodología avanzada, según sus responsables, y que tiene en cuenta la importancia de la innovación en el tejido empresarial, al que acabarán incorporados los alumnos. “Las empresas demandan profesionales que dispongan de una formación en gestión de empresas más interdisciplinar y generalista”, afirma el vicedecano de ESIC Business & Marketing School, Julián Peinador. En su opinión, “esta situación, que crece día a día en España, hace que cada vez sea más necesaria la enseñanza de postgrado, una formación que en algunos casos, puede dotar al titulado de una mayor especialización y, en otros, sirve para complementar sus estudios universitarios”.

Competitividad El objetivo de la Fundación NIDO al ofrecer estos postgrados es que las empresas receptoras de sus alumnos sean más competitivas y rentables y para ello cualquier negocio debe tener en cuenta el desarrollo de estrategias de innovación. Los titulados superiores demandan cada vez más este tipo de formación complementaria, peticiones que “van ligadas a las propias demandas empresariales y a la situación tan competitiva a la que se tienen que enfrentar todas las personas en edad de trabajar, especialmente los todavía

jóvenes que tienen muchos años por delante de vida profesional”, asegura Peinador. Según los expertos, “las crecientes exigencias del mercado laboral seguirán impulsando la demanda procedente del segmento de profesionales, lo que amortizará, en parte, el descenso del número de alumnos graduados en carreras universitarias previsto para los próximos años”, comenta el vicedecano. Por eso, las instituciones que se dedican a formar este tipo de profesionales de alta cualificación intentan diferenciarse mediante diversas estrategias: con productos nuevos que se van adaptando a las nuevas demandas de las empresas, a través de normas de exigencia y formas de evaluación que sean percibidas como novedosas y diferentes, y también, invirtiendo en instalaciones y nuevas tecnologías.

Análisis de motivaciones

■ Julián Peinador, vicedecano del ESIC Business & Marketing School.

■ En cifras

En busca de los postgrados de calidad En España, la enseñanza de postgrado, sobre todo la enseñanza de los tan conocidos Master, es un fenómeno que no ha cesado de crecer en los últimos años para satisfacer la gran demanda existente. El segmento de escuelas de negocios obtuvo una facturación total de 515 millones de euros en 2005, es decir, un 6% de crecimiento más que en 2004, según los últimos datos disponibles. El número de centros de estudios de empresa y de escuelas de negocios ascendía ya a unos 330 en 2001, cifra que refleja una tendencia a la baja sustentada en la desaparición de centros de reducido tamaño que no han podido permanecer en un mercado muy competitivo en calidad.

La situación actual lleva a las escuelas de negocios a analizar “cuáles son las motivaciones de los alumnos, qué necesidades y peculiaridades tienen, y cómo se puede enfocar la enseñanza hacia un tipo de público que no es esencialmente universitario, sino que busca algo nuevo desde el punto de vista metodológico”, señala el experto. Entre estas motivaciones está la enseñanza específica dirigida a la gestión y apoyada en el uso de las nuevas tecnologías. También se valora mucho por parte de los alumnos, según los datos de ESIC Business & Marketing School, la experiencia de los profesionales que les imparten las clases, la red de contactos con empresas que pueda ofrecer la institución de enseñanza o el reconocimiento del título por parte del sector empresarial como una garantía de buena formación, entre otros factores.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA EN ESPAÑOL | 21

Junio, 2008

IBEROAMÉRICACIENCIA

Argentina Ecua Argentina Ecua Argentina Ecua

xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México

Fumar al revés ocasiona el 10% de los tumores orales Al humedecer el cigarrillo con los labios se ralentiza su combustión PLANTAS PARÁSITAS

