Tribuna de la Ciencia #23

Page 1

INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS Y EVENTOS EN LAS PÁGINAS 12 Y 13 BIOCONSTRUCCIÓN

EXPLOTACIÓN GANADERA

La edificación basada en criterios de biosostenibilidad llega a Burgos

19

P.

Un estudio analiza el contenido de ácidos grasos en leche de frisona

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

8

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos | Ejemplar gratuito | www.tribunadelaciencia.com | Año 3 | Número 23 | Mayo 2008

Los avances científicos prometen resolver el problema de los resíduos radiactivos generados por la industria nuclear, pero también podrían hacer más fiables las energías alternativas. Es el momento de definir cuál será el modelo energético que queremos para el futuro. [Pág. 4-5]

¿La energí que moverá el

mundo? SUMARIO

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Valladolid colabora con China en la detección de incendios forestales

CIENCIA Y TECNOLOGÍA |P.9| La dermatitis crónica mejora sus tratamientos gracias a al descubrimiento de 22 nuevos alergenos

INNOVACION |P.14| La Fundación Santa Bárbara recrea en un simulador los procesos de colocación de explosivos |P.16| La Real Fábrica de Cristal de Segovia innova en los procesos de fabricación del vídrio

■ José Luis Casanova y Abel Calle.

El Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid acaba de firmar el proyecto Dragón II con la República Popular de China, que les permitirá continuar con las colaboraciones iniciadas en 2004 para emplear la teledetección en el ámbito de los incendios forestales. | Página 17 |

CIENCIAENESPAÑOL La Universidad Pontificia Bolivariana monitoriza enfermos cardiacos con un sistema en pruebas que permite almacenar datos y analizarlos en la distancia. El dispositivo requiere de un cinturón donde se conectan una serie de electrodos que registran la información. Este sistema permite que sea el propio paciente quien envíe los datos al médico.| Pág. 21 | Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuado Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuado Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuado


02 | OPINIÓN |

Mayo, 2008

Evolución del personal empleado en I+D en España entre 1990 y 2005 Evolución del porcentaje de personal empleado por sector de ejecución. Equivalente a jornada completa. 45 40 35

40,90

33,90

43,10 40,30 35,00

39,00

42,90

44,60

42,30

43,40

42,20 39,70

39,40

37,60

36,70

22,70

22,80

41,00

34,00

34,50

21,80

21,40

33,70

34,40

35,70

39,00

37,50

43,90

43,10

39,80

39,10

38,30

17,30

17,00

16,80

42,00

42,90

40,40 36,90

30 25

24,60

24,20

20 15

Empresas Enseñanza Superior

10

Administración Pública

22,00

0,50

0,50

0,70

1,10

1,10

1,20

1,20

1,30

1990

1991

1992

1993

1994 (1)

1995

1996 (1)

1997

0,20

0,10

1998 (1)

1999

14,10

14 12 10

6 4 2

18,60

18,60

1,40

0,90

0,40

0,03

0,02

0,20

2001

2002

2003

2004

2005

18,30

(1) Estimaciones

16

8

21,80

20,70

Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPSFL)

5 0

20,50

8,50 8,00 7,80 8,40 7,40 7,50

9,20

11,10 9,50

14,60

15,00

12,30 12,50

'90

'91

'92

'93

'94(1) '95

'96(1) '97

7,70

'98(1) '99

'00

Evolución del personal empleado en I+D con respecto a la población activa Equivalente a jornada completa. Tasa de variación interanual.

8,80 9,00 9,20

6,80 6,90 5,70 5,90 5,30 5,20 5,30 5,60 5,80 5,00 4,90 4,80 4,50 4,60 4,70 4,80 4,40 4,30 3,50 3,60 3,00 2,90 3,10 3,20 2,70 2,70 2,60 2,40 6,90 6,60

2000

'01

'02(2) '03(2)

Total Personal I+D / Población activa (0/00) Investigadores / Población activa (0/00) (1) Estimaciones (2) Ruptura de la serie por cambio metodológio (incluye I+D continuo y ocasional (3) A partir de 1995 estái incluido el sector IPSFL

'04(2) '05(2)

Fuente: FECYT / INE. Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. 1990-2005

TRIBUNA DE CIENCIA

Tribuna de la Ciencia

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

La economía al alcance de todos | BGA | Tim Harford toma como punto de partida un capuchino en una cafetería de cualquier ciudad para tratar de explicar el complicado mundo económico que se esconde tras un producto comercial. Cómo llega el café a la mesa, o cuáles son los pasos que se han seguido desde el inicio de su cultivo hasta su llegada a la taza del cliente potencial, son algunos de los aspectos que se analizan desde el TIM HARFORD punto de vista de El economista la economía de camuflado cada uno de los Temas de hoy. Madrid. agentes implica- 2008 dor y desde el punto de vista del consumidor. Desde una perspectiva amena y divertida, el economista trata de explicar la complejidad y condicionantes de una economía cada vez más globalizada y alejada de los conocimientos que un ciudadano de a pie es capaz de tener.

Entonces Dios quiso jugar a los dados

REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

científica Nature, se ha elaborado a partir de datos de 11.000 pacientes, 4.000 de los cuáles sufrían cáncer de pulmón y 7.000 nocifras que se utilizan como marcadores para comparar los resultados-, y es uno de los más amplios redactados hasta ahora por la enfermedad.(...).

Identificados los genes que predisponen a sufrir un cáncer de pulmón

Los manuscritos originales de Darwin se pueden consultar en la red

Diario Palentino 3 de Abril

El Mundo 18 de Abril

■ La búsqueda del origen del cáncer de pulmón es incesante, por eso, a partir de un estudio elaborado por un consorcio internacional de científicos con datos de más de 11.000 pacientes identifica, por primera vez, una región cromosómica asociada al riesgo de sufrir esta enfermedad. Especialistas del equipo médico del Instituto Catalán de Oncología (ICO) participan en el grupo de investigadores de 18 países, dirigido por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de Lyon (Francia), que ha elaborado un estudio y cuyas conclusiones se expusieron ayer en la sede del ICOde L’Hospitalet. La investigación, que publica la revista

■ Internet acoge desde ayer apuntes, legajos y borradores de Charles Darwin, custodiados hasta ahora en la biblioteca de la Universidad de Cambridge y disponibles sólo para investigadores. Se trata de una iniciativa de la propia universidad, que ha decidido emprender una labor divulgadora que se antoja lógica en un personaje tan relevante y controvertido. “Darwin fue quien cambió nuestra concepción del mundo”, decía ayer en The Daily Telegraph el director del proyecto, John van Wyhe. “Y sin embargo, sólo un puñado de académicos han podido ver todo ese material. A la gente le estamos dando la oportunidad de acceder directamente al verdadero

Tribuna de la Ciencia

Darwin, más allá de la imagen filtrada de los expertos”.(...)

Europa gasta más que EEUU en investigar los riesgos de la nanotecnología La Gaceta 22 de Abril ■ Europa gasta casi el doble que EEUU en investigar los riesgos potenciales de la nanotecnología, una ciencia de lo diminuto que revolucionará la industria en el siglo XXI, utilizada ya en unos 600 bienes de consumo, entre los que se encuentran los móviles o los filtros solares. Según un análisis hecho público hoy en la pagina de internet del Proyecto de Nanotecnologías Emergentes (PEN) del centro estadounidense Woodrow Wilson, Estados Unidos dedicó en el año fiscal 2006 casi 8’2 millones de euros a estudiar los modos de hacer frente a los riesgos derivados de la nanotecnología frente a 15 millones en Europa. En ese mismo período, la Comisión Europea y ocho países europeos emplearon 723 millones para este fin, según informa EFE. (...)

PATROCINADA POR

EDITADA POR

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez.

REDACCIÓN

Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA.

Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación NIDO-Mariano Rodríguez

www.tribunadelaciencia.es

| ANA V. PÉREZ | La falta de certezas científicas absolutas que Werner Heisenberg enunció en su famoso principio de Incertidumbre, sacudió no sólo las bases de la “tradicional” Física Newtoniana, removiendo las conciencias de genios que, como Einstein, se habían asentado en una cómoda y abarcable percepción del mundo. Conocer las leyes na- DAVID LINDLEY turales que go- Incertidumbre biernan el uni- Ed. Ariel. Barcelona. verso era para 2008 ellos, tan sólo, cuestión de tiempo. La nueva forma de acercarse al conocimiento, la nueva manera de mirar el mundo y en consecuencia de hacer Ciencia que proponía el joven alemán describía un universo en el que sí tenía cabida la Física Cuántica. Incertidumbre, es por tano el sugerente título tras el que David Lindley, describe los orígenes de la Física moderna, del conocimiento tal y como lo conocemos.

REDACTORES Isidoro García Cano, Yo-

Tel. 923 294834.

landa González y José Pichel. DOCU-

redaccion@tribunadelaciencia.es

MENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB

distribucion@tribunadelaciencia.es

Esther Palacios. COLABORADORES Itziar

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

Romera; Andrea Rodríguez; Marta Martín Gil; Rubén Gómez; Leonor Ramos y MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Sabina Herrero. SECRETARIA DE REFundación Española para la Ciencia y la Teconología

DACCIÓN Pilar López. DISEÑO Broad-

cast Producciones.

PUBLICIDAD

publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME

Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia

| OPINIÓN | 03

Mayo, 2008

La telaraña del bienestar

Q

Pablo Espinet Catedrático de Química Inorgánica Director del Centro de Innovación en Química y Materiales Avanzados (IU CINQUIMA) Universidad de Valladolid

ué tienen en común los neandertales, el pájaro Dodo, los habitantes del imperio Maya y el pueblo Rapanui? Todos pasaron a la historia, extintos físicamente o como cultura. Los neandertales se extinguieron como especie, los pájaros Dodo fueron cazados hasta su desaparición, los mayas abandonaron sus ciudades a la selva y los rapanuis dejaron la isla de Pascua como una monda de patata calcinada y casi inhabitable. Se suele tomar a los últimos como ejemplo de las consecuencias de no vivir en equilibrio con la naturaleza. Yo quiero destacar que, por el contrario, los cuatro casos son modelos de equilibrio con la naturaleza. Sólo que el equilibrio estaba del lado de su extinción. Nuestra especie vivió en razonable equilibrio con la naturaleza hasta hace un par de siglos. Aunque nos habíamos desembarazado del pelo protector de nuestros más remotos ancestros y ya no caminábamos encorvados, todavía manteníamos unas formas de vida del gusto de madre Gaia: mortalidad infantil abrumadora, esperanza de vida de unos 40 años, dolor y fiebre como compañeros inevitables, además de las ratas, y una buena selección ocasional a base de epidemias y hambrunas, para mantener la población superviviente en equilibrio con su capacidad de captación, producción y aprovechamiento de recursos. La esforzada actividad de los médicos y chamanes (una sangría por aquí, unos sahumerios contra los aires pestíferos por allá, unas cataplasmas de hierbas en los casos más piadosos, unas pizcas de mercurio o de arsénico por compasión) no conseguía perturbar el sistema natural. Durante siglos la ingeniería romana y sus cloacas sanitarias mantenían focos de rebelión en las ciudades más adelantadas, pero un buen tratamiento con tifus o peste bubónica hacían verdaderos milagros de restauración del equilibrio ¡Estos romanos! ¡Los mismos que tenían al borde de la extin-

¿Qué tienen en común los neandertales, el pájaro Dodo, los habitantes del Imperio Maya y el pueblo Rapanui?

Nuestra especie vivió en razonable equilibrio con la naturaleza hasta hace un par de siglos

ción a las sabrosas cañaíllas (moluscos del género murex) para producir, con una tecnología literalmente pestilente, el preciado colorante púrpura de Tiro, empeñados además en no extinguirse ellos mismos con sus culturas ciudadanas! ¡Mira que empecinarse en vivir como en Roma! La primera puñalada al equilibrio natural vino de la mano de unos apacibles frailucos campestres y aparentemente ecologistas (los franciscanos: “hermano sol, hermana luna, hermano lobo…”), que en su aislamiento pastoril destilaban y extraían licores de toda hierba que pudieran echar al puchero y en ellos, sin saberlo, principios medicinales. Pero otros tipos venían atacando por muchos flancos la más fuerte defensa del equilibrio natural: la ignorancia; y pese a que la naciente democracia representativa rebanó el pescuezo a uno de los cabecillas (Lavoisier) con aquel equilibrante invento abanderado en la Asamblea Constituyente Francesa por el doctor Guillotin, llegó un momento en que no hubo quien contuviese el parto de la bestia naciente: la Química mo-

derna. Nadie supo nunca lo que lo agradeció la cañailla. Pasteur dijo a finales del siglo XIX que nos bebíamos el 80% de nuestras enfermedades (para evitarlo se aconsejaba beber sólo vino y cerveza). Probablemente otro 15% nos las inyectaban los mosquitos. Entre la mejora nutricional, la cloración del agua y la erradicación de los mosquitos, en los primeros 50 años del último siglo la esperanza de vida pasó en USA de 50 a más de 70 años, con la colaboración de esos enemigos del equilibrio ya felizmente desenmascarados en nuestros días: los abonos químicos, los pesticidas, el cloro y el DDT. Y encima no se moría el 50% de los niños al nacer. El desequilibrio con la naturaleza estaba servido. Vivimos rodeados de esa ominosa telaraña: en nuestras ropas, en nuestras máquinas, en nuestros teléfonos móviles, en nuestras cocinas, ¡en nuestros propios cuerpos! Nos mantiene lozanos y saludables y mantiene a los viejos con vida, en razonables condiciones, más allá del equilibrio, a base de productos químicos de síntesis (naproxeno, levodopa…); tras el dulce nombre de “ciclamato” oculta el de ciclohexil sulfamato (E952); … hasta la popular aspirina, analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, resulta ser otro producto químico totalmente sintético, ni siquiera limitado por la disponibilidad de sauces a los que arrancar la corteza ¡¿Y no ponemos coto a todo este desequilibrio?! No he dormido esta noche, desvelado por la inquietante situación. Tal vez debiéramos volver a las pestes, a las plagas, a las hambrunas, a las fiebres, al dolor, a la muerte temprana, a la suciedad, a la ignorancia, … al equilibrio, ¿qué opinan? Miro el prospecto del CARDURAN NEO (4 mg) que regula mi tensión arterial y encuentro allí, escondido, el huevo de la bestia. Leo: doxazosina ¡Dios, suena terriblemente químico! ¡Y yo que creía estar tomando un medicamento!

Mamá, quiero ser Ingeniero

E

n esta área de conocimiento desempeño actividades desde el plano docente e investigador. La docencia principal se circunscribe a la titulación de Ingeniería Técnica Industrial, fundamentalmente en torno a actividades relacionadas con el diseño y cálculo de máquinas, por mi perfil que incluye la automática, desde el año 1998 decidimos potenciar este campo, con una asignatura basada en el control centrada en los Autómatas Programables Industriales(API´s), donde disponemos de una dotación importante. La experiencia aquí adquirida nos ha permitido realizar formación tanto para nuestro alumnado como para las empresas de nuestro entorno. Desde el año 2005 estamos desarrollando experiencias conjuntas de automática y robótica, al poseer un brazo robot, donde se han desarrollado prototipos de células flexibles de fabricación, donde combinamos en un proceso de fabricación diferentes elementos industriales, como cilindros, motores, sensores…con el robot coordinados por un API. Campo muy interesante ya que estos prototipos se podrían extrapolar a nuestras empresas, como una herramienta importante en el campo de la innovación de procesos. En el plano investigador, como buena universidad realizamos investigación básica

Roberto José GARCIA MARTIN Profesor Colaborador Departamento y Área de Ingeniería Mecánica E.P.S. de Zamora Universidad de Salamanca

en torno al diseño mecánico empleando como herramienta fundamental sistemas CAE basados en el Método de los Elementos Finitos, esta es una herramienta muy potente, referencia en el campo del diseño. También en este ámbito, realizamos colaboraciones con empresas de nuestro entorno e instituciones, actualmente colaboro con la Cámara de Comercio de Zamora en el programa Innocámaras (cuyo objeto es la implantación en nuestra zona de la cultura de innovación), donde por la idiosincrasia del mismo se requiere investigación aplicada e innovación más que investigación básica. La Universidad de Salamanca y en concreto la Escuela Politécnica Superior de Zamora dispone de recursos humanos e investigadores muy importantes, haciendo las posibilidades de colaboración enormes, sin embargo muchas de nuestras empresas han de recurrir a centros de conocimiento geográficamente más lejanos y dispersos. Tal vez la mayor resistencia se halle en la situación actual que vive la Universidad. Yo como buen hijo decidí hacerme ingeniero, ya que en mi época se estilaba que las madres quisieran tener un hijo médico o ingeniero, pero la palabra clave era doctor y me explico. Por las grandes posibilidades que ofrece la

La Escuela Politécnica Superior de Zamora dispone de recursos humanos e investigadores importantes

titulación de ingeniero pocos de nosotros nos planteamos realizar un doctorado y hoy en día en la Universidad se premia mucho más el tener un doctorado y realizar investigación básica que la docencia y la investigación aplicada, y ser doctor es condición sinecuanon de cara a continuar vinculado a la Universidad. No hemos de olvidar que nuestros clientes directos son los alumnos y que hemos de contribuir al desarrollo local, colaborando con las empresas de nuestro sector, muchas de las cuales necesitan políticas de pequeños pasos para ir creciendo poco a poco en el terreno del I+D+i y esto se enfrenta directamente con los nuevos aires, que obligan a los jóvenes investigadores, que son por otra parte los que más motivación tienen, a abandonar estas líneas para centrarse en la obtención del título de doctorado.


04 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Tribuna de la Ciencia

Mayo, 2008

MARÍA TERESA DOMÍNGUEZ | PRESIDENTA DEL FORO NUCLEAR

“La energía nuclear es imprescindible para España” | J. P. A. | La nueva presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, asegura que la energía nuclear es “imprescindible para nuestro país” y que el debate que la enfrenta con las renovables es “falso, ya que hoy en día todas las fuentes disponibles son necesarias, especialmente las no contaminantes, es decir, tanto las renovables como la nuclear”. En su opinión, “en 2030, una cesta eléctrica equilibrada podría consistir en un tercio de renovables, otro de gas y carbón li-

bre de emisiones y un tercio de nuclear”, cuando hoy ésta última ronda la quinta parte. Por otra parte, ”no existen instalaciones industriales con mayor seguridad”, basada en barreras múltiples colocadas en serie entre los productos radiactivos y el medio ambiente. “A todo esto se une el hecho de que la industria nuclear española mantiene y mejora cada año sus capacidades y su tecnología mediante importantes inversiones”, afirma.

La energía nuclear: un debate abierto que espera la respuesta de la Ciencia

En cuanto a los residuos radiactivos, “la sociedad española tiene que conocer que están perfectamente controlados, gestionados y vigilados con el fin de que no afecten a las personas ni al medio ambiente”. Además, “se están realizando investigaciones que avanzan en la reutilización del combustible gastado en otras centrales y la reducción de su radiactividad y volumen, una tecnología que ya se está desarrollando en países como Japón o Francia.

Por otra parte, “con la tecnología actual, hay reservas de mineral de uranio para unos 100 años, pero gracias al desarrollo tecnológico, la construcción de reactores más avanzados o el reciclado del combustible gastado para su uso en otras centrales nucleares, podrían ser casi ilimitadas, del orden de varios milenios, ya que los nuevos reactores serán capaces de conseguir del combustible nuclear más de 50 veces la energía que aprovechan los actuales”. ●

■ Los residuos y la seguridad son los retos

Sus defensores creen que la tecnología la hará más segura y eficiente; sus detractores, que los esfuerzos se deben centrar en las renovables | JOSÉ PICHEL ANDRÉS |

■ Así funciona una central nuclear

Los avances científicos prometen resolver el problema de los residuos radiactivos, pero también podrían hacer más fiables las energías alternativas.

LA REACCIÓN EN CADENA

Cuando la mayor parte de la comunidad científica internacional está de acuerdo en que se está produciendo un calentamiento global debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, los ojos están puestos en las fuentes de energía que no producen este gas de efecto invernadero, la nuclear y las emergentes energías renovables, como la eólica o la solar. A pesar del gran desarrollo que están teniendo éstas últimas, muchos expertos consideran que nunca podrán cubrir toda la demanda, porque su producción depende de las condiciones meteorológicas, de manera que sitúan en el centro del debate la apuesta por la energía nuclear, frente que quienes rechazan esta opción porque creen que no tiene resuelto el problema de la seguridad y sobre todo, el de los residios radiactivos.

Radiactividad La reacción en cadena que provoca divisiones en los átomos de uranio libera la energía necesaria para el funcionamiento de una central nuclear. Pero la desintegración de estos átomos hace que emitan radiaciones (el fenómeno conocido como radiactividad) que pueden ser perjudiciales para los seres vi-

Un gran hallazgo científico que aún tiene algunos problemas que resolver En las centrales nucleares se aprovecha la energía de la fisión del uranio para producir electricidad. Este proceso consiste en hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado que, al recibir el bombardeo, se divide en dos, generando una gran cantidad de energía al tiempo que libera neutrones nuevos. A su vez, estas partículas pueden chocar contra otros núcleos y producir sucesivas fisiones en un proceso denominado reacción en cadena. El uranio necesita varias operaciones de purificación para enriquecerse y obtener así un mayor rendimiento energético, ya que al extraerlo en la naturaleza, su contenido en uranio-235 es muy bajo. Tras este proceso, se fabrica el elemento combustible. Para ello, se introducen pequeñas pastillas de óxido de uranio en tubos metálicos pequeños, unas varillas que se agrupan en haces y se introducen en el reactor

nuclear. En él, se producen las reacciones de fisión en cadena y se extrae el calor que éstas generan, un calor que se emplea para calentar agua, que produce vapor que, a su vez, mueve un grupo de turbinas conectadas a un generador que produce la electricidad, transferida a la red a través de transformadores. Los reactores necesitan hacer paradas para recargar combustible, realizar tareas de mantenimiento y extraer el combustible gastado, que se almacena temporalmente en piscinas de agua hechas de hormigón y acero dentro de las propias centrales. Frente a esta solución provisional, está el posible almacenamiento profundo a unos 500 o 1.000 metros bajo tierra. Además, en la actualidad se están llevando a cabo investigaciones para avanzar en el reciclaje y la reutilización del combustible gastado como fuente de energía para el futuro.

vos y que se prolongan durante miles de años. Hasta ahora, la solución pasa por el almacenamiento temporal de estos materiales de radiactivos de alta intensidad en las propias centrales, pero a más largo plazo los expertos sólo consideran viable la construcción de almacenes centralizados a gran profundidad si la opción es deshacerse de los residuos, algo ya aprobado en España a falta de una ubicación.

Un aprovechamiento mejor del uranio y la fusión nuclear son los dos grandes retos

Sin embargo, los avances científicos y las mejoras en la tecnología podrían abrir otra vía, que pasa

■T


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 05

Mayo, 2008

RESPONSABLE DE LA CAMPAÑA NUCLEAR DE GREENPEACE ESPAÑA | CARLOS BRAVO

“No existe solución para los residuos a medio plazo” | J. P. A. | Para Carlos Bravo, responsable de energía nuclear de Greenpeace España, no están resueltos ni el problema de la seguridad ni el de los residuos, y la Ciencia no ofrecerá soluciones al menos en 50 años, de manera que sería irresponsable seguir generando residuos radiactivos. “No existe ninguna solución técnica para evitar que impacten en el medio ambiente y en la salud”, asegura, así que algunos científicos empiezan a descartar soluciones como el

almacenamiento en profundidad. Además, “los residuos presentan una radiotoxicidad más elevada que el uranio natural hasta cientos de miles de años más tarde”. Las posibilidades de desarrollar una tecnología que sustituya la fisión por fusión nuclear o la construcción de reactores nucleares de cuarta generación, que garanticen mayor seguridad y eficiencia, siguen siento “entelequias”, que ya se prometían hace medio siglo para la época actual.

Por el contrario, ya existe una tecnología avanzada que permite aprovechar las energías renovables. “Hay un informe del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas que demuestra que las energías renovables son viables técnica y económicamente hasta cubrir un 100 por 100 de la demanda siempre que la eólica o la solar se combinen con fórmulas como la biomasa, independiente de las variables meteorológicas” .

En opinión de Bravo, España ya está en este camino, puesto que las últimas cifras señalan que entre el 17 y el 18 por ciento de la electricidad consumida en el país es de origen nuclear, un porcentaje que decrece continuamente porque la demanda aumenta pero no la potencia. “La energía eólica ya supone un 16 % y, junto al resto de las energías renovables, puede sustituir de forma progresiva la producción de las centrales nucleares”, declara. ●

Título

■ Los datos de la energía nuclear en España Sta. Mª de Garoña

Ascó I y II Almaraz I y II Trillo ■ Santa María de Garoña La central burgalesa es, tras el cierre de Zorita (Guadalajara), la de mayor antigüedad en España. ■ A la izquierda Trabajadores de una central acceden a una zona controlada. ■ Arriba Sala de control de una central.

por la reutilización de los residuos actuales y un nuevo aprovechamiento del uranio, ya que las centrales nucleares actuales sólo utilizan el isótopo 235 de este mineral, que se encuentra en una proporción muy baja frente al más abundante, que es el 238 y supone más de un 99 por ciento de la masa del uranio. Un camino diferente para el desarrollo de la energía nuclear es

la fusión nuclear. Al contrario que la fisión nuclear, que se emplea en la actualidad y está basada en la división de los átomos de uranio, la fusión está basada en la unión de dos átomos de hidrógeno para dar lugar a uno de helio, un proceso que liberaría una gran cantidad de energía. Los críticos consideran que, a la espera de que se desarrolle la tecnología adecuada, no se deben

seguir produciendo residuos nucleares e incluso dudan de la seguridad de las centrales, de manera que apuestan por la investigación para optimizar las energías renovables, combinándolas o explorando sus posibilidades de almacenamiento. Por el contrario, quienes respaldan la energía nuclear consideran que hoy por hoy es la única que puede garantizar un suministro de electricidad fiable y limpio.

Vandellós II

Cofrentes

■ Las 8 centrales españolas Santa María de Garoña (Burgos), Almaraz I y Almaraz II (Cáceres), Trillo (Guadalajara), Ascó I y Ascó II (Tarragona), Vandellós II (Tarragona) y Cofrentes (Valencia). En 2006 cerró la central José Cabrera, Almonacid de Zorita (Guadalajara), la más antigua de España, ya que estaba en funcionamiento desde 1968. ■ Potencia 7.727 MWe (millones de watios por hora).

■ Electricidad Producen algo menos del 20% del consumo nacional, lo que evita la emisión de 40 millones de toneladas de CO2 si se produjese por combustibles fósiles. ■ Trabajadores 30.000 personas en España tienen un empleo relacionado con este sector. ■ En el mundo 439 reactores producen el 17% de la energía mundial. Hay 34 más en contrucción.


06 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Mayo, 2008

Tribuna de la Ciencia

EN VALLADOLID

Científicos vallisoletanos y americanos colaboran en el estudio del crecimiento del cerebro embrionario

■ Ángel Gato y Mary Demond.

RANKING NACIONAL

Castilla y León, una de las seis con más producción científica sanitaria | DICYT | Castilla y León está entre las seis primeras comunidades autónomas de España en producción científica sanitaria. Así lo afirmó en abril el director general de Salud Pública, Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Sanidad, Javier Castrodeza Sanz, durante su visita al Hospital de León, durante la que avanzó al personal médico las políticas regionales y nacionales de estudios biosanitarios. La administración autónomica pretende potenciar la investigación que se produce en la sanidad pública mediante el incremento de financiación y de personal dedicado a estas tareas, sin descuidar la asistencia. Según afirmó Javier Castrodeza, las principales acciones para potenciar la investigación que prevé Sanidad son: incrementar los grupos de investigación de excelencia a través de la Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, aumentar la financiación, tanto para proyectos especializados (en los que se incluye la enfermería clínica) como en Atención Primaria, e incrementar el personal que investiga a través de políticas de estabilización (en colaboración con el Insituto de Investigación Carlos III, del Ministerio de Sanidad). Castrodeza situó a Castilla y León "entre las seis primeras comunidades de España en ratio de publicación científica en el ámbito sanitario".

Atención Primaria El director general destacó que la Consejería ha propuesto por primera vez este año una convocatoria específica para financiar proyectos de investigación en el ámbito de la Atención Primaria. "La investigación forma parte de la actividad asistencial de los hospitales", afirmó Castrodeza, quien mostró la intención de su departamento de "buscar los mecanismos para que los médicos tengan tiempo para investigar". El responsable de Investigación apuntó una medida, liberar tiempo de facultativos con perfil investigador para que lo dediquen a la producción científica, pero sin descuidar la parte asistencial. "No nos queremos quedar tampoco atrás en la aplicación de los resultados en la asistencia a los pacientes", puntualizó.

| YG | Científicos de la Universidad de Valladolid y de Villanova, en Philadelphia (Estados Unidos) están realizando una revisión conjunta de los estudios que han desarrollado durante los últimos años investigadores de cada uno de estos centros en torno al crecimiento del cerebro en fase embrionaria. Por parte de la Universidad de Valladolid las investigaciones las lleva a cabo el grupo que dirige Ángel Gato Casado, perteneciente al Instituto de Neurociencias de Castilla y León, quien ha explicado que la colaboración

con la universidad americana y en concreto con la prestigiosa bióloga Mary Demond, se centra en estudiar el papel del fluido del cerebro embrionario en el crecimiento inicial del cerebro así como en analizar si alguno de los factores de crecimiento que contiene este fluido están en relación con el proceso expansivo. Los contactos entre ambos grupos de investigadores se iniciaron hace unos años a raíz de los descubrimientos del equipo de Gato, que determinaron que el fluido situado dentro de las cavidades del cerebro

embrionario en fases muy tempranas “tienen una composición proteica muy compleja, con presencia de factores de crecimiento”. A raíz de los estudios de los científicos vallisoletanos se ha demostrado que este fluido, según ha explicado el investigador, “condiciona el crecimiento del cerebro, regula la división de las células y la formación de neuronas”, funciones que vendrían a completar la que hasta ese momento se le atribuía que era la de realizar una presión interna para que el cerebro se expandiera.

León a la vanguardia del análisis de materiales para microfabricación La Escuela de Ingenieros investiga esta técnica, aplicada en Biotecnología y Aeronáutica | ISIDORO GARCÍA CANO | Un grupo de investigación de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de León realiza un estudio del comportamiento de diversos materiales en la microfabricación, un proceso por el que se obtienen piezas a escala micrométrica (una milésima parte del milímetro) que se utilizan para fabricar sensores y otras micromáquinas con aplicación en la industria aeronáutica o la Biotecnología, entre otros. Las pruebas se realizan con una de las microfresadoras que se utilizan para investigación en España. Según explica Julio Labarga, catedrático de la Universidad de León en el área de Ingeniería de Fabricación y responsable de la investigación, la microfabricación se propone construir cualquier pieza de una máquina a escala del micrómetro, es decir, tallar objetos 1.000 veces más pequeños que un milímetro. Las principales diferencias con respecto a la nanotecnología son, según Labarga, el tamaño (un nanómetro es un millón de veces más pequeño que un milímetro) y la utilización, ya que la nanotecnología se ha utilizado fundamentalmente para obtener objetos “planos” o en “dos dimensiones” como por ejemplo circuitos electrónicos, mientras que la microfabricación talla o fabrica objetos en “tres dimensiones”.

■ Proceso

■ Julio Labarga, Ana Isabel Fernández y Pablo Rodríguez, junto a la microfresadora.

Un motor capaz de girar a 2.600 revoluciones por segundo

Aplicaciones “La microfabricación es una necesidad de muchas industrias, desde la aeronáutica o aeroespacial hasta la Biología o la Medicina”, comenta Labarga. Así, el grupo de investigación que dirige colabora con la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid para estudiar la microfabricación en el fresado, es decir, la talla de objetos mediante arranque de viruta. En concreto, en León se estudian los materiales para ver qué posibilidades tienen de ser micromecanizados. Materiales con interés para la aeronáutica como son las aleaciones de titanio, pero también otros como silicio, cuarzo, cerámica o plásticos. “La facilidad para su utilización con esta técnica depende de la afinidad entre la naturaleza del material de la pieza y el de la microherramienta, así como de las condiciones de trabajo”, explica Labarga. Así, por ejemplo, “los aceros no se pueden trabajar con una herramienta de punta de diamante porque no son afines con el carbono”.

Para llevar a cabo la investigación, los ingenieros de la Universidad de León utilizan una microfresadora, una pequeña herramienta con una punta que gira mientas la pieza se desplaza en movimientos gobernados por el ordenador, con lo que se mecaniza la geometría de la pieza. “En microfabricación todo es problemático, desde el manejo de la herramienta hasta el montaje y la medición de las piezas”, comenta Julio Labarga. A nivel micro, “el mecanismo de separación de la viruta es distinto. La herramienta tiende a adherir micropartículas, algo que, si bien a nivel macro no tiene demasiada importancia, a un

■ Punta de la microfresadora, que alcanza los 0´1 mm.

nivel mucho menor puede inhabilitar el proceso”. Una de las tres tesis doctorales que se desarrolla en este campo, la de Hilde Pérez García, ha relacionado las fuerzas de corte y los parámetros de corte en microfabricación, estableciendo cómo afectan las velocidades de giro de la herramienta (que pueden llegar a 160.000 revoluciones por minuto) o la alimentación de la máquina

en el proceso de conformado y su desgaste. Ana Isabel Fernández y Pablo Rodríguez también realizan sus tesis doctorales en esta línea. Los países que más han desarrollado la microfabricación son Estados Unidos y Japón, aunque en Europa comienza a ser prioritaria la investigación en este ámbito complementaria con la nanotecnología, una técnica más cara y desconocida.