Las señales químicas, clave en la elección de hospedador | CONACYT | Se estima que la diversificación de las plantas con flor (angiospermas) ocurrió hace 125 o 145 millones de años. Debido a su alta capacidad para adaptarse a condiciones extremas (tales como temperaturas extremas y diversas condiciones de humedad), estas plantas generaron cambios moleculares, celulares y tisulares. Pero, ¿por qué una planta independiente se transformó en parásita? La mayoría de las plantas con flor son autótrofas; sin embargo, algunas de sus especies estaban en desventaja para competir por recursos como la luz, el dióxido de carbono y algunos nutrientes, de modo que evolucionaron para obtenerlos de otras plantas. De las 250 mil especies de angiospermas que se conocen en el mundo, sólo aproximadamente 1% son parásitas y son responsables de generar graves daños. Las plantas parásitas tienen preferencia por invadir a aquellas especies que cuentan con la cantidad necesaria de reguladores de crecimiento, desarrollo y/o diferenciación. Por ello, si sabemos cómo una parásita interacciona y se asocia a su huesped, la forma en que produce mínimo daño y prolonga la vida de la otra planta, las señales que emplean hospedero y parásito para comunicarse entre sí, la forma como el huésped diferencia lo nocivo de lo benéfico y responde a situaciones de estrés, nos será posible establecer programas de control.

LA APLYSIA | NOTICYT | Una lesión en la lengua denominada, fibrosis oral submucosa, que solo se había reportado en Asia en los consumidores de nuez de areca y betel, fue registrada por primera vez para Colombia y América Latina en fumadores invertidos. Según la experta en salud oral, Gloria Álvarez, “los efectos nocivos del tabaco se acentúan si consideramos que aunado al efecto químico sobre la mucosa bucal, están, además, la quemadura o los efectos físicos que pueda producir el hecho de fumarlo en forma invertida (con la candela hacia adentro)”. Según el Instituto Nacional de Cancerología (INC), en Colombia “unos cinco millones de adultos fuman, y cerca del 30 por ciento de los jóvenes”. Esta cifra, es más preocupante aún, cuando existe una población de fumadores invertidos que corren el riesgo de tener mayores daños a la salud, gracias a la particular forma en la cual consumen sus cigarrillos. Es poco probable encontrar personas que tengan el hábito de fumar al revés en las grandes ciudades, al igual que lo hacen las personas que viven en áreas rurales del país principalmente en la Costa Atlántica, algunos sectores de la Costa Pacífica y pueblos ribereños como parte de su tradición cultural. En este caso, se prestó atención a los fumadores invertidos en los corregimientos de Hato Nuevo, San Francisco y Cayo de Palma, en el departamento de Sucre, los cuales fueron objeto de la investigación realizada por Álvarez, perteneciente a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Fumar de forma invertida, según la investigación, se realiza “con el extremo de la candela hacia la cavidad bucal, el cigarrillo es sostenido por los dientes, se

Un molusco ofrece claves para el estudio de la memoria

■ El hábito de fumar al revés causa fibrosis oral submucosa.

■ Resultados

El 80% de estos fumadores presenta lesiones en la lengua “Lo que encontramos en paladar es igual a lo que se ha reportado en el mundo, lesiones blancas, pápulas umbilicadas, melanosis y en algunos casos áreas rojas”, afirmó Álvarez. Además de las diferencias marcadas por la cultura, como son el tipo de cigarrillo fumado y la raza, la principal es que “no se había estudiado lengua, con los resultados enunciados”. Otro resultado importante, es que se encontró una “prevalencia alta de cáncer oral (10’8% y 18’2%)”.

produce un selle con los labios los cuales humedecen el cigarrillo y el humo es inhalado lentamente, siendo los productos del humo y el alquitrán condensados sobre la superficie de los dientes y el paladar”. El humo sale a través del cigarrillo o de la boca, y las cenizas son expulsadas o en ocasiones son tragadas. Al humedecer con los labios el cigarrillo, se ralentiza la combustión, durando incluso hasta 18 minutos. Al decir de la experta, “el hábito de fumar invertido viene desde la época de los vikingos, quienes en el barco antes de atacar para que no los viera el enemigo, se ponían la candela hacia adentro”. Esta costumbre, luego se extendió hacia otras poblaciones, y las mujeres adoptaron el hábito. Hoy en día, es posible encontrar gente joven con esta práctica heredada de padres y abuelos.