Tribuna de la Ciencia

Mayo, 2008

| PUBLI-REPORTAJE | 07


08 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Mayo, 2008

Un estudio analiza el contenido de ácidos grasos en la leche de ordeño Se recogen datos de leche ordeñada a vacas frisonas de una explotación familiar | LEONOR RAMOS WILSON | El proyecto de Verónica Martínez, galardonado con el ¿Investigamos? del Itagra.ct tiene como objetivo analizar si la leche de las vacas frisonas varía en su contenido de ácidos grasos, dependiendo del momento del ordeño, de la cantidad extraída y de la cantidad de partos del animal. Para ello, ha centrado su campo de análisis en una explotación familiar situada en la provincia de Burgos. Según señala la joven investigadora, existen pocos los estudios que determinen cómo mejorar la calidad de la leche o cómo cambiar los mecanismos para sacar más provecho a la producción, sin contemplar un cambio en la alimentación de las vacas, en este caso, frisonas. Por ello, la joven estudiante de Ingeniería Agrónoma en Palencia, Verónica Martínez Villamor ha decidido abordar la cuestión. Un tema al que se siente especialmente vinculada al haber nacido y crecido en laexplotación ganadera burgalesa de sus padres en Navagos de Losa.

go en cuenta en qué punto de la lactancia estén”, apunta Verónica. A partir de esta criba o selección, de cada una de las vacas, Verónica extrae muestras durante el ordeño, clasificando esa extracción de leche en 3 fases, la leche que sale al principio- los cinco primeros litros-, luego hasta los 10 litros siguientes y por último los litros del final del ordeño. Desde el mes de febrero, la investigadora recoge muestras y será en junio cuando de por terminada la recogida, en total se encontrará con 54 “tubitos a los que hay que identificar”. A partir de este momento “llega lo más complicado, los análisis y demás”, dice Verónica. De las muestras “tomamos una más pequeña, unos 10 mililitros, la congelamos y llevo el resto al Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla y León (Viñalta) donde miden los componentes que determinan el valor de la leche para el productor: la proteína, la grasa y las células somáticas, entre otras”.

Perfil de ácidos grasos

■La investigadora en varios momentos correspondientes a la recogida de muestras.

Estudio pionero El proyecto, según explica, pretende convertirse en el inicio de estudios más especializados y la investigadora se ha planteado como primer paso, el conocer si los primeros cinco litros de ordeño tienen las mismas características que los últimos litros. Tanto ella, como su tutor, Jesús Ángel Baro, han decidido estudiar también si hay cambios en los

Tribuna de la Ciencia

ácidos grasos de la leche analizada, “un asunto cada vez más demandado por empresas lácteas”, afirma Baro. “Mi campo de trabajo es reducido pero espero que si el resultado es positivo reciba ayudas para ampliar las investigaciones”, señala Verónica, orgullosa de poder llevar a ca-

bo este proyecto. En esta ocasión, el objeto de estudio han sido 18 vacas frisonas, escogidas cuidadosamente para cubrir todas las combinaciones de fase de lactación y de edad. De estas 18 “las hay con un parto, con dos, tres y hasta cuatro partos y también ten-

Paralelamente, se someterán las muestras congeladas a un laborioso proceso que transforma todas las grasas en sus ésteres metílicos para, a través de los análisis cromatográficos que realizará en el Laboratorio de Técnicas Instrumentales de Valladolid, establecer el denominado “perfil de ácidos grasos”, es decir, la concentración de cada uno de ellos en el líquido analizado. Será a finales del verano cuando los resultados definitivos estén en las manos de Verónica y de su tutor. “Si descubrimos que no hay cambios en los ácidos grasos durante el ordeño, no pasará nada pero creemos y estamos convencidos de que los ácidos cambian de forma natural”, aseguran los dos.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 09

Mayo, 2008

El hallazgo de 22 nuevos alérgenos posibilita diagnósticos pioneros La investigadora zamorana señala que mejorará el tratamiento de dermatitis crónicas | ANDREA RODRÍGUEZ | La doctora María Teresa Bordel (Zamora, 1973) ha sido premiada recientemente por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid por la realización de una tesis doctoral basada en el estudio sobre la emidemiología de la dermatitis de contacto, la prevalencia de sensibilización a diferentes alergenos y las variafles que influyen en ellos. La dermatóloga zamorana ha descubierto 22 alérgenos nuevos que podrían ser incluidos en un futuro próximo dentro de la batería estándar del Grupo Español de Investigación en Dermatits de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC). La batería de la investigadora zamorana comprende 51 alérgenos, mientras que la del GEIDAC sólo incluye 29. Una de las novedades que aporta es que está “aumentando mucho la prevalencia de sensibilización al sulfato de níquel”. La principal fuente de este alérgeno es la bisutería, por lo tanto, “se da con mayor frecuencia en las mujeres”. Se cree, además, que está en relación con una temprana perforación del lóbulo de la oreja y el uso de pendientes en la mujer. Si bien es verdad que los patrones de sensibilización están cambiando puesto que “el piercing, por ejemplo, se usa tanto en hombres como en mujeres”. Por eso es un alérgeno que, a pesar de ser muy común siempre en la mujer, estamos viendo que está aumentando en el hombre”. Otro alergeno que destaca es el cobalto, asociado fundamentalmente a la sensibilización con el níquel y que es un marcador de sensibilización a metales. El estudio de la doctora Bordel afirma que “también se da en las mujeres y también por contacto con la bisutería”. La dermatóloga zamorana afirma que “las alergias a estos metales están aumentando de forma importante”. Se ha obteni-

■ María Teresa Bordel.

do una prevalencia de sensibilización del 29’3% de los pacientes estudiados. Mientras que los últimos estudios españoles lo cifran en un 26%. “Se plantea que pueda ser un problema de salud pública a nivel nacional y deberían las autoridades de popularizar el

uso de una bisutería libre de níquel porque si no llegaremos a que la mitad de la población esté sensibilizada a este meta”, indica Bordel. Las reacciones más frecuentes son dermatitis de contacto. Se relaciona clínicamente con dermatitis de las manos, de las

muñecas, de las orejas, del ombligo a causa del contacto con el botón del pantalón vaquero. También se han encontrado nuevas sensibilizaciones como el paladio que no está introducido en la serie estándar de ninguno de los grupos de investigación de dermatitis de contacto, ni en los grupos nacionales, ni en los europeos, y es un metal que se usa mucho. “Se asocia a la joyería fina y también está presente en las aleaciones dentales”, explica la doctora. Se ha detectado un 11% de prevalencia de sensibilización a este metal, que es “una cifra bastante elevada”. En el estudio también se han descubierto alergias que están descendiendo, por ejemplo, las relacionadas con el dicromato potásico. Este es un alérgeno que afecta principalmente a los hombres y que está muy relacionado con el contacto profesional de los trabajadores de la construcción por tocar el cemento. En cuanto a las sensibilizaciones de contacto influenciadas por la edad, se ha estudiado el tiomersal, presente en las vacunas y es una sensibilidad típica de edades jóvenes. La mayor prevalencia de sensibilidad está entre los 10 y 20 años. Otro ejemplo en este sentido se puede encontrar en los perfumes que son “sensibilizaciones más típicas de edades avanzadas porque están muy presentes en los medicamentos tópicos”. El dialil sulfuro es el marcador de sensibilización de contacto al ajo, desconocido hasta ahora. Es muy frecuente en amas de casa que están diagnosticadas de una digitopulpitis crónica. También se ha estudiado a fondo la resina de paratolueno sulfonamida que se encuentra en la laca para pintar uñas. Es una de las causas más frecuentes de eccemas faciales en las mujeres jóvenes y tampoco está en la batería estándar.

CAMBIO CLIMÁTICO

Diez grupos de científicos lo analizan en la Península | JPA | El Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca participa en el Programa de Investigación GRACCIE sobre cambio climático en la Península Ibérica, aprobado recientemente por el Ministerio de Educación y Ciencia dentro del Programa Consolider-Ingenio 2010. Los científicos salmantinos han explicado que el objetivo de este proyecto es estudiar los cambios climáticos del pasado, el presente y el futuro, un proyecto "ambicioso" que integran en total 10 equipos de investigación con un presupuesto de 6 millones de euros. En concreto, la misión del grupo salmantino será realizar sondeos en las profundidades marinas de los alrededores de la Península Ibérica para obtener sedimetos que, a través de su posterior análisis, ofrezcan pistas de la evolución climática, modificaciones de la temperatura, de las líneas de costa o de la biodiversidad. "Vamos a estudiar los registros obtenidos en el mar profundo, aunque también trabajaremos en zonas costeras", ha señalado Francisco Javier Sierro, director del grupo. Se trata de analizar el clima con una perspectiva histórica de más de 100.000 años, un "aspecto muy importante porque vamos a intentar entender cómo ha cambiado el clima antes de la intervención del hombre y qué mecanismos llevan a esas variaciones naturales para comprender también las consecuencias que tiene el actual impacto humano", apunta. El 28 de abril se reunieron en Barcelona por primera vez todos los grupos del consorcio, nueve españoles y uno suizo, científicos de campos tan diversos como la Física, las Ciencias de la Tierra, la Meteorología o la Biología. El coordinador es Joan Grimalt, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, mientras que Francisco Javier Sierro es un vicecoordinador.

CONFERENCIA INTERNACIONAL EN VALLADOLID

EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

Nuevos conocimientos de las bases nitrogenadas del ADN

El catedrático de Medicina Jesús San Miguel, Premio Castilla y León

| DICYT | El Grupo de Espectroscopia Molecular de la Universidad de Valladolid (GEM), a través del uso de una técnica experimental de espectroscopia denominada LA-MB-FTMW (por sus siglas en inglés, Laser Ablation Molecular Beam Fourier Transform Microwave), ha logrado identificar en fase gas 5 estructuras tautoméricas (diferentes estructuras que adopta la molécula tras un cambio en la posición de uno o varios átomos) de la Citosina y 4 de la Guanina, dos de las bases

orgánicas nitrogenadas más importantes que forman parte del ácido desoxirribonucleico ADN. Los resultados de estos estudios se han presentado durante la conferencia internacional Isolated Biomolecules and biomolecular interactions, que ha reunido en abril en el Museo de la Ciencia de Valladolid a 170 investigadores internacionales en el campo de las biomoléculas.Isabel Peña y Vanesa Vaquero, becadarias en este grupo de investigación, han presentado el trabajo.

| DICYT | La Junta de Castilla y León ha otorgado el Premio Castilla y León a la Investigación Científica y Técnica al catedrático de Medicina Jesús San Miguel Izquierdo (Soria, 1954). Con este galardón se reconoce la “extraordinaria calidad” de sus investigaciones en el campo de la Hematología y en concreto de los cánceres hemáticos, como la leucemia, lo que le ha llevado a realizar más de 400 publicaciones, la mayoría de

■ Jesús San Miguel.

difusión internacional, y participar en 45 proyectos de investigación. El jurado del premio ha acordado por unanimidad el nombre del galardonado, que competía contra otros cuatro candidatos. Jesús San Miguel Izquierdo es actualmente el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y subdirector del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de la misma ciudad.


10 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Mayo, 2008

Tribuna de la Ciencia

EN LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

SEGÚN UN ESTUDIO SALMANTINO PUBLICADO EN SCIENCE

Un estudio mide el sedentarismo en los adolescentes de la región

El aumento de Co2 en las aguas repercute en la cubierta calcarea de algunas algas

| DICYT | El sedentarismo se extiende por la población, especialmente entre los jóvenes. Según los expertos, el nivel de actividad física desciende con la edad y presenta diferencias entre hombres y mujeres. Para comprobar estas diferencias, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León realizan un estudio en los institutos de secundaria de la región para medir la actividad física realizada por las adolescentes. Los primeros resultados apuntan a que

los niveles de actividad son más bajos de lo deseable. Sara Márquez Rosa, profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y responsable del proyecto señala que "el sedentarismo se ha incrementado mucho. A medida que nos hacemos mayores el nivel de actividad física desciende, sobre todo al entrar a la Universidad". Así, el estudio surge con el objetivo de saber por qué son tan sedentarios los jóvenes, especialmente las mujeres.

| DICYT | Elena Colmenero, ayudante del departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, ha participado en una investigación que acaba de publicar la revista Science acerca de cómo afecta el dióxido de carbono (CO2) a un tipo de algas microscópicas denominadas cocolitóforos. El novedoso estudio, de la Universidad de Oxford y el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, indica que con un aumento de CO2

■ Elena Colmenero en el centro.

El IBGM investiga la incidencia del Síndrome del X Frágil en la región El objetivo es poder llevar a cabo un estudio con 10.000 muestras anónimas de neonatos | YOLANDA GONZÁLEZ | El Síndrome del X Frágil es la primera causa de retraso mental de origen genético y el segundo tipo más frecuente detrás del Down afectando aproximadamente a uno de cada 4.000 varones y una de cada 6.000 mujeres de la población general. Se trata de una patología todavía muchas veces poco conocida no sólo en el entorno social y educativo sino tambien en el medio sanitario, donde presenta un elevado índice de infradiagnótico, sobre todo en la población adulta. Determinar el grado real de incidencia del síndrome en la población castellano leonesa es uno de los objetivos principales del trabajo que realiza la investigadora del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid Isabel Fernández Carvajal, que lleva desde el año 1994 estudiando este síndrome. En este centro se realiza el diagnóstico genético de los pacientes sospechosos de padecer X Frágil que llegan derivados sobre todo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y cada vez más de distintos centros de la comunidad. En los últimos años, la doctora calcula que se han diagnosticado en torno a una veintena de nuevos casos en niños, casos en los que también hay que realizar un estudio molecular de sus familiares, para determinar qué miembros presentan esta mutación genética.“Tenemos una realidad cruda y es el infradiagnóstico de estos pacientes”, apunta Fernández Carvajal, que ha realizado un estudio financiado por el Gobierno regional titulado “Estudio del Síndrome X Frágil en varones adultos ingresados en Centros de Discapacitados psíquicos en Castilla y León”. Según explica, se seleccionó a 226 pacientes con retraso mental no tipado en cinco centros y se llevó a cabo un análisis genético de 94 pacientes que superaron el test clínico y que se sospechaba que podrían padecer el síndrome. El estudio reveló que, de todos ellos, 16 presentaban la mutación completa, es decir un 17% de los pacientes ingresados en estos centros tenían X Frágil que no había sido diagnosticado previamente. Esto significa “que podría haber muchos casos más” en los centros de discapacitados y que “cada uno de ellos pertenece a una familia donde habrá miembros portadores o afectados, por lo que el paso siguiente debería ser realizar un Consejo Genético a esas familias y presentar los datos de incidencia

se incrementa a su vez la calcificación de la cubierta exterior de estas algas, al contrario de lo que ocurre con los corales, que tienen a desaparecer. “Cuando el CO2 pasa a los océnanos, provoca acidez, es decir, que el pH baja y esto provoca que los corales comiencen a disolverse", ha explicado la científica asturiana. "Pensábamos comprobar que en el caso de los cocolitóforos se producía un fenómeno similar, pero se mostró lo contrario".

real a las Administraciones”. Los resultados de este estudio, se presentaron el mes pasado en Turín (Italia) en el II Congreso Europeo del Síndrome X Frágil. El único trabajo realizado en torno a la incidencia real del síndrome en España se llevó a cabo en el año 2003 por parte de investigadores del Hospital Clinic de Barcelona en 5.000 muestras con unos resultados superiores a los relatados en otras bibliografías, con una incidencia en varones de 1 afectado entre 2.466. Sin embargo, el objetivo de la doctora es desarrollar un estudio piloto en colaboración con la Universidad de Davis, California, para poner a punto una técnica que permita un cribado amplio entre la población de Castilla y León que conllevaría el análisis de al menos 10.000 muestras anónimas de recién nacidos de la región. Las muestras de ADN procederían del Programa de Detección Precoz de Enferme-

Un estudio desveló que 16 de los 94 adultos con retraso mental no tipado padecía este síndrome

■ La investigadora Isabel Fernández Carvajal en uno de los laboratorios del IBGM.

■ X Frágil

Su causa genética: una mutación dinámica en la secuencia normal del ADN en el gen FMR1 La causa genética del X Frágil es una mutación dinámica en la secuencia normal del ADN en el gen FMR1 (Fragile Mental Retardation), consistente en una expansión del trinucleótido citosina-guanina-guanina (CGG) antes del primer exón, lo que provoca la inactivación del gen y por tanto la falta de síntesis de la proteína FMRP, que se expresa en diversos tejidos, entre ellos el cerebro, los linfocitos y los testículos. Esto ocurre en el extremo del brazo largo del Cromosoma X, lo que hace que afecte en mayor medida a los varones que a las mujeres. La secuencia genética del síndrome se presenta en tres estados dependiendo del número de repeticiones del trinucleótido CGG. Así, la población normal registra entre 5 y 55 repeticiones, explica la investigadora, los

■ Fragilidad del extremo cromosómico

individuos con premutación tienen entre 55 y 200 mientras que los afectados por mutación completa registran expansiones superiores a 200 repeticiones. Además de las claves genéticas del X Frágil, la doctora Fernández Carvajal dedica parte de su labor investigadora a analizar los síndromes asociados a la presencia de una premutación genética (la mutación no llega a ser completa): el Fallo Ovárico Prematuro (FOP) en las mujeres, que afecta a entre el 16 y el 30% de las féminas portadoras, y el FXTAS o Síndrome de temblor-ataxia, descrito por primera vez en 2001.

dades Congénitas que desarrolla la Junta a través del IBGM y en el que participan todos los niños nacidos en Castilla y León para detectar tres enfermedades: Hipotiroidismo, Fenilcetonuria y Fibrosis quística. La sangre que se extrae a los neonatos en sus primeros días de vida se utilizaría, de forma anónima, también para realizar un análisis genético y determinar de forma más precisa la incidencia real del X Frágil en la comunidad autónoma. Cuando esté finalizado y evaluada la incidencia regional, añade Fernández Carvajal, “se puede plantear hacer más estudios masivos de incidencia real de síndrome en nuestro país, gracias a la nueva técnica aprendida”. Los científicos llevan años investigando el síndrome del X Frágil como primera causa de Retraso Mental Hereditario. El poder conseguir un método de diagnóstico aplicable a un cribado masivo en la población general (recién nacidos), “sería de gran importancia para determinar el número de pacientes (incidencia) tanto con X Frágil como con alelos permutados susceptibles de padecer alguna de las clínicas ligadas a ellos (el Fallo Ovárico Precoz en las mujeres, y el FXTAS, con ataxia y parkinsonismo, en adultos con permutación), y poder así establecer un protocolo de actuación precoz para mejorar su calidad de vida así como dar un asesoramiento genético adecuado a sus familiares”, sentencia la investigadora.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 11

Mayo, 2008

Hallados cuatro genes implicados en la metástasis de cáncer de pulmón El Centro del Cáncer de Salamanca ha publicado la investigación en el ‘Cáncer Research’ | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona han hallado cuatro nuevos genes humanos implicados en la transformación de células de cáncer de pulmón en células metastásicas, capaces de colonizar y anidar en hueso. Los resultados acaban de ser publicados en la revista científica Cancer Research, de la American Association for Cancer Research. El director del grupo de Genómica Funcional del CIC, Javier de las Rivas, ha explicado que la metástasis se produce cuando "una pequeña parte del tumor puede generar células distintas y más agresivas, que tienen la capacidad de salir del tumor primario". El equipo del CIMA, liderado por Fernando Lecanda, tenía aisladas esas células en cáncer de pulmón y ése fue el punto de partida del estudio, ya hace tres años. "Ellos han hecho experimientos con ratones in vivo para demostrar que son capaces de generar metástasis", señala De las Rivas. "Nosotros, con las tecnologías de Genómica funcional y Bioinformática, hemos identificado qué genes de todo el genoma humano están especialmente expresados en esas células. Nuestra tarea fue descubrir genes candidatos, les marcamos estos cuatro y ellos han probado en el laboratorio que efectivamente producen metástasis", resume. Los cuatro genes identificados son: PRKD3, SUSD5, TCF4 y MCAM. Este último ya se había descrito con anterioridad como relacionado con los procesos de expansión tumoral, mientras que los otros tres no se habían involucrado directamente hasta la publicación de esta investigación. "Lo más llamativo de este trabajo ha sido la demostración. Con las técnicas actuales de Biología molecular, a una línea celular le puedes quitar un gen, dos o tres. Habiendo identifi-

■ Javier de las Rivas, director del grupo de Genómica Funcional del CI C.

cado los cuatro, el equipo del CIMA eliminó dos y tres distintos en cada caso y comprobó que las células dejaban de hacer metástasis", apunta el experto. En definitiva, el centro salmantino aportó la tecnología y la identificación de los genes, mientras que los científicos navarros realizaron la demostración molecular experimental. Para llegar a realizar ese experimento fue imprescindible contar con la tecnología bioinformática del Centro del Cáncer, que sirvió para identificar los cuatro genes gracias a que permite observar el estado funcional de todos los componentes de este tipo en una célula. "De todo el genoma humano sólo hay un 40% de genes activados, es decir, los que están funcionando, en cada tipo ce-

lular. En un solo ensayo de una sola muestra podemos ver todos los genes activados", comenta el experto. En este caso, "teníamos las células metastásicas de distintas líneas celulares y las células tumorales primarias, de manera que por comparación hemos encontrado los genes que eran marcadores diferenciales de las células metastásicas", señala. De las Rivas asegura que en la actualidad, lo más grave del cáncer es la metástasis. "Un tumor primario localizado puede ser atacado con fármacos o cirugía, pero cuando se expande es muy complicado de abordar, de manera que hoy en día el 90% de las muertes por cáncer se producen en pacientes con metástasis", indica.

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Una investigación mide la edad y el desarrollo de la cuerna del corzo | IGC | Científicos de la Universidad de León han realizado un estudio para comprobar el mejor método de datar la edad del corzo y comparar el desarrollo de la cuerna entre diversas poblaciones en España. El trabajo, que utilizó datos de 380 ejemplares, demuestra que la medición del desgaste dental es la mejor manera de conocer la edad de este animal, y compara este dato con el desarrollo del peso y la longitud de la cuerna. Este estudio, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, incluye una serie de recomendaciones para la gestión sostenible de los cotos de caza. Según explica Rafael de Garnica, profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León y responsable del estudio, la edad media del corzo es menor que las de otros parientes mayores de la familia de los cérvidos (ronda los 5 ó 6 años), y, a diferencia de los ciervos, su cuerna no cambia de forma. Al no existir un método contrastado para datar su edad, el biólogo leonés ha realizado un estudio de campo con 380 ejemplares de corzo abatidos en cotos de caza de distintas partes de España para comprobar cuál es el más correcto. Según el trabajo, el análisis del desgaste dental del animal es el mejor método para saber su edad. De Garnica observó dos parámetros, la altura de la muela y la evolución de unas formas que contienen los dientes del corzo. Mediante la extracción del primer premolar y su estudio (descalcificándolo con ácido nítrico) se obtiene un corte de la raíz que muestra la edad del diente, algo similar a lo que ocurre con los anillos en el tronco de un árbol.

APRENDIENDO SOBRE PATENTES…

La Información Tecnológica: clave en la solicitud de patentes JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ

D

ebemos acostumbrarnos, con carácter previo a la solicitud de una patente, a recabar toda la información que podamos obtener sobre el sector de la técnica al que pertenece el invento que queremos proteger. Toda esta información, será imprescindible si deseamos ser titulares de una patente fuerte y eficaz, que supere con ciertas garantías el requisito de novedad mundial del invento. La información recabada también nos será útil para determinar el grado de actividad inventiva de la misma y será clave para plantearnos la internacionalización o no de la patente y el éxito de su protección. La Información Tecnológica sirve así como herramienta de diagnóstico preventivo de la salud de la patente, ayudándonos, en el peor de los casos, a desistir de la

Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

misma, antes de realizar más inversiones, o bien a modificar las líneas de investigación o de innovación relativas al producto o procedimiento objeto de protección, hacia aquellas otras que pudieran quedar libres, es decir, que puedan ser realmente novedosas. Conociendo aquello que existe, aquello que se encuentra patentado, aquello que otros han desarrollado, aquello que otros difundieron o hicieron público, en cualquier lugar del mundo, podremos establecer un punto de partida eficaz, a partir del cual deberemos dar forma a nuestra investigación, a nuestra creatividad, a nuestra innovación; desarrollando en unos casos nuevos productos, procedimientos o servicios, o mejorando aquellos que ya existen. Así rentabilizaremos tiempo y esfuerzos, a la vez que ahorraremos re-

cursos económicos que, de otra forma, motivados por el desconocimiento de lo publicado o difundido, podríamos dirigir nuestra investigación por senderos ya hechos y caminados por otros. Sin una adecuada Información Tecnológica podríamos repetir lo que otros ya hicieron. Por otra parte, la Información Tecnológica puede resultar igualmente útil para detectar aquellas patentes que perdieron su vigencia, o que están a punto de caducar. En tal caso nos podremos plantear explotar el objeto de la patente de forma inminente cuando ésta pierda su vigencia. Un claro ejemplo de ello es, en la industria farmacéutica, el caso de los Genéricos. Tal es así, que la Ley de Patentes Española permite realizar, actos con fines experimentales que se refieran a la invención patenta-

da, como son estudios y ensayos, incluidos la preparación, obtención y utilización del principio activo, encaminados a preparar la autorización de medicamentos genéricos, tanto en España como fuera, con la finalidad de ir ganando tiempo y contar con la autorización cuando expira la patente. La Información Tecnológica es, por todo ello, una herramienta tremendamente útil y eficaz, es un “aliado” que debe orientar las líneas de investigación o innovación seguidas en cada momento y ser la base sobre la que adoptar decisiones. Debe ser dinámica y constante, ya que cada año, cada mes, cada día, se publican y se difunden nuevos avances en todos y cada uno de los sectores de la técnica; pudiendo servir como fuentes de información tecnológica, entre otros, las Patentes españolas, las

Patentes Euroeas y las Patentes solicitadas bajo el sistema PCT. Es interesante señalar que del 70 % al 85 % de la información publicada en las solicitudes de patentes no vuelve a publicarse en ninguna otra fuente de información, lo cual nos da una visión de la gran transcendencia en situar los documentos de patentes como una de las principales fuentes de información tecnológica.

▼Sabías que… ■ sólo del 5% al 10% de las patentes concedidas se explotan o se utilizan en el mercado? En muchas ocasiones la causa de este porcentaje tan asombroso es la falta de información con la que actuaron sus titulares.


12 | CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Incentivos Regionales a Pymes e industria agroalimentaria. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13. ■ Ayudas para que instituciones españolas inviten a conferenciantes Fulbright para un periodo máximo de dos semanas. ENTIDAD CONVOCANTE: Programa Fulbright. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 11 de Diciembre de ‘07 hasta el 31 de Mayo de ‘08.

CONVOCATORIAS

* Nacional * Regional

02. BECAS ■ Becas del DAAD en colaboración con empresas alemanas (biotecnología). Programa de posdoctorado de DAAD/Roche Diagnostics. ENTIDAD CONVOCANTE: Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 02 de Julio de ‘07 hasta el 02 de Julio de ‘08. ■ Becas correspondientes al Programa DELOITTE 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación SEPI. DESTINATARIOS: Todos. FECHAS: Del

EVENTOS (actualización semanal)

■ Ayudas de convocatoria abierta y permanente para actividades de cooperación y ayuda al desarrollo, correspondiente al año 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 07 de Marzo de ‘08 hasta el 08 de septiembre de 2008.

■ Subvenciones a las Universidades Públicas de Castilla y León para el diseño, desarrollo o implantación de sistemas de garantía de calidad. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 18 de Abril de ‘08 hasta el 17 de Mayo de 2008.

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

■ Convocatoria de subvenciones a las Universidades para la renovación de las metodologías docentes en el marco de la convergencia hacia el espacio europeo de educación superior, en el curso 2008/2009. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 18 de Abril de ‘08 hasta el 17 de Mayo de 2008.

CONVOCATORIAS

Mayo, 2008

■ Convocatoria de Proyectos de I+D+i de Cooperación Público-Privada de Genómica Aplicada y Biotecnología. Fundación Genoma España. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Genoma España. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 10 de Marzo de ‘08 hasta el 10 de Junio de ‘08.

(actualización diaria)

■ Ayudas para la realización de proyectos y acciones de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, turismo y comercio. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 08 de Marzo de ‘08.

■ Subvenciones destinadas a implusar la adaptación de las Universidades Públicas de Castilla y León en el marco de la convergencia europea en la enseñanza para el curso 2008/2009. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 18 de Abril de ‘08 hasta el 17 de Mayo de 2008.

Tribuna de la Ciencia

LEGISLACIÓN

31 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Diciembre de ‘08. ■ Becas Bancaja Leonardo ADEIT. ENTIDAD CONVOCANTE: Bancaja Obra Social. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08. ■ Beca de Investigación Koldo Mitxelena para promocionar la investigación sobre la cultura vasca en todos sus aspectos: sociología, historia, arte, antropología, economía, lingüística, literatura, etnología, derecho y humanidades en general. ENTIDAD CONVOCANTE: Ayuntamiento de Errenteria. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Hasta el 2 de Junio de ‘08. ■ Becas INTEGRANTS 2006-2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 29 de Enero de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘08. ■ Humboldt Research Fellowship for experienced researchers. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Alexander von Humboldt. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Octubre de ‘07 hasta el 1 de Octubre de ‘08. ■ Becas de formación en investigación e innovación educativa, documentación e informática en el Centro de Investigación y Documentación Educativa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘08 hasta el 25 de Diciembre de ‘08. ■ Beca de investigación en desarrollo de microsistemas vinculada al proyecto "Preparación y caracterización de microcantilevers nanoporosos para su aplicación como sensores químicos de gas de sensibilidad y selectividad mejorada". ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Nanociencia de Aragón - Universidad

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

de Zaragoza. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘07 hasta el 01 de Noviembre de ‘08. ■ Becas de estudio para jóvenes que hayan sido objeto de medida de guarda, mediante expediente de protección de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, para el año 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 28 de Noviembre de ‘07 hasta el 16 de Septiembre de ‘08.

03. P. Y CONTRATOS DE I + D ■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a la transmisión de conocimiento a la empresa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 01 de Enero de ‘08 hasta el 10 de Julio de ‘08.

04.PREMIOS ■ VII Certamen Universitario Arquímedes, de Introducción a la Investigación Científica. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerios de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 14 de Marzo de ‘08 hasta el 07 de Julio de ‘08. ■ Premio de Investigación del CESCYL (edición 2008). ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 19 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Julio de ‘08. ■ Primera convocatoria del premio “Fidel Pagés Miravé”. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Defensa. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 20 de Noviembre de ‘07 hasta el 15 de Mayo de ‘08. ■ XXI Certamen Jóvenes Investigadores, 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Mayo de ‘08. ■ IV Certamen "Teresa Pinillos" de ensayos de divulgación científica y humanística. ENSAYA'08. ENTIDAD CONVOCANTE: Nexociencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 01 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Mayo de ‘08. ■ V Edición del Premio Internacional ONCE de I+D En Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales. ENTIDAD CONVOCANTE: ONCE. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes. FECHAS: Del 01 de Diciembre de ‘07 hasta el 05 de Septiembre de ‘08. ■ Convocatoria de premios a la calidad en el ámbito del Sistema Nacional de Salud 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Sanidad y Consumo. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 14 de Marzo de ‘08 hasta el 30 de Junio de ‘08.

05.EMPLEO

■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Acciones Complementarias para los Proyectos de Investigación Fundamental no orientada. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 09 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Octubre de ‘08.

■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 03 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08.

■ Convocatoria correspondiente al Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y también de Acciones Complementarias. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 03 de Diciembre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08.

■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas.


Tribuna de la Ciencia

| CONVOCATORIAS Y EVENTOS | 13

Mayo, 2008

■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 03 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente.

3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente.

MÁS INFORMACIÓN: http://www.ankulegi.org /kongresoa2008

03. CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ XXX CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA DEL DEPORTE. FECHA: Del 18 de Noviembre de 2008 al 23de Nnoviembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB) / Barcelona. ORGANIZA: Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www. femede.es

■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias.

■ 8TH EANO MEETING 2008. FECHA: Del 12 de Septiembre de 2008 al 14 de Septiembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB), Barcelona. ORGANIZA: Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.femede.es

■ PhD: Fellowships: Impact of perturbations on stream fish life-history traits. ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24,Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias.