| NOTICYT| No era fácil predecir que un modesto molusco, llamado Aplysia, una especie de babosa de mar, contuviera la clave para conocer mejor los mecanismos celulares y moleculares de la memoria humana. Sin embargo, el estudio del primitivo sistema nervioso de este animalito ha permitido, no solo otorgar un Premio Nobel de Medicina al profesor Eric Kandel, si no identificar procesos neuronales que se dan en el paso de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. Así es para el investigador colombiano Francisco Monje, actualmente dedicado a su trabajo posdoctoral en el Centro de Neurobiología y Comportamiento, de la Universidad de Columbia, en Nueva York (EEUU), justamente en compañía del Nobel Kandel. Para Monje, gracias al trabajo desarrollado hasta la fecha con la Aplysia, se han podido determinar similitudes entre la memoria de corto plazo y la de largo aliento, teniendo en cuenta que las dos trabajan con base en la repetición, clave para el aprendizaje, y diferencias importantes, como que “la memoria a corto plazo no requiere síntesis de nuevas proteínas, por ser más funcional, en cambio, hemos identificado una rara proteína, que parece ser un nuevo receptor tirosina-kinasa, involucrada en los procesos sinápticos de la memoria a largo plazo”, señaló el investigador.

NUEVAS SOLUCIONES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Argentina apuesta por consolidar la cadena productiva de quinua en la Provincia de Jujuy | SECYT | El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, suscribió en San Salvador de Jujuy, el acta acuerdo del Proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) Desarrollo de Caña de azúcar resistente a virus. Esta iniciativa tiene como objetivo disminuir el impacto del virus del mosaico en la producción de la caña de azúcar. El proyecto busca aportar una herramienta de resistencia genética que complemente los aportes del programa de mejoramiento convencional de caña de azúcar, por medio del desarrollo de variedades de caña

de azúcar genéticamente modificadas resistentes al virus. El primero de los proyectos, denominado Consolidación de la cadena productiva de Quinua en la Provincia de Jujuy, busca mejorar la producción agropecuaria de este cereal en los cincos distritos de Cusi Cusi, a través de la introducción de mejoras tecnológicas en las etapas de siembra, cosecha y almacenamiento. Entre las medidas más importantes está la construcción de tres microsistemas de riego, así como un sistema de distribución secundaria en base a piedra plana y cemento

para el revestimiento de canales, que eviten el desperdicio de agua. Además se buscará incorporar métodos de fertilización con abonos orgánicos y el control de plagas con repelentes naturales. Todas estas acciones serán acompañadas por programas de capacitación de los productores sobre manejo agronómico, técnicas de procesamiento y transformación de la quinua y su comercialización. La segunda acta acuerdo firmada por el Cofecyt correspondió al proyecto Desarrollo de Alternativas para el manejo de efluentes en la producción de Bioetanol en el NOA.


22 | CULTURA CIENTÍFICA |

Tribuna de la Ciencia

Junio, 2008

El jardín más antiguo de Ávila está en el Centro de Educación Especial ‘Santa Teresa’, donde sus alumnos han creado una senda ecológica de carácter didáctico. Son los propios chicos quienes muestran a los visitantes las diferentes especies presentes en el lugar, así como sus características botánicas.

Un día especial con una clase

AL AIRE LIBRE | MARTA MARTÍN GIL | A menos de 20 kilómetros de la capital de Ávila, en un rincón privilegiado con muchos siglos de historia, se encuentra el jardín más antiguo de la provincia. Se trata del parque que rodea al Centro de Educación Especial Santa Teresa, una extensión de cerca de 20 hectáreas que es hoy en día un aula en plena naturaleza, única en Ávila. Porque es allí, entre pinos, plátanos, cedros y castaños donde los profesores y alumnos de este centro ubicado en Martiherrero han elaborado la senda ecológica bautizada como Las cuatro estaciones, una ruta cuyo principal objetivo es dar a conocer, sobre todo a los alumnos de los colegios de la capital abulense, las especies animales y vegetales más comunes de esta zona, así como especies llegadas de otros continentes, pero que han encontrado en este rincón de Ávila un nuevo hogar, al que se encuentran perfectamente adaptadas. Y todo ello, además, logrando otro objetivo más que loable: que los alumnos del Centro de Educación Especial Santa Teresa, chicos y chicas con algún tipo de discapacidad mental, trabajen mano a mano con otros niños sin discapacidad, buscando la normalización en este aspecto. Son los alumnos de Martiherrero los encargados de mostrar la senda ecológica a sus