■ VII CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA. FECHA: Del 14 de Julio de 2008 al 18 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ORGANIZA: Sociedad Geológica de España (SGE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresogeologico2008.com/

LEGISLACION ■ Bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas a la ciencia y tecnología en la línea instrumental de articulación e internacionalización del sistema enmarcada en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 20082011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. FECHAS: Desde el 20 de Marzo de ‘08.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ XVII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE GIRASOL. FECHA: Del 08 de Junio de 2008 al 12 de Junio de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Córdoba, Córdoba. ORGANIZA: IFAPA. Asociación Internacional del Girasol (ISA). MÁS INFORMACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/17isc ■ VII SIMPOSIO DEL AGUA EN ANDALUCÍA. FECHA: Del 28 de Mayo de 2008 al 30 de Mayo de 2008. LUGAR: Baeza, Jaen. ORGANIZA: Ministerio de Educación y Ciencia | Ministerio de Medio Ambiente. UNIA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igme.es/siaga08/

■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente.

■ EUROSCIENCE OPEN FORUM ESOF2008. FECHA: Del 18 de Julio de 2008 al 22 de Julio de 2008. LUGAR: Barcelona Conference Center, Barcelona. ORGANIZA: Catalan Foundation for Research and Innovation. MÁS INFORMACIÓN: http://www.esof2008.org

■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias;

■ XI CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA. RETOS TEÓRICOS Y NUEVAS PRÁCTICAS. FECHA: Del 10 de Septiembre de 2008 al 13 de Septiembre de 2008. LUGAR: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en el Campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco, San Sebastián. ORGANIZA: Ankulegi Antropologia Elkartea.

02. CIENCIAS SOCIALES

05. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA

■ VIII INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON DIFFERENTIAL GEOMETRY. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Facultad de Matemáticas, Santiago de Compostela, A Coruña. ORGANIZA: Department of Geometry and Topology, Univ.ersidad de Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://xtsunxet .usc.es/icdg2008/ ■ 19TH WORLD PETROLEUM CONGRESS (WPC 2008). FECHA: Del 29 de Junio de 2008 al 03 de Julio de 2008. LUGAR: Centro de Exposiciones y Congresos Juan Carlos I, IFEMA, Madrid. ORGANIZA: WPC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.19wpc.com/ ■ FOURTH INTERNATIONAL TRILOBITE CONFERENCE. FECHA: Del 17 de Junio de 2008 al 24 de Junio de 2008. LUGAR: Real Fundación de Toledo, Toledo. ORGANIZA: Instituto Geológico Minero de España. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igme.es/trilo08/default.htm ■ 25 CONGRESO DE LA IFSCC. FECHA: Del 06 Octubre de 2008 al 09 de Octubre de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña, Barcelona. ORGANIZA: Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.barcelona2008ifscc.org ■ CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOLOGÍA "DESAFÍOS Y AVANCES DE LA GEOLOGÍA LATINOAMERICANA". FECHA: Del 29 de Septiembre de 2008 al 03 de Octubre de 2008. LUGAR: Lima, Perú. ORGANIZA: Sociedad Geológica de Perú. ■ 21ST ECNP CONGRESS. FECHA: Del 30 Agosto de 2008 al 03 de Septiembre de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos Catalonia, Barcelona. ORGANIZA: European College of Neuropsychopharmacology (ECNP).MÁS INFORMACIÓN: http://www.ecnp.eu/emc.asp?pageId=964

Valencia, Instituto ITACA-TSB. MÁS INFORMACIÓN: http://www.phealth2008.com/ ■ MODEL-IT. FECHA: Del 09 de Junio de 2008 al 11 de Junio de 2008. LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM, Madrid. ORGANIZA: IMDEA, TAGRALIA, UPM, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.modelit2008.upm.es ■ 4TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON IMAGE/VIDEO COMMUNICATIONS OVER FIXED AND MOBILE NETWORKS (ISIVC 2008). FECHA: Del 09 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Deusto, Bilbao. ORGANIZA: PAS Group of University of Deusto. MÁS INFORMACIÓN: http://www.isivc2008.deusto.es/ ■ VIII INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON DIFFERENTIAL GEOMETRY. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Facultad de Matemáticas, Santiago de Compostela , A Coruña. ORGANIZA: Department of Geometry and Topology, Univ. of Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://xtsunxet.usc.es/ icdg2008/ ■ V SIMPOSIO PLURIDISCIPLINAR SOBRE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS REUTILIZABLES (SPEDECE 08). FECHA: Del 20 de Octubre de 2008 al 21 de Octubre de 2008. LUGAR: C/ Compañía 5 / Salamanca. ORGANIZA: Escuela de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.upsa.es/spdece08

07. HUMANIDADES ■ CONGRESO: PERIODISMO CIUDADANO. POSIBILIDADES Y RIESGOS PARA EL DISCURSO INFORMATIVO. FECHA: Del 18 de Abril de 2008 al 19 de Abril de 2008. LUGAR: Facultad de Comunicación d ela UPSA, Salamanca. ORGANIZA: Universidad Pontificia de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.upsa.es/congresoperiodismociudadano/ ■ IV CONGRESO INTERNACIONAL "LA RENOVACIÓN DE METODOLOGÍAS DOCENTES CENTRADAS EN EL NUEVO PROCESO DE APRENDIZAJES DEL ALUMNO". FECHA: Del 16 de Septiembre de 2008 al 17 de Septiembre de 2008. LUGAR: C/ Padre Julio Chevalier, nº 2, Valladolid. ORGANIZA: Universidad Europea Miguel de Cervantes. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.uemc.es/es/IVCongresoInternacional/Paginas/Presentacion.aspx ■ III CONGRESO MUNDIAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. FECHA: Del 07 de Julio de 2008 al 09 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Extremadura, Cáceres. ORGANIZA: Instituto para el Desarrollo de la Comunicación (INDEC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.caceres 2008.es/

www.novatores.org Para ampliar información. ■

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ PHEALTH 2008. FECHA: Del 21 de Mayo de 2008 al 23 de Mayo de 2008. LUGAR: UPV, Paraninfo, Edificio G8 Camino de Vera s/n , Valencia. ORGANIZA: UPV-Universidad Politécnica de

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)


14 | INNOVACIÓN |

Tribuna de la Ciencia

Mayo, 2008

Fundación Santa Bárbara desarrolla un simulador de obra subterránea La máquina, que recrea la colocación de explosivos en túneles, se utilizará en formación CON PARTICIPACIÓN PUCELANA

| ISIDORO GARCÍA CANO | La Fundación Santa Bárbara (FSB), institución leonesa dedicada a la formación en áreas como la minería y la obra civil, entre otras, promueve un proyecto de I+D+i para crear un simulador de Jumbo, una máquina utilizada en obra subterránea para colocar explosivos en túneles y provocar voladuras de terreno. En el proyecto participan el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa (CEIT), centro tecnológico adscrito a la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Navarra, y la multinacional Sandvik, fabricante de esta máquina. Según el director de la Fundación, Eliseo López, se trata del primer simulador de Jumbo que se desarrolla en España, ya que otros dispositivos no recrean con tanto detalle las situaciones y el entorno del aparato. La FSB es la promotora del proyecto, además de haber realizado el entorno visual del simulador a través de su departamento de Informática. Las especificaciones técnicas de la máquina las aporta el fabricante, Sandvik, mientras que los algoritmos matemáticos que simulan los movimientos y ejercicios del Jumbo son desarrollados por los investigadores del CEIT.

Un proyecto del CSIC mejora la movilidad de robots caminantes

Simular situaciones de riesgo “Lo más complicado es simular el movimiento real de la máquina”, comenta Eliseo López. Para ello, los ingenieros del CEIT cuentan con la experiencia de la Fundación, que, a través de grabaciones de prácticas realizadas por los alumnos de la mina-escuela que la institución tiene en el Bierzo (León), establecen los parámetros que debe incluir el simulador, entre los que se encuentra la dureza de la roca o posibles dificultades con el brazo del Jumbo. Así, el software del simulador reproduce las condiciones de trabajo que se dan en una obra real. Los ejercicios que incluye el simulador están basados en las prácticas que la FSB realiza con sus alumnos, aunque el monitor puede añadir diversas dificultades que suceden en la realidad (lluvia, niebla, un pinchazo) para comprobar la reacción del pupilo. “El simulador permite crear situaciones de riesgo que, con la máquina real, no se podrían hacer”, resume López. En cuanto a las características técnicas, el puesto del alumno consta de una pantalla táctil que muestra diferentes vistas de la máquina. El alumno selecciona una vista, que se muestra ampliada con sus diferentes componentes, que se pueden seleccionar también. Por su parte, el puesto de instructor consta de tres pantallas: una, que muestra lo que hace el alumno; otra, donde se muestran los controles que está accionando el alumno; y otra, que muestra los parámetros del ejercicio (donde el instructor puede meter incidencias o averías). El sistema visual en 3D se reproduce mediante 4 ordenadores, que modelizan un túnel de sección carretera en dos tipos de terreno: granitos de buena calidad para trabajar a sección completa, y margas heterogéneas para trabajos por avance y destroza.

■ Imágenes de uno de los simuladores de obra civil que ya funcionan en la Fundación.

■ Valor añadido

Presentado en el Salón Mundial de Maquinaria El simulador de Jumbo desarrollado por la Fundación Santa Bárbara, el CEIT y Sandvik se encuentra en la última fase, la del diseño del aparato que integre el propio simulador. Sin embargo, fue presentado en el reciente Salón Internacional de Maquinaria para Obras Públicas, Construcción y Minería (Smopyc), celebrado en Zaragoza a finales del mes de abril. Según el director de la Fundación, Eliseo López, antes de finales de 2008 se dispondrá de la versión definitiva del simulador, un proyecto de I+D+i que ha llevado dos años de trabajo y que culminará con la donación a la institución leonesa de uno de estos dispositivos, que será aplicado a la formación de

| DICYT | Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por la vallisoletana Elena García, que trabaja en el Instituto de Automática Industrial, en Madrid, ha desarrollado un algoritmo de adaptación para robots caminantes que permite mejorar sus movimientos, de forma que se adaptan al entorno que les rodea, así como su estabilidad. El sistema, gracias a una serie de sensores de fuerza instalados en los pies de la máquina, detecta los cambios en el entorno de forma que adapta los parámetros del modo de caminar del robot. Según ha explicado la investigadora, el principal objetivo es “que la máquina sea autónoma”, ya que el algoritmo se incorpora al sistema de control de la máquina, por lo que no necesita supervisión humana. El sistema mejora además la estabilidad del robot cuando éste transporta o arrastra alguna carga, lo que impide que vuelque. “Cuando un robot transporta cargas pesadas, las perturbaciones sobre su locomoción son importantes, hasta el punto de que le pueden hacer perder el equilibrio. El sistema mide estas perturbaciones y adapta el movimiento de las patas del robot para que pueda avanzar y mantener el equilibrio”, apunta la responsable del proyecto. En cuanto a las aplicaciones, García señala que está pensado para ser utilizado en labores de reconocimiento y rescate.

CÁTEDRA RENAULT CONSULTING

■ Vista aérea de las instalaciones de la Fundación.

sus alumnos, unos 400 al año en diferentes cursos. Éste es uno de los principales valores añadidos que obtiene la Fundación de su participación en proyectos de I+D+i, ya que, además de los ingresos (unos 200.000 euros en 2007, según López), se suman nuevos dispositivos a las instalaciones que pueden utilizarse en la formación para la inserción laboral en los ámbitos de la minería, obra civil, electromecánica y energías renovables, principales

áreas de trabajo de esta institución, nacida en 1989 de un convenio entre la Junta de Castilla y León y el INEM que suma ya 25 patronos, entre ellos la Universidad de León, el Laboratorio Madariaga y varias empresas del sector. Merced a la colaboración en anteriores proyectos de I+D con la empresa Indra, la Fundación dispone de otros dos simuladores, de dumper y de motoniveladora, los dos primeros de obra civil en España.

Nace un nuevo foro para empresas y universidades | DICYT | La empresa Renault Consulting y la Universidad de Valladolid han firmado un acuerdo de colaboración que permitirá la creación de la Cátedra Renault Consulting, que pretende “ser un foro de encuentro entre la universidad y las empresas”. Así lo ha asegurado el director general de la entidad, Antonio Fernández Álvarez, durante el acto de presentación de la Cátedra, que se ha desarrollado dentro de las XVII Jornadas de la Industria, la Telecomunicación y el Diseño Industrial que se han celebrado en abril en la Escuela Universitaria Politécnica de Valladolid.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 15

Mayo, 2008

NUEVO RECONOCIMIENTO

El IOBA, Centro de Excelencia para ensayos clínicos de medicamentos

■ A la izquierda, un detalle de la torre y la cama de agua. A la derecha, el panel para la estimulación del tacto.

Sala Snoezelen, un espacio que mejora los estímulos a discapacitados A través de los sentidos se filtra toda la información que recibe el ser humano | MARTA MARTÍN GIL | La tecnología, al servicio de las personas con discapacidad. Éste podría ser el lema de la sala multisensorial que acaba de inaugurar Pronisa en su centro abulense Espíritu Santo. Una sala cuyo nombre técnico es Sala de Snoezelen, al aplicarse en ella la tecnología y las ideas desarrolladas por dos terapeutas holandeses (Hulsegge y Verheul) en la década de los setenta. Ambos, que trabajaban en un centro para personas con discapacidad intelectual severa, observaron cómo obtenían respuestas positivas cuando se les exponía a un ambiente construido alrededor de determinados estímulos sensoriales. Pues bien, a partir de esta base, la tecnología ha ido perfeccionando una serie de herramientas que ahora se ponen al servicio de los usuarios del Centro, la mayoría con graves discapacidades físicas e intelectuales. El psicólogo Julio César Aldea es uno de los responsables. Él, como el resto de sus compañeros, tiene claro que “a través de los sentidos filtramos toda la información, signos y estímulos del entorno que penetran en nosotros”. Pero estos chicos no pueden disfrutar de todos sus sentidos, por lo que necesitan una ayuda extra para poder establecer contacto con la realidad objetiva. Y para ello disponen de una sala elaborada por la empresa catalana Handycat. Una tecnología que poco a poco comienza a implantarse en toda España y en la que destaca el aparato que para Aldea es, quizá, el que más beneficia a los usuarios de la sala: la cama de agua. Se trata de una cama en la que, tal y como asegura el psicólogo, “se trabaja el sonido a nivel de la estimulación vibratoria, la estimulación basal”. Y eso se consigue gracias a la transformación del sonido, que fluye por el líquido que debe permanecer en una temperatura determinada, en movimientos físicos, haciendo que las personas con déficits auditivos sientan el sonido dentro de su cuerpo. Con ello se puede buscar dos objetivos: la relajación de esa persona o, al contrario, la activación de sus órganos internos, poniendo música con tonos más elevados. Esta misma técnica es la que emplea otro de los aparatos de los que se compone la sala. Se trata de un panel que permite visua-

■ Múltiples usos para una sala con carácter lúdico

| DICYT | El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), dependiente de la Universidad de Valladolid, ha sido reconocido como Centro de Excelencia para realizar en sus instalaciones ensayos clínicos destinados a probar nuevos medicamentos en fase de experimentación. La certificación de calidad ha sido otorgada por el Instituto Europeo de la Visión (EVI, en sus siglas en inglés), y permite al centro vallisoletano realizar en óptimas condiciones ensayos con personas que se someten voluntariamente a los efectos de nuevos fármacos. Esta certificación, la primera de este tipo que logra un centro español y el séptimo en Europa, garantiza que los ensayos que se realicen en el instituto cuentan con todas las garantías necesarias para aplicar nuevos tratamientos que los laboratorios más importantes del mundo tienen en fase de pruebas con humanos, una vez superadas las anteriores etapas, según ha informado el propio IOBA en un comunicado de prensa. Para garantizar la seguridad de los pacientes que decidan participar en estos estudios se han desarrollado una serie de procedimientos que son estrechamente vigilados por la Agencia Española del Medicamento y su homóloga europea, con sede en Londres. Ambos organismos vigilan en qué condiciones deben hacerse los ensayos que los laboratorios precisan.

EN ÁVILA ■ Julio César Aldea, psicólogo del centro junto a la torre de metracrilato y la cama.

Una sala indicada especialmente para personas con graves dificultades motoras Según los expertos, las Salas Snoezelen están indicadas, entre otras personas, para aquellas que sufren graves dificultades motoras. “Las interacciones motóricas suelen ir asociadas a discapacidades intelectuales, y a casos de espasticidad e hipertonía”, comenta el psicólogo de Promisa. Pero también puede beneficiarse de estos aparatos aquellos cuya capacidad de comunicación está seriamente afectada y tienen sus expresiones básicas muy reducidas; para personas con déficits senso-

lizar el sonido, gracias a un receptor que provoca que ese sonido se transforme en luz en la pantalla. Bien con un instrumento de percusión, bien con música de un CD, los profesionales que trabajan con los chicos (fisioterapeutas, psicólogos, logopedas y maes-

riales, y cuya percepción se encuentra limitada al espacio inmediato; para las personas que no interactúan con sus iguales; o para individuos con problemas de conducta o con conductas autoestimulativas y estereotipadas. El Centro Espíritu Santo cuenta actualmente con 122 usuarios, y en principio han comenzado a utilizar la sala algo más de 40. “Hay que tener en cuenta que estos chicos padecen limitaciones tanto sensoriales como comunicativas y sociales, y en algunos casos, además, problemas de conducta”, aclara el psicólogo de Pronisa, que ya ha comenzado a observar mejoras en algunos de los chicos, a pesar del poco tiempo que lleva funcionando la sala, desde la que se trabajan no sólo los sentidos de la vista y el oído sino también el olfato y el tacto.

tros) les enseñan cómo el color rojo corresponde a los tonos más altos y el verde, a los más suaves. También trabajan la vista con una torre de metacrilato repleta de burbujas que cambian de color según las necesidades del paciente.

Inmabu presenta la patente de un nuevo purificador | DICYT | La empresa abulense Inmabu (Industria Manufacturera Abulense) ha presentado en abril en Ávila el Clenair, un purificador de la calidad del aire único en el mercado y cuya principal novedad radica en la presencia de una sustancia denominada Conforair. Ésta, mediante un procedimiento fotocatalítico y quimioabsorvente se centra en la detección, diagnosis, información, captura, transporte, transformación e inactivación de los contaminantes presentes en los ambientes interiores y facilita así la limpieza del aire. El secreto de la patente a nivel mundial de Conforair ha impedido a Fernando Gallardo, presidente y consejero delegado de Inmabu, dar detalles sobre la sustancia activa del purificador durante su presentación ante los medios, aunque sí que ha asegurado que se trata de una especie de arcilla con propiedades fotoactivas y con fotones generados mediante leds.


16 | INNOVACIÓN |

Mayo, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Del taller artesanal a las técnicas de vanguardia

■ Las instalaciones al completo en 120 metros cuadrado de taller. La Escuela Superior de Vidrio está provista de un taller de 120 metros cuadrados donde se ubica el horno para la fundición del vidrio y otro para recalentar bocas para el soplado. Paralelo a éste, se ubica el aula de grabado que cuenta con seis tornos de sobremesa, otros seis de talla, dos lijadoras de banda y otras cortadoras de uso habitual en el sector. En el centro, se sitúa además en Museo del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja que incluye colecciones permanentes, temporales además de demostraciones de técnica de soplado.

La segoviana Real Fábrica de Cristal forma investigadores en Vidrio En poco tiempo nuevos técnicos verán la luz con una formación avanzada en su campo | RUBÉN G. DEL BARRIO/ANA V. PÉREZ | La Real Fábrica de Vidrios y Cristales de La Granja es, indudablemente, una de las construcciones manufactureras más importantes y emblemáticas del Siglo XVIII y desde 1.990 también un ejemplo de adaptación industrial a los avances científico-técnicos y las nuevas demandas sociales, a través de la creación de la Escuela Superior del Vidrio. La institución afronta a partir de ahora uno de sus retos más innovadores, el de formar un nuevo tipo de profesional en esta materia, tradicionalmente considerada un oficio, y cuya adaptación a los nuevos tiempos requiere conjugar los aspectos artísticos y los conocimientos científicos. Desde su llegada a La Granja en 1990, Eduardo Osimani, director del Área Formativa y Artística de la Escuela del Vidrio y principal artífice de este proyecto no ha cesado de organizar y desarrollar un buen número de programas formativos, así como un buen número de cursos monográficos de reconocido prestigio internacional que marcaron el camino y la consecución del principal proyecto: el homologar y hacer del vidrio una enseñanza reglada. “En los cursos –declara Osimani- han participado las mejores figuras del mundo del vidrio de Japón, Italia, Austria... lo que alentó unas pretensiones muy altas que llevaron –finalmente- a reconocer estos estudios como una diplomatura”. Para ello, ha resultado clave incorporar a un programa académico dividido en seis áreas no sólo las habituales disciplinas artísticas, como la expresión y el análisis de la forma, a través del dibujo técnico, o los módulos dedicados al estudios de Historia y Teoría

Europea. Así, en otros países, este tema está en vías de desarrollo. Además, de cualificar este oficio –continúa- permite darle el nivel que le corresponde ante mercados tan incipientes como el de China o Taiwán de tal forma que les pongamos más difícil el competir con nosotros”.

Instalaciones innovadoras Un programa de estas características, debe complementarse con una importante carga de actividades prácticas, lo que no sería posible sin dotar a la Escuela de las últimas tecnologías. Así, a las históricas instalaciones de la Real Fábrica de Vidrios y Cristales de La Granja se ha sumado un taller de soplado con un horno para fundición capaz de alcanzar los 1.500º C necesarios para la fusión de la arena de sílice, carbonato sódico y caliza, otro para recalentar bocas y una muela de recocido para vidrio. A esto hay que sumar un taller de talla con diferentes tornos y lijadoras; seis tornos para grabado de sobremesa, un horno Fusing y una cabina de chorro de arena para la creación de vidrieras.

Balance

■ Detalle de algunas lámparas realizadas en cristal.

del Arte, sino también contenidos científico-tecnológicos, que inciden en aspectos tales como el cálculo, el análisis de los fundamentos físicos y químicos del vidrio, el estudios de los materiales, o los procesos de fusión y calor, además del análisis químico y la caracterización de materias primas. Todo ello, unido a módulos eminentemente prácticos en los que se tratan aspectos legislativos relacionados con la industria, o se ofrece a los alumnos una serie de rudimentos básicos que les permiten plantear y desarrollar sus propios proyectos, constituye una programa de formación integral de profesionales del vidrio dotados de capacidades artísticas, tecnológicas, pedagó-

gicas y de investigación en un sector que se esfuerza por mejorar la creación, los desarrollos, los usos y el consumo de las producciones vidrieras y de los servicios derivados de la mismas. De esta manera se supera la tradicional desconexión entre la creación artística y la formación científica. El programa se organiza en tres cursos académicos y culminan con la realización de un proyecto final de carrera que comprenden, en su conjunto, un total de 273 créditos. Tras su superación se consigue el título superior del Vidrio, equivalente a diplomatura universitaria. Un título con el que, asegura Osimani, “nos ponemos un paso por delante de muchos países de la Unión

“Por el momento –explica Osimani-, es pronto para hacer balance de la Escuela. Habrá que esperar que salga la primera promoción para consolidar la base y analizar lo que se hizo mal para mejorarlo”. En la Real Fábrica de Vidrio de La Granja, que da cabida al área de producción y al museo, se han destinado zonas que dan cobijo a las aulas, a los distintos talleres, laboratorios y a una biblioteca, que con más de cinco mil monografías y 49 títulos de revistas de ámbito internacional. El alumno, tras cursar los años de formación académica y presentar un proyecto de fin de carrera, contará con los conocimientos suficientes para formar su propio taller, trabajar por cuenta ajena en empresas del sector, dedicarse al diseño del mundo del vidrio, aplicar todas las técnicas escultóricas relacionadas con las bellas artes, acceder al mundo de la enseñanza y competir en un mercado como es el de las vidrieras, diseño en joyas y alhajas, escultura o talla.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 17

Mayo, 2008

■ Teledetección ■ Teledetección Algunas de las imágenes procesadas desde el Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid en base a los datos aportados por los satélites. En ellas se puede observar desde la intensidad de los incendios en la zona Nor-Este de China durante el mes de octubre de 2005 (arriba a la izquierda), hasta una cartografía(arriba a la derecha) que refleja la extensión de un incendio (en rojo). ■ Técnicas punteras El procesamiento e interpretación de las imágenes de satélite se realiza mediante técnicas punteras que han convertido al Laboratorio vallisoletano en un centro de referencia a nivel internacional.

Valladolid colabora con China en la detección de incendios forestales El Laboratorio de Teledetección participa en un proyecto científico con el país asiático | YOLANDA GONZÁLEZ | El Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid colabora desde hace tres años con la República Popular China en la detección de incendios forestales a través de un proyecto denominado Dragón 1 (2004-2007) en el que han participado un total de 15 centros de investigación europeos que han aportado sus conocimientos científicos en torno a la observación de la Tierra desde el espacio y sus utilidades en la evaluación y análisis de catástrofes (inundaciones, incendios, deslizamientos de tierra), seguimiento de la capa de ozono o evolución de cubiertas forestales. El programa se renovó el pasado mes de abril por cuatro años más (Dragon 2), siendo el centro vallisoletano el único español que participa de entre 18 laboratorios de países como Alemania, Finlandia, Francia, Italia o Reino Unido. Durante estos tres años, el trabajo del Laboratorio de Teledetección se ha centrado en realizar un índice de riesgo de prevención de incendios, medir las características del fuego (relacionadas con su poder de destrucción medioambiental como la temperatura o la potencia), y posteriormente evaluar el área que ha ardido. Para ello utilizan e interpretan los datos e imágenes que suministran varios satélites, pero sobre todo los procedentes del Envisat (ENVIronmental SATellite), el mayor satélite científico lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para observación de la Tierra, que, a través de múltiples sensores, es capaz de analizar desde los gases de efecto invernadero en la atmósfera, localizar corrientes oceánicas o controlar el agujero de ozono, entre otras funciones. De hecho, compartir el uso de este satélite ambiental es otro de los objetivos del proyecto Dragon, por lo que el resto de laboratorios europeos también realiza sus investigaciones a través de los datos que aporta. En este segundo proyecto, según explica el director del centro, José Luis Casanova, se han ampliado los objetivos del estudio, de forma que, además de todo lo anterior, desde el laboratorio vallisoletano “se evaluará la cantidad de CO2 que emite el incendio y se examinará su severidad, es de-

donde pueden ser consultados por los responsables y co-investigadores chinos, de forma que “saben que hay un incendio porque nosotros se lo comunicamos”, apunta Casanova. Esta colaboración científica a nivel internacional no se centra únicamente en China. El Laboratorio vallisoletano, que lleva funcionando más de 20 años, ha realizado trabajos para países como Marruecos, tanto en el campo de la detección de incendios forestales como en el de previsión de cosechas. Han hecho lo mismo con otros como Ucrania y Argelia a la vez que han colaborado con países de Suramérica, como Colombia, Uruguay, Argentina, Guatemala o Bolivia, impartiendo cursos para dar a conocer las técnicas que utilizan y que les han convertido en “punteros en el mundo” en el campo de la Teledetección, asegura el director del Laboratorio. ■ Abel Calle junto a una de las antenas.

cir, cómo ha ardido, además del impacto medioambiental que producen las emisiones”. También se ampliará el área de estudio a la zona Sur de China, por lo que en total se cubrirá en torno a “un tercio del país”, una superficie en el que se concentra casi el 100% de la masa forestal, ya que muchas otras zonas son desiertas, precisa el investigador.

Procesamiento de imágenes Las imágenes que el Envisat toma del país asiático llegan al Laboratorio a través de internet, mediante el empleo de un servidor de la ESA, sólo momentos después de haber sido captadas. Estas imágenes reflejan la radiancia emitida en diferentes partes del espectro electromagnético, lo que se traduce en que la imagen contenga diferentes colores. Mezclando esos datos y aplicando una serie de algoritmos es como se obtiene toda la información necesaria acerca del incendio, su temperatura, extensión, potencia, etc, precisa Abel Calle, investigador del centro. Una vez están listos, los resultados se introducen en la web del Laboratorio, desde

Captan imágenes de 9 satélites A través de las antenas receptoras que tienen instaladas tanto en la azotea del edificio de I+D del campus Miguel Delibes, como en la Facultad de Ciencias, el Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid es capaz de captar las imágenes suministradas por unos 9 satélites, tanto polares (giran de polo a polo a unos 800 km de altura y observan la superficie de la Tierra) como geoestacionarios (meteorológicos fundamentalmente). En el caso de los polares, son capaces de cubrir de una sola pasada desde las islas Canarias hasta Escandinavia en un recorrido que dura 12 minutos. La información de toda esta extensión, que abarca desde parte del Atlántico hasta más allá de Grecia, es captada por estas antenas y procesada e interpretada posteriormente. Su utilidad es diversa, aunque, entre otras, destaca su uso como fuente de información para Agroseguro (la Agrupación Española de los Seguros Agrarios Combinados) mediante técnicas aprobadas por el Ministerio de Agricultura que determinan parámetros como la evolución de la vegetación. De esta forma, la Teledetección actúa como criterio para determinar el pago de seguros en el sector agrícola y ganadero.

EN SALAMANCA

Los usos del plástico para combatir el cambio climático | DICYT | “Los materiales plásticos pueden actuar reduciendo las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero". Así lo ha asegurado en Salamanca Rosa Gómez Antón, científica del Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, quien ha participado en abril en las XIII Jornadas Ambientales de la Universidad de Salamanca. Según sus análisis, las cualidades de los materiales plásticos hacen que se consuma menos combustible en el transporte de mercancías y además protegen la utilización de otros recursos en sectores como la agricultura. Entre las medidas para contener el aumento del calentamiento global del planeta, esta propuesta "sorprende porque nunca se habla de la aportación de los plásticos", reconoce la experta. En su opinión, esto se debe a que "a pesar de que estos materiales son muy beneficiosos para todas las actividades industriales de nuestra vida diaria, tienen mala prensa y la opinión pública está en contra de ellos", ha declarado. Sin embargo, asegura que solamente el 4% del petróleo que se extrae se destina a la fabricación de plásticos. Como ejemplo, afirma que "si transportamos un líquido, al estar envasado en plástico se reduce la carga y, al tener un menor peso, se reduce el consumo de combustible y, por lo tanto, la emisión de CO2”.

PARQUE TECNOLÓGICO DE LEÓN

Syva producirá a mediados de junio en la nueva sede | DICYT | La compañía farmacéutica leonesa Laboratorios Syva, especializada en productos relacionados con la sanidad animal, comenzará a producir en la primera fase de su nueva factoría del Parque Tecnológico de León a mediados del próximo mes de junio. Así lo anunció el director general de la empresa, Luis Bascuñán, durante la entrega del Premio Syva 2008 a la mejor tesis doctoral que tuvo lugar en abril. Laboratorios Syva será la primera empresa que se instale definitivamente en el nuevo Parque Tecnológico de León, en unas instalaciones que han supuesto una inversión de 25 millones de euros. Según Bascuñán, el único trámite que falta para iniciar la actividad es la certificación de las Buenas Prácticas de Manufactura (o normas GMP, por sus siglas en inglés) por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.


18 | INNOVACIÓN |

Mayo, 2008

Tribuna de la Ciencia

Una tarjeta inteligente es capaz de guardar todos los datos de un coche Alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca están desarrollando el proyecto | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | El permiso de circulación, el seguro, la Inspección Técnica de Vehículos (ITV)... Los papeles se acumulan en el coche de cualquier conductor, que en muchas ocasiones ni siquiera sabe dónde los ha guardado o qué tiene que entregar cuando es parado por la Guardia Civil. Poder disponer de toda esta información en el chip de una sola tarjeta tarjeta inteligente simplificaría muchísimo todos los trámites relacionados con un vehículo. Con esta idea, cuatro alumnos de quinto curso de la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca han puesto en marcha un proyecto para crear dicha tarjeta, que sería “como el carnet de identidad un coche”, de manera que almacenase también todo tipo de incidencias, como las repareciones que se le hagan en el taller, una información sensible para quien quiere comprarse un coche de segunda mano. Después de trabajar a lo largo de este curso en este proyecto, que han denominado IdentCard, dentro del Grupo de Tarjeta Chip de la Universidad, los jóvenes ya han sacado un prototipo. “Lo más parecido que hemos encontrado son los tacógrafos digitales de los camioneros. Antes, llevaban un disco que registraba los kilómetros, velocidad y paradas, pero eran muy fáciles de falsificar, mientras que ahora llevan dos tarjetas, una la Guardia Civil y otra el camión. En el caso de implantar tarjetas para los coches, el sistema sería aún más óptimo”, señalan los estudiantes de Informática.

Implantación El mayor problema para implantar este sistema sería que todos los profesionales que se relacionan con los vehículos deberían poseer un lector de tarjetas para ver e introducir información: desde los talleres a los seguros y los servicios de ITV. Como esto entraña ciertas dificultades, la idea de estos jóvenes pasa por desarrollar el prototipo a pequeña escala, puesto que sería más fácil que ciertos concesionarios o talleres ofreciesen este servicio de manera particular. En cualquier caso, no descartan que en un futuro pudieran presentarle el proyecto a la Dirección General de Tráfico (DGT) a través de la propia Universidad Pontificia de Salamanca y de la empresa Giesecke & Devrient, que les está ofreciendo formación especializada. Alejandro Andrés, Francisco José Hernández, Ana Rodilla y Luis Féliz Pérez es-

■ La tecnología

EN TORO, ZAMORA

Pevafersa y la Universidad de Valencia trabajarán juntos

■ Alejandro Andrés, Francisco José Hernández, Ana Rodilla y Luis Félix Pérez.