■ Aportaciones al entorno

Un actividad que resulta beneficiosa para el medio Sonia Abad, jefa de la residencia, señala que es “fundamental” que tanto los chicos con discapacidad como los que no la tienen sepan apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, limpio y sano, así como que

se fomente la participación, la responsabilidad, la convivencia y el trabajo en equipo a través de la naturaleza. Por eso asegura que se trata de una actividad especialmente beneficiosa para los chavales.

invitados. Para ello, estos jóvenes han pasado por una fase de formación, en la que además de aprender conceptos generales sobre el medio ambiente, han interiorizado las características de las cerca de 20 especies arbóreas que componen la ruta, para así podérselas transmitir a sus improvisados alumnos. Pinos piñoneros y resineros, plátanos de sombra, fotinias, sauces llorones, cipreses, tuyas, olmos negrillos, almendros… pero también ejemplares menos frecuentes en estas latitudes como el cedro del Atlas o el del Líbano comparten espacio en el jardín de Martiherrero, en el que se ha creado una ruta para que, poco a poco, y con un sencillo paseo de apenas tres kilómetros o tres horas, los niños aprendan a diferenciar unos árboles de otros y a utilizar términos como hoja caduca o perenne, grafiosis, hábitat, contaminación, o ecosistema. Ayudados por un cuadernillo en el que se recoge toda la información necesaria de la ruta (el libro incluye una completa ficha con los datos de cada uno de los ejemplares que se encontrarán en el paseo), los estudiantes, que normalmente recorren la senda en grupos de no más de diez niños y siempre acompañados por un alumno del Centro de Educación Especial, van realizando las paradas marcadas, ocho en total. Estos descansos son además puntos de interés significativo y en cada uno de ellos se realizan actividades prácticas como la elaboración de una caseta para pájaros o la construcción de una pasarela. Los chicos aprenden también, a distinguir los árboles por detalles como sus características físicas (las hojas, el tronco y la forma) y por sus texturas.


Tribuna de la Ciencia

| CULTURA CIENTÍFICA | 23

Junio, 2008

HASTA EL 14 DE JUNIO

Los últimos 10 años del Valle de Ambrona en una exposición

■ A la izquierda, estudiantes del IES Valencia de Don Juan contestan preguntas sobre la clasificación de residuos. A la derecha, uno de los juegos.

Diputación acerca el sistema de gestión de residuos de León a 530 escolares La institución organizó en mayo visitas a un punto limpio y el centro de tratamiento | ISIDORO GARCÍA CANO | La actividad divulgativa, realizada por la empresa de ocio Norfel, consistió en una visita al punto limpio de Astorga, donde los escolares realizaron una serie de juegos relacionados con la clasificación de los residuos, y en una visita guiada al Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) de San Román de la Vega, con capacidad para tratar 200.000 toneladas de basura anuales. En el punto limpio de Astorga, los escolares (procedentes de colegios de Navatejera, Bembibre, Matachana, Valencia de Don Juan, Ciñera, Pola de Gordón y La Virgen del Camino) participaron en varios juegos organizados por los técnicos de Norfel. El objetivo de esta actividad era familiarizar a los jóvenes con el sistema de clasificación de los residuos urbanos. Por ejemplo, se les mostraba que los espejos no se pueden reciclar mientras que el vidrio sí, o dónde hay que reciclar los medicamentos. Mediante diversos juegos, los participantes en la actividad aprendían a clasificar la basura, parte fundamental en el sistema de reciclaje. Tras cada prueba, los

■ CTR SAN ROMÁN

Un centro que produce compost y biogás a partir de basura urbana

■ Los niños utilizaron el papel para jugar. Abajo, CTR de San Román.

equipos en los que se dividía la visita recibían ‘ecoeuros’, con los que al final de la actividad elaboraban una lista de la compra donde apreciar la diferencia entre el valor ecológico y económico de los productos.