Escasean las empresas y la formación en esta tecnología La tarjeta inteligente que intentan desarrollar los alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca incluye la tecnología JavaCard, que permite almacenar información y ejecutar de manera segura pequeñas aplicaciones. Esta tecnología se usa en las nuevas tarjetas que sustituyen la banda magnética por un chip o en las tarjetas SIM de los teléfonos móviles. Sin embargo, a pesar de todo el poten-

cial que tiene por delante, puesto que las tarjetas de banda magnética tienden a desaparecer, apenas existen empresas en Europa que se ocupen de este desarrollo y tampoco profesionales formados. “Es un ámbito muy específico, a nosotros nos han dado una formación muy

tán trabajando en la tarjeta desde el pasado mes de noviembre tras ganar un concurso de ideas y con la financiación de la Fundación Caja Duero dentro de los proyectos tecnológicos que impulsa la entidad financiera en colaboración con la institución académica. Tras crear un modelo de tarjeta con

básica en tres meses para que empecemos a trabajar”, señalan los alumnos en referencia a la empresa alemana Giesecke & Devrient, que está instalada en Barcelona y colabora en este proyecto. Ante este panorama, estos jóvenes no descartan montar en el futuro su propio negocio.

datos reales de sus propios vehículos, ahora tratan de perfeccionar el sistema y trabajan en una aplicación web que sería complementaria, de manera que el propietario del vehículo podría ver a través de internet los datos que se almacenan en el chip de su tarjeta aunque no disponga de lector.

ES EL PRIMER PROVEEDOR MUNDIAL DE PROGRAMAS DE GESTION EMPRESARIAL

Inteco albergará un centro de competencia y desarrollo de software SAP único en España | IGC | La nueva sede del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) en León albergará un centro de competencia y desarrollo de SAP (Sistemas Aplicaciones y Productos), el primer proveedor mundial de programas de gestión empresarial del mundo. El centro contará con un trasvase directo de las principales innovaciones tecnológicas de la multinacional, que se aplicarán en el campo de la formación y la creación de nuevos productos de software por la española Matchmind. Estos desarrollos se centrarán en la modernización tecnológica de las administraciones públicas.

Según declaró en la presentación del proyecto en abril, el director de Inteco, Enrique Martínez, "SAP es una tecnología con un gran potencial de crecimiento", que se estima tiene una demanda potencial de 2.000 profesionales en España, por lo que la formación en este conjunto de aplicaciones informáticas (gestión de recursos humanos, financieros, etc.) "permitirá la creación de puestos de trabajo de calidad en León". La colaboración entre Inteco y SAP Iberia viene de la organización de un máster de postgrado tecnológico en consultoría SAP el año pasado, iniciativa que se repetirá este

año. En este sentido, ambas instituciones han acordado crear un centro de competencia en SAP "único en España, que recibirá directamente las últimas innovaciones" desarrolladas por la multinacional, avanzó José Velázquez, director de SAP Iberia. "Este centro contará con profesionales altamente cualificados para afrontar proyectos futuros en el campo de la modernización tecnológica de la administración pública española", dijo Velázquez. La compañía es proveedor de software de la práctica totalidad de empresas del Ibex 35, colabora con comunidades autónomas y ministerios.

| DICYT | La empresa dedicada a la producción e instalación de energías renovables Pevafersa, con sede en Toro, ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Valencia que permitirá investigar nuevos materiales conductores que puedan utilizarse en la producción de energía fotovoltaica. El objetivo de este convenio es profundizar en el conocimiento de nuevos materiales conductores y transparentes que pueden aplicarse en la tecnología fotovoltaica, según información facilitada por fuentes de Pevafersa. La investigación de la Universidad de Valencia correrá a cargo del grupo de Semiconductores y Crecimiento Epitaxial (GSE), que está dirigido por el profesor Vicente Muñoz Sanjosé y es uno de los centros de referencia mundial en su área de investigación. El grupo de Semiconductores y Crecimiento Epitaxial dispone de un laboratorio totalmente integrado para el crecimiento de materiales semiconductores. El convenio, mediante el cual Pevafersa aportará una cuantía de 120.000 euros, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2009 y posteriormente podrá ser renovado si así lo establecen de mutuo acuerdo ambas partes. A este acuerdo se suma el que suscribió esta empresa de energías renovables el pasado mes de febrero con la Universidad de Valladolid.

AYUNTAMIENTO

Segovia creará un portal web para las asociaciones | DICYT | El Ayuntamiento de Segovia, a través de sus Concejalías de Participación Ciudadana y de Nuevas Tecnologías, se ha reunido en abril con medio centenar de asociaciones de vecinos, mujeres, jóvenes, para ofertarles un proyecto conjunto para que, dichas asociaciones cuenten con un portal web a través del cual puedan dar a conocer sus actividades, proyectos, historias del barrio, etc. Esta iniciativa se enmarca dentro del objetivo de dinamizar la participación ciudadana de la ciudad e implicación de los vecinos en la vida social del municipio, dando a conocer todas sus actividades, así como el ánimo de reducir la brecha digital de los ciudadanos e incorporarlos a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Asimismo, con este espacio web dedicado al asociacionismo de la ciudad, el Ayuntamiento de Segovia también pretende interrelacionar el tejido asociativo.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 19

Mayo, 2008

■ Construcción bioclimática

da el medio, como por ejemplo, semienterrar la fachada norte de las casas para aislarlas del frío, ventilación eficiente o un sistema de calefacción que aproveche la geotermia, es decir, el calor que desprende la propia tierra”, señala Izquierdo. La ubicación en función de estudios ambientales puede aportar mayores beneficios bioclimáticos, al igual que el tipo de materiales que se usen para aislar. También la inercia térmi-

La ubicación en función de estudios ambientales puede aportar mayores beneficios bioclimáticos

■ A la derecha: Reproducción de una construcción bioclimática en la que se aprecian los paneles y elementos destinados a mejorar la eficiencia de la casa. ■ A la izquierda: Gráfico de las fachadas con detalles de los sistemas de placas solares y zonas semienterradas.

La bioconstrucción se convierte en una ‘medicina para el hábitat’ Su objetivo es aprovechar todos los recursos del entorno | MARIA ORIVE PALACÍN | La ubicación, el aislamiento, la ventilación, la geotermia, los sistemas evaporativos de refrigeración y el tratamiento y selección de residuos son algunas las técnicas que la arquitectura bioclimática contempla para crear ambientes confortables y saludables. El sector de la construcción ha sido, y es, uno de los motores de la economía occidental dado su carácter básico, tanto por su relación con el suelo como por el hecho de dar satisfacción a una necesidad básica. La arquitectura bioclimática es una filosofía aplicable a todo el concepto de arquitectura y lo que pretende es conseguir que los objetos resultantes de la misma se adecuen a su entorno desde los orígenes a su concepción. Un proceso continuo y cíclico que integre al elemento arquitectónico en el lugar adaptándose física y climáticamente a su entorno, con materiales y soluciones constructivas basadas en el ahorro de energía y de adaptación al medio ambiente. La divulgación de las técnicas de la arquitectura bioclimática es uno de los objetivos Ingeniería sin Fronteras, una organización no

■ En abril

Más de 70 asistentes se interesan por un curso de arquitectura bioclimática Los alumnos de la Universidad de Burgos, pertenecientes a la organización Ingeniería sin Fronteras realizaron un curso de Bioconstrucción en el mes de abril. El objetivo del curso era “concienciar del respeto por el medio ambiente ejerciendo una arquitectura responsable”, afirma Celia Izquierdo. Bajo el lema El planeta es nuestra casa, construir de acuerdo con el medio es nuestra responsabilidad, se celebró este curso en la Escuela Politécnica Superior, con la participación de casi 70 estudiantes, profesionales y personas interesadas en conocer algo más sobre la arquitectura bioclimática.

gubernamental cuyo lema es poner la tecnología al servicio del desarrollo humano y concienciar sobre las situaciones de desigualdad del mundo actual.

Armonía constructiva Esta nueva concepción para la actividad en este sector es reconocida genéricamente con el nombre de Bioconstrucción, que trata de relacionar de un modo armónico las aplicaciones tecnológicas, los aspectos funcionales y estéticos, y la vinculación con el entorno natural o urbano de la vivienda, con el objetivo de lograr hábitats que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e integradoras. “El reto es integrar la construcción en el medio ambiente, de tal forma que no se genere un impacto visual ni ambiental”, explica Celia Izquierdo, miembro de Ingeniería sin Fronteras, organización no gubernamental y asociación de estudiantes de la Universidad de Burgos. “Entre los métodos que ofrece la bioconstrucción, se encuentra aprovechar de la forma más eficiente las energías que nos

ca del suelo puede ser aprovechada climáticamente mediante algunos mecanismos que se beneficien de la estabilidad de temperatura del mismo a cierta profundidad. La adecuada ubicación de los llamados ‘espacios tapón’, como los garajes, trasteros o espacios deshabitados, puede contribuir a la climatización de la casa. Los huecos de fachada deberán situarse en mayor medida y como criterio en la fachada sur que es la que supone mayor ganancia térmica en invierno, reduciendo en lo posible los huecos en las fachadas Este y Oeste. La bioconstrucción aconseja también sistemas evaporativos de refrigeración: la energía solar puede ser utilizada para evaporar el agua y ésta puede contribuir a refrescar el ambiente en su proceso de evaporación, por ejemplo en la vegetación. Y, por último, para que un proyecto arquitectónico sea considerado bioclimáticamente adecuado es imprescindible realizar una gestión adecuada de los residuos que genera.

Recuperar la inversión Además, apunta que “estas técnicas a corto plazo sí que suponen una mayor inversión, pero es un gasto que se recupera en el largo plazo”. Según expuso uno de los ponentes en las conferencias celebradas durante el mes de abril en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, Ismael Caballero, ingeniero civil, director de sistemas energéticos de Ingeniería ISMANA, “algunos edificios construidos bajo la pautas de la arquitectura bioclimática habían recuperado su inversión en ocho años y ahora estaban empezando a ahorrar”. Estos datos animan a emplear más frecuentemente unas técnicas que, si bien en España no son muy empleadas, ya tienen gran difusión en algunos países de el Norte de Europa.

EN SALAMANCA

LA INVESTIGACIÓN SERÁ PORTADA EN MAYO DEL ‘NATURE PHOTONICS’

CON AUDIOGUÍAS

El Ciemat apuesta por desarrollar tecnología para los biocombustibles

Un burgalés lidera un trabajo para crear lámparas de eficiencia máxima

Segovia usará las nuevas tecnologías para mejorar sus servicios turísticos

| DICYT | La investigadora Mercedes Ballesteros Perdices, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) de Madrid ha afirmado en Salamanca que en la actualidad el reto de los científicos con respecto a la biomasa es crear la tecnología adecuada como para aprovechar los residuos vegetales, en lugar de emplear otras materias primas que compiten con el sector alimentario.

| MOP | Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un sistema que permitirá crear pantallas luminosas de mayor calidad a escala microscópica. El equipo investigador, dirigido por el burgalés Javier García Abajo, ha creado un método, basado en superficies de oro nanoestructuradas, para crear pantallas luminosas de mayor calidad, que ofrecen formas novedosas de desarrollar displays de luz cuya intensidad no depende del ángulo de observación. La investigación aparecerá en

portada en el número de mayo de la revista Nature Photonics. García de Abajo, que trabaja en el Instituto de Óptica Daza Valdés (CSIC), en Madrid, ha manifestado que “lámparas de eficiencia máxima se pueden realizar también a escalas muy pequeñas, ya que el efecto está muy localizado en los agujeros de tamaño micrométrico que decoran nuestras superficies de oro. Estos agujeros están diseñados para que puedan servir de fuentes de luz omnidireccional y de eficiencia máxima con un tamaño de pocas micras”.

| DICYT | El Ayuntamiento de Segovia proyecta poner al servicio de los visitantes de la capital nuevas herramientas de última tecnología. Incluye dos líneas de actuación: la implantación de infraestructura tecnológica Bluetooth en puntos de información turística; y las Audioguías Segovia que incorporarán tanto información a los dispositivos MP3 (sonido digital), como a los MPEG (vídeo digital).


20 | INNOVACIÓN |

Mayo, 2008

Los expertos apuestan por la creación de empresas de base tecnológica El ‘I Congreso Internacional de Emprendedores’ debatió cómo fomentar el fenómeno | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | Salamanca reunió el pasado mes de abril a académicos, empresarios y responsables de las administraciones públicas en el I Congreso Internacional de Emprendedores Ciudad de Salamanca, una iniciativa de la Fundación NIDO Mariano Rodríguez organizada junto a la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación Cotec. A lo largo de sus tres jornadas, los puntos de vista sobre cómo fomentar el espíritu emprendedor, uno de los motores de la investigación y la innovación, fueron muy variados y, entre las conclusiones, los expertos señalaron la conveniencia de apostar por las empresas de base tecnológica basadas en el conocimiento, ya que son más fiables en épocas de inestabilidad económica. “Es necesario fomentar la creación de negocios basados en el conocimiento, porque en los momentos de crisis se convierten en las empresas que más resistencia pueden tener”, declara Gustavo del Pozo, director general de la Fundación NIDO. En su opinión, “hay que fomentar la calidad del empleo, no la cantidad” y sobre todo “luchar por tener actividad innovadora, porque eso es lo que proporciona la calidad”, tal y como expusieron algunos de los ponentes. En la actualidad, las empresas de alta tecnología sólo suponen el 3% de las que hay en España y una forma de impulsar este sec-

■ La clave

Tribuna de la Ciencia

tor es fomentar el autoempleo. Para ello, “son importantes las ayudas económicas, tanto las subvenciones como los préstamos, pero también lo son las tutelas empresariales y académicas”, asegura Del Pozo, es decir, contar con profesionales de la Universidad y de los negocios que puedan ofrecer orientación. En este sentido, el mejor modelo serían las spin off surgidas del ámbito universitario, sin descartar otras fórmulas.

Atento a las innovaciones

La unión de empresa, Universidad y administraciones Uno de los principales objetivos del congreso era unir los tres ámbitos que tienen un peso importante a la hora de impulsar el espíritu emprendedor: la empresa, la Universidad y las administraciones públicas. “Pretendía ser un punto de encuentro para que las administraciones tengan en cuenta la opinión de las empresas y la Universidad, que las empresas sepan qué ofrecen los poderes públicos y el mundo académico, y que las universidades conozcan qué demandan las otras dos partes”, asegura Gustavo del Pozo, que advierte de que

“en la Universidad no se está formando al emprendedor, se forma al profesional”.

El congreso abordó temas como las cualidades del emprendedor, que no tienen nada que ver con el sexo o las circunstancias personales, sino con “la autoconfianza, el inconformismo y el estar atento a las innovaciones tecnológicas”. También la cultura que gira en torno a este fenómeno formó parte de las ponencias. “Hay que aceptar el fracaso como parte del acto de emprender y que exista ese reconocimiento social. En la cultura latina, un emprendedor que ha fracasado está condenado, pero en la cultura anglosajona se valora porque se supone que la experiencia le ha servido para algo”, indica Del Pozo. Además, “emprender no significa sólo que se inicien nuevos proyectos, sino que los que ya están en marcha puedan reconducir sus ideas para tener éxito”. Tras esta primera toma de contacto con todas las partes, en la que han participado alrededor de 80 ponentes, las futuras ediciones del congreso, que nace con vocación de tener una periodicidad anual, caminan hacia una mayor especialización. Todos los interesados en revisar los contenidos de las ponencias, pueden acceder a ellas a través de la web oficial del congreso: http://www.congresoemprendedores.com. Próximamente, también se plasmarán en una publicación escrita.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA EN ESPAÑOL | 21

Mayo, 2008

IBEROAMÉRICACIENCIA

Argentina Ecua Argentina Ecua Argentina Ecua

xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México

REDALYC

ALUMNOS MEJOR PREPARADOS

Iberoamérica cuentan con su propia red de publicaciones

Argentina mejora la calidad de sus estudios científicos y matemáticos

| NOTICYT | La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Redalyc, es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. El proyecto Redalyc pone a disposición del lector interesado en conocer los más destacados avances científicos desarrollados en Iberoamérica, cientos de revistas de todas las áreas del conocimiento y miles de artículos a texto completo que podrán leer, citar, criticar y analizar. Del mismo modo, al académico interesado en difundir sus resultados de investigación le ofrece los datos de contacto e instrucciones para colaboradores de las más destacadas revistas científicas de todas las áreas del conocimiento editadas en y sobre Iberoamérica. De igual forma, al director o editor de revistas científicas le ofrece una amplia gama de proyectos paralelos, que le permitirán hacer más eficiente la comunicación entre pares académicos y evaluar la dinámica de visibilidad e interactividad, al acceder a una amplia gama de indicadores bibliométricos.