Reciclaje y compostaje Posteriormente, los escolares se trasladaban al CTR de San Román de la Vega, cercano a Astorga. Allí, un técnico de la Unión

Técnica de Empresas (UTE) que gestiona la planta explicaba a los niños las características de la instalación, con una superficie de 167.000 metros cuadrados. Durante la visita se les mostró a los escolares cómo, desde los puntos de selección de sus pueblos, la basura llegaba a esta planta para acabar convertida en compost (fertilizante) y biogás (combustible), todo ello sin dañar el medio ambiente.

El Centro de Tratamiento de Residuos de San Román de la Vega es la única planta de reciclaje, compostaje y biometanización de residuos urbanos de la provincia de León. Depende del Consorcio Provincial para la Gestión de Residuos Sólidos urbanos de León (GERSUL), y costó 54 millones de euros. En su interior se realizan varios procesos. En primer lugar se separan los productos reciclables de los no reciclables. Los residuos orgánicos se separan, en función de su tamaño, entre los que se utilizarán en biometanización (pequeños) y en compostaje (grandes). El compost se elabora durante 14 días en 20 túneles, mientras que el biogás se produce por la descomposición de materia orgánica. El agua utilizada se controla para que no contamine.

| DICYT | Bajo el título Los primeros agricultores y ganaderos del interior peninsular, el Museo de la Universidad de Valladolid acoge hasta el próximo 14 de junio una exposición que recopila el trabajo de investigación realizado por un grupo de profesores del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras durante los últimos 10 años en el Valle de Ambrona, situado en el Sureste de la provincia de Soria. En palabras del comisario de la muestra, el arqueólogo Manuel Rojo, las excavaciones en esta zona han arrojado “resultados espectaculares”, que han venido a demostrar cómo era la vida en estos asentamientos prehistóricos. La muestra, de carácter itinerante, está dividida en tres partes. En la primera de ellas se ha reconstruido la vida de los primeros pobladores de la zona a través de reproducciones e ilustraciones que reflejan cómo era la agricultura y ganadería en los poblados al aire libre. Las tumbas ocupan la parte central de la exposición. Entre las “joyas”, que señaló el arqueólogo, destaca un enterramiento “único en Europa”, denominado Túmulo de la Sima, sobre el que se has constatado tres fases de utilización que duran aproximadamente un milenio. Estas “tumbas calero”, reproducidas en la exposición, fueron construidas para clausurarlas o convertirlas en un monumento conmemorativo. Junto a estas reproducciones, la muestra está compuesta por piezas originales de cerámica, puntas de lanza y otras herramientas, muchas de las cuales forman parte del ajuar con el que se enterraba a los muertos. Una cerámica completa datada en unos 7.500 años a.c. es otra de las “joyas” localizadas durante las excavaciones, que este año se retomarán a partir del próximo mes de junio, ha asegurado Rojo. La parte final de la exposición la compone un montaje audiovisual.

LOS MÁS BRILLANTES DE LA PROMOCIÓN

Alumnos de bachillerato se acercan a la investigación

■ Profesores de bachillerato posan junto a responsables del programa y de la Universidad de Salamanca.

| DICYT | Los jóvenes con mejores expedientes de algunos centros de bachillerato de Valladolid y Salamanca tendrán este verano la oportunidad de tener su primer contacto con la investigación que se realiza en las universidades de Castilla y León. El programa Jóvenes con la cultura, la Ciencia y la investigación, que se ha presentado en mayo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca les permitirá participar durante tres semanas en conferen-

cias, talleres, tareas prácticas en laboratorio, excavaciones o visitas a museos y empresas. La actividad está organizada por la Fundación Universidades de Castilla y León y la Junta. Los centros que participarán en esta primera experiencia piloto por parte de Salamanca serán el Vaguada de la Palma, Fray Luis de León, Lucía de Medrano, García Bernal y el Colegio Maristas, con un número total previsto de 20 estudiantes que rondan el 9 de nota media.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.