Mejorar la visibilidad De esta forma, Redalyc bajo el lema “la ciencia que no se ve no existe” busca contribuir al fortalecimiento de la comunicación científica de Iberoamérica y, al mismo tiempo, invita a las instituciones vinculadas con la generación del conocimiento a sumarse y participar en este proyecto con el objetivo de reunir los acervos completos de las revistas con mayor reconocimiento e impacto de la región. El proyecto se suma así a iniciativas como la de la Agencia iberoamericana de comunicación científica que pretenden ofrecer una imagen más solida del trabajo que desarrollan investigadores y empresas iberomericanos de cara a fortalecer la posición su posición en el contexto internacional .

■ Ganado estabulado sometido al proceso de trazabilidad.

EN COLABORACIÓN CON EL CIDIA

Los ganaderos Mexicanos invierten en la mejora de la calidad de la carne | CONACYT | Ganaderos del estado de Sonora buscarán mejorar la calidad de la carne de res utilizando un programa de cómputo desarrollado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Avanzada (CIDIA), institución que también construyó un dispositivo para clasificar la carne de estos animales. SITAGAN es el nombre del software que contiene un sistema de trazabilidad, herramienta para registrar el proceso de crianza del ganado, desde su nacimiento hasta su sacrificio en el rastro. Su creador, Ricardo Paz Pellat, es un ganadero sonorense y actual presidente de CIDIA. La aplicación permite dar seguimiento a cada res mediante una cédula, misma que contiene datos como el número SINIIGA – el CURP del ganado – asignado por SAGARPA al animal, su raza, fecha y peso de nacimiento, la fecha y peso del destete, su régimen alimenticio, las enfermedades que padeció, los medicamentos suministrados, y los nombre y fechas de los ranchos o ganaderías en que estuvo, incluso será posible capturar información de los padres de cada cabeza de ganado. De acuerdo con David Briceño Rodríguez, integrante del Centro de Investigación y Desarrollo del CIDIA, con el sistema se “pretende detectar las bue-

nas costumbres para criar al ganado y diseñar con ellas un procedimiento optimizado que sea utilizado por los productores para obtener carne de mejor calidad, pero esto llevará unos años”. Otra de las utilidades del programa, señala, es que facilitará la aplicación de medidas sanitarias en caso de que el ganado fuera afectado por alguna enfermedad. “Si un animal está enfermo, ingresas al sistema y buscas los lugares en que estuvo para identificar a los animales con que convivió y a los que pudo contagiar”. “Este programa busca asegurar que el consumidor mexicano conozca la calidad de la carne que come y que los ganaderos puedan vender sus productos en otros países”, añade. El SITAGAN ha sido probado con ayuda de la Unión Ganadera Regional de Sonora, a cuyos agremiados se les entregará una copia del programa en los próximos días, pues el proyecto fue una iniciativa de los productores. Los investigadores del CIDIA también desarrollaron un dispositivo para determinar la calidad de la carne de res o puerco mediante el uso de una o varias cámaras digitales de tipo industrial, las cuales son utilizadas para tomar fotografías del área del rib eye, ubicada la altura de la séptima vértebra, entre las costillas 11 y 12.

| MINCYT | La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, acompañada por el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, la Subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lidia Rodríguez, y la presidenta del CONICET, Marta Rovira, participaron en un encuentro con destacados científicos donde se anunciaron las actividades que se realizarán en el marco del Año de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Matemáticas. La reunión, que se realizó en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno, contó con la presencia de Adrián Paenza, Diego Golombek, Pablo Jacovkis, Patricia Sadovsky y Alberto Kornblihtt, entre otros especialistas, además de representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que participaron de un comité de expertos convocado por la cartera educativa nacional, y representantes de los medios de comunicación y de las cámaras editoriales. El Poder Ejecutivo, en base a las recomendaciones elaboradas por la comisión integrada por los destacados especialistas, instituyó el año 2008 como Año de la Enseñanza de las Ciencias, con el objetivo de constituir este tema en prioridad de las políticas estatales para el presente año. El ministro Tedesco expuso sobre las primeras líneas de acción destinadas a mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje de los alumnos y alumnas. Entre las actividades que se anunciaron, se destaca la extensión del tiempo destinado a la enseñanza de ciencias en primaria y la puesta en marcha del programa Los Científicos en las Escuelas, que contempla el acompañamiento de científicos e investigadores al trabajo de docentes en el aula. Asimismo, se fortalecerá la formación docente inicial y continua; se profundizarán las líneas de trabajo en escuelas como el Proyecto de Alfabetización Científica (PAC), y otras acciones orientadas a la divulgación.

COLABORACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA

Colombia comercializa frutas deshidratadas con mayor valor nutritivo

■ Naranjas deshidratadas.

| NOTICYT | La empresa colombiana Drycol y la Universidad de La Sabana han recurrido a las técnicas de osmoliofilización para mejorar las características alimenticias de la fruta y alargar la vida de estos productos. La osmoliofilización proviene de la experimentación de dos técnicas, por parte del grupo de investigadores: el secado osmótico y la liofilización. Ambos procedimientos ya existían, pero nunca se habí-

an unido para conservar el color, sabor y aroma de las frutas, incorporándoles nuevas propiedades gracias a la impregnación. Con dicha técnica podemos enriquecer esos trozos de fruta, ya sea con calcio, vitaminas, probióticos y bacterias acidolácticas”, afirmó la doctora Gloria González, docente y promotora de este proyecto. Las bajas posibilidades del deterioro rápido del producto se le atribuyen al secado, uno de los pasos funda-

mentales en el proceso de osmoliofilización, el secado consiste en reducir la humedad característica de la fruta, permitiendo que ningún microorganismo sobreviva, pero sí que se mantengan las propiedades más cercanas a lo fresco. Las frutas más adecuadas para llevar a cabo esta técnica de conservación son las tropicales y las que se pueden trocear como el kiwi, banano, fresa, piña, mango, entre muchas otras.


22 | CULTURA CIENTÍFICA El director del Centro

Tribuna de la Ciencia

Mayo, 2008

■ A golpe de ratón

de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la localidad salmantina de Vitigudino, José Antonio Cuadrado, desarrolla sus propias aplicaciones web interactivas tanto para sus asignaturas, de Dibujo Técnico, como para otras materias. Premiados por la Junta y el Ministerio de Educación en varias ocasiones, sus programas están disponibles para centros de enseñanza de cualquier punto de España.

■ Arriba. Dos de las imágenes del programa ‘Los estados de la materia’, que obtuvo el pasado año un premio de la Junta a la elaboración de materiales multimedia. ■ Abajo. Dos ejemplos que usa José Antonio Cuadrado para explicar las fracciones en el nuevo programa de Matemáticas que está desarrollando en la actualidad.

ASÍ ENSEÑAN HOY Programas a medida para cada asignatura | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | José Antonio Cuadrado Vicente es director del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIE) de Vitigudino y un auténtico experto en crear programas educativos para ordenador a la medida de sus necesidades y las de otros compañeros de profesión. En la actualidad, acaba de desarrollar una aplicación de Dibujo Técnico para sus alumnos de Bachillerato y está ultimando los detalles de un programa de Matemáticas que servirá para que los escolares entiendan las fracciones de una forma visual y entretenida. Sin embargo, estas creaciones que le mantienen ocupado en la actualidad son sólo parte de la ya amplia trayectoria de este profesor, que ha recibido premios de la Junta de Castilla y León y del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE), perteneciente al Ministerio de Educación, que no sólo reconocen su labor, sino que compran sus trabajos para distribuirlos por los centros de enseñanza interesados en estos nuevos materiales. Uno de los ejemplos recientes es una aplicación que denomina Laboratorio virtual para el estudio del sistema diédrico, que, como todos los demás trabajos, ya está disponible a través de su página web personal (http://www.joseantoniocuadrado.com/). “El sistema diédrico es una forma de representación bastante abstracta, así que el programa

■ José Antonio Cuadrado, en su despacho del CFIE de Vitigudino.

es como un laboratorio virtual en el que el alumno puede ver la representación exacta de un punto, de una recta o de un plano, y puede jugar con todo ello para entender mejor las representaciones espaciales”, explica

el autor. “Desde su casa, el alumno puede trabajar con las coordenadas, moviéndolas punto por punto”, comenta. “La diferencia con una página estática es la interactividad y la autonomía que tiene

el estudiante”, asegura. Sin embargo, en la mayor parte de este tipo de aplicaciones este avance interactivo no se traslada al terreno de la evaluación, cosa que también resuelve el programa de José Antonio Cuadrado al proponer ejercicios que se cargan de forma aleatoria. Lo mismo ocurre con su última aplicación, Fracciones, destinada en este caso a alumnos de Primaria y ESO, que tiene la misma filosofía de interactividad y de primar la representación gráfica sobre las explicaciones, además que tener la capacidad de generar ejercicios infinitos. Esta forma de aprender resulta “muy motivadora” para los escolares, que no sólo entran en internet para entretenerse, sino para hacer deberes. En la web personal de Cuadrado se pueden encontrar otros cuatro programas de Dibujo Técnico y otros trabajos informáticos, algunos relacionados con la Educación y otros no. El director del CFIE asegura que parte de su “misión” es “enganchar” a algunos compañeros al carro de las nuevas tecnologías. En su caso, trabaja con el programa de edición multimedia Flash y reconoce que cuando comenzó apenas tenía conocimientos, mientras que para desarrollar las aplicaciones actuales es necesario saber programar, aunque estas habilidades “se pueden adquirir en poco tiempo, yo hice Bellas Artes, no soy informático”, afirma.


Tribuna de la Ciencia

| CULTURA CIENTÍFICA | 23

Mayo, 2008

ALEJANDRO GIMENO | GANADOR DE LA FASE NACIONAL DE LA OLIMPIADA DE FÍSICA

ESTACION AGRÍCOLA

“Entre las Matemáticas y la Física, me quedo con los enigmas de la segunda”

El CSIC ofrece una jornada de puertas abiertas para 300 escolares leoneses

| YOLANDA GONZÁLEZ | El alumno del colegio San José de Valladolid Alejandro Gimeno Sanz viajará el próximo mes de julio a Hanoi (Vietnam) para representar a España en la fase internacional de la Olimpiada de Física tras haber resultado vencedor en la fase nacional, celebrada en Asturias. Gimeno, que cursa 2º de Bachillerato, quedó también en segunda posición en la fase nacional de la Olimpiada Matemática, aunque finalmente sólo podrá participar en una de las finales. Será en la de Física, una disciplina que, asegura, le atrae más. -¿Cómo ha sido la experiencia en esta Fase Nacional de la Olimpiada de Física? Ya sabía cómo funcionaba la prueba porque había estado el año pasado y eso me ha ayudado. Ya conocía que primero hay un examen experimental y luego otro teórico y por eso fui más tranquilo. Ha sido un resultado para Valladolid estupendo. -¿El nivel ha sido muy superior al de la fase local? Sí, se nota que es un nivel mucho más alto. Sobre todo el nivel es mayor en la prueba experimental. En la fase nacional dan 130 kits de montaje, hay que montarlo, empezar a medir…. Ahí es donde encuentro la diferencia más grande. Las pruebas teóricas son más difíciles que en la fase local pero el formato es el mismo, no te sorprende como puede hacerlo la parte experimental. -El formato de las pruebas de esta Olimpiada está enfocado para que venza el alumno que más discurra y no el que más teoría sepa… Sí, se intenta que sea menos saber y más pensar. Te dan un enunciado, ley o fórmula que igual no has visto en Bachillerato y te mandan deducir otras conclusiones -Además de este primer puesto también quedaste segundo en la fase nacional de la Olimpiada de Matemáticas

“Aquí estamos poco acostumbrados a utilizar el laboratorio y en la prueba internacional suma mucho”

Sí, y he tenido que elegir entre ir a la fase internacional de Matemáticas o la de Física, he elegido la segunda, porque me atraen más sus enigmas. -¿Por qué materia concreta de la Física te decantas? Dentro de la Física no sé distinguir, porque aún me queda mucho por estudiar. Podré responder a esta pregunta cuando haya estu-

diado más. ¿Has pensado ya qué tipo de estudios universitarios cursarás? Probablemente Ingeniería industrial, que se imparte en Valladolid, es una carrera práctica y que además tiene mucha Física. -¿Qué resultados esperas conseguir en Vietnam sabiendo que el 40% de la nota será una prueba experimental? En la fase nacional la prueba experimental me salió peor que a otra gente porque hay estudiantes más acostumbrados a usar el laboratorio. En la internacional es un 40%, aunque hay años que esto nos favorece a los españoles y otros nos perjudica. Depende del examen que haga en conjunto, aunque aquí estamos poco acostumbrados a utilizar el laboratorio.

ES UNA MUESTRA QUE PLASMA MOMENTOS RELACIONADOS CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Benavente acoge la exposición de fotografía Fotciencia con el proyecto ‘Ciencia en la Ciudad’ | AR | El Ayuntamiento de Benavente acoge la exposición Fotciencia 07 que muestra una serie de imágenes científicas ganadoras y seleccionadas del Certamen Nacional de Fotografía Científica, también llamado Fotciencia 07, convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La organización de esta exposición se encuadra dentro de las actividades que realiza el Ayuntamiento en el campo de la divulgación de la investigación científica, en el marco del proyecto piloto Ciencia en la Ciudad cuyo principal objetivo es el de acercar la Ciencia y la Tecnología a los ciudadanos, en esta ocasión mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran. La exposición está compuesta por 49 fotografías que se corresponden con las premiadas en las dos categorías de macro y mi-

■ Uno de los visitantes de la muestra.

crofotografía, en el Certamen Nacional de Fotografía Científica Fotciencia 07 por el jurado del mismo y las elegidas por votación

popular, además de una amplia selección de los más de 600 trabajos presentados por los casi 300 autores que han participado en el concurso convocado por el CSIC y la FECYT. El primer premio del género macro fue para unas instantáneas que reflejaban dos observatorios astronómicos en toda su belleza. A través de la muestra se pueden ver distintos aspectos de la ciencia como pueden ser el movimiento, las diferentes energías (geotérmica, solar o eólica), tubos de ensayo o gotas de agua. También se pueden percibir muestras de sangre o la belleza de los colores ocres con la caída de la hoja en otoño. En las imágenes, los fotógrafos han intentado plasmar (elementos o conceptos difíciles de representar como puede ser la temperatura. Otra de las cuestiones que los autores de las obras han perseguido es fotografiar las distintas formas que existen y se muestran en la naturaleza.

| DICYT | La Estación Agrícola Experimental, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Grulleros (León), organizó unas jornadas de puertas abiertas destinadas a alumnos leoneses de 6º de Educación Primaria. Seis colegios de la capital y unos 300 alumnos participaron en las jornadas, que se celebraron los días 9, 10 y 11 de abril, y los próximos 22 y 23 de mayo. La visita muestra a los escolares los dos departamentos en los que se divide el centro, Nutrición y Parasitología, y propone su participación en catas, el cuidado de animales o la búsqueda de microorganismos al microscopio. Según ha explicado Pilar de Frutos, investigadora del departamento de Nutrición de la Estación Agrícola Experimental y responsable de las jornadas, los grupos, de unos 50 alumnos, se dividen en dos para realizar la visita. En la parte de Nutrición, las explicaciones comienzan por mostrar a los niños cómo funciona el aparato digestivo de los rumiantes (basado en la actividad microbiana) y sus diferencias con respecto al humano. Mediante una sonda los científicos extraen una muestra del rumen del estómago de un animal y muestran al microscopio la presencia de microorganismos. Posteriormente se explican las diferencias entre el contenido energético y las texturas de diferentes alimentos (fruta, cacahuetes, salchichas...). También se les organizan unas catas para aprender a reconocer las características 'subjetivas' de un producto, cuya medición resulta más difícil. Las catas funcionan con un sistema triangular, dos idénticas y una no.

REUNION REGIONAL EN EL CITA

I Encuentro de usuarios de pizarra digital | DICYT | El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, acogió el I Encuentro de usuarios de pizarra digital de Castilla y León, un acontecimiento que tuvo lugar el 31 de mayo de 2008. La jornada sirvió de presentación del equipo de investigación Grupo Pizarra, dirigido por José Dulac, experto encargado de las actividades de formación del CITA relacionadas con la pizarra digital. El objetivo de esta reunión es que los profesores, profesionales de la enseñanza, estudiantes de Educación y de Pedagogía y usuarios en general puedan compartir experiencias sobre la utilización de la pizarra digital, de manera que todos puedan evaluar los resultados que se están obteniendo en los últimos años. Asimismo, el encuentro sirvió para comentar diferentes consejos, novedades pedagógicas y posibilidades que ofrece esta herramienta. El programa incluyó una mesa redonda sobre los nuevos entornos de comunicación y un panel de expertos en esta nueva tecnología aplicada a cada uno de los ciclos educativos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